Está en la página 1de 20

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE
JOCOTITLÁN

MATERIA:
CALCULO DIFERENCIAL
DOCENTE:
CARLOS RIGOBERTO MARTINEZ
PRESENTAN:
MONSERRATH CATARINO GONZÁLEZ
STEPHANIE HERNÁNDEZ GARCÍA
VIOLETA ZALDIVAR MONDRAGÓN
LIZETH ISIDRO GONZÁLEZ
SERGIO ATILANO GARCIA
JOEL EMANUEL GONZALEZ SANCHEZ

INVESTIGACION: APLICACIÓN DE LA
DERIVADA “ARCOIRIS”
GRUPO:
IF-0101
JOCOTITLÁN, MÉXICO, NOVIEMBRE, 2023
Planteamiento:
Los arcoíris se forman cuando las gotas de lluvia dispersan la luz solar. Han
fascinado a la humanidad desde los tiempos más remotos y han inspirado intentos
de explicación científica desde la época de Aristóteles. En este proyecto se siguen
las ideas de Descartes y de Newton para explicar la forma, la ubicación y los colores
de los arcoíris.

1. En la figura se muestra un rayo de luz solar que atraviesa una gota esférica de
lluvia en A. Algo de la luz se refleja, pero la recta AB muestra la trayectoria de
la parte que entra a la gota. Observe que la luz se refracta hacia la recta normal
AO y, de hecho, la ley de Snell afirma que senα=k sen β, donde α es el ángulo
de incidencia, β es el ángulo de refracción y k=4/3 es el índice de refracción
para el agua. En B algo de la luz pasa por la gota y se refracta hacia el aire,
pero la recta BC muestra la parte que se refleja. (El ángulo de incidencia es
igual al de reflexión.) Cuando el rayo llega a C, parte de él se refleja; pero, por
el momento, hay más interés en la parte que sale de la gota de lluvia en C.
(Observe que se refracta alejándose de la recta normal.) El ángulo de
desviación D(α) es la magnitud de la rotación en el sentido del movimiento de
las manecillas del reloj que ha descrito el rayo durante este proceso de tres
etapas. Por tanto:
D ( ) = ( −  ) + ( − 2  ) + ( −  )
D ( ) =  + 2 − 4

Demuestre que el valor mínimo de la desviación es D(α)=138° y ocurre cuando


α=59.4°. El significado de la desviación mínima es que cuando α=59.4°
tenemos D(α)= △D/ △ α =0 . Esto significa que muchos rayos con α= 59.4°
resultan desviados en más o menos la misma cantidad. La concentración de
los rayos que vienen de las cercanías de la desviación mínima crea el brillo
del arcoíris primario. En la figura a la izquierda se muestra que el ángulo de
elevación desde el observador hacia arriba hasta el punto más alto del arcoíris
es 180°-138°= 42° (A este ángulo se le llama ángulo de arcoíris).
Inicio de la investigación de la primera demostración
Una gota de lluvia va a ser
representada por el círculo en color
negro y se considera que el rayo de
luz solar es la línea con tonalidad
amarilla, entonces lo que sucede
cuando el rayo de luz llega a la
partícula de agua es lo siguiente:
En ese rayo de luz como la
densidad del agua es mayor que la
del aire, llega a la partícula de agua
determinada a un ángulo alfa y se
desvía, ese cambio de dirección
que sufre el rayo de luz dentro de la
partícula, se va considerar como el ángulo que se va a denominar β (beta) y
formara un triángulo isósceles (aquel que tiene dos lados iguales y uno diferente),
por lo tanto ese ángulo β es igual al que se encuentra del lado derecho, de manera
que cuando el rayo de luz sufre ese cambio de dirección, la relación entre el ángulo
α (Alpha) y β, se conoce como la Ley de Snell, en donde α se llama el ángulo de
incidencia y β el ángulo de refracción, por lo tanto el ángulo β depende del ángulo
α
Así pues, para determinar el ángulo de desviación desde que entra hasta que sale
la gota, se va a considerar a aquel ángulo que se forma mediante las líneas de color
azul, una que toca el rayo cuando entra a la partícula y la otra cuando sale de la
partícula de agua, el ángulo que se forma entre su intersección se llama gama y el
cambio de dirección que sufre el rayo de luz desde que entra hasta que sale va a
ser denominado de la siguiente forma D(α)= Ángulo de desviación

Entonces para el ángulo de desviación del rayo de luz dentro de la partícula se


calcula siguiendo su trayectoria, es decir de la siguiente forma:
De manera que estos tres términos sumados generan el cambio de dirección total
dentro la partícula de agua de ese rayo de luz.

