Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Guanajuato · División de ingenierías ·


Departamento de ingeniería civil

Laboratorio de comportamiento mecánico de los suelos

PRÁCTICA #6
Calidad completa

Profesor: José Alejandro Méndez Jaramillo


Grupo: 703-C

Brigada #3
Integrantes:
Chanfreau Cerdas Alejandro 192625
García Carrera Armando 192642
Hernández Lozano José Luis 792119
Caudillo Pérez Edgar Jair 789188
Zarate Hernández Lizeth 530351

Fecha de elaboración: 14/10/2022 Fecha de entrega: 21/10/2022


Objetivo
El objetivo de esta práctica es determinar las características, así como propiedades
físicas y mecánicas del suelo en estudio, arrojando como resultado la clasificación del
suelo además de la capacidad de carga que éste presenta. Realizando el análisis
mediante la interpretación de las gráficas y elaborando los cálculos que el
procedimiento nos requiera, con el fin de lograr demostrar la aplicación que se le
podrá asignar a dicho suelo en el ámbito de la construcción.

Introducción
Calidad completa es una práctica dedicada a un análisis completo de un suelo de
manera que se posea toda la información indispensable disponible para tener un
concepto más general de un suelo de tal manera que se puede aplicar cualquier uso
a un suelo conociéndolos efectos que podría tener este.
La práctica de Calidad completa consiste en la realización de gran parte de las
prácticas anteriormente ya hechas de manera que podamos conocer una gran
cantidad de datos respecto al suelo que son indispensables para poder realizar alguna
obra civil o de ingeniería.
Comúnmente cuando se pide alguna información a un laboratorio respecto a una
obra, es muy demandada la práctica de Calidad completa ya que es la que les
proporciona una visión más general de dicho suelo.
El conjunto de prácticas a realizar son las siguientes:
Cuarteo
Tiene por objeto obtener de una muestra porciones representativas de tamaño
adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran.
El procedimiento realizado sería el siguiente:
Ya que se forma un icono con la muestra para seleccionarlo por cuadrantes: con esto
se revuelve todo el material hasta que presente un aspecto homogéneo girando y
vaciando el material sobre un punto.
Ya teniendo hecho esto realizamos el cuarteo y de las 4 partes elegimos la que se vio
más homogénea y de ahí elegimos la muestra que se colocó en un vaso

Peso Volumétrico Seco Suelto (PVSS)


