Está en la página 1de 3

LA CONTRARREVOLUCIÓN CONSERVADORA

(1982-1989)

Josep Fontana

La contrarrevolución conservadora trataba


de enfrentarse a las tendencias progresistas
elaboradas y difundidas en los setenta, por
otro lado implementaron políticas de
control de la inflación y medidas para
contener el poder de los sindicatos.

RONALD REGAN
Ronal Regan perdió dos veces la candidatura
republicana (1976 y 1980). Presentaba discursos
de derecha dura, ofreciendo mejorar la mala

1976-1980 situación económica, prometió disminuir el


gasto gubernamental y rebajar los impuestos.

“El gobierno no es la solución a nuestros


problemas, el gobierno es el problema”

REGANOMICS
En 1981 Regan asume el poder, implementando

1981
políticas exteriores, incorporó a 33 miembros de los
halcones en su administración. William Clark fue
designado como su segundo ayudante de seguridad.
Se implementaron elevadas tasas de interés, menos
impuestos a los ricos, más recortes al gasto social
(salud, vivienda, educación, ayudas sociales)

REAVIVAR LA GUERRA FRÍA


Reagan forma la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI),
también conocida como "Guerra de las Galaxias", buscaba
desarrollar un sistema de defensa antimisiles para proteger

1983 a Estados Unidos de un posible ataque nuclear. La SDI


generó preocupaciones y críticas por parte de la Unión
Soviética, que vio esto como una escalada en la carrera
armamentista y una amenaza para su capacidad de
disuasión.

REAVIVAR LA GUERRA FRÍA


*Reagan era conocido como anticomunista,
caracterizando a la Unión Soviética como el
"Imperio del Mal". 1983
*Reagan sometió a la economía norteamericana
a una durísima carga, puesto que de 1980 a
1988 multiplicó por 2,5 la deuda pública.

MARGARET TACHER
Por otro lado, en Gran Bretaña Margaret
Tacher redujo el sector público, suprimió los
1983 controles de precios, aplastó a los sindicatos,
disminuyó los impuestos a los ricos, aumentó el
IVA, reformó la enseñanza de la historia
borrando las luchas sociales, derrotó a la
huelga de los mineros.

LAS GUERRAS SECRETAS


Reagan pronunció un discurso en el que afirmaba que los
acontecimientos de Granada y Líbano, aunque ocurrieran en continentes
distintos, estaban relacionados. Reagan argumentó que ambos

1983
acontecimientos eran ejemplos de la expansión del comunismo, y que
representaban una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. Este
discurso se interpretó como una justificación de la invasión de Granada
por parte de Estados Unidos, que tuvo lugar el 25 de octubre de 1983.
La invasión de Granada fue condenada por la mayoría de los países del
mundo, y contribuyó a aumentar la tensión entre Estados Unidos y la
Unión Soviética.

LAS GUERRAS SECRETAS


Reagan también implementó operaciones
secretas en América Latina para contrarrestar

1983 gobiernos y movimientos considerados como


amenazas para los intereses estadounidenses.
Esto incluyó el apoyo a grupos paramilitares y
fuerzas anticomunistas en países como El
Salvador y Nicaragua.
LA CONTRARREVOLUCIÓN CONSERVADORA
(1982-1989)

Josep Fontana
LA GUERRA IRAK-IRÁN
Irak declaró la guerra a Irán el 28 de septiembre
de 1980 Estados Unidos tuvo un papel

1980
importante en la guerra entre Irak e Irán. El
gobierno estadounidense ayudó a Irak durante la
guerra, proporcionándole armas, inteligencia y
asistencia financiera.
LA GUERRA IRAK-IRÁN
El apoyo estadounidense a Irak se debido a una serie de
factores. En primer lugar, Estados Unidos veía a Irak como un
aliado en la lucha contra la Unión Soviética. Por otro lado,
Estados Unidos estaba preocupado por la expansión de la
revolución islámica de Irán. Por último, Estados Unidos quería

1988 controlar el flujo de petróleo del golfo Pérsico. En 1988, la


guerra terminó con un alto fuego negociado por la ONU. El
conflicto dejó un saldo de entre un millón y dos millones de
muertos, así como una gran destrucción económica en ambos
países.

AFGANISTÁN Y LOS ORÍGENTES DEL YHADISMO


La intervención de Estados Unidos y Pakistán en la
guerra de Afganistán durante la década de 1980
tuvo consecuencias imprevistas que contribuyeron a
la expansión del yihadismo en el mundo. La CIA y
el ISI apoyaron a los muyahidines, una coalición de
1983-1989
grupos islamistas, en su lucha contra la invasión
soviética. Esta ayuda incluyó armas, entrenamiento
y financiación, y permitió a los muyahidines
derrotar a las fuerzas soviéticas y expulsarlas de
Afganistán en 1989. LOS AÑOS DE PLOMO DE AMÉRICA LATINA
•La dictadura militar en Argentina (1976-1983) Los generales
Videla y Agosti, y el almirante Massera le dieron un golpe a la

1983
viuda de Perón, que, a su muerte se había convertido en la
presidenta de Argentina.
•Operación Cóndor (1975–1989) Seguimiento, vigilancia,
detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y
desaparición o muerte de personas consideradas por dichos
regímenes como subversivas, o con un pensamiento no compatible
con la ideología oficial.
LOS AÑOS DE PLOMO DE AMÉRICA LATINA
•Operaciones encubiertas en Honduras y Guatemala para apoyar escuadrones
de la muerte (paramilitares) que secuestraba, torturaban y asesinaban a

1983
supuestos “subversivos” (sindicalistas, activistas de DDHH, periodistas,
abogados, profesores, estudiantes, etc.)
• Apoyo a dictadores centroamericanos, como el guatemalteco Efraín Ríos
Montt.
• Comisión de la Verdad: durante los aproximadamente 35 años de conflicto
(1961-1996) 161 mil asesinatos, 40 mil desaparecidos; genocidio contra la
población maya entre 1981-1983.