D ( ) = ( −  ) + ( − 2  ) + ( −  )
D ( ) =  + 2 − 4

LEY DE SNELL
La ley de Snell nos dice que el seno del ángulo de incidencia (así se le llama a alfa
α) va a ser igual a una constante K por el seno de beta β, donde β es el ángulo de
refracción. K se llama el índice de refracción y depende de la densidad del medio y la
longitud de onda del rayo.

sen ( ) = ksen( )
Se despeja β por lo que ahora esta es igual a el seno de α, se pasa dividiendo y el
seno se pasa como arcoseno, y este sería el ángulo de refracción

 sen(a ) 
 = sen1  
 k 
Luego, buscaremos el ángulo óptimo para ver el arcoíris, lo cual implica optimizar,
es decir, buscar la derivada de la función β. Por lo tanto, la derivada de la función
arcoseno es igual a en donde u es aquello que se encuentra dentro del arcoseno.
Para después encontrar la derivada de u.
d u
 sen1u  = du
du  1 − u 2 
sen(a )
u=
k
k cos(a ) − sen( a )(0) cos( a)
u = =
k2 k
1 1
 =
  sen(a )  2  k
1 −   
  k  
1 cos(a )
cos(a ) = → cos( a) =
  sen(a )  2  2 k − sen 2 (a )
2

1 −   k
  k  

Derivemos ahora D(α)

 cos(a ) 
D ( ) = ( + 2 − 4  ) = 2 − 4   = 2 − 4  
 k − sen (a ) 
2 2

4 cos(a )
D  ( ) = 2 −
k 2 − sen 2 (a )

Posteriormente para optimizar se iguala la derivada a 0


4 cos(a) k 2 − sen 2 (a ) = 4 cos 2 (a )
2− =0
k − sen (a)
2 2 k 2 − sen 2 (a ) = 4 1 − sen 2 (a ) 

2=
4 cos(a) k 2 − sen 2 (a ) = 4 − 4 sen 2 (a )
k 2 − sen 2 (a) 4 sen 2 (a ) − sen 2 (a ) = 4 − k 2
2 k 2 − sen 2 (a) = 4 cos(a) 3sen 2 (a ) = 4 − k 2
k 2 − sen 2 (a) = 2 cos(a) 4 − k2
sen(a ) =
k 2 − sen 2 (a) = 4 cos 2 (a) 3
No obstante, al final se obtiene una de las expresiones de la Ley de Snell, y como
ya se tiene el seno de α vamos a despejar el seno de β, entonces el seno de β sería
igual a lo siguiente.
La ley de Snell

sen(a ) = ksen(  )
1
sen(  ) = sen(a )
k
1 4 − k2
sen(  ) =
k 3

Se sustituye k= 4/3 por que para el agua el índice de refracción es el antes


mencionado quedando de la siguiente forma:

4 2
√4 − ( 3) = 59.39º
α = sen1
3

1 4 − (4/3)2
β = sen1 √ = 40.20º
(4/3) 3
D(α) = π + 2α − 4β = π + 2(59.39º) − 4(40.20º) = 180 + 118.78 − 160.8 = 137.98º
y = 180 − D(α) = 180 − 137.98º = 42.02º
Y para corroborar se resuelve la segunda derivada de:
4 𝑐𝑜𝑠( 𝑎)
𝐷′ (𝛼) = 2 −
√𝑘 2 − 𝑠𝑖𝑛2 (𝑎)

