Está en la página 1de 135

2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 01: Campo de la Ecología

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

LA ECOLOGÍA ... tiene unas raíces complejas

1
2/05/2023

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA
Antes de gestarse como ciencia, diversos autores hicieron aportaciones muy relevantes.
Aristóteles, en el siglo IV a. C, analizó la relación entre los organismos y su ambiente. G. L.
BufFon, en 1776, comprendió que las poblaciones humanas, vegetales y animales se autor
regulaban y estaban sujetas a las mismas reglas naturales.

A su vez, en 1798, T. H. Malthus estudió las poblaciones y desarrolló las bases para
comprender su dinámica en el ambiente. En la primera mitad del siglo XIX, Humboldt,
Bompland, Grisebach, de Candolle, entre otros, estudiaron la vegetación y los factores que
determinan su existencia, lo que dio origen a las bases de la ecología vegetal. Charles Darwin,
autor de la teoría acerca de la evolución de las especies, con sus meticulosos estudios hizo un
auténtico trabajo ecológico en el que comprobó la interdependencia de los seres vivos y el
entorno en el que éstos se desarrollan.

HAECKEL, EL PADRE DE LA ECOLOGÍA

Dentro del contexto evolucionista del siglo XIX, el biólogo y zoólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel es
considerado el padre de la ecología, por haber sido el primer científico que se propuso definir las relaciones
entre los seres vivos y el lugar en el que viven. En su trabajo, Morfología general del organismo, introdujo
el término Okologie, compuesto por las palabras griegas oikos, "casa, vivienda, hogar", y logos, "estudio",
por ello ecología significa "el estudio del lugar donde se habita" en referencia a la relación de los
organismos con su ambiente físico y biológico.

Haeckel propuso esta definición pensando en el conjunto de conocimientos relacionados con la economía de
la naturaleza, es decir, la forma en la que la naturaleza administra sus recursos, pero haciendo énfasis en su
investigación sólo en las relaciones que tienen los animales tanto con su ambiente inorgánico como orgánico
en un principio, Haeckel entendía por ecología a la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con
su ambiente.

2
2/05/2023

Pero más tarde amplió este concepto por el siguiente: estudio de las
características ambientales y el manejo que las comunidades
biológicas hacen de la materia y energía que circula en ellas.

Desde entonces, diversos investigadores como Krebs, Odum, Sutton


y Tansley han propuesto que la ecología es la disciplina biológica
que intenta describir la estructura y el funcionamiento de la
naturaleza con la intención de aplicar estos conocimientos para la
solución de los problemas que aquejan al ambiente. Entre éstos, la
conservación de la biodiversidad, el uso racional y sostenible de los
recursos naturales, la detención del deterioro ambiental y la
restauración de los ecosistemas.

1.1 La ecología es una ciencia


¿Cuál es el significado de la palabra ecología?

Oikos Casa o lugar donde se habita

Logos Estudio

Etimológicamente significa, el estudio del lugar donde se habita.

3
2/05/2023

1.1 La ecología es una ciencia


¿Qué es la ecología?
• La ecología, según su definición usual, es el estudio científico de las relaciones entre los
organismos y su ambiente. Esta definición se considera correcto si se consideran los
términos “relaciones” y “ambiente”.
• El término ecología deriva de las palabras griegas oikos, que significa “casa” y logia, que
significa “estudio de”. Literalmente, la ecología es el estudio de la casa. Tiene la misma raíz
verbal que economía, o “gestión de la casa”.
• Por lo tanto, podríamos considerar la ecología como el estudio de la economía de la
naturaleza. (Robert L. Smith, 2001)

El término fue acuñado originariamente por


el Zoólogo Alemán Ernst Haeckel en 1869.
Definió su ámbito de aplicación como el
estudio de las relaciones entre los animales y
su ambiente.

¿Por qué la ecología es importante?


Es importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar
nuestro presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros
descendientes.

4
2/05/2023

Cuenca hidrográfica, hidrológica y balance hídrico


Hidrogramas de cuencas hidrográficas
M3/SEG

En. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set . Oct. Nov. Dic

1.2 La unidad mayor de la ecología es el ecosistema


• Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que funcionan como un todo.
• Ecosistema → sistema ecológico, la parte eco se refiere al ambiente.
• De este modo, el ecosistema contiene partes que interactúan formando una unidad (sistema).
• En general, el ecosistema consiste en dos componentes básicos interrelacionadas:
 La parte viva o biótica → Biocenosis → Comunidad biótica
 La parte física o abiótica → Biotopo → Factores abióticos
• La suma y la interrelación de ambas conforma el ECOSISTEMA:
ECOSISTEMA = medio biótico + medio abiótico
Ejemplo:
Un bosque es un ecosistema natural, el componente físico del bosque está constituido por la atmósfera,
el clima, el suelo, y el agua. La gran variedad de microorganismos, plantas y animales diferentes que
habitan en el bosque constituyen el componente biótico. Cada organismo no reacciona tan sólo frente al
ambiente físico sino que también lo modifica, convirtiéndole así en remodelador del ambiente, siendo
una parte del mismo. Los árboles de la cubierta vegetal de un bosque interceptan la luz del sol y usan su
energía para impulsar el proceso de la fotosíntesis. Con ello modifican el ambiente de las plantas que
viven bajo ellos, reduciendo la luz del sol y bajando la temperatura del aire. Los pájaros que se
alimentan de los insectos que habitan en la capa de hojarasca del bosque reducen el número de insectos,
modificando el ambiente de los otros organismos que comparten este recurso alimenticio. De este
modo, en los ecosistemas, el ambiente vivo y el físico interactúan de forma que se hacen complejos,
como se verá más adelante.

5
2/05/2023

Ecosistema

1.3 Los componentes del ecosistema forman una jerarquía

• Individuo: Cualquier organismo o ser vivo, planta, animal o microorganismo.


• Población: En ecología, una población es un conjunto de individuos de la misma especie
que pueden (potencialmente) reproducirse entre sí, y que coexisten en el espacio y en el
tiempo.
• Comunidad: todas las poblaciones de un ecosistema que se relacionan con los demás, en
su conjunto constituyen una comunidad (Comunidad biótica). Las poblaciones de plantas y
animales del ecosistema no funcionan de forma independiente. Algunas poblaciones
compiten con otras por unos recursos limitados, tales como alimento, el agua o el espacio.
En otros casos, una población es el recurso alimenticio de otra. Dos poblaciones pueden
beneficiarse mutuamente, cada una de ellas funcionando mejor en presencia de la otra.
• Ecosistema: La comunidad y el ambiente físico constituyen el ecosistema.
• Biosfera: Combinados los ecosistemas de la Tierra forman el ecosistema planetario o
biosfera.

6
2/05/2023

¿Que estudia la Ecología ?

Organismo (Tejido) Celula Molecula Atomo

Población: Grupo de organismos de la misma especie

Diferentes poblaciones que conviven e interactuan.


Comunidad: Poblaciones pueden interactuar como competidores, predador y presa,
o simbioticamente.

Ecosistema: Interrelación entre la comunidad biótica y medio abiótico

Delgada capa sobre la superficie de la tierra en la cual existe toda la


Biosfera: vida, la unión de todas los ecosistemas. Es un sistema sumamente
ordenado, mantenido conjuntamente por la energía del sol.

1.1.1 LA ECOLOGIA COMO CIENCIA INTEGRADORA E INTERDISCIPLINARIA

La ecología presenta un amplio campo de estudio para conocer las interacciones de los seres vivos con su ambiente, para ello,
no sólo requiere la participación, de las ciencias biológicas, sino también la de otras disciplinas que permiten comprender
dichas interacciones desde diferentes perspectivas.

Desde los albores de la humanidad nuestros antepasados han observado y estudiado la interrelación de los organismos y su
ambiente; la comprensión de éste determinó el éxito de nuestro grupo de homínidos, pues los dotó de capacidades predictivas
que les permitieron anticiparse a los sucesos cíclicos de dicho ambiente y sobrevivir a ellos.

Sin embargo, la observación de la naturaleza y la acumulación de datos y conocimientos sobre el ambiente no es característica
única del hombre, todos los seres del planeta mantienen en su acervo genético particularidades que fungen como un tipo de
memoria e inteligencia para responder de forma adecuada a los embates de su ambiente.

Por ejemplo, saber cuáles son los lugares donde habrá alimento, identificar las estaciones del año y lo que deben hacer en cada
una, qué rutas de migración seguir, cómo procurarse guaridas, los hábitos de sus presas o depredadores, son conocimientos de
los que depende por completo su vida.

7
2/05/2023

Toda esta información, ahora sistematizada, constituye el gran cuerpo de conocimientos que en la
actualidad denominamos ecología y que, sin embargo, como ya se mencionó, ha determinado nuestras
vidas y las de todos los seres con los que compartimos el planeta.

Ahora bien, los conocimientos sobre el entorno no pueden ser estudiados por una sola ciencia, sino por
la interacción de todas ellas. Así, la interdisciplinariedad es necesaria para comprender al mundo, para
resolver problemas de manera integrada, para no perder de vista las relaciones e implicaciones que
tiene la actividad del hombre en el entorno y la importancia del papel que juega cada especie del
planeta. Las ciencias interdisciplinarias surgen como una necesidad de nuestro tiempo.

La interdisciplinariedad se refiere a la asociación e integración de la información procurada por varias


disciplinas que, al ser complementada, permite tener esquemas de explicación más amplios y certeros
sobre cualquier fenómeno natural.

Actividad N° 01
• Realizar ensayo
La historia de la ecología.
Otras concepciones de ecología.

8
2/05/2023

LA ECOLOGÍA Y SU
INTERRELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS

Las matemáticas son imprescindibles para el cálculo, la estadística, las


proyecciones y extrapolaciones que requieren los ecólogos cuando tratan con
información específica acerca del número y la distribución de las especies, la
evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las
comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en
un bioma determinado.

Los trabajos de investigación en ecología se distinguen de la mayoría de las otras


ramas de la biología por su gran utilización de herramientas matemáticas como
la estadística, que permite calcular la natalidad, densidad, mortalidad de la
población, entre otras características.

9
2/05/2023

Los trabajos de investigación en ecología se distinguen


ESTADISTICA

de la mayoría de las otras ramas de la biología por su


gran utilización de herramientas matemáticas como
la estadística, que permite calcular la natalidad,
densidad, mortalidad de la población, entre otras
características.

La química aporta a la ecología información muy valiosa,


ya que todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los
QUIMICA

sistemas vivos dependen de reacciones químicas. Además,


esta ciencia colabora con la ecología al estudiar la
estructura molecular de la materia viva e inerte, pues sólo
la comprensión de las características y propiedades de
cada tipo de molécula permite explicar la vida y los
factores de los que depende.

10
2/05/2023

Todos los procesos biológicos tienen que ver con la


transferencia de energía y las fuerzas que rigen el
movimiento, fenómenos que explica la física; además,
FISICA

todo organismo está sujeto en su estructura, conducta y


fisiología a las leyes y fenómenos físicos que la
naturaleza ofrece en nuestro planeta.