Consiste en determinar el peso por unidad de volumen de un área cuando el acomodo
de sus partículas es en forma libre o natural.
primero se realiza un muestreo que consiste en obtener una muestra representativa
del material que se va a emplear por medio del cuarteo. Posteriormente se aparece
la Tierra en el suelo plano y realizado el cuarteo de la muestra se toma un cilindro en
el cual se va introduciendo la Tierra de manera alternada de 2 de las secciones del
cuarteo cuidando siempre que el cilindro este siempre completamente apoyado
horizontalmente sin posibilidad de que se mueva ya que podría irse asentando las
partículas del suelo causando que se obtengan valores del peso volumétrico
diferentes a los reales.
Separación grava-arena.
Esta prueba consiste en separar un suelo en sus componentes de grava y arena, es
bien conocido que las gravas son el suelo que se retiene a través de la malla No. 4,
por lo tanto lo que pase la malla No. 4 se le considerará arena con finos y lo que se
retenga será considerado gravas.
Granulometría completa
La granulometría será definida como la medición y graduación haciendo pasar por
una serie de mallas o tamices una muestra representativa de arena para conocer la
distribución de los diámetros de las partículas y el módulo de finura, esto para tener
con fines de análisis de su origen tanto así de propiedades mecánicas, para tener el
cálculo de abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previos
por una escala granulométrica.
esta se considera a las gravas y a las arenas debido a que ésta puede realizarse
únicamente a las mismas.
la granulometría de la grava va a realizarse a través de la malla 2”, 1 ½", 1”, ¾", 3/8”,
y 4.
La granulometría de arenas va a realizarse a través de las mallas 10, 20, 40, 60 100
y 200. lo que pase por la malla cuatro que será la arena con finos obtenidos por las
mallas será necesario aplicar un lavado a través de la malla 200 para eliminar los
rastros que hayan quedado de finos a partir de los que haya quedado se les hará
granulometría pasando las arenas por cada una de las mallas.
Contenido de humedad
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas. Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un
peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*.
Consiste en determinar el contenido de agua en porcentaje del suelo en el momento
en que se encuentra o a utilizar y poder realizar las correcciones por humedad en las
arenas. Esta corrección se hace solamente a las arenas ya que las gravas no son
muy dadas a retener el agua como las arenas y finos.
Valores índices (Límite líquido, límite plástico, índice plástico y contracción
lineal)
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden
existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra
en estado sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando
sucesivamente a los estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los
contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de Atterberg.
Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y su
contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de espesor con el
suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:
Límite líquido: La frontera convencional entre los estados semilíquido y plástico fue
llamada estado líquido; Se definió en términos de ciertas técnicas de laboratorio que
consistía en colocar el suelo remoldado en una capsula, formando en el suelo una
ranura de espesor de dos milímetros en toda la parte profunda, y en cerrar la ranura
golpeando secamente la capsula contra una superficie dura; el suelo tenía el
contenido de agua correspondiente al límite liquido cuando los bordes inferiores de la
ranura se juntan sin mezclarse al cabo de cierto número de golpes. Dado que no
siempre es posible que el surco se cierre en la longitud de 12 mm exactamente con
25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite líquido: - trazar una gráfica
con el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de
humedad correspondiente, en coordenadas normales, e interpolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el límite líquido.
Límite plástico: Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado pero sencillo consistente en medir el contenido de humedad para el cual
no es posible moldear un cilindro de suelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se
realiza una mezcla de agua y suelo, la cual se amasa entre los dedos o entre el dedo
índice y una superficie inerte vidrio, hasta conseguir un cilindro de 3 mm de diámetro.
Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a amasarse hasta lograr
nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta que no es
posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad,
el suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se
mide el contenido de humedad, el cual corresponde al límite plástico. Índice plástico:
se define simplemente como la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
Ip=¿−LP
Límite de retracción o contracción: Esta propiedad se manifiesta cuando una
pérdida de humedad no trae aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de
humedad entre los estados de consistencia semisólido y sólido. Para su obtención en
laboratorio se seca una porción de suelo (con longitud inicial conocida).
Prueba Porter
Una de estas es la prueba de compactación estática, que introdujo O. J. Porter y que
alcanzó su forma definitiva alrededor de 1935. En ella se compacta al suelo
colocándolo dentro de un molde cilíndrico de unas 6" de diámetro, el suelo se dispone
en tres capas y se acomoda con 25 golpes de una varilla con punta de bala, lo que
no significa una compactación intensa, pues la varilla es ligera y la altura de caída,
que no está especificada es la mínima utilizable por el operador para la manipulación
cómoda. La compactación propiamente dicha se logra al aplicar al conjunto de tres
capas una presión de 140.6 Kg/cm², la cual se mantiene durante un minuto. Este
método de prueba sirve para determinar el peso volumétrico seco máximo y la
humedad óptima en suelos con partículas gruesas que se emplean en la construcción.