4𝑐𝑜𝑠 ∝ (−2𝑠𝑒𝑛 ∝ 𝑐𝑜𝑠 ∝)


√𝐾 2 − 𝑠𝑖𝑛2 ∝ (4𝑠𝑒𝑛 ∝) −
𝐷"(𝛼) = − [ 2√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ ]
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 ∝

4𝑠𝑖𝑛 ∝ 𝑐𝑜𝑠 2 ∝)
(4𝑠𝑒𝑛 ∝)√𝐾 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ −
=[ √𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ ]
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 ∝

(4𝑠𝑒𝑛 ∝)(𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝) − 4𝑠𝑒𝑛 ∝ 𝑐𝑜𝑠 2 ∝


=[ √𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ ]
2−
𝑘 𝑠𝑒𝑛 ∝ 2

4𝑠𝑒𝑛(𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ + 𝑐𝑜𝑠2 ∝)


√𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝
=
𝑘2− 𝑠𝑒𝑛2 ∝
[ ]

4𝑠𝑒𝑛 ∝ (𝑘 2 − 1) 4𝑠𝑒𝑛 ∝ (𝑘2 − 1)


= =
√𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝ 3
(𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝)
2
𝑘2− 𝑠𝑒𝑛2 ∝
1

4 − 𝑘2 2 4 − 𝑘2 2 4 − 𝑘2 2
4√ (𝑘 − 1) 4√ (𝑘 − 1) 4√ (𝑘 − 1)
3 3 3
= 3⁄ = 3⁄ = 3⁄
4 − 𝑘2 2 𝑘2 4 𝑘2 2 𝑘2 4 2
[𝑘 2 − ( )] ( + + ) (4 − )
3 1 3 3 3 3

4√4 − 𝑘 2 (𝑘 2 − 1) 4√4 − 𝑘 2 (𝑘 2 − 1) 4
√4 − 𝑘 2
= √3 = √3 = √3
4 2
3⁄
2
3
4 ⁄2 2 4 2
( (𝑘 − 1)) ( ) √𝑘 − 1 3 ∗ √𝑘 2 − 1
3 3 √3
Segunda derivada igual a:

3 √4 − 𝑘 2
𝐷"(∝) =
2√𝑘 2 − 1
Seguido para que el exista la desviación mínima, el resultado de la segunda
derivada tiene que ser mayor a 0

3 √4 − 𝑘 2
𝐷(∝) = >0
2√𝑘 2 − 1
Se toman ambas raíces, que pueden escribirse también de la siguiente forma:

4 − 𝑘2 4 − 𝑘2
√ >0
𝑘2 − 1 𝑘2 − 1

Y para resolver la desigualdad se toma la primera parte de arriba y se iguala a 0 y


se resuelve por factorización
4 − 𝑘2 = 0
(2 − 𝑘)(2 + 𝑘) = 0
2−𝑘 = 0
𝑘 =0+2
𝑘1 = 2 𝑦 𝑘2 = −2

Lo mismo con la parte de abajo:


𝑘2 − 1 = 0
(𝑘 − 1)(𝑘 + 1) = 0
𝑘−1=0
𝑘 =0+1
𝑘1 = 1 𝑦 𝑘2 = −1
Y ya que se encontraron los valores de k que son: -2,-1, 1 y 2, se toman puntos
muestra de cada uno de esos intervalos y los que cumplan la desigualdad serán
parte de la solución, por lo tanto, podemos descartar los negativos
Intervalo de 0 a 1, punto muestra 0: -4 es menor que cero por lo tanto no se cumple
la condición
4 − (0)2 4
= = −4 < 0
(0)2 − 1 −1
Intervalo de 1 a 2 punto muestra 1.5: 1.4 es mayor que cero por lo tanto se cumple
la condición
4 − (1.5)2 1.75
= = 1.4 > 0
(1.5)2 − 1 1.25
Intervalo de 2 a infinito punto muestra 3: -0.625 es menor que cero por lo tanto no
se cumple la condición
4 − (3)2 −5
= = −0.625 < 0
(3)2 − 1 8
Por lo tanto, va a ser mayor que 0 siempre y cuando el valor asignado a K este
dentro del intervalo (1,2)
2. En el problema 1 se explica la ubicación del arcoíris primario, pero ¿Cómo
explica los colores? La luz solar comprende una gama de longitudes de
onda, desde el rojo hasta el naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
Como Newton descubrió en sus experimentos con un prisma en 1666, el
índice de refracción es diferente para cada color. (El efecto se llama
dispersión) Para la luz roja, el índice de refracción es k=1.3318, en tanto
que para la luz violeta es k=1.3435. Al repetir el cálculo del problema 1 para
estos valores de k, se demuestra que el ángulo del arcoíris es alrededor
de 42.3°para el arco rojo y de 40.6° para el arco violeta. Así pues, el arcoíris
consta en realidad de siete arcos separados que corresponden a los siete
colores.
Tomando en cuenta la formula del ángulo de desviación de un rayo de luz dentro de
una partícula de agua que se menciona en el problema anterior (𝐷(𝛼) = 𝜋 + 2𝛼 −
4𝛽), se agrega que la ley de Snell menciona que el seno del ángulo de incidencia
en este caso representado por alfa (𝛼), es igual a una constante representada por
“k”, que indica el índice de refracción y depende de la densidad del medio y la
longitud de onda del rayo de luz, multiplicada por el seno del ángulo de refracción,
representado por beta (β).
Se representaría así: sin 𝛼 = 𝐾 sin 𝛽
Con ello se puede deducir el valor de beta y alfa dentro de la primera fórmula para
lograr obtener el ángulo de incidencia en este caso de cada arco del arcoíris.
Comenzando con despejar a el ángulo de refracción (β) en la fórmula de la ley de
Snell:
sin α
β=sin−1( )
𝑘

Luego se optimiza la función derivándola e igualándola a cero quedando de la


siguiente forma:
cos 𝛼
𝛽´ =
√𝑘 2 − sin α2
Ya que se tiene el valor optimizado del ángulo de refracción (β) se incluye en la
formula del ángulo de desviación (D(α)) y se deriva:
cos 𝛼
𝐷´(𝛼) = (𝜋 + 2𝛼 − 4𝛽)´ = 2 − 4 [ ]
√𝑘 2 − sin α2
4 cos 𝛼
𝐷´(𝛼) = 2 −
√𝑘 2 − sin α2
Teniendo ya la derivada del ángulo de desviación se optimiza; ósea se iguala a cero
y se deriva.
4 cos 𝛼
2− =0
√𝑘 2 − sin α2
Ya resuelta quedaría como:

4 − 𝑘2
sin 𝛼 = √
3

Esta expresión formaría parte de la ley de Snell (sin 𝛼 = 𝐾 sin 𝛽), al ya tener el sinα
se busca despejar el sinβ para ello se realiza lo siguiente:
sin 𝛼 = 𝐾 sin 𝛽
1
sin 𝛽 = sin 𝛼
𝑘

1 4 − 𝑘2
sin 𝛽 = √
𝑘 3

De esta forma ya se tiene como resolver y sustituir los valores del ángulo de
incidencia (α) y de refracción (β) dentro de la formula del ángulo de desviación
(D(α)). En el siguiente apartado se desarrolla paso a paso como se obtiene el ángulo
de desviación del arco rojo y del arco violeta del arcoíris, cabe agregar que el
proceso es exactamente el mismo para cada arco o color del arcoíris, lo único
cambiante resulta el índice de refracción (k)
Si se desea saber el ángulo de desviación para el arco rojizo se desarrolla de la
siguiente manera:
Primero se toma en cuenta que la variable k en este caso vale 1.3318.
Luego se calcula el valor del ángulo de incidencia (α)

4−𝑘 2 4−𝑘 2
sin 𝛼 = √ 𝛼 = sin−1 √
3 3

Se sustituye k:

4−1.33182
𝛼 = sin−1 √ 3

Se realizan las operaciones marcadas para encontrar el valor del ángulo de


incidencia (α).