La geografía permite reconocer y explicar la distribución


específica de los seres vivos sobre la Tierra y los factores
Geografía y geología

que determinan y afectan dicha ubicación. A su vez, la


geología es importante porque la presencia de los
ecosistemas depende de la estructura geológica del
ambiente y los seres vivos también pueden modificar esta
estructura.

11
2/05/2023

Estas ciencias ayudan a los ecólogos a entender cómo


las variaciones en las condiciones del clima en una
Climatología y
meteorología

región dada influyen en su biodiversidad, pues


aumentan o reducen las probabilidades de
supervivencia de los individuos, las poblaciones y las
comunidades.
Ética

En el marco de las ciencias sociales, la ética impulsa los


valores contenidos en el ambientalismo científico que
promueve la ecología.

12
2/05/2023

La sociología se relaciona con la ecología al estudiar los


fenómenos de la sociedad: explosión demográfica, consumismo,
Sociología

contaminación, etcétera, y permite a la ecología explicar el modo


en que cada grupo humano se relaciona con su entorno natural,
ayudándole a predecir el efecto que sus hábitos y costumbres
tendrán en su entorno.

La política se relaciona con la ecología al establecer el


marco jurídico que regula el aprovechamiento de los
recursos naturales, así como la forma en que los
Política

pueblos interactúan con su entorno

13
2/05/2023

Economía

La economía permite el análisis de los hábitos de producción y


consumo en el deterioro ambiental y las estrategias a seguir
para instalar un desarrollo sostenible que permita el
crecimiento económico y, a la vez, reduzca la degradación de
su ambiente.
ECOLOGÍA Y BIOLOGÍA

La biología es la principal base teórica de la ecología, ya


que su objeto de estudio son los seres vivos. Resulta obvio
que la ecología encuentra en cualquiera de las ramas de la
biología información relevante para comprender algún
problema.

14
2/05/2023

Por ejemplo, si se quiere saber más acerca del efecto biológico que tienen en las
células y tejidos de otros organismos, los químicos que libera al suelo un tipo particular
de planta, la bioquímica, la citología y la histología ofrecen la información necesaria,
considerando que la bioquímica estudia las moléculas, la citología las células y la
histología los tejidos que componen a los seres vivos.

En cambio, si se quieren estudiar las modificaciones que presentan las plantas para
sobrevivir en una zona árida, la anatomía y la fisiología pueden dar respuesta, pues
estudian la estructura y funcionamiento de los organismos, respectivamente.

Ciencias como la taxonomía, la botánica, la micología y la zoología permiten identificar el

tipo de organismos que habitan un ecosistema, pues son disciplinas que estudian la
clasificación, las plantas, los hongos y animales, respectivamente.

Por otra parte, la paleontología, la biogeografía y la evolución pueden establecer una


reconstrucción del ambiente y el tipo de especies y modificaciones que éstas han tenido
en cualquier zona del planeta desde hace millones de años, pues se encargan de estudiar
los fósiles, la distribución de los seres y el cambio de éstos a lo largo del tiempo.

15
2/05/2023

RAMAS DE LA ECOLOGÍA
RAMAS DE LA

Para facilitar el estudio de los fenómenos ecológicos y desarrollar una


ECOLOGÍA

metodología adecuada para la comprensión del objeto de conocimiento de


la ecología, se le ha dividido en ramas, las más importantes son las
siguientes:

16
2/05/2023

Autoecología

(ecología de los individuos) estudia las interacciones entre el


ambiente y los individuos, que determinan sus adaptaciones
morfológicas, fisiológicas y conductuales.
Demoecología

(ecología de las poblaciones) estudia las características,


distribución y abundancia de las poblaciones.

17
2/05/2023

(ecología de las comunidades) estudia la estructura,


Sinecología

composición y funcionamiento de las comunidades en


relación con su ambiente.

La ecología es una ciencia nueva y cada vez incluye una gran cantidad de
información a su acervo, a diario interactúa con un mayor número de
ciencias y disciplinas, y aborda una nueva serie de problemas y
preguntas para investigar.

18
2/05/2023

Por lo anterior, podemos afirmar que la ecología admite nuevos campos de estudio y se subdivide en nuevas ramas
de acuerdo con el tipo de ambiente en que se enfoca (ecología terrestre, acuática, tropical, de cavernas,
marina, de zonas áridas, arrecifal, etcétera); del enfoque que tiene el estudio (ecología humana, funcional,
evolutiva, de la conducta, etcétera); o del grupo taxonómico que estudia (ecología animal, de insectos, de
hongos, vegetal, etcétera).

La ecología trata de entender las interacciones de los organismos y su ambiente, sus causas y consecuencias. Como
todas las ciencias, en sus inicios era un conjunto de conocimientos empíricos; es decir, interpretaba el
funcionamiento de la naturaleza sólo con base en la experiencia. Actualmente, esta ciencia se fundamenta en
la aplicación del método científico.

Cabe señalar que los métodos de investigación y los tiempos que se requieren para cada tipo de estudio, dependen
y varían según el nivel de organización que se aborde, así como del tipo de organismos que se utilicen para
dicho estudio.

1.5 El método científico en la Ecología

 Para investigar la relación de los organismos con su medio ambiente, los ecólogos deben llevar a
cabo estudios experimentales en el laboratorio y en el campo. Todos estos estudios tienen algo
en común, implican la recopilación de datos para demostrar hipótesis.

 HIPOTESIS Una hipótesis es la «suposición fundamentada» que un científico presenta para


explicar un fenómeno observado; debería ser una afirmación de causa y efecto capaz de
evaluarse.

 Una hipótesis es una declaración de casualidad que puede ser comprobada, y posteriormente
ser aceptada o rechazada. La formulación de una hipótesis puede basarse en la observación en
el campo o en el laboratorio o en investigaciones previas.

 La ecología al igual que otras disciplinas utiliza el método científico cuyo esquema general se
presenta a continuación:

19
2/05/2023

Esquema general del método científico

Para ilustrar un poco mejor este esquema utilizaremos


el siguiente ejemplo:
1) Observación y descripción: Se ha observado que en
una especie de aves el macho canta en una época
particular del año. Al observar este fenómeno se
suscita una pregunta: ¿por qué los machos de esta
especie cantan en esta época del año?
2) Generación de hipótesis o explicaciones: En este paso
es necesario generar respuestas a la pregunta inicial.
Una posible respuesta sería: los machos cantan en
esta época para atraer a las hembras de su especie.
3) Comprobación de la hipótesis: para comprobar o
rechazar las hipótesis se realizan experimentos, en los
cuales el investigador controla las características o
variables de su interés. En este caso la variable
fundamental es el canto del macho. Un experimento
podría ser el siguiente: grabar en una cinta el canto del
macho y observar si un grupo de hembras se acerca.
En caso positivo, la hipótesis se fortalece; de lo
contrario, se rechaza.

Ejemplo del Método Científico

• Un investigador podría plantear la


hipótesis de que la disponibilidad del
nitrógeno como nutriente es el principal
factor que limita el crecimiento y la
producción de las plantas en una
pradera. Para demostrar esta hipótesis,
el investigador puede reunir datos en
varias formas. El primer enfoque podría
ser un estudio de campo. El investigador
examinaría la relación entre el nitrógeno
disponible y la producción de la pradera
en un cierto número de localidades.  El gráfico muestra la disponibilidad de nitrógeno en el eje
Ambos factores varían en función del horizontal o eje x, y la producción de la planta en el eje
suelo. Si el nitrógeno controla la vertical, o eje y. La razón de esta disposición es importante.
producción de la pradera, la producción El científico supone que el nitrógeno es la causa y la
debería aumentar con el nitrógeno. El producción de la planta es el efecto. Debido a que el
investigador mediría la disponibilidad de nitrógeno (x) es la causa, nos referimos a ésta como la
variable independiente. Dado que la hipótesis es que la
nitrógeno y la producción de la pradera producción de la planta (y) se ve influida por la disponibilidad
en determinados lugares de la región. de nitrógeno, nos referimos a ésta como la variable
Posteriormente, la relación entre estas dependiente.
dos variables, nitrógeno y producción,
podría expresarse gráficamente.

20
2/05/2023

Cont…

• Al examinar las observaciones agrupadas en la figura anterior, queda claro que la producción de la
hierba efectivamente aumenta con la creciente disponibilidad de nitrógeno en el suelo. Sin embargo,
aunque los datos sugieren que el nitrógeno controla la producción de las praderas, no lo demuestran.
Podría ocurrir que otro factor determinado que varía con la disponibilidad de nitrógeno, como la
humedad o la acidez, sea realmente el responsable de la relación observada. Para demostrar la
hipótesis de una segunda forma, el científico puede decidir llevar a cabo un experimento. En el
diseño del experimento, el científico intentará aislar el agente presuntamente causal: en este caso, la
disponibilidad de nitrógeno.
El científico podría decidirse por un experimento de
campo, agregando nitrógeno a ciertos sitios naturales y no
a otros (ver figura). El investigador controla la variable
independiente (niveles de nitrógeno) de una forma
predeterminada y controla la respuesta de la variable
dependiente (crecimiento de las plantas). Al observar las
diferencias de producción entre las praderas que fueron
fertilizadas con nitrógeno y aquellas que no lo fueron, el
científico trata de demostrar si el nitrógeno es el agente
causal. Sin embargo, al seleccionar los lugares para el
experimento, el científico deberá intentar localizar las
zonas en las que otros agentes que podrían influir sobre
la producción, como la humedad y acidez, sean similares.
De lo contrario, el científico no sería capaz de asegurar
qué factor es responsable de las diferencias observadas
en la producción de los distintos lugares.

Finalmente, el científico podría probar con un tercer enfoque: Cont…


una serie de experimentos de laboratorio. La ventaja de los
experimentos de laboratorio es que el científico tiene mucho
más control sobre las condiciones ambientales. Por ejemplo,
el científico puede cultivar hierbas locales en el invernadero
bajo condiciones controladas de temperatura, acidez del
suelo y disponibilidad de agua (ver figura). Si las plantas
presentan un aumento del crecimiento con una mayor
fertilización con nitrógeno, el científico tiene pruebas que
apoyan su hipótesis. Sin embargo, el científico se enfrenta a
una limitación común a todos los experimentos de
laboratorio: los resultados no son directamente aplicables al
campo. La respuesta de las plantas herbáceas bajo
condiciones controladas de laboratorio puede no coincidir
Figura 1.4 Estos plantones de Eucalyptus se
con su respuesta bajo condiciones naturales en el campo. cultivan en el invernadero como parte de un
En el campo, las plantas forman parte del ecosistema e experimento en el cual se examina la respuesta
interactúan con otras plantas y animales y con el medio del crecimiento de la planta a distintos niveles de
ambiente físico. A pesar de esta limitación, ahora el científico disponibilidad de nutrientes. El investigador que se
conoce la respuesta básica de crecimiento de las plantas ve en la imagen utiliza un instrumento portátil para
ante la disponibilidad del nitrógeno y continúa diseñando medir las tasas de fotosíntesis de las plantas que
experimentos de laboratorio y de campo para explorar han recibido diferentes niveles de nitrógeno
durante el período de su crecimiento.
nuevas cuestiones acerca de la relación causa-efecto.

21
2/05/2023

Datos ecológicos: gráficos de dispersión

Los gráficos de dispersión pueden


describirse como pertenecientes a
uno de los tres patrones generales
representados por los tres gráficos
de la figura:

(a): Hay una tendencia general a que


la y aumente con valores
crecientes de x. En este caso, la
relación entre x e y se denomina
positiva.

(b): El patrón se invierte e y disminuye


con los valores crecientes de x. En
este caso, la relación entre x e y se
denomina negativa o inversa.

(c): No hay una relación aparente


entre x e y.

1.6 Ecología y predicciones científicas: Modelos de


representaciones abstractas

• Experimentos pueden conducir a predicciones


Los científicos utilizan la interpretación de sus observaciones y experimentos
para elaborar modelos. Los datos se limitan al caso especial de lo que ocurrió
cuando se efectuaron las medidas. Como las fotografías, los datos representan
un lugar y un momento determinado. Los modelos usan la interpretación de los
datos para predecir lo que ocurrirá en otro lugar y momento determinados.

• Los modelos son representaciones abstractas y simplificadas de los sistemas


reales. Nos permiten predecir algunas conductas o respuestas mediante un
conjunto de supuestos explícitos. Los modelos pueden ser matemáticos, como
las simulaciones por ordenador, o pueden ser verbalmente descriptivos, como la
teoría de la evolución por selección natural de Darwin. Las hipótesis son
modelos. Nuestra hipótesis acerca de la disponibilidad de nitrógeno es un
modelo. Predice que la producción de la planta aumentará con una disponibilidad
creciente de nitrógeno. Sin embargo, esta predicción es cualitativa, no predice
cuánto. Por el contrario, los modelos matemáticos ofrecen predicciones
cuantitativas.

22
2/05/2023

Modelo de regresión lineal simple

Figura: Modelo de regresión lineal simple para predecir la producción de la planta (eje y) por disponibilidad de
nitrógeno (eje x). La forma general de la ecuación es y = (x . b) + a, donde b es la pendiente de la línea (75,2) y a es
la intersección y (−88,1), o el valor de y donde la línea intercepta el eje y.

La incertidumbre, característica de la ciencia y la ecología


• Recoger observaciones, desarrollar y
demostrar hipótesis, y construir
modelos predictivos constituye la base
del método científico.
• Se trata de un proceso continuo de
probar y corregir conceptos para
explicar la variación que observamos
en el mundo que nos rodea, logrando
así una unidad entre observaciones
que a primera vista no parecerían
relacionadas.
• La diferencia entre ciencia y arte es
que, aunque ambas incluyen la
creación de conceptos, en la ciencia su
exploración está limitada por los
hechos. En la ciencia la única prueba
de conceptos es su verdad empírica.

23
2/05/2023

Cont…

• Las observaciones conducen al desarrollo de un modelo conceptual de cómo funciona el sistema que se está
estudiando. A partir del modelo conceptual, se elabora una hipótesis de la cual se producen ciertas
predicciones. Éstas se demuestran mediante experimentación y/u otras observaciones. Si los resultados del
estudio son incompatibles con las predicciones (resultado negativo), el modelo conceptual original y la
hipótesis deben volver a evaluarse y deberá formularse una nueva hipótesis. Si los resultados son
compatibles con la predicción (resultado positivo), el modelo conceptual puede modificarse haciendo más
flexibles los supuestos previos. A continuación, la hipótesis se modifica para incluir otras predicciones y el
proceso de prueba se repite.
• Sin embargo, no existe permanencia para los conceptos científicos porque son nuestras interpretaciones de
los fenómenos naturales. Estamos limitados a inspeccionar solamente una parte de la naturaleza porque
tenemos que simplificar para entender.
• Puede parecer extraño al principio, pero la verdad es que la ciencia es la búsqueda de pruebas que
demuestren que nuestros conceptos están equivocados. Rara vez existe una única explicación posible para
una observación. Como resultado, pueden desarrollarse infinidad de hipótesis que puedan ser compatibles
con una observación, por lo que determinar las observaciones que son compatibles con una hipótesis no es
suficiente para demostrar que dicha hipótesis es verdadera. El objetivo real de someter a prueba una
hipótesis es la eliminación de las ideas incorrectas. Por lo tanto, debemos seguir un proceso de descarte,
buscando la prueba que demuestre que una hipótesis es equivocada. La ciencia es esencialmente una
actividad de autocorrección, dependiente de un proceso de debate continuo.

Actividad N° 02
• REALIZAR UN ENSAYO: LAS
ULTIMAS APLICACIONES EN
ECOLOGIA

24
2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 02: Ecosistemas

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

Contenido de la unidad:

2.1 Concepto de ecosistema


2.2 Estructura trófica
2.3 La producción en los ecosistemas
2.4 Propiedades de las poblaciones
2.5 Relaciones interespecíficas
2.6 Sucesiones ecológicas
2.7 Zonas de vida

25
2/05/2023

2.1 Concepto de Ecosistema

ECOSISTEMA

Un ecosistema puede definirse como el conjunto de todos los organismos que pueblan un espacio vital: formas del relieve,
los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos
seres vivos.
En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
Biotopo: El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de suelo…
Biocenosis: La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres
vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y
hongos.
Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un
ecosistema un bosque o una playa, etc.

26
2/05/2023

TIPOS DE ECOSISTEMAS
En la tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están
casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. por
tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. una clasificación básica distingue entre
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.

Entre los tipos de ecosistemas del mundo, tenemos:


1) Praderas y sabanas
2) Formaciones arbustivas y desiertos
3) Tundra y taiga
4) Bosques templados
5) Bosques tropicales
6) Lagos y lagunas
7) Humedales de agua dulce
8) Ríos y arroyos
9) Océanos
10)Zonas intermareales y arrecifes de coral
11)Estuarios, marismas y manglares

27
2/05/2023

ECOSISTEMAS DEL MUNDO

Praderas y sabanas

La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en


la cual la vegetación se encuentra formando un estrato
herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por
algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños
grupos de talla inferior a 10 m. Normalmente,
las sabanas son zonas de transición entre bosques y
estepas. Estas zonas se encuentran en diferentes tipos de
ecosistemas y existen varios tipos

28
2/05/2023

Praderas y sabanas
Praderas
La pradera es un ecosistema cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales.
El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente,
otra estación fría en invierno.

Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación


pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones
estacionales de la temperatura
(veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área
debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y
caballos, y la precipitación relativamente baja.
La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales
regiones mundiales de producción de cereales como trigo, maíz y otros granos.

Praderas y sabanas

Praderas y sábanas africanas Sábanas de palmeras, Perú.

Praderas, Puno Perú

29
2/05/2023

Formaciones arbustivas y desiertos

Formaciones arbustivas, Loja, Ecuador

Desiertos del pacífico, Perú

Tundra

La tundra es un ecosistema que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación arbórea, o
en todo caso de árboles naturales, debido a la poca radiación solar y al estrés del frío glacial; los
suelos están cubiertos de musgos y líquenes y son pantanosos con turberas en muchos sitios. Se
extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia , Alaska, norte de Canadá, sur de
Groenlandia y la costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho
más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas subantárticas
como Georgia del Sur y en pequeñas zonas del norte de la Antártida cercanas al nivel del mar.
La tundra ocupa aproximadamente un quinto de la superficie emergida, subiendo las latitudes en
dirección a ambos polos del planeta comienzan (entre los 45 y 60°, tanto norte como sur) las zonas
de tundra, bajando estas latitudes se suelen encontrar bosques de coníferas.
También existen ecosistemas semejantes a los de tundra por efecto de altura (páramos montanos),
como en el Tíbet y en diversos niveles de las montañas alrededor del mundo como ocurre en zonas
tropicales de Perú y Bolivia.
Se pueden distinguir dos tipos de tundra: alpina y ártica; la alpina, o de alta montaña, se encuentra
en zonas montañosas, mientras que la ártica se encuentra en zonas más bajas en donde se forman
charcos y es en ésta donde hay mayor presencia de vegetación.

30
2/05/2023

TAIGA
La taiga o bosque boreal es un ecosistema caracterizado por sus formaciones
boscosas de coníferas. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la
zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a
la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a
los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países. Taiga
es una palabra rusa que significa: "bosque frío". Geográficamente se sitúan al
norte de Rusia y Siberia, norte de
Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado
de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El
Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las
latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio
anual de precipitaciones alcanza los 450 mm

Tundra y Taiga

Tundra Tundra

Taiga

31
2/05/2023

Bosques templados
El bosque templado de frondosas es un ecosistema de clima templado y lluvioso, con
estación seca.. Se trata de bosques dominados por angiospermas, e incluye también los
bosques mixtos, donde se mezclan angiospermas y gimnospermas, se caracteriza
principalmente por poseer
una vegetación con hojas caducas.
El bosque templado de coníferas es un ecosistema terrestre correspondiente a regiones
templadas con veranos cálidos, inviernos fríos y pluviosidad suficiente en donde
predominan los árboles gimnospermos.
El bosque o matorral mediterráneo es un ecosistema que se desarrolla en regiones con
clima mediterráneo, caracterizado por los inviernos templados, los veranos secos y otoños
y primaveras con abundantes precipitaciones, además de frecuentes incendios forestales a
los cuales la vegetación está adaptada.

Bosques templados

32
2/05/2023

Bosques tropicales

En las zonas de clima tropical se dan tres clases diferenciadas de bosques:


El bosque tropical seco o bosque tropical con estación seca en el que la vegetación tiene
que adaptarse a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa.
Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la
aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los dos
trópicos.
El bosque tropical estacional semiperenne es el bosque de gran parte del Asia tropical en
los que durante la estación seca algunos árboles pierden su follaje dependiendo de la
severidad de la sequía.
El bosque tropical lluvioso es propio de las zonas tropicales en las que no existe una
verdadera estación seca, hay uno o más meses relativamente secos (con menos de 100 mm
de lluvia) y solamente algunas áreas son húmedas durante todo el año.

Bosques tropicales

33
2/05/2023

Lagos y lagunas

34
2/05/2023

Humedales de agua dulce

Ríos y arroyos

35
2/05/2023

Océanos

Zonas intermedias y arrecifes de coral

36
2/05/2023

Estuarios, marismas y manglares

Son los bosques que bordean nuestras costas formando una barrera entre el
mar y la tierra. Su vegetación está constituida por arbustos y árboles
especialmente el mangle, que con sus raíces forma zancos para sostenerse en
el agua y contrarrestar su salinidad. Bajo sus raíces se crían abundantes
especies, como esponjas, cangrejos, tortugas, ostras, langostas, peces,
caimanes, serpientes y aves.

Estuarios, marismas y manglares

37
2/05/2023

Manglares de Tumbes

DESIERTOS
Un desierto es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen
reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en
muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la
fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que
significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica y por
ende, ni siquiera las tecnologías del presente hacen sustentable el
establecimiento de grupos sociales. Los desiertos forman la zona emergida
más extensa del planeta: su superficie total es de 50 millones de kilómetros
cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el
30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

38
2/05/2023

DESIERTOS

EJEMPLO DE LOS ECOSISTEMAS


El tronco y las hojas tienen
humedad, hay diferencias de luz
entre el lado iluminado o de
sombra, zonas en descomposición,
etc, Sobre el tronco y las ramas
viven gusanos, insectos, larvas,
gusanos, aves, líquenes, etc.

39
2/05/2023

EJEMPLO DE LOS ECOSISTEMAS


El lago es un ecosistema acuático
con agua dulce, más o menos
transparente, con acumulación
desedimentos arenosos en su
fondo, etc. Viven insectos
acuáticos, gusanos, peces de
distinto tamaño, aves que se
alimenten de peces, plantas
acuáticas, algas, etc.

EJEMPLO DE ECOSISTEMA
Un animal también puede
considerarse un ecosistema ya que
tiene una temperatura
determinada, un grado de
humedad por el sudor, sales, etc,
sobre el que pueden vivir bacterias,
hongos, insectos parásitos etc

40
2/05/2023

Revisar documento adjunto

INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS DEL


ECOSISTEMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 2.2: Estructura eutrófica

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

41
2/05/2023

Introducción

Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de


transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria,
es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Cadena trófica
Las cadenas tróficas son diagramas descriptivos, una serie de flechas, cada una de las cuales va desde una
especie hasta otra, para la cual representa una fuente de alimento.
Ejemplo:
Hierba saltamonte gorrión aguilucho

La cadena trófica no es lineal. Los recursos se comparten, en especial en los inicios de la cadena. La misma
planta sirve de comida para una gran variedad de mamíferos e insectos, y el mismo animal sirve de
alimento para varios depredadores.
De este modo, las cadenas tróficas se conectan para formar una red trófica cuya complejidad varía
entre diferentes ecosistemas y dentro de ellos.

Niveles tróficos
Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es
decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro
ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos
relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos

42
2/05/2023

Red trófica

Niveles tróficos
• Primer nivel trófico: pertenecen los productores o plantas, su fuente de energía es el sol, y sus nutrientes provienen
del suelo, el agua y la atmósfera.
• Segundo nivel trófico: pertenecen a los consumidores.
– Los consumidores primarios o herbívoros (transforman energía almacenada en tejidos vegetales a tejidos
animales).
– Los consumidores secundarios o los carnívoros primarios.
– Los consumidores terciarios o los carnívoros secundarios
– Carroñeros: son animales que comen materia animal y vegetal muerta.
– Saprofitos: Son los equivalentes en los vegetales. Se nutren a partir de materia animal y vegetal muerta (los
hongos: no requieren luz solar).
• Tercer nivel trófico: Descomponedores.
– Microscópicos: Microorganismos. Los detritívoros (bacterias y hongos), hay bacterias aeróbicas (con O2) y
anaeróbicas (sin O2).
– Macroscópicos: Macroroganismos (pequeños animales detritívoros: Colémbolos, ácaros, miriápodos, lombrices,
nemátodos y babosas en ecosistemas terrestres. Cangregos, moluscos, larvas, plecópteros y tricópteros en los
ecosistemas acuáticos.
– Bacteriófagos: se alimentan directamente de bacterias.
• Omnívoro: Se alimenta de vegetales y animales.

43
2/05/2023

Cadena alimenticia: Es la transferencia de energía alimenticia desde su origen, en


las plantas a través de una sucesión de organismos, cada una de los cuales devoran al
que le procede y es devorado a su vez por el que le sigue.

Autótrofos Consumidores Consumidores Consumidores


primarios Secundarios Terciarios

44
2/05/2023

Niveles tróficos

45
2/05/2023

Ejemplo de niveles tróficos (1)

Esquema de los niveles tróficos de la sabana africana, desde los productores,


como el baobab, hasta los carnívoros de segundo orden, como el león.

Ejemplo de cadena y red trófica (2)

Caso: Perú

46
2/05/2023

Ejemplo de red trófica (3)


Ecosistema de Puna

Aquí observamos una red trófica de la puna que podemos reconocer varias cadenas:
1.- La vegetación es comida por la chinchilla, cuyo depredador puede ser un búho.
2.- El puma se alimenta del guanaco que a su vez se alimenta de llareta u otro vegetal nativo.

Ejemplo de red trófica (4)

1 Conejo - 2 Ardilla - 3 Zorro - 4 Ratón - 5 Langosta


6 Mantis religiosa - 7 Gorrión - 8 Sapo
9 Serpiente - 10 Águila.

47
2/05/2023

LA CONECTANCIA
• La conectancia es una forma de describir uniones
posibles se presentan en una red trófica. Las
conecciones son simplemente líneas que se unen
al consumidos y al que es consumido. Una
formula para la conectancia es:
• C= L(S(S-1)/2)
• C= Índice de conectancia
• L= Numero de conexiones en la cadena trófica.
• S= Numero de especies en la red trófica

Ejemplo
Utilice la cadena trófica que se muestra abajo, para responder la
siguientes preguntas:

1. Cuantas conecciones se presentan en la cadena trófica que se muestra arriba.


2. Cuantas uniones posibles hay (utilice la formula presentada anteriormente

48
2/05/2023

Pirámide ecológica
usada para representar gráficamente los diferentes niveles tróficos
que intervienen en la transferencia de la energía dentro de un
sistema ecológico, manifestando así lo que se conoce como
trofodinamica del ecosistema, donde los productores son la base, los
consumidores y descomponedores están en niveles ascendentes.

Pirámide Trófica

Es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en


la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual
de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es
más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo.

49
2/05/2023

Pirámide trófica

Pirámide trófica (2)

Las cadenas alimentarias suelen tener, como


mucho, cuatro o cinco eslabones.
Seis constituyen ya un caso excepcional.
Ejemplo:
Algas – rotíferos – tardigrados –nematodos –
musaraña –autillo

50
2/05/2023

Alimentación en animales: Clasificación trófica

Dentro de varias formas de clasificar a los


animales, tenemos una que hace referencia a la
forma que tienen para alimentarse; es decir, una
clasificación trófica:
• Fitófagos: Comen vegetales.
• Zoófagos (o carnívoros): Comen otros animales.
• Detritófagos (detritívoros): Comen restos, o detritos.
• Coprófagos: Se alimentan de heces o excrementos.
• Saprófagos: Se alimentan de materia en descomposición.
• Necrófagos o Carroñeros: Se alimentan específicamente de
carroña, restos de animales muertos.

Alimentación en animales: Clasificación trófica


También tenemos una clasificación alternativa (según Margalef, Ecología, 1981 y reediciones.),
hecha de acuerdo con características físicas (tamaño, movilidad) del alimento que consumen:
 Micrófagos: Comen presas relativamente pequeñas (es decir, en relación al tamaño del
animal), alimentación poco selectiva.
 Filtradores: Filtran el agua para recoger pequeños organismos, que ingieren. Ejemplos: Las
ballenas, diversos anélidos poliquetos tubícolas.
 Sedimentívoros: Procesan el sedimento, ingiriéndolo, para digerir los pequeños organismos
vivos que contiene, u otra materia aprovechable. Ejemplos: Las lombrices de tierra.
 Micrófagos de superficie: Se alimentan de pequeñas porciones de la superficie de
organismos mucho mayores que ellos (p. ej., insectos que comen tejidos superficiales de
vegetales,
 Macrófagos: Presas grandes en relación al tamaño del animal, generalmente selectivos.
 Predadores: (predatores): Cazan presas vivas.
 Carroñeros: Comen presas muertas.
 Fluidófagos: Se alimentan de fluidos que forman parte de otros organismos (savia, sangre,
exudados).

51
2/05/2023

Cont…

• Hematófagos: Se alimentan de sangre (ejs.: Sanguijuelas, mosquitos, vampiros,


etc.).
• Comedores de savia: Diversos insectos (p. ej. los insectos homópteros, pulgones y
cigarras).
• Nectarívoros: Se alimentan del néctar de las flores (p. ej. colibríes, mariposas).

Cont…
Otras tipologías: Las clasificaciones posibles son innumerables, pero no es improbable encontrar términos
no incluidos en las anteriores y que simplemente hacen referencia al tipo de comida usado. Casi siempre
derivan directamente de términos griegos o latinos reconocibles.
Por ejemplo: Frugívoro (se alimenta de frutas), fungívoro (se alimenta de hongos), graminívoro (se
alimenta de poáceas o gramíneas), insectívoro (come insectos), ictívoro (come peces), etc.

Por el grado de selectividad o exigencia trófica.


• Eurífago/a: Con una dieta amplia, poco exigente.
• Estenófago/a: Con una dieta estricta, bastante selectivo.

A veces, sobre todo al hablar de fitófagos, se usa la terminología:


• Monófago/a: Acepta una única especie de planta.
• Estenófago/a: Acepta muy pocas especies de plantas.
• Oligófago/a: Acepta cierta variedad de especies vegetales, pero dentro de ciertos límites (p. ej., varias
especies de plantas pero dentro de la misma familia).
• Polífago/a: Acepta numerosas especies de plantas de diversas familias.

52
2/05/2023

Ejercicio:

Disminución de energía en cada nivel trófico sucesivo

La cantidad de energía que fluye en un determinado nivel trófico disminuye cada vez que cambiamos
a un nivel trófico superior. Este patrón se debe a que no toda la energía se utiliza en la producción.
Según una ley muy general, la energía se reduce 10 veces al pasar de un nivel trófico a otro. Si los
herbívoros ingieren 1000 Kcal se convertirán en tejido herbívoro, 10 Kcal en carnívoros primarios y 1
Kcal en carnívoros secundarios.
Sin embargo, algunos datos sugieren que en algunos casos una disminución de energía del 90% al
pasar de un nivel trófico a otro puede ser demasiado alta.

53
2/05/2023

Disminución de energía en cada nivel trófico sucesivo

Eficiencias ecológicas

54
2/05/2023

Ejemplo:

Revisar:
Robert L.Smith (2001) Ecología. 4ta edición. Capitulo 24: Estructura trófica del texto Pág. 373-386
(obligatorio).

55
2/05/2023

ACTIVIDAD 03

REALIZAR UNA INVESTIGACION SOBRE CADENA trófica TERRESTRE Y


ACUATICA, Presentar lo siguiente:
- Un ensayo de dicha investigacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 2.2.1: Red trófica

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

56
2/05/2023

Las plantas constituyen el punto


de partida de todas las redes,
pues producen su alimento a
partir de la luz solar, el agua y el
dióxido de carbono.

Productores o Autótrofobos

` Los productores son los


vegetales, organismos
capaces de producir su
propio alimento mediante el
proceso de fotosíntesis; no necesitan
comer a otros seres vivos. Los organismos productores,
capaces de elaborar su alimento a partir de la luz del Sol y
del agua y el dióxido de carbono, reciben el nombre de
autótrofos (auto significa por sí mismo y trofo, alimentarse).

57
2/05/2023

Las hierbas, los árboles, los arbustos y las algas marinas


son autótrofos: no necesitan tomar su alimento de otros
organismos.

Los animales son los consumidores porque se alimentan de


otros organismos vivos.

Los consumidores primarios,


llamados herbívoros,
comen vegetales.

Los consumidores
que comen a otros
animales pueden
ser secundarios,
terciarios o
cuaternarios.

58
2/05/2023

Los consumidores no pueden fabricar su alimento, necesitan


comer a otros seres vivos; por eso son llamados heterótrofos
(hetero quiere decir otro). Los organismos heterótrofos
dependen de los autótrofos para su supervivencia.

Todos los animales, tanto los que se alimentan de plantas como de otros
animales, son heterótrofos.
En una red alimentaria tópica los consumidores aumentan de
tamaño en cada nivel.

En una red alimentaria de parásitos, estos van siendo cada vez


más pequeños.

59
2/05/2023

Descomponedores o Destritívoros

Los descomponedores, como algunos


hongos y bacterias, se alimentan de los
restos de otros seres vivos y de sus
desechos.
Estos animales también llamados
detritívoros se alimentan de detritos
(desechos).
Estos organismos, viven de restos
vegetales, estiércol y cadáveres de
animales.

Los descomponedores o detritívoros cumplen una importante


tarea de limpieza en los ecosistemas, se anticipan a los hongos y
las bacterias, que luego completan la tarea de descomposición.

60
2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 2.2.2: Red trófica

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

Ejemplos de cadenas tróficas


1. La hierba---el conejo---el zorro
2. Plancton---pequeños crustáceos---peces---delfines
3. La hierba--el antílope---el león---los buitres
4. Árbol---mariposa---sapo---serpiente---búho

Hierba vaca hombre


Cada nivel de la Algas krill ballena
cadena = eslabón

algas rotíferos tardigrados nemátodos musaraña autillo

61
2/05/2023

Ejemplos de cadenas tróficas

Niveles
Tróficos

62
2/05/2023

Te presentamos un ejemplo de
red trófica donde se pueden ver
las relaciones alimenticias entre
los seres vivos

Diagrama de una red trófica en la tundra ártica,


durante la primavera y el verano

63
2/05/2023

Pirámide de energía de una cadena trófica acuática

64
2/05/2023

Pirámide de biomasa

Pirámide de biomasa con niveles invertidos, lo que sucede a


veces en los ecosistemas marinos

La productividad es la velocidad de almacenamiento de


la energía en el ecosistema, y puede subdividirse en:

Productividad primaria. Se refiere a la


velocidad a que la energía es almacenada por
efecto de la actividad fotosintética (almidón,
sacarosa, etc.).

65
2/05/2023

Pirámide de biomasa. Es la representación cuantitativa de


las relaciones tróficas o alimenticias. Biomasa, cantidad de
materia viva por unidad de área o volumen.

66
2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 2.3: Producción en los ecosistemas

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

Productividad en los ecosistema:

El término fue definido en 1935 por el ecólogo sir Arthur George Tansley,
para realzar el concepto de que cada ecosistema es un todo integrado
(sistema es un grupo de partes que están conectadas y trabajan juntas.)
La tierra está cubierta de cosas vivas e inertes que interactúan formando
sistemas, los que llamaremos ecosistemas (sistema ecológico).

67
2/05/2023

Producción

Es una medida del flujo de Energía que circula por un ecosistema o por cada nivel trófico.

Es la cantidad de energía acumulada como materia orgánica por unidad de superficie o


volumen y por unidad de tiempo, en el ecosistema o en el nivel trófico.

Se expresa en unidades de biomasa por unidad de tiempo: g de c/cm2/ día kcal/m3/ año ....

Producción en los ecosistemas

68
2/05/2023

Producción en un ecosistema

Fijación de la energía por la producción primaria

• El flujo de energía a través de un ecosistema terrestre se inicia con la utilización


por parte de las plantas de la luz solar. Un proceso que en si mismo exige el
gasto de energía. La planta inica su desarrollo viviendo a expensas de la
energía almacenada en forma de alimento en la semilla, hasta que llega a
producir las hojas.
• La energía almacenada por los vegetales constituye la producción, y más
específicamente la producción primaria, ya que ésta es la primera y más básica
forma de almacenamiento de energía.

69
2/05/2023

Producción primaria
1) Producción primaria bruta (PPB)
La cantidad total de energía asimilada por la planta (el total de la fotosíntesis). También se denomina
fotosíntesis total.
Depende de la Energía solar recibida y de una serie de factores que pueden actuar como limitantes.

2) Producción primaria neta (PPN)


Los vegetales, al igual que cualquier otro organismo, deben gastar energía en producción,
mantenimiento y reproducción. Esta energía se gasta en el proceso de la respiración, que libera energía.
La energía que queda después de la respiración y que es almacenada en forma de materia orgánica es la
producción primaria neta.

Por lo tanto: PPN = PPB – R


Donde:
PPN = producción primaria neta (Kcal/m2/día ó Kcal/Ha/año)
PPB = producción primaria bruta (Kcal/m2/día ó Kcal/Ha/año)
R = Respiración (Kcal/m2/día ó Kcal/Ha/año)
También se puede expresar en gr/m2/día ó Tn/Ha/año

Distribución de la Producción Primaria

70
2/05/2023

Productividad Primaria Terrestre

Asociaciones Vegetales del Lago Titicaca

71
2/05/2023

Productividad en un Ecosistema Forestal


Unidades = g materia seca m-2 año-1

Distribución de la Producción Primaria, Biomasa en Pie, ingreso


de radiación entrada para Precipitación y Temperatura

72
2/05/2023

¿Qué limita la PPN?

73
2/05/2023

¿Qué limita la PPN?

¿Qué limita la PPN?

74
2/05/2023

¿Qué limita la PPN?

En un estudio se han obtenido los siguientes datos:

Bosque:
Biomasa = 15 kg de c/m2; Pb = 6 g de c/m2 día; Respiración total =
5,4 g de c/m2 día.

Pradera:
Biomasa = 3 kg de c/m2; Pb = 4 g de c/m2 día; Respiración total = 2,4
g de c/m2 día.
a) Calcula las respectivas producciones netas de ambos ecosistemas.
b) ¿ Cuál posee mayor productividad ?.

75
2/05/2023

Un campo de alfalfa en período de crecimiento posee una


productividad bruta de 56 (g/m2/día). Sabiendo que la productividad
primaria neta es de 49 (g/m2/día), calcular:

a) El porcentaje de materia utilizada en la respiración

EJERCICIOS

76
2/05/2023

Actividad 04
• Resolver los siguientes ejercicios

La tabla siguiente contiene los datos de biomasa y producción de cuatro


niveles tróficos de plancton marino. Calcula la productividad de cada uno
de ellos:

77
2/05/2023

En una investigación sobre distintos ecosistemas terrestres se han obtenido


los siguientes datos:
Bosque:
Biomasa autótrofos = 1+a kg de c/m2
Producción primaria bruta = 5 g de c/m2 día.
Respiración total = 4,5 g de c/m2 día.
Pradera:
Biomasa autótrofos = 2,9 kg de c/m2
Producción primaria bruta = 4 g de c/m2 día.
Respiración total = 2,5 g de c/m2 día.
a) Calcule las producciones netas de ambos ecosistemas.
c) Indique qué ecosistema presenta mayor productividad.

Donde: a= ultimo digito de su código de matricula

En la Huerta de Murcia la producción diaria bruta en de 6g c/m2 y su


biomasa total de 2 kg c/m2, mientras que su gasto respiratorio es de 3 g
c/m2. Por otro lado, en una zona boscosa de la sierra de Ricote la
producción bruta es de 8.5 g c/m2, el gasto respiratorio de 8 g c/m2 y la
biomasa de 18 kg c/m2. Calcule y compare sus producciones netas y
razone cuál de los dos ecosistemas tendrá mayor productividad.

78
2/05/2023

Suponga que la producción diaria bruta de Cartagena es de 4g c/m2, su


biomasa total de 2g c/m2 y su gasto diario de respiración de 2g c/m2,
mientras que en una zona arbolada del centro o norte de la provincia
de Murcia la producción bruta es de 6 g c/m2, su biomasa total de 12g
c/m2 y su gasto respiratorio de 5g c/m2.

a) Calcule y compare las producciones netas.


b) ¿Cuál de los dos ecosistemas tendrá una productividad neta mayor?
Calcúlela en %. ¿De cuál de los dos se puede obtener alimentos con el
menor deterioro posible? Razone la respuesta.

En la laguna de Gallocanta (Zaragoza) se han medido los siguientes parámetros


correspondientes al año 1998: Kcal/m2
Radiación total .......................................... 354.000
Producción bruta de algas ......................... 210
Producción bruta de plantas acuáticas ....... 110
Producción bruta de zooplancton .............. 21
Producción bruta de crustáceos herbívoros. 16
Producción bruta de anfibios carnívoros .... 3
Producción bruta de peces carnívoros ........ 4
Respiración de vegetales y algas ................ 75
Respiración de herbívoros ......................... 20
Respiración de carnívoros ......................... 4
Se pide:
a/ Calcular la producción primaria neta, el gasto respiratorio total de la biomasa y la
energía no utilizada por el primer nivel trófico.
b/ Representar la pirámide trófica correspondiente e identificar de qué tipo es.

79
2/05/2023

Rellena los huecos con la palabra correspondiente, a partir del siguiente texto:
Hay datos que nos permiten conocer cuál es la actividad de los organismos
productores de un ecosistema. Uno de los datos es la Producción, que es la
cantidad de biomasa de un ecosistema por unidad de tiempo. La Productividad es
otro dato importante, y es la relación entre la producción y la cantidad de biomasa
inicial. En ambos casos se habla de producción y productividad primaria a la que
realizan los organismos productores y secundaria a la que realizan el resto de los
seres vivos.
Atendiendo al texto, razona sobre la siguiente frase, indicando en cada hueco uno
de los siguientes términos: alta, media, baja, bajo, nula. Alguno puede aparecer
repetido.
En un bosque existe una………………..cantidad de biomasa, con una………………..densidad de
vegetación, pero el crecimiento de esta vegetación es muy…………………….por lo que la
producción es………………………….y su productividad es prácticamente ……………………….. En
un campo de cultivo se obtienen varias cosechas al año a partir de una misma cantidad de biomasa,
por lo que su productividad es muy………………………….En una pradera existe
una……………………cantidad de biomasa, vegetación exclusivamente herbácea, pero crece
conforme el ganado se alimenta de ella, por lo que tiene una productividad ………………..

