Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

RESEÑA AL TEXTO: ASPECTOS MÁGICO – RELIGIOSOS PRESENTES EN LA


CULTURA POPULAR DE LA COSTA ATLÁNTICA DE COLOMBIA Y SUS POSIBLES
ORÍGENES AFRICANOS. AUTOR: AQUILES ESCALANTE.
Escrito por Avril Karina Díaz Caraballo.
El texto presente por reseñar hace parte del libro “Contribución Africana a la cultura de las
Américas” el cual es el recopilado escrito resultado del Primer Coloquio Internacional que lleva por
nombre el mismo del libro anteriormente mencionado y fue realizado en septiembre del año 1992 en
la ciudad de Sta. Fé de Bogotá de aquel entonces. Este Coloquio fue organizado en cooperación con
el Instituto Colombiano de Antropología de Colcultura e incluye la participación de varios
intelectuales colombianos ligados al estudio del papel y la influencia del negro en las Américas.
En el apartado de “Creación artística y religiosa”, se encuentra el artículo a reseñar, escrito por
Aquiles Escalante Polo. A continuación, me permitiré dar una breve contextualización de la vida y
obra de este autor.
Aquiles Escalante, nació en el año 1923 y falleció en el año 2002. Egresado el instituto Etnológico
Nacional, hizo parte de la primera generación de antropólogos graduados en Colombia y fue pionero
en los estudios etnolingüísticos de la lengua Páez. Su educación, luego de egresar del Instituto
etnológico, se nutrió de estudiar becado en la universidad de Northwestern. Como parte de su
recorrido intelectual puedo destacar que fue el fundador del instituto etnológico del atlántico, y fue
profesor de la universidad Simón Bolívar. Su línea de investigación se concentra en el área de la
antropología marxista con énfasis en los estudios afroamericanistas y en la antropología lingüística,
con estudios de lenguas indígenas y estudios en San Basilio de Palenque.
Ahora bien, entrando ya de lleno en el contenido del artículo, es importante resaltar el objetivo que
el autor le da a este, siendo en palabras de Escalante: “La identificación de creencias características
del sistema mágico religioso de la costa atlántica de Colombia y sus posibles orígenes
subsaharianos” (Escalante, 1993). Mencionando de tal manera 5 principales influencias africanas en
la cultura Afrohispanoamericana actual. Cabe aclarar que estas 5 influencias las he identificado y
enumerado yo a mi criterio, intentando rescatar las ideas principales del texto.
Este texto, también resulta siendo la síntesis de artículos previos relacionados a la temática de la
influencia del negro en la configuración de Afrohispanoamérica. Se destaca principalmente el articulo
“Significado del Lumbalú el ritual funerario del Palenque de San Basilio” escrito por el mismo
Escalante, el cual, luego de haber una lectura previa de este también, puedo decir que existe un gran
parecido en los contenidos específicos de ambos textos, Sin embargo, el presente texto, sintetiza aún
más tales ideas.
El autor resalta los aportes investigativos de autores latinoamericanos como Fernando Ortiz,
Raymundo Nina Rodríguez, Miguel Acosta, Gonzalo Aguirre Beltrán, Rogelio Velásquez, y el Padre
José Rafael Arboleda en la rama de los estudios Afroamericanistas. Así mismo, cita frecuentemente
al etnólogo francés Roger Bastide y Kunz Ditter.
Teniendo estos referentes en la cuestión afroamericanista, Aquiles Escalante desarrolla el articulo a
partir de unas bases conceptuales sobre el tema central: La religión. Parte de la definición dada por
Ditter al considerar no solo a las grandes religiones sino también a los fenómenos religiosos como el
animismo totemismo y demás, dentro de la categoría de mundo de creencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

De aquí en adelante, Aquiles se adentra en las cuestiones culturales especificas del África Occidental
pero antes realizando una importante contextualización etnohistórica de la llegada del negro Bantú a
las américas por medio de la trata negrera liderada por Portugal y cómo de esta manera, la lengua
bantú logra tener una gran influencia en los cantos fúnebres de los ritos del Lumbalú en San Basilio
de Palenque. De esta manera identificamos la primera influencia africana en las Américas mencionada
en el texto.
Posteriormente, dentro de la cuestión mágico religiosa del África subsahariana, Escalante hace
mención de las divinidades principales de la región Congo Angola. Siendo los dioses Zambi, Kalunga
y Lembá las más importantes dentro de la religión de este sector, y perviviendo la mención y
adoración de estas en los cantos de los palenqueros de San Basilio. He aquí la segunda influencia.
Por otro lado, como tercera influencia, Aquiles menciona que el culto a los muertos es la base de las
religiones africanas, constituyéndose este un aspecto tan fuerte e importante que ha sido casi el único,
por no decir que el único en sobrevivir frente a la “influencia triunfadora del catolicismo” (Escalante,
1993) en las culturas africanas afectadas por este. Un claro ejemplo de esto es el ritual del Lumbalú.
Por último, pero no menos importante el autor entra a hablar de dos influencias un poco más
culturales, estás son los cánticos acompañados de la percusión de los tambores y las danzas
características del Congo. El uso de tambores, además de ser los encargados de llevar el ritmo en los
cantos, poseen un carácter “comunicativo” entre los mortales y las deidades para pedir su compañía
y protección. Este poder dual del tambor pervive en las tradiciones palenqueras y afrocolombianas de
toda la costa atlántica colombiana. Ahora bien, por el lado de las danzas, se menciona a la Danza del
Congo originaria del Congo Angola y presente en el Carnaval de Barranquilla como una de las danzas
más representativas de este. En esta danza, el uso de máscaras, percusiones y nombres de animale
que hacen tener de esta un carácter totémico, develan la profunda influencia de la ancestralidad
africana en nuestras festividades actuales.
De esta manera, finaliza este interesante e informativo artículo de Aquiles Escalante, proporcionando
a los lectores una gran dosis de información que en gran medida es poco conocida por la población
colombiana -al ser esto investigaciones desde la periferia y por ende siendo excluidas de la
centralización académica colombiana- y que nos hace concientizar sobre ese carácter triétnico que
tienen nuestras tradiciones folclóricas actuales, pero que nos hace focalizarnos en el gran continente
africano, como un continente dador de grandes conocimientos, intelectualidades y tradiciones que
hoy hacen parte de esta realidad Afrohispanoamericana en la que habitamos.

Bibliografía
Escalante, A. (1993). Aspectos mágico religiosos presentes en la cultura popular de la Costa
Atlántica de Colombia y sus posibles orígenes africanos. En Contribución Africana a la
cultura de las Américas (págs. 231 - 239). Bogotá, Colombia.: Instituto Colombiano de
Antropología Colcultura.

Garcés, R. A. (s.f.). Breve biografía de Aquiles Escalante: el antropólogo marxista negro. Obtenido
de Diáspora, otras voces, otras miradas, otros pueblos.: https://diaspora.com.co/breve-
biografia-de-aquiles-escalante-el-antropologo-marxista-negro/

También podría gustarte