V.R.S estándar o corregido


Esta prueba se utiliza para determinar si el suelo en estudio tiene la calidad para ser
empleado en las capas: base, subbase y subrasante. Para esta prueba se utiliza un
suelo compactado por medio de la prueba Porter.
El Valor Relativo de Soporte determinado con la prueba Porter estándar se utiliza
como un dato complementario de la calidad de los suelos y los que se obtienen a
través del Método del Cuerpo de Ingenieros y pruebas de VRS en el lugar, se emplean
para el diseño de espesores de pavimentos.
SUCS
El método del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos requiere obtener la
información pertinente sobre algunas las características esenciales del suelo a
estudiar. Esta información se obtiene a partir de dos pruebas de laboratorio normadas
por la ASTM International, las pruebas necesarias para obtener los datos para poner
clasificar el suelo son el contenido de humedad, el análisis granulométrico y los límites
líquidos y plástico y el índice de plasticidad. Los cuales permiten obtener la
distribución de tamaños de partícula del suelo y los contenidos de humedad de
frontera entre diferentes estados de consistencia.
Densidad y absorción
La densidad es una propiedad física de los agregados y está definida por la relación
entre el peso y el volumen de una masa determinada, lo que significa que depende
directamente de las características del grano de agregado. se aplicará a una porción
de suelo que se retenga en las mallas ¾", 3/8”, y 4.
La colocada en el agua por un lapso de 24 horas o más con el objetivo de que quede
húmeda o dicho de otra manera la grava se encuentre saturada, días después
tomamos la grava y la sacamos del vaso.
se desea dejar sin excedente de agua la grava por lo tanto se tomó una franela y se
expande. te coloca la grava sobre la franela y tomamos la franela y tapamos la grava
y empezamos a revolver la grava quitando el exceso de agua sobre esta misma.
Para saber cuándo ya quitamos el exceso de agua en la grava, tenemos que observar
la muestra y ver que se le haya quitado todo lo brilloso sobre la superficie de las
piedras. Se sabe que Wsss es eso saturado y superficialmente seco.

A través de los pesos y aplicando la fórmula de


La absorción a absorción de los agregados se obtiene generalmente después de
haber sometido al material a una saturación durante 24 horas, cuando ésta termina
se procede a secar superficialmente el material, y por diferencias de masa se logra
obtener el porcentaje de absorción con relación a la masa seca del material. La
fórmula para el cálculo de la absorción es la siguiente:

Absorción=
Equivalente de arena
El ensayo de equivalente de arena indica la proporción entre los elementos granulares
y arcillosos de un árido. Consiste en determinar las proporciones volumétricas
relativas de las partículas gruesas de un suelo respecto a los finos plásticos que
contiene empelando un procedimiento que amplifica el volumen de los materiales
finos plásticos. Es un procedimiento rápido para conocer la calidad de los materiales
que se empleen como subbase, base, carpeta asfáltica y arena para concreto.

Material
- Suelo proporcionado por el profesor.

Equipo
- Pala
- Escoba
- Olla
- Hilo
- Cucharon
- Báscula
- Charola
- Mallas (De 2” a 200)
- Vaso de aluminio
- Probeta
- Agua
- Horno
- Capsula de porcelana
- Mezclador
- Barra para contracción lineal
- Vidrio de reloj
- Copa de Casagrande y ranurador
- Periódico
- Recipiente Porter
- Máquina de compresión Porter
- Máquina de compresión Porter
- Máquina de compresión VRS
- Pesas
- Cuchillo
- Varilla con punta de bala
- Vástago
- Máquina osciladora
- Cronómetro
- Agua destilada
- Pipeta
- Franela
- Vernier
- Aceite
- Estopa
- Deformímetro