Revisar:
• Robert L. Smith (2001) Ecología. 4ta edición. Capitulo 23: Producción en los ecosistemas.
(obligatorio).

80
2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 2.4: Propiedades de las poblaciones

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

1) LA POBLACIÓN: DEFINICIÓN
Niveles de organización de la materia que estudia la Ecología

Organismo → Población → Comunidad


+
Biotopo
Ecosistema → Biosfera

Complejidad
– +

81
2/05/2023

Definición de Población
1. Una población es una agrupación de individuos de una misma especie que conviven en un área
determinada.
2. Una población es un grupo de organismos de la misma especie que ocupan un espacio particular en un
tiempo determinado, y que, por lo tanto, pueden potencialmente reproducirse entre sí (Krebs 1986).
3. Una población comprende los individuos de una especie dentro de un área prescrita (Ricklefs 1990).

Ejemplo 1: Yareta, en la zona de Ejemplo 2: Alpacas en la zona de


Alto Perú - Tacna Crucero - Puno

Estructura de una Población


“Los elementos que sirven para generar estructura en una población están referidos a:
- Sexo
- Edad
- Organización social
SEXO:
Permite establecer diferencias entre machos y hembras (no se aplica a individuos hermafroditas). Una
aproximación cuantitativa a la estructura que forma el sexo se tiene en la llamada razón de sexos (R).
# Machos
R 
# Hembras
EDAD:
Permite establecer diferencias entre miembros de una población en base al tiempo de vida que tienen.
– Edad biológica: Es aquella que se define en base a los estadios de vida de una especie. Se trata de
hablar, por ejemplo de crías, juveniles, sub-adultos, adultos, seniles o de huevos, larvas, pupas, adultos,
etc.
– Edad cronológica: En este caso, la clase de edad se define en función a una unidad absoluta de tiempo
que depende de la duración de la vida de la especie en estudio. Así, si se trata de una población de
pumas, lo mas correcto será establecer clases de edad anuales, si se trata en cambio de una población
de ratones, las clases de edad serán mensuales.

82
2/05/2023

Organización social
Es esta otra fuente de generación de estructura en una población; está
referida al hecho de que muchas poblaciones muestran fenómenos de
organización social.
Ejemplo, es el caso muy común de formación de familias bajo la dirección de
un solo macho y la presencia de varias hembras. Esto deja a gran número de
machos sin sus hembras correspondientes y así, aun cuando la razón de
Sexos (R) sea igual a 1 (uno) e indique por tanto que para cada macho hay
una hembra (o que para cada hembra un macho) en la práctica el
acaparamiento de hembras que hacen algunos machos crea las condiciones
para situaciones de intensa competencia entre machos, siendo esto un
ejemplo de lo que Darwin llamo selección sexual.

La distribución de una población

83
2/05/2023

Patrones de distribución espacial

Densidad Poblacional
• Número de individuos de la Población por
unidad de área que esta ocupa.

• N / área
– Ejemplos: Árboles/ Ha
– Animales /m2

84
2/05/2023

Para determinar la densidad se necesita muestreo

Las poblaciones tienen estructuras de edad

85
2/05/2023

Las proporciones sexuales en las poblaciones pueden variar


según edad

Los individuos se desplazan dentro de la población

Ejemplo: Dispersión de la especie «kishuar»


en la zona de Pomasi – Palca- Lampa – Puno.

86
2/05/2023

La distribución y la densidad de la población cambia en tiempo


y espacio

Dinámica de población

2. Dinámica de densidad: Es la oscilación en la concentración de los individuos de una población en el


área. Los cambios de densidad en el espacio pueden ser graduales (mayor densidad en una zona y
disminución gradual hacia la periferia) u ofrecer determinadas zonas de fluctuación causadas por el
clima, la orografía (laderas, planicies), el suelo, la vegetación, el equilibrio trófico, etc. En el caso de la
vicuña se nota una mayor concentración donde hay más pastos y agua.
3. Dinámica del crecimiento poblacional: Es el aumento de la población en el tiempo, descontando la
mortalidad.
La tasa de crecimiento es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Por ejemplo,
en la actualidad la humanidad tiene una tasa de natalidad de 3,4% y una tasa de mortalidad de 1,5%, lo
que da un incremento anual de 1,9% en promedio mundial. En el Perú la tasa de crecimiento está cerca
del 2% anual.
Ciertas poblaciones tienden a una autolimitación de acuerdo a la densidad, en que la tasa de
crecimiento decrece al mismo tiempo que la densidad aumenta. Estas poblaciones tienden a nivelar su
población en dependencia inversa a la densidad en el área. Otras poblaciones no limitan su crecimiento
y crecen en progresión geométrica (2, 4, 8, 16, 32, ...). Su crecimiento sólo puede ser detenido por
fuerzas externas a la población (como factores ambientales, otras poblaciones, alimentos,
enfermedades, etc.).

87
2/05/2023

Crecimiento poblacional

Donde:
Nt = Es el tamaño de la población (número de individuos) en el tiempo t;
Nt+1 = Es el tamaño de la población en el tiempo t+1;
B = (del Inglés: Birth) es el número de individuos nacidos entre t y t+1;
D = (del Inglés: Death) es el número de individuos muertos en el mismo periodo;
IyE = Son los números de individuos que han Inmigrado y Emigrado, respectivamente.

88
2/05/2023

Crecimiento Exponencial
• Si reunimos los factores del aumento de las
Proyección de crecimiento
poblaciones describimos que todas las poblacional de cuyes
especies tienen la capacidad de acrecentar

Población (Nº de individuos)


250

su número cuando las condiciones son 200

ideales. 150

• Más aún, el crecimiento de la población 100

en condiciones ideales será exponencial. 50

• Ejemplo: Un par de cuyes con 20 crías de 0


las que 10 son hembras aumentará su 0 1 2 3 4 5 6
Meses (t)
7 8 9 10

población por un factor de 10 en cada


generación: 10, 100, 1000, 10,000, etc.
• Esta forma de crecimiento recibe el nombre
de crecimiento exponencial, cuando
ocurre, se dice que hay una explosión
poblacional.

Curvas de crecimiento poblacional

• Cuando se grafica el tamaño de las poblaciones en el tiempo resultan dos clases


básicas de curvas, en S y en J.
• Por ejemplo: supongamos que varios años anormalmente rigurosos han reducido
cierta población a un nivel bajo, pero luego las condiciones vuelven a la normalidad.
Así, la población llega a aumentar en forma exponencial por un tiempo, hasta que
ocurre una de dos cosas. Una es que los enemigos naturales entran en acción y
hacen que la población se nivele y se mantenga en equilibrio dinámico. Este patrón
se conoce como curva en S.
• En ausencia de enemigos, la población sigue creciendo en forma exponencial hasta
que agota los recursos esenciales –por lo regular comida- y ocurre una brusca
mortandad causada por el hambre y, a veces, por las enfermedades vinculadas a la
desnutrición. Esta gráfica se denomina curva en J.

89
2/05/2023

Curvas S y J

Mecanismo del Equilibrio Poblacional


Equilibrio entre depredador y presa
En la Cadena alimentaria el animal que come la presa es el predador, y
aquél que se come el predador es el depredador, referido en algunos
textos como superdepredador.
Por siglos el ser humano ha sido el más destructivo depredador sobre la
tierra.
Los predadores, por su puesto no son benéficos para las presas
individuales a las que matan, pero suelen ser benéficos para la población
de presas como un todo al sacrificar individuos no aptos, prevenir la
sobrepoblación, o ambas cosas.

Ejemplo: Por ausencia de un depredador, los venados tienden a


incrementarse hasta el punto de exceder su fuente de alimento (capacidad
de carga), en este caso, el predador mejora la “calidad de vida” de las
presas.
El depredador puede ser fuertemente un factor limitante (puede provocar
extinción).
La situación que se dé para cualquier par de especies interactuantes,
depende del grado de vulnerabilidad de la presa al depredador.
La vulnerabilidad de la presa a menudo es incrementada por los disturbios
de los seres humanos en el ecosistema, y especialmente por la introducción
de un nuevo predador para el cual no esta adaptada la presa.

90
2/05/2023

Cuando no hay equilibrios

Cuando las relaciones entre especies establecen equilibrios delicados, hay vulnerabilidad
ante la introducción de especies de otros ecosistemas.
Ejemplo: En 1959, se llevaron conejos de Inglaterra a Australia. El ambiente australiano
resultó favorable para los animales, por no haber carnívoros ni otros enemigos naturales
capaces de controlarlos. La población de conejos estalló y devastó extensas áreas de
pastizales. La devastación fue nociva en extremo tanto para la fauna silvestre nativa como
para la cría de ovejas. Al final de cuentas, fue posible controlar hasta cierto grado la
población, con la introducción de un virus patógeno que estableció un equilibrio de
huésped y parásito.

Territorialidad
La territorialidad, que es la conducta de individuos o grupos
(como las manadas de lobos) en defensa del área que
ocupan contra la intrusión de otros de la misma especie.
Ejemplo 1: Machos de muchas especies de aves canoras
reivindican un territorio a la hora de anidar. Su canto tiene la
función de advertir a otros machos que se mantengan lejos.
Ejemplo 2: Los machos de muchos mamíferos carnívoros,
incluyendo a los perros, delimitan su territorio marcando con
orina los límites; el olor entera a los otros de que no deben
ingresar. Si hay una intrusión suele ocurrir una pelea En la territorialidad, lo que realmente se defiende, o por lo que
(intimidación), y una contienda real casi nunca termina en se pelea luego de una “invasión”, es el derecho a un área de
muerte. la que se obtienen alimentos adecuados para criar con éxito a
Los miembros en celo de muchas especies delimitan un la progenie.
territorio de modo que tengan suficiente alimento para criar Por eso el territorio se resguarda de quienes podrían originar
a su progenie. una competencia directa por la comida. Como consecuencia
En el caso de las aves canoras, como el macho de la de la territorialidad, algunos miembros de la población tienen
alondra de las praderas que se muestra aquí, el canto es en acceso a suficientes medios para criar a la siguiente
realidad una forma de decir a los machos competidores.
generación bien alimentadas; así sobrevive una población
“Este es mi territorio, aléjense”.
saludable de la especie.

91
2/05/2023

Equilibrio entre planta y herbívoro


Eliminar a los depredadores y otros enemigos naturales
trastorna los equilibrios básicos entre planta y herbívoro
tanto como la introducción de animales sin enemigos, el
caso ilustrativo es la siguiente.
Un ejemplo clásico bien documentado es el caso de reno
de la isla de San Mateo, de 330 Km2., en el mar de Bering,
entre Alaska y Rusia. En 1944, una manada de 29 renos (5
machos y 24 hembras) se asentó en la isla, donde no
había depredadores. La manada se multiplicó unas 200
veces en los siguientes 19 años. Se constató que los
animales estaban sanos y bien nutridos, pues la
vegetación apropiada era abundante.
Para 1963, cuando se calculaba el tamaño de la población
en 6000 individuos, los animales estaban evidentemente
desnutridos. Habían acabado con líquenes, una fuente
importante de alimentación en invierno, y en su lugar de
estos brotaron juncias y hierbas incomestibles. Durante el
invierno de 1963-64, este factor se combinó con un clima
riguroso produjo la muerte por inanición de casi toda la
manada. En 1966, sólo había 42 sobrevivientes.

Equilibrio entre plantas competidoras


¿Cómo se mantiene en equilibrio las plantas?

Primero factor: Las diferencias topográficas, el tipo de suelo, etc., el ambiente no es uniforme, y, en
realidad, comprende numerosos microclimas y microhábitats, lo que equivale a decir que las
condiciones peculiares de humedad, temperatura, luz y demás varían de un lugar al otro. Así, la
adaptación de una especie a determinadas condiciones le permite prosperar y superar a sus
competidores en un sitio pero no en otro. Ejemplo: arboledas ribereñas.
Segundo factor: que influye en el equilibrio entre especies de vegetales competidores es el hecho de
que una sola especie no llega a consumir todos los recursos del área y, por lo tanto, otras especies con
distintas adaptaciones aprovechan los remanentes. Ejemplo: Los pastizales tienen, además de pastos
–que son de raíces fibrosas-, plantas de raíces primarias. Los diferentes sistemas permiten que ambas
especies coexistan porque obtienen el agua y los nutrientes de capas diferentes del suelo. Ejemplo:
Las epifitas.
Tercer factor: se llama herbario equilibrado.

92
2/05/2023

Ejemplo de herbario equilibrado

Bibliografía básica:

1) Smith (2012) Ecología. Edit. Pearson. México. Capitulo 9: Propiedades de las poblaciones

2) Nebel (1999) Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible. Edit. Prentice Hall.

México.

3) Separatas digitales adjuntas.

4) https://apuntesdeecologia.wordpress.com/2012/12/06/principales-propiedades-de-las-

poblaciones/ (LECTURA OBLIGATORIA SOBRE PROPIEDADES DE LAS POBLACIONES)

93
2/05/2023

ACTIVIDAD 05

• RELICE UN ENSAYO SOBRE LAS PROPIEDADES


DE LAS POBLACIONES
• QUE ENTENDISTE DEL VIDEO DEL CAMBIO
CLIMATICO?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 04: Pendiente …..

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

94
2/05/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 04: Sucesiones ecológicas

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

Introducción
El ecosistema se organiza por sí mismo, siempre en equilibrio con el ambiente que
le rodea y dependiendo directamente de él. Es decir, su organización estará
limitada dependiendo de las condiciones del suelo, agua, atmósfera

La sucesión ecológica se refiere principalmente a las especies


vegetales. Debería existir un estudio integrado de la sucesión a
nivel de las diferentes comunidades del ecosistema: plantas,
diversos grupos de animales, bacterias, etc. Pero este aspecto de
la ecología no está muy estudiado.

95
2/05/2023

Sucesión ecológica - Concepto

• La sucesión ecológica es el reemplazo de algunos elementos del ecosistema


por otros en el transcurso del tiempo. Así, una determinada área es
colonizada por especies vegetales cada vez más complejas. Si el medio lo
permite, la aparición de musgos y líquenes es sucedida por pastos, luego
por arbustos y finalmente por árboles. El estado de equilibrio alcanzado
una vez que se ha completado la evolución, se denomina clímax. En él, las
modificaciones se dan entre los integrantes de una misma especie: por
ejemplo, los árboles nuevos reemplazan a los viejos.

• La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o


antropogénica (ligada a la intervención humana) despeja un espacio de las
comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente.
• Sucesión: el proceso del cambio temporal de la composición de
comunidad después de una perturbación natural.

Ejemplo de sucesión ecológica

96
2/05/2023

La sucesión y la evolución tienen tiempos distintos

La sustitución evolutiva de las especies requiere cientos de miles de años,


mientras que la sucesión se completa en cientos de años. Pero ambos
procesos tienden a favorecer la sucesión de especies generalistas por otras
especies especialistas; en general, tienden a producir un aumento de
complejidad. El proceso evolutivo se desarrolla dentro de la corriente de
auto organización de los sistemas ecológicos, que llamamos sucesión, y eso
ayuda a explicar su tendencia a producir formas cada vez más complejas y
especializadas.

Tipos de sucesión ecológica


• Sucesión Primaria: es aquella que se desarrolla en una zona carente de
comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que
no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en
las dunas, nuevas islas, etc. Este tipo de proceso puede durar miles de años.
• Sucesión Secundaria: es aquella que se establece sobre una ya existente
que ha sido eliminada por algún disturbio como incendio, inundación,
enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc. En este caso el ambiente
contiene nutrientes y residuos orgánicos que facilitan el crecimiento de los
vegetales.

97
2/05/2023

Ejemplos

Sucesión primaria

Retiro glacial Erupción volcánica


(Alaska) (Mt. St. Helens, Krakatua)

Sucesión secundaria

deforestación Viento fuerte herbivoría

Fases de una sucesión ecológica


 Fase inicial
Se produce el establecimiento en el suelo de especies pioneras, organismos de
estructura sencilla y rápida reproducción como líquenes, musgos y algas, que realizan la
fotosíntesis y comienzan a transformar los componentes del suelo.
• Fase media
Se establecen especies vegetales más complejas, que generan raíces y aportan materia
orgánica al suelo, lo que permite la aparición de gusanos, artrópodos y otros
organismos más complejos.
• Fase de maduración
Con el desarrollo del suelo aparecen arbustos y árboles de mayor porte, que favorecen
la presencia de nuevas especies, tanto animales como vegetales, completando la red
trófica del ecosistema.
• Fase final o clímax
Es el punto de máximo desarrollo del ecosistema en el que se dan unas condiciones
estables y de equilibrio entre todos sus componentes, con el máximo de diversidad de
especies.

98
2/05/2023

Alteraciones en las sucesiones ecológicas


• Un ecosistema puede mantenerse en situación de clímax durante muchísimo tiempo, como los bosques
tropicales, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esa situación.
• Se llama regresión ecológica a las alteraciones que modifican las etapas naturales de una sucesión
ecológica, haciendo al ecosistema más inmaduro y con menos biodiversidad. La regresión da lugar al inicio
de una sucesión secundaria.
• Las alteraciones se pueden producir por:
- Fenómenos naturales como inundaciones, vulcanismos, etc.
- Actividades humanas como deforestaciones, repoblaciones, etc.

Algunas de las alteraciones más comunes


• Las inundaciones:
El anegamiento por el agua producen movimientos de tierra y materiales, induce
cambios en la composición del suelo y provocan la desaparición de las especies
terrestres.
• Los incendios:
El fuego provoca la desaparición de los árboles y toda su vegetación y fauna
asociada, quema el suelo y a los organismos que intervienen en los ciclos de la
matera.
• La deforestación:
La tala abusiva de árboles realizada por el ser humano elimina la cubierta
protectora del suelo, el cual se degrada y acaba perdiéndose.
• Las repoblaciones:
La introducción de especies no autóctonas para obtener un beneficio, provoca un
cambio en las cadenas tróficas originales, alterando las relaciones entre especies.
• La contaminación:
La aparición de sustancias tóxicas suele provocar la muerte de especies con lo que
se alteran las relaciones tróficas y la calidad del suelo o del agua.
• Los cultivos:
Se impide el avance de la sucesión, manteniendo al ecosistema en su etapa inicial,
donde se produce mayor cantidad de biomasa.

99
2/05/2023

Diferencia entre sucesión Primaria y Secundaria

• La principal diferencia entre la


sucesión primaria y la
secundaria es que ésta
(secundaria) comienza con un
subsuelo, por lo que se evitan
las etapas iniciales y
prolongadas de formación del
suelo.

• En la Figura se aprecia una


sucesión secundaria.

Cont…
• La sucesión ecológica es un proceso ordenado de cambios
direccionales de la comunidad y por tanto predecibles. Las
comunidades clímax mantienen un doble equilibrio de las especies
entre sí, y éstas con las propiedades ambientales; es, reiteramos, la
máxima meta biológica a la que una sucesión puede llegar.
• Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales.
• Las sucesiones suelen referirse a las comunidades vegetales.
Durante el clímax de estas comunidades (cuya estructura es
compleja) los fenómenos de competencia en el seno de la
asociación son ínfimos, manteniéndose una armonía óptima con
las condiciones del suelo y la climatológica del lugar.
• En las fases más tempranas de una sucesión, las especies más
abundantes son las denominadas oportunistas, que se reproducen
a gran velocidad pero que poseen una escasa biomasa. En el
proceso estas especies serán sustituidas por otras con menor tasa
de reproducción y mayor biomasa.

100
2/05/2023

Sucesión regresiva o disclímax


• Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas
inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el
ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre.
• No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa
del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a
causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la
desertización. Ejemplo: avance de las dunas en la costa que aceleran el
proceso de desertificación.

Sucesión acuática

• Este proceso ocurre porque es inevitable que la erosión suelte cierta cantidad de partículas del suelo, que se depositan en
los cuerpos de agua y los van llenando.
• La propia vegetación acuática produce detritos que también contribuyen al fenómeno.
• Conforme ocurre esta concentración, las especies terrestres avanzan y las acuáticas se adentran en el agua.
• En suma, los márgenes penetran paulatinamente hacia el centro del lago hasta que desaparece la masa de agua.

101
2/05/2023

Conceptos relacionados
• Anteclímax: es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten
llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance
la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).
• Paraclímax: Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se
desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que
alcanza casi las condiciones de una clímax.
• Peniclímax: Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena (del hombre) y aparece con
algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.
• Colonización: Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no
ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de
aves marinas en una isla volcánica.
• Equilibrio: Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante
largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a
otras.
• Madurez: Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como
la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más
avanzadas de la sucesión.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 04: Zonas de vida

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

102
2/05/2023

SISTEMA DE ZONAS DE VIDA

L.R. HOLDRIDGE

Historia
• Se publicó en 1.947. Creado por Lesly Holdridge, en Costa Rica.

• Se adoptó por el IGAC en 1.973 y se publicó por segunda vez en


1.977

103
2/05/2023

Concepto:
Es un sistema de clasificación que contempla tres factores:

• Zonas de Vida
• Asociación
• Cobertura vegetal actual

ZONA DE VIDA
• En una categoría determinada por la biotemperatura anual, la
precipitación total anual y la relación de evapotranspiración potencial.
También deben tenerse en cuenta los piso altitudinales y la región
latitudinal.
• En un diagrama de zonas de vida se representan por un hexágono.

104
2/05/2023

Asociación
• Ámbito de condiciones ambiéntales dentro de una zona de vida, cuya fisonomía de
las plantas es única y obedece a distintos factores.
• Pueden existir asociaciones: Climática, edáfica, hídrica, atmosférica, o
combinaciones de las anteriores.

FACTORES QUE DETERMINAN


UNA ASOCIACIÓN
• El tipo de suelo, el patrón de distribución de la precipitación, los
regímenes de humedad del suelo, la ocurrencia de vientos fuertes y la
presencia de neblina frecuente.

• El efecto de uno, o varios, de estos parámetros hace que el sitio


parezca como si estuviera más a la izquierda o la derecha, arriba o
abajo de donde está el punto en el diagrama de zonas de vida.

105
2/05/2023

Cobertura vegetal actual


• Hace referencia a los cambios introducidos por el hombre en la vegetación natural
a causa de los cultivos.
• Ejemplo: En una región perteneciente a bosque seco tropical encuentra potreros
sin ningún tipo de árboles.

DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN


• Representación gráfica de las zonas mas comunes en el planeta y se
aplica igualmente para ambos hemisferios.

• Representa un conjunto tridimensional de zonas de vida que se


visualizan como un hexágono.

106
2/05/2023

DIAGRAMA HOLDRIDGE
• Los hexágonos se forman al cruzar las rectas que definen los intervalos de
biotemperatura, precipitación y relación de evapotranspiración potencial.

• En el campo se ha demostrado la posibilidad de reconocerlas a partir de la


fisonomía de la vegetación.

TRANSICIONES
• Con cada vértice de los hexágonos se forman tres triángulos que representan
zonas de transición. Dos de los tres factores corresponden a una misma región o
faja y el tercero al hexágono vecino.

107
2/05/2023

108
2/05/2023

Pisos altitudinales (en


m.s.n.m) y biotemperatura
• Piso basal: (0 - 1.000): Mayor de 24°
• Piso premontano: (1.000-2.000): 24 - 18°
• Piso montano bajo (2.000 – 3.000): 18 - 12°
• Piso montano (3.000 – 4.000): 12 a 6°
• Subandino (4.000 – 4.500): 6 a 3°
• Andino (4.500 – 4.750): 3 a 1,5°
• Nival ( Mayor a 4.750): Menor a 1,5°

REGIONES LATITUDINALES.
(Grados de latitud)
• Tropical: 0 º – 13º
• Subtropical: 13º- 27º
• Templada: 27º - 42º
• Templada fria: 42º - 56º30`
• Boreal: 56º30´ - 63º45`
• Subpolar: 63º45` - 67º27`
• Polar: 67º27` - 90º

109
2/05/2023

Intervalos de
precipitación
•Mayor de 8.000 mm
•8.000 - 4.000 mm
•4.000 - 2.000 mm
•2.000 - 1.000 mm
•1.000 - 500 mm
• 500 - 250 mm
• 250 - 125 mm
• 125 - 62,5 mm

110
2/05/2023

Provincias de humedad
Provincia •Relación ETP/P
•Saturado •Menor de 0.03125
•Subsaturado •0.03125 – 0.0625
•Semisaturado •0.0625 – 0.125
•Superhúmedo •0.125 - 0.25
•Perhúmedo •0.25 – 0.50
•Húmedo •0.50 – 1.00
•Subhúmedo •1.00 – 2.00
•Semiárido •2.00 – 4.00
•Árido •4.00 – 8.00
•perárido •8.00 – 16.00
•Superárido •16.00 – 32.00
•desecado •32.00 – 64.00

Determinación de datos climáticos:

a.Determine la bio-temperatura promedio anual (Tbio)*.


*: En zona tropical si hay meses con valores de temperatura promedio mensual
mayores a 24°C, se aplica la fórmula
tbio = t – [3 x grados latitud/100) x (t – 24)² ]
Donde t = temperatura media mensual;
tbio = bio-temperatura media mensual.
a cada uno de estos meses antes de sumar y dividir

111
2/05/2023

Determinación de datos
climáticos
b. Encuentre el valor de la evapotranspiración potencial: agua potencialmente
cedida al ambiente por traspiración y evaporación:

• ETP= T bio x 58.93 mm/oC

c. Encuentre el valor de relación de evapotranspiración potencial :cantidad de agua


evapotranspirada potencialmente por cada milímetro de agua precipitada.
• r = ETP/P (mm)

Determinación de la zona de vida con datos


climáticos
• d. Tome el valor de la precipitación anual a largo plazo y ubíquelo en el punto
correspondiente, trazando una paralela a la línea punteada que atraviese el
diagrama.
• Las escalas de la precipitación promedio anual están en la base y parte superior
derecha del diagrama de zonas de vida.

112
2/05/2023

Determinación de la zona de vida con datos


climáticos
• e. Tome el valor de r y ubíquelo en el punto correspondiente, trazando una
paralela a la línea punteada que atraviese el diagrama.

• Ubique el punto exacto donde se cortan las dos líneas e identifique el hexágono.

Determinación de la zona de vida con datos climáticos

• f. Lea la zona de vida.


• El hexágono que contenga el punto de intersección de ambas líneas es el
correspondiente a la zona de vida con la leyenda que contiene el hexágono por
ejemplo Bosque húmedo.

113
2/05/2023

Nombre completo de la zona de vida


• Identifique el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida, que aparece a la
derecha del diagrama.
• Por último, se obtiene la región latitudinal, que aparece en la escala vertical al
lado izquierdo del diagrama.

Nombres y abreviaturas de las zonas de


vida
1. Nombre del hexágono: Primera letra en minúscula de cada palabra.
Ej: bh
2. Piso altitudinal (Excepto basal): Primera letra en mayúscula de cada
palabra precedida de un guión. Ej: PM
3. Región latitudinal: Primera letra en mayúscula, después de la zona
altitudinal. Ej: T
4. Ejemplos. bh-PMT, bs-T, bs-MBST

114
2/05/2023

Zonas de vida de X
•md - ST •bp – PMT
•bs - ST •bs – MBT
•me - T * •bh – MBT
•ms – T * •bmh – MBT *
•bs – T * •bp – MBT *
•bh – T •bh – MT
•bmh – T •bmh – MT
•bp – T •bp – MT *
•me – PMT •p – SAT
•bs – PMT •pp – SAT *
•bh – PMT * •tp – AT *
•bmh – PMT * •n – T *

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 05: Ciclo biogeoquímicos

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

115
2/05/2023

CICLOS GEOQUIMICOS

3.1. INTRODUCCION
3.2. CICLOS DE LA MATERIA
3.3. CICLO DEL AGUA
3.4. CICLO DEL CARBONO
3.5. CICLO DEL NITROGENO
3.6. CICLO DE ASUFRE
3.7. CICLO FOSFORO

INTRODUCCION

Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están
presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los
seres vivos a sus tejidos. De esta manera, siguen un ciclo biogeoquímico que
tiene una zona abiótica y una zona biótica.
La primera suele contener grandes cantidades de elementos biogeoquímicos
pero el flujo de los mismos es lento, tienen largos tiempos de residencia.
En cambio, el flujo a través de la parte biótica del ciclo es rápido pero hay
poca cantidad de tales sustancias formando parte de los seres vivos.

116
2/05/2023

CICLOS DE LA MATERIA
Los materiales necesarios para la vida en los ecosistemas se
transfieren en ciclos cerrados, que permiten a los organismos
vivientes utilizarlos una y otra vez, ya que se reciclan
constantemente. Por lo tanto se debe saber que en la fotosíntesis
las plantas verdes toman del ambiente abiótico (no vivo) sustancias
inorgánicas, de bajo nivel energético, y las transforman en
compuestos orgánicos, que sirven como fuente principal de energía
y de materiales para construir el cuerpo de cualquier ser viviente.

1. CICLO HIDROLOGICO

117
2/05/2023

• ¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la


Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra esta siempre en movimiento y
constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo,
y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por billones de
años, y la vida sobre la Tierra depende de él; la Tierra sería un sitio
inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.

CICLO HIDROLOGICO

118
2/05/2023

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta


explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige
el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora
hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire
llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la
menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y
forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el
globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de
precipitación.

Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en


capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua
congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve
acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve
derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y
a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae
en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre
sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta
escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la
corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos.

119
2/05/2023

El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la


superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce.
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es
absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua
permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los
cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua
subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra
aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales
de agua dulce.

El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada


por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de
las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada
alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca
subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de
agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta
agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos,
donde el ciclo del agua se "cierra"...y comienza nuevamente.

120
2/05/2023

Ciclo Hidrológico (1)

En unidades de
teratoneladas al año

Ciclo Hidrológico (2)

121
2/05/2023

Radiación solar recibida por el planeta

243

2. CICLO DE CARBONO Y DEL


OXIGENO

122
2/05/2023

CICLO DEL C EN SISTEMAS ACUÁTICOS

Ciclo de Carbono y de Oxígeno (1)

Fuente: Ecología, SMITH, (2001) Pag. 390.

123
2/05/2023

Ciclo de Carbono y de Oxígeno (2)

Fuente: Ciencias Ambientales, NEBEL, (1998) Pag. 67.

Ciclo de Carbono y de Oxígeno (3)

124
2/05/2023

Ciclo de Carbono y de Oxígeno (4)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

Lección 06: Ciclos biogeoquímicos

Ecología y medio ambiente

Presentado por: José Mamani Juliaca, 20 de abril del 2023

125
2/05/2023

3. CICLO DEL NITROGENO

Ciclo de Nitrógeno (1)

Fuente: Fundamentos de Ecología, ODUM, (2006) Pag. 145.

126
2/05/2023

Ciclo de Nitrógeno (2)

Fuente: Ecología, SMITH, (2001) Pag. 395.

254

127
2/05/2023

M.Sc.Alberto Choquecota Riva 255

Ciclo de Nitrógeno (3)

Fuente: Ciencias Ambientales, NEBEL, (1998) Pag. 69.

128
2/05/2023

Ciclo de Nitrógeno (4)

Ciclo de Nitrógeno Acuático (5)

129
2/05/2023

4. CICLO DE FOSFORO

Ciclo de Fósforo (1)

Fuente: Fundamentos de Ecología, ODUM, (2006) Pag. 150.

130
2/05/2023

Ciclo de Fósforo (2)

Fuente: Ecología, SMITH, (2001) Pag. 398.

Ciclo de Fósforo (3)

Fuente: Ciencias Ambientales, NEBEL, (1998) Pag. 68.

131
2/05/2023

Ciclo de Fósforo (4)

Ciclo de Fósforo (5)

132
2/05/2023

5. CICLO DE AZUFRE

Ciclo de azufre (1)

Fuente: Fundamentos de Ecología, ODUM, (2006) Pag. 152.

133
2/05/2023

Ciclo de azufre (2)

Fuente: Ecología, SMITH, (2001) Pag. 399.

Ciclo de azufre (3)

268

134
2/05/2023

Ciclo de azufre (3)

Agradezco a todos por la participación y su atención

Muchas Gracias ...

135

También podría gustarte