Está en la página 1de 4

Análisis critico

ingenieria sanitaria y ambiental

JESUS ALEJANDRO ELIAS MEZA


311338 | UASLP ZM
ANALISIS CRITICO:
El tifón Doksuri
El tifón Doksuri, conocido como "Maring" en Filipinas, afectó al país en septiembre
de 2017. El impacto de un tifón puede variar según su trayectoria, intensidad y la
preparación y respuesta de las autoridades y la población afectada. A
continuación, se detallan algunos de los impactos significativos que tuvo el tifón
Doksuri en Filipinas:
 Inundaciones y deslizamientos de tierra: Doksuri provocó fuertes lluvias en
varias partes del país, lo que resultó en inundaciones repentinas y
graduales de tierra en muchas áreas. Esto provocó daños a las viviendas,
infraestructuras y cultivos, así como pérdidas de vidas y propiedades.
 Evacuaciones: Para garantizar la seguridad de la población, las autoridades
filipinas llevaron a cabo evacuaciones preventivas en áreas vulnerables.
Miles de personas fueron desplazadas de sus hogares para evitar riesgos.
 Daños a la agricultura: Los cultivos y las tierras agrícolas sufrieron daños
significativos debido a las inundaciones y los vientos fuertes, lo que afectó
la seguridad alimentaria en algunas regiones.
 Interrupción de servicios: El tifón Doksuri provocó interrupciones en los
servicios básicos, como el suministro de energía eléctrica y el acceso a
carreteras, lo que dificultó las operaciones de rescate y asistencia.
 Pérdidas humanas y materiales: El tifón Doksuri resultó en la pérdida de
vidas humanas y provocó daños materiales significativos en Filipinas.
Es importante destacar que los tifones son eventos meteorológicos extremos y
pueden tener consecuencias graves en las áreas afectadas. Filipinas es un país
propenso a los tifones debido a su ubicación geográfica, por lo que las autoridades
y la población están acostumbradas a lidiar con estos eventos, pero aun así
pueden tener un impacto devastador. La respuesta y la recuperación después del
paso de un tifón suelen requerir esfuerzos significativos por parte del gobierno y la
comunidad internacional para ayudar a las personas afectadas a reconstruir sus
vidas y comunidades.
ANALISIS CRITICO:
iniciativa para aprovechar el agua de lluvia en la CDMX

El aprovechamiento del agua de lluvia en la Ciudad de México (CDMX) es una


iniciativa que tiene ventajas y desafíos, y su análisis crítico debe considerar
diversos aspectos:

Ventajas:

1. Mitigación de la escasez de agua: La CDMX enfrenta problemas de


escasez de agua debido a la sobreexplotación de acuíferos y la creciente
demanda de agua potable. El aprovechamiento del agua de lluvia puede
contribuir a aliviar esta presión sobre los recursos hídricos subterráneos y
superficiales.

2. Sostenibilidad ambiental: La captación y uso de agua de lluvia pueden


reducir la dependencia de fuentes de agua externas y contribuir a la
conservación de los ecosistemas acuáticos, ya que se reduce la necesidad
de extraer agua de ríos y embalses.

3. Reducción de inundaciones: El almacenamiento y la gestión adecuada del


agua de lluvia pueden ayudar a reducir las inundaciones urbanas al
prevenir el desbordamiento de drenajes y alcantarillado en épocas de lluvia
intensa.

4. Uso para finos no potables: El agua de lluvia captada puede utilizarse para
riego de jardines, lavado de autos, descarga de inodoros y otras
aplicaciones no potables, lo que reduce la demanda de agua potable para
estos finos.
Desafíos:

1. Infraestructura y costo: La implementación de sistemas de captación y


almacenamiento de agua de lluvia requiere inversiones significativas en
infraestructura, como cisternas, sistemas de filtración y bombas. Esto puede
resultar costoso para los propietarios de viviendas y edificios.

2. Calidad del agua: La calidad del agua de lluvia puede verse afectada por la
contaminación atmosférica, lo que requiere sistemas de filtración
adecuados para su tratamiento antes de su uso. La calidad del agua
también puede variar durante la temporada de lluvias.

3. Normativas y regulaciones: En algunos lugares, las normativas y


regulaciones pueden dificultar la implementación del aprovechamiento del
agua de lluvia, ya sea debido a requisitos de permisos complicados o
restricciones en la recolección y uso de agua de lluvia.

4. Concientización y educación: Para que el aprovechamiento del agua de


lluvia sea efectivo, se requiere una mayor concientización y educación tanto
de los propietarios como de la sociedad en general sobre la importancia de
esta práctica y cómo implementarla de manera segura y eficiente.

El aprovechamiento del agua de lluvia en la CDMX es una iniciativa con el


potencial de abordar problemas de escasez de agua y promover la sostenibilidad,
pero enfrenta desafíos relacionados con la inversión, la calidad del agua, la
regulación y la concientización. Su éxito dependerá de un enfoque integral que
aborde estos desafíos y promueva prácticas sostenibles de gestión del agua en la
ciudad.

También podría gustarte