Procedimiento
Para la obtención de P.V.S.S.:
Primero tenemos el suelo a tratar (10 kg aprox), el cual no debe tener humedad
considerable, debe homogeneizarse de la siguiente manera:
1. Se pesa la olla vacía y se toman 2 diámetros y 2 alturas
2. Se homogeniza el material
3. Se toma la pala y se distribuye el material en el suelo de tal manera que se
forme un cono (debe tirarse el material de manera circular formando un
“montón” de tierra.
4. Se enrasa el “montón” de tierra quitando la punta y distribuyéndola a los
extremos del montón.
5. Se divide en 4 partes iguales el “montón” de tierra
6. Se procede a tomar con el cucharon el material para verterlo a la olla y este se
toma de adentro hacia afuera y de los cuarteos opuestos a las esquinas.
7. Se llena la olla con el material dejándolo caer suavemente en la olla de manera
circular hasta
8. Se enraza la olla con un hilo tensándolo con las manos y comenzando a
enrazar del centro hacia afuera.
9. Se pesa la olla con material y se reporta el peso.
Granulometría
1. Se determina el peso de la muestra completa a tratar
2. Se criba el suelo con las mallas : 1 ½ , 2”, 1”, ¾” , 3/8” , 4 y se pesa todo el
material que retiene cada una de estas mallas
3. Se obtiene la humedad de la muestra y se realiza la corrección por humedad
(abajo descrita )
Para agregados gruesos
1. Se saca el % de suelo acumulado y retenido abajo descrito
Para los finos
1. Se toma una muestra de 300 gr se lleva a lavar para la eliminación de finos
2. Se lleva al horno y se deja por 24 horas
3. Se saca y se pasa por las mallas 10, 20 , 40 , 60 , 100 y 200 se pesa las
cantidades de suelo obtenidas en cada una de estas .
Obtener la cantidad de finos gravas y arenas de la muestra total.
Valores índices
Limite liquido
1. Se toma una muestra de suelo de aproximadamente 500 gr y se saturan
(humedad optima)
2. Se deja por 24 horas dentro de una bolsa plástica
3. Después de haber cumplido las 24 horas se lleva a obtener el límite liquido en
la copa de casa grande.
4. Se llena la copa de material y se procede a hacer un surco en el medio de la
copa (quitando suelo) muy cuidadosamente para solo quitar el necesario.
5. Se enciende la copa de Casagrande y mecánicamente se espera que la copa
cumpla con 25 golpes (humedad optima) , si no es así esperar a que cierre el
surco ( hasta juntarse ambos lados ), para esto se tienen rangos de aceptación
: 15- 20 golpes ; 25 golpes ; y 30-35 golpes.
6. Con el número de golpes se obtiene el límite liquido con la formula abajo
descrita
Limite plástico
1. Con la muestra saturada para el límite liquido se toma una pequeña muestra y
se procede a realizar 5 a 6 churros de 3mm de espesor aprox.
2. Se llevan los churros a un vidrio de reloj el cual es pesado sin los churros y con
los churros.
3. Se introduce al horno durante 24 horas
4. Se saca del horno y se vuelve a pesar el vidrio de reloj junto con los churros
de suelo.
Contracción lineal
1. Se mide longitudinalmente el molde para la contracción lineal
2. Con la misma muestra para los limites
3. Se vierte en un pequeño molde de forma rectangular se le dan algunos golpes
en la base para que el material baje y estar seguros que el suelo está bien
acomodado en el molde.
4. Se deja fuera del horno durante 24 horas y al dia siguiente se mide el suelo ya
seco y se verifica cuanta contracción tuvo de estado húmedo a estado seco.
Con la carta de plasticidad y con los datos obtenidos se procede a verificar que tipo
de suelo es.
Densidad y absorción de gravas y arenas
Para las gravas.
1. Se procede a saturar 300 gr de arenas durante 24 horas.
2. Se sacan las gravas y se secan superficialmente con una franela
3. Se vierten en una probeta con volumen de agua conocido.
4. Se saca el volumen desplazado por las arenas
5. Se obtiene la densidad con el volumen desplazado.
Para las arenas
1. Se toman 300 gr de arena y se saturan por 24 horas
2. Se meten al horno los 300 gramos y se dejan otras 24 horas hasta que estén
secos
3. Se pesan estando ya secos y se saca la diferencia de pesos de húmedo a seco
4. Se obtiene la humedad

Equivalente de Arena
1. Cribar por la malla # 4 unos 500 gr de material, cuartearlo y tomar 2 muestras
representativas del material con un peso de 100 gr cada una las cuales
pesaremos en las cápsulas.
2. Agregar en la probeta solución de trabajo hasta la marca de 10 cm colocar
dentro de la probeta el contenido en una de las cápsulas procurando que la
solución impregne el suelo dándole unos golpes en la parte inferior de la
probeta y dejar en reposo durante 10 min. para que se homogenice la muestra,
pasando ese tiempo se lleva a él agitador y se coloca en él durante 45
segundos. y en caso de que no se cuente con este elemento se hará
manualmente agitándola en forma horizontal de tal modo que se cumpla 90
cm.
3. Se retira del agitador y se coloca debajo del gabinete para agregarle solución
de trabajo hasta la marca final ( 38 cm). Este proceso de inicio debe darse un
picado con la varilla por la que fluye la solución para que tiendan a subir las
partículas finas y no queden atrapadas debajo de la arena, después de esto sé
va subiendo lentamente el tubo regador y se ira lavando las paredes de la
probeta bajándose nuevamente el tubo provocándole a la muestra una
turbulencia con el mismo cuando se llega a la marca final se cierra la manguera
del irrigador y esta solución se deja en reposo durante 20 min.
4. Después de este tiempo se lee directamente en la probeta la altura a la que se
encuentra los finos a este valor le llamaremos. Lectura de arcilla.
5. Después de esto y ayudados con el pisón introducirlo lentamente para evitar
turbulencias cuando ya no baje más se le dará un pequeño giro sin aplicar
presiones y ayudados con la marca del pisón tomaremos la altura a la que se
encuentra la arena a esto le llamaremos lectura aparente de arena y para
conocer la lectura real la Restaremos 25.4 cm o 10".
Porter
1. Se selecciona el molde con el cual se va a trabajar
2. Cribar por la malla # 1 con 16 kg de material ( 4 kg) finos 2.5 kg y gruesos
1.5kg.
3. Medir el diámetro y altura del molde y pesarlo con la base y extensión.
4. Agregarle agua en forma homogénea la cual deberá medirse cuando estemos
en la humedad optima. Una manera aproximada de conocer esta humedad es
apretando el suelo húmedo el cual nos dejara un leve rocío en la palma de la
mano, varía entre 450 a 550 ml aproximadamente de agua tomar una muestra
representativa para calcular el contenido de humedad en la cápsula de 80 a
100 gr de la muestra.
5. El material restante se colocará en 3 capas dentro del cilindro y a cada uno de
ellos se le aplicará 25 golpes con la varilla punta de bala en forma de espiral
empezando la orilla y terminando en el centro.
6. Calcular el área del cilindro.
7. Conocido esto calcular la carga total por aplicar sabiendo que esta tiene un
valor constante de 1406 kg/cm2, la carga por aplicar en la maquina la
obtendremos multiplicando el área x carga.
8. El equipo donde se aplicará esta carga está compuesto de un gato hidráulico
y un manómetro y este último tiene una constante de carga de 78 kg.
Dividiendo la carga total entre la constante para conocer que lectura tendremos
en el manómetro de carga.
9. Según las especificaciones esta carga deberá aplicarse en un tiempo de 5
minutos para conocer que carga deberá aplicarse/ minuto dividiendo el valor
anterior entre 5.
10. Para decir que hemos encontrado la humedad optima en un lapso entre el
mínimo de 5 y 6 el espécimen deberá arrojar unas gotas de agua por la parte
inferior en caso contra4rio sé repetirá la prueba con otra porción del material y
con una cantidad de agua mayor ó menor según se requiera.
11. Retirar el espécimen de la maquina y pesarla con la base y extensión para
conocer el peso del suelo húmedo.
12. Se retira la extensión y ayudados con un vernier se mide la altura faltante del
material esta se tomará del borde superior del cilindro de cara superior del
espécimen en 3 lugares diferentes y de esta sumatoria se saca un promedio
para poder conocer la altura de la muestra compactada.
VRS
1. Se colocaron las muestras compactadas de la prueba Porter (ambas al 95%
de compactación) en la prensa de carga con un micrómetro para medir la
deformación y otro en un anillo de carga para medir la fuerza aplicada.
2. Se comenzó a aplicar carga a la muestra a través del anillo de carga accionado
mediante el giro de una manivela.
3. Se registraron las deformaciones a ciertos intervalos definidos de presión.
4. Se mide la lectura del micrómetro antes de meterlo a saturar (pila de agua)
5. Se deja 72 horas dentro del agua y al terminar dicho tiempo se vuelve a tomar
la lectura del micrómetro.

Datos Obtenidos
Datos para el peso volumétrico:
Olla
Peso sin
Diámetro
Altura (cm) muestra
(cm)
(kg)
19.0 25.2
20.0 25.0 4.675
19.5 24.9
Promedios 19.5 25.033

1 Wrecipiente + Muestra 20.755 kg


2 Wrecipiente + Muestra 21.03 kg
3 Wrecipiente + Muestra 20.752 kg

Datos del molde Porter:


Molde 1
Peso sin
Diámetro
Altura (cm) muestra
(cm)
(kg)
12.55 16 4.567
12.50 16
Promedios 12.525 16