LOS AÑOS DE PLOMO DE AMÉRICA LATINA


La familia Somoza gobernó dictatorialmente, y

1983
con el respaldo de los Estados Unidos el país,
desde 1937 hasta 1979, cuando un movimiento
popular de campesinos, trabajadores,
intelectuales, sacerdotes de izquierda
derrotaron militarmente a Anastacio Somoza.

EL SEGUNDO MANDATO DE REAGAN


Ronald Reagan es reelegido en 1984 con una campaña exitosa
basada en la renovación de América. A pesar de la victoria

1984
electoral, Reagan se centra en la guerra en América Central y
busca financiamiento para la "contra". Para obtener recursos, se
lleva a cabo la "operación Irán-contra", que implica la venta
clandestina de armas a Irán. Esto desencadena un escándalo
político.: La financiación de la guerra incluye la venta de cocaína
por parte de grupos rebeldes.

El periodista Gary Webb descubre la conexión entre la CIA y los


traficantes nicaragüenses. Webb enfrenta críticas y acoso tras
exponer la conexión, llevándolo al suicidio. Se evidencia el

1984 declive físico de Reagan durante su segundo mandato, con


desinterés en asuntos legislativos y desconexión con la realidad.
A pesar de su declive, Reagan busca dedicarse a la paz al final
de su presidencia, pero sus acciones, como un discurso en
Berlín, generan controversias y amenazan las negociaciones.
LA CONTRARREVOLUCIÓN CONSERVADORA
(1982-1989)

Josep Fontana
DECADENCIA Y CRISIS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Andrópov hereda la crisis económica y la agresividad de
Reagan, con tensiones crecientes entre Estados Unidos y

1984
la Unión Soviética. Chernenko sucede a Andrópov, pero
su debilidad lleva a la elección de Gorbachov en marzo
de 1985. Gorbachov asume con la conciencia de la
necesidad de cambios significativos.
Gorbachov inicia reformas políticas y económicas para enfrentar
la crisis. Chernóbil evidencia la obsolescencia tecnológica y el
fracaso del sistema. La caída de los precios del petróleo agrava
la situación económica. Gorbachov propone el "nuevo
pensamiento" en el 27 congreso del partido, abandonando la
1988 teoría de los dos campos enfrentados. También busca la
distensión y el desarme, mientras prepara el decimosegundo
plan quinquenal. Se intensifican las reformas económicas y
políticas, con la promulgación de medidas para eliminar la
corrupción y cambios en el liderazgo. Gorbachov impulsa su
visión de un socialismo más justo.

REAGAN Y GORBACHOV: EL DIÁLOGO


Reagan cambia su enfoque tras ver "El día después" y busca

1983-1988
asegurar que "nunca habrá una guerra nuclear". Propone nuevas
negociaciones NST, se reúne con Gorbachov en Ginebra; inicio
de cambios en las relaciones bilaterales. Existe una reunión en
Reikiavik con propuestas de desarme avanzadas, pero
desacuerdos sobre la SDI obstaculizan un acuerdo inmediato.
Firma del tratado de eliminación de armas nucleares de alcance
medio; Gorbachov pronuncia discurso en la ONU sobre
distensión internacional. Reagan, Bush y Gorbachov se retratan
juntos en Nueva York; anuncio de Gorbachov sobre liberación de
presos políticos y reducción unilateral de tropas. Estos eventos
marcan un cambio significativo en las relaciones entre EE. UU. y
la Unión Soviética.

LA EUROPA DEL DESENCANTO


François Mitterrand gana elecciones en Francia, prometiendo romper con

1981
el beneficio privado. PSOE liderado por Felipe González gana elecciones
en España. En Italia, el poder se reparte entre gobiernos de coalición,
marcados por la corrupción (Tangentopoli) y el ascenso de Silvio
Berlusconi. En Alemania, Helmut Kohl lidera una larga era de gobierno de
los cristianodemócratas tras la era socialdemócrata.

La Revolución de los Claveles en Portugal y caída de dictaduras en


Grecia y España. Aldo Moro, ex primer ministro italiano, es
secuestrado y ejecutado por las Brigadas Rojas. La
contrarrevolución conservadora en Europa occidental, influenciada
por el desencanto del movimiento del 68 y el aplastamiento de la 1987
Primavera de Praga. Margaret Thatcher lidera una campaña
cultural para transformar la educación, enfocándose en un
programa de historia que elimina aspectos progresistas

Fontana, Josep: “La contra revolución conservadora


(1982-1989)”, en El siglo de la revolución. Una
historia del mundo desde 1914, Barcelona, Titivillus,
2017, Pp. 350-381.

LEYLY GABRIELA
GUERRERO

También podría gustarte