4−1.77369124 2.22630876
α= sin−1 √ α= sin−1 √ α= sin−1 √. 74210292
3 3
α= sin−1. 861453957 𝛼 = 59.48022715°
Seguido se calcula el valor del ángulo de refracción (β)

1 4−𝑘 2 1 4−𝑘 2
sin 𝛽 = 𝑘 √ 𝛽 = sin−1 𝑘 √
3 3

Se sustituye k:

1 4 − 1.33182
𝛽 = sin−1 √
1.3318 3

Se realizan las operaciones marcadas para encontrar el valor del ángulo de


refracción (β)
1
𝛽 = sin−1 1.3318 (.861453957) 𝛽 = sin−1(.750863493)(.861453957)

𝛽 = sin−1(.6468343272) 𝛽 = 40.30334675°
Se sustituye el ángulo de incidencia (α) y el de refracción (β) en la formula del ángulo
de desviación (𝐷(𝛼) = 𝜋 + 2𝛼 − 4𝛽)
𝐷(𝛼) = 𝜋 + 2(59.48022715) − 4(40.30334675)
𝐷(𝛼) = 180° + 118.9604543 − 161.213387
𝐷(𝛼) = 137.7470673°
Por último, se sustituye el valor del ángulo de desviación (D=(α)) en 𝑦 = 𝜋 − 𝐷(𝛼)
𝑦 = 180° − 137.7470673°
𝑦 = 42.2529327°
Así obtenemos el ángulo para lograr visualizar de mejor manera el arco rojizo del
arcoíris; este ángulo seria 42.2529327° que redondeado sería igual a 42.3° como
se menciona en el problema.
Si se desea saber el ángulo de desviación para el arco violeta se desarrolla de la
misma forma que para el arco anterior (rojo) pero aquí lo que cambia es el valor de
la variable k, en este caso k vale 1.3435:
Se calcula el valor del ángulo de incidencia (α)

4−𝑘 2 4−𝑘 2
sin 𝛼 = √ 𝛼 = sin−1 √
3 3

Se sustituye k:

4−1.34352
𝛼 = sin−1 √ 3
Se realizan las operaciones marcadas para encontrar el valor del ángulo de
incidencia (α).

4−1.80499225 2.19500775
α= sin−1 √ α= sin−1 √ α= sin−1 √. 73166925
3 3

α= sin−1. 85537667 𝛼 = 58.80137275°


Seguido se calcula el valor del ángulo de refracción (β)

1 4−𝑘 2 1 4−𝑘 2
sin 𝛽 = 𝑘 √ 𝛽 = sin−1 𝑘 √
3 3

Se sustituye k:

1 4 − 1.34352
𝛽 = sin−1 √
1.3435 3

Se realizan las operaciones marcadas para encontrar el valor del ángulo de


refracción (β)
1
𝛽 = sin−1 1.3435 (.85537667) 𝛽 = sin−1(.74432452)(.85537667)

𝛽 = sin−1(.63667783) 𝛽 = 39.54453773°
Se sustituye el ángulo de incidencia (α) y el de refracción (β) en la formula del ángulo
de desviación (𝐷(𝛼) = 𝜋 + 2𝛼 − 4𝛽)
𝐷(𝛼) = 𝜋 + 2(58.80137275) − 4(39.54453773)
𝐷(𝛼) = 180° + 117.60274551 − 158.17815093
𝐷(𝛼) = 139.42459458°
Por último, se sustituye el valor del ángulo de desviación (D=(α)) en 𝑦 = 𝜋 − 𝐷(𝛼)
𝑦 = 180° − 139.42459458°
𝑦 = 40.57540541°
Así obtenemos que el ángulo para lograr visualizar de mejor manera el arco violeta
del arcoíris seria 40.57540541° que redondeado sería igual a 40.6° como se
menciona en el problema.
3. Quizás haya visto un arcoíris secundario más tenue, arriba del arco
primario. Se produce por la parte de un rayo que entra en una gota de
lluvia y se refracta en A, se refleja dos veces (en B y C) y se refracta al salir
de la gota en D En esta ocasión, el ángulo de desviación D(a) es la
magnitud total de rotación en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj que describe el rayo en este proceso de cuatro etapas.
Demuestre que:

D ( ) = 2 − 6 + 2
 
D  ( ) = 
( 2 − 6 + 2 ) = 2 − 6 = 2 − 6  2

cos(a )

 k − sen 2 (a ) 
6 cos(a)
D  ( ) = 2 −
k 2 − sen 2 (a)

Para optimizar se iguala la derivada a 0

1 = sen 2 x + cos 2 x
6 cos(a)
2− =0
k − sen (a)
2 2

k 2 − sen 2 (a ) = 9 cos 2 (a )
6 cos(a)
2=
k 2 − sen 2 (a) k 2 − 1 − cos 2 (a )  = 9 cos 2 (a)

2 k 2 − sen 2 (a) = 6 cos(a) k − 1 + cos (a ) = 9 cos ( a)


2 2 2

k 2 − sen 2 (a) = 3cos(a) k 2 − 1 = 9 cos 2 (a) − cos 2 (a)


k 2 − sen 2 (a) = 9 cos 2 (a) k 2 − 1 = 8cos 2 ( a)
k 2 −1
= cos(a )
8
k 2 − sen 2 (a ) = 9 cos 2 (a )
k 2 − sen 2 (a ) = 9 1 − sen 2 (a ) 
k 2 − sen 2 (a ) = 9 − 9sen 2 (a )
9 sen 2 (a ) − sen 2 (a ) = 9 − k 2
8sen 2 (a ) = 9 − k 2
9 − k2
sen(a ) =
8
La ley de Snell

sen ( ) = ksen(  )
1
sen(  ) = sen(a )
k
1 9 − k2
sen(  ) =
k 8

Tomando k = 4/3 demuestre que la desviación mínima es aproximadamente 129º y


que el ángulo de arcoíris para el arcoíris secundario es de cerca de 51º, como se
muestra en la figura de la izquierda.
sen ( ) = ksen(  )
9 − (4 / 3) 2
a = sen 1
= 71.83º
8
1 9 − (4 / 3) 2
 = sen 1
= 45.44º
(4 / 3) 8
D ( ) = 2 − 6 + 2
D ( ) = 2 + 2(71.83º ) − 6(45.44º )
D ( ) = 143.66º −272.64 + 360 = 231.02º
y = 2 − D ( ) = 360 − (231.02º ) = 128.98º

y =  − D ( ) = 180 − 128.98 = 51.02

Para corroborar calculamos sus puntos críticos, utilizando el siguiente criterio.


6 𝑐𝑜𝑠( 𝑎)
𝐷 ′ (𝛼) = 2 −
√𝑘 2 − 𝑠𝑖𝑛2 (𝑎)

6 𝑐𝑜𝑠(𝛼)(−2𝑠𝑒𝑛(𝛼)𝑐𝑜𝑠(𝛼))
√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) (6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)) −
𝐷"(𝛼) = − [ 2√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) ]
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)

6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)𝑐𝑜𝑠 2 (𝛼))
(6 𝑠𝑒𝑛(𝛼))√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) −
=[ √𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) ]
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)

(6 𝑠𝑒𝑛(𝛼))(𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)) − 6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)𝑐𝑜𝑠 2 (𝛼)


=[ √𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) ]
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
6 𝑠𝑒𝑛(𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) + 𝑐𝑜𝑠 2 (𝛼))
√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
=
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
[ ]

6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)(𝑘 2 − 1)
=
√𝑘 2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
𝑘 2− 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
1

6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)(𝑘 2 − 1) 6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)(𝑘2 − 1)
= = 3
√𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼) (𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼))
2
𝑘2 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)
1
Ya que llegamos a este resultado, sustituimos la variable 𝑠𝑒𝑛(𝛼) con los cálculos
hechos anteriormente.
2
9−𝑘
6 𝑠𝑒𝑛(𝛼)(𝑘 − 1)2 6√ (𝑘2 − 1)
8
𝐷"(𝛼) = 3
= 3⁄
2
(𝑘 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝛼)) 2 9 − 𝑘2 2
[𝑘2 − ( 8 )]

Simplificamos la ecuación

9 − 𝑘2 2 9 − 𝑘2 2
6√ (𝑘 − 1) 6√ (𝑘 − 1)
8 8
3⁄ = 3⁄
9 − 𝑘2 2 9𝑘 2 − 9 2
[𝑘 2 − ( 8 )] [( 8 )]

9 − 𝑘2 2
6√ (𝑘 − 1) 6√9 − 𝑘 2 16√9 − 𝑘 2
8
= = =
9 − 𝑘 2 √9 − 𝑘 2 9 9√𝑘 2 − 1
( ) (3√𝑘 2 − 1)
8 8 8

Segunda derivada igual a:

16√9 − 𝑘2
𝐷"(𝛼) =
9√𝑘2 − 1
Y como se explicó anteriormente en el criterio de la segunda derivada, la condición
para que exista una desviación mínima es: que el resultado de la segunda derivada
tiene que ser mayor a 0

16√9 − 𝑘2
𝐷"(𝛼) = >0
9√𝑘2 − 1
De la misma manera el valor que toma k debe siempre de ser positivo. Para conocer
que valores resolvemos las desigualdades que están dentro de la raíz.
Y para resolver la desigualdad se toma la primera parte de arriba y se iguala a 0 y
se resuelve por factorización
9 − 𝑘2 = 0
(𝑘 − 3)(𝑘 + 3) = 0
𝑘−3=0
𝑘=3
𝑘+3=0
𝑘 = −3
𝑘1 = 3 𝑦 𝑘2 = −3

Resolvemos la desigualdad del denominador:


𝑘2 − 1 = 0
(𝑘 − 1)(𝑘 + 1) = 0
𝑘−1=0
𝑘=1
𝑘+1=0
𝑘 = −1
𝑘1 = 1 𝑦 𝑘2 = −1
Ya que se encontraron los valores de k que son: -3, 3 y 1, -1 se toman puntos
muestra de cada uno de esos intervalos, si al evaluarlos en la raíz estos son
positivos se toman en cuenta, sin embargo, si dan como resultado un valor negativo
se descarta.

En la primera recta tomamos como


puntos muestra el número -4, 0 y 4, y
determinamos que solo con el punto
-4 0 4 muestra 0 que se encuentra en el
-3 3 intervalo (-3,3) da un valor positivo.
En la segunda recta tomamos como
puntos muestra el -2, 0 y 2, y
determinamos que solo en el punto
-2 0 2 muestra 0 no se cumplía con lo que se
-1 1
requería y en los otros sí.
Juntamos ambas rectas y determinamos
- ∞ + ∞ que k ϵ (-3,-1) ∪ (1,3), pero como
-3 0 3 mencionamos anteriormente no se
-1 1 pueden tomar valores negativos, así que,
concluimos que k ϵ (1,3), solo así va a
ser mayor que 0.
4.-Demuestre que los colores del arcoíris secundario aparecen en orden invertido
al del primario
Teniendo las derivadas de:

• D(α) = π +2α -4ß → para el arcoíris primario


• D(α) = 2π +2α -6ß → para el arcoíris secundario

Sabemos que:
• En el arcoíris primario, cuando mayor sea el índice de refracción (k), el
Angulo de desviación se hará menor
• En el arcoíris secundario, cuando mayor sea el índice de refracción (k), el
Angulo de desviación se hará mayor
Por lo tanto si calculamos el ángulo de desviación del arcoíris primario y
secundario con los colores, rojo (ángulo de desviación ≈ 1.3318) y violeta (ángulo
de desviación ≈ 1.3435) obtendremos los resultados:

• Arcoíris primario: rojo= 42.25 violeta=40.57


• Arcoíris secundario: rojo=50.6 violeta = 53.6
Donde nos damos cuenta que:
• En el arcoíris primario el color rojo esta encima del color violeta (rojo
>violeta).
• En el arcoíris secundario el color violeta esta encima del color rojo (violeta>
> rojo).

También podría gustarte