Molde 2
Peso sin
Diámetro
Altura (cm) muestra
(cm)
(kg)
12.55 15.9
5.045
12.56 16.05
Promedios 12.555 15.975

Datos para el VRS:


δ (in) δ (mm) Lc Lc(kg)=2.934*Lc
0.5 1.27 80 234.72
1 2.57 250 733.5
1.5 3.81 360 1056.24
2 5.08 444 1302.696
3 7.62 545 1599.03
4 10.16 630 1848.42
5 12.7 665 1951.11

Datos para la densidad y absorción de gravas:

Datos para el equivalente de arena:


Lectura de arcilla (h1) 10.75
Lectura de arena (h2) 2.8

Datos para la Granulometría completa:


Malla Peso Retenido (gr) Wbolsa (gr) 13.6
2" 0 Wah (gr) 9674.7
1 1/2" 577.7 Wh (gr) 300
1" 509.7 Wseco+ recipiente (gr) 392.8
3/4" 2415 Wrecipiente (gr) 105.7
3/8" 2819.9 Wseco (gr) 287.1
#4 113
Pasa #4 9674.7
Suma 16110

Datos para el valor índice:


Limite Liquido
W cápsula
Núm. W cápsula + W cápsula
Prueba No. +Suelo seco
Golpes Suelo hum (gr) (gr)
(gr)
1 52 30.87 13.48
2 25 30.09 25.37 13.6

Limite Plástico
W cápsula + W cápsula
Prueba No. Suelo hum +Suelo seco W cápsula (gr)
(gr) (gr)
1 10.49 10.09 9.10
Contracción lineal
Barra Li (mm) Lf (mm)
#4 99.75 95.08

Cálculos
1. Peso Volumétrico Seco y Suelto (PVSS)

CALCULO DE PVSS

DATOS CALCULOS
h1= 19 cm
h2= 20 cm
h3= 19.5 cm
hpromedio= 19.5 cm

d1= 25.2 cm
d2= 25 cm
d3= 24.9 cm Wm= 16080 g
dpromedio= 25.03333 cm Wm= 9597.58 g
Ym= 1.675 g/cm3
W olla= 4675 g Yd= 1.603 g/cm3
W olla + muestra 1= 20755 g
W olla + muestra 3= 20752 g

%W= 4.49%

2. Prueba Porter Estándar


Área del recipiente:
𝝅(𝑫𝒑)𝟐
𝑨=
𝟒
𝐴 = 200.435𝑐𝑚2
Altura de la muestra compactada en recipiente
𝒉 = 𝒉𝒑 − 𝒉𝒇𝒑
ℎ = 10.688 𝑐𝑚2
Volumen del suelo compactado
𝑽𝒔𝒄𝒓 = 𝑨 ∗ 𝑯
𝑉𝑠𝑐𝑟 = 2142.2399𝑐𝑚3
Contenido de humedad
𝑾𝒉 − 𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐
𝑾(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒔𝒆𝒄𝒐
𝑊 (%) = 4.4932%
Peso volumétrico húmedo:
𝑾𝒎
𝜸𝒎 =
𝑽𝒎
𝑘𝑔
𝛾𝑚 = 0.0022878
𝑐𝑚3
Peso volumétrico seco:
𝜸𝒎
𝜸𝒅 =
𝑾(%)
𝟏 + 𝟏𝟎𝟎

𝑘𝑔
𝛾𝑑 = 0.0022838
𝑐𝑚3

3. VRS (Valor Relativo de Soporte)

Cálculo de VRS
Intersecta δ (mm) en: 0.45
Tomamos el valor (mm) en: 2.99
Valor de la carga (kg) 700
Factor de conversión de la norma: 1360
VRS 51.48%

Vuelta inicial Vuelta final


20 150
VRS
2500

2000

1500

1000

500

0
1. 27 2. 57 3.81 5. 08 7. 62 10. 16 12. 7

4. Densidad y Absorción de Gravas y Arenas.


DENSIDAD Y ABSORCION DE LAS GRAVAS

DATOS
Ws= 296.7 g
Wsss= 301.1 g
Vdes= 19.5 cm3

Densidad 2.567 g/cm3


% Absorción= 1.48

5. Equivalente de Arena.

EQUIVALENTE DE ARENA

DATOS CALCULOS
L arcilla= 10.75 cm
L arena= 2.8 cm

E.A= 26.047%
6. Granulometría Completa

Contenido de humedad % De arenas

𝑊ℎ−𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊𝑎𝑠
W (%) = ∗ 100 % Arenas + finos= 𝑊𝑚𝑠 ∗ 100
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜

W (%)= 4.49% %arenas + finos 59.00%

Peso seco de la arena corregida % De gravas


𝑊𝑎ℎ
Was = 𝑊(%)
% Gravas = 100 − %𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎𝑠 + 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠
1+
100

Was 9258.69 % Gravas 41.00%

Muestra total corregida

Wms = 𝑊𝑔 − 𝑊𝑎𝑠

Wms 15693.98

Gravas
Retenido Material que pasa
% Acumulado
Malla Peso Retenido (gr) Parcial (%) la muestra total
2" 0 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 577.7 3.59 3.58 96.41
1" 509.7 3.16 6.74 93.25
3/4" 2415 14.99 21.74 78.25
3/8" 2819.9 17.50 39.24 60.75
#4 113 0.70 39.94 60.05
Pasa #4 9674.7 60.05 100.00 0.00
Suma 16110

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
Retenido parcial= ∗ 100
𝑠𝑢𝑚𝑎

Acumulado= sumatoria de retenido parcial


Material que pasa = 100-%Acumulado
Arenas y finos
Retenido Material que pasa
% Acumulado
Malla Peso Retenido (gr) Parcial (%) la muestra total
10 81.1 16.96 16.96 43.08
20 51.9 10.85 27.82 32.23
40 25.8 5.39 33.21 26.83
60 11.1 2.32 35.53 24.51
100 5.7 1.19 36.73 23.32
200 12.1 2.53 39.26 20.79
Pasa 200 99.4 20.79 60.05 0.00
Suma 287.1

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎ℎ


Retenido parcial= ∗ ∗ 100
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑊𝑚

Acumulado= sumatoria de retenido parcial


Material que pasa = 60.0540-%Acumulado

LIMITES DE CONSISTENCIA

DATOS CALCULOS
W capsula= 13.6 g
Wc + mh= 30.09 g
Wc + ms= 25.37 g LIMITE LIQUIDO 40.1
mh= 16.49 g
ms= 11.77 g
w%= 40.1 %
# de golpes= 25 golpes

DATOS CALCULOS
W capsula= 8.1 g
Wc + mh= 10.49 g
Wc + ms= 10.09 g LIMITE PLASTICO 20.1
mh= 2.39 g
ms= 1.99 g INDICE PLASTICO 20
w%= 20.1 %

DATOS CALCULOS
Li= 13.6 g
CONTRACCION
Lf= 30.09 g LINEAL 4.91%
Conclusiones
La práctica nos ayudó a que nos diéramos cuenta de que las diversas pruebas que
realizamos ayudaron a obtener diferentes características y propiedades físicas y
mecánicas de la muestra del suelo, esto nos da a entender un objetivo de esta
práctica. Observando los resultados obtenidos en la práctica, con base al límite líquido
y el índice de plasticidad obtenidos, daños por concluir que la muestra realizada es
una arena arcillosa con grava. Por lo que el uso que se le dé será bueno para la
construcción
En particular el uso de la calidad completa en el ámbito carretero nos da un panorama
completo acerca de una obra bien hecha, lo cual evitara en mayor medida la parte de
fallas en los suelos utilizados en la realización de dichas obras ya mencionadas.
El suelo según los cálculos se trato de una arena arcillosa con grava, la cual aplicando
el criterio de límites de consistencia es un suelo apto para la construcción de un
terraplén según la norma N-CTM-1-01/02 CARACTERISTICAS DE LOS
MATERIALES (Materiales para Terraplén), al igual que cumple con la norma de
NORMA N-CTM-01-02/02 CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES haciéndolo
así un buen suelo para utilizar en obras civiles.
Bibliografía
• Mecánica de Suelos tomos 1 y 2. Juárez Badillo y Rico Rodríguez

También podría gustarte