Está en la página 1de 5

Lucha de clases

Lucha de clases
La lucha de clases es la lucha entre los explotadores y los explotados, la manifestación del
carácter irreconciliable de los intereses de estas clases. La historia de todas las sociedades,
con excepción de la del comunismo primitivo, es la historia de la lucha de clases. La lucha
de clases es la fuerza motriz de la evolución histórica en la sociedad de clases. La
revolución burguesa destruyó el régimen feudal: la revolución proletaria destruirá el régimen
capitalista en el mundo entero. Hasta la fecha, el régimen capitalista ya ha sido destruido
por la revolución proletaria en una sexta parte del mundo, en la Unión Soviética. La lucha de
clases impregna la economía, la política y la ideología de la sociedad de clases. Las formas
de la lucha de clases son diversas. Las formas fundamentales de la lucha de clases del
proletariado son las luchas económicas, políticas y teóricas. De entre ellas tiene una
importancia de primer orden la lucha política del proletariado, o sea, la lucha por el Poder
político y por la instauración de la dictadura del proletariado. La lucha política y la
implantación de la dictadura del proletariado, son las condiciones decisivas para emancipar
de la explotación a la clase obrera y a toda la sociedad. Las formas económica y teórica de
la lucha están subordinadas al objetivo de la lucha política. Con la instauración de la
dictadura del proletariado, la lucha de clases aún no cesa, sino que adopta nuevas formas.
Las clases explotadoras son eliminadas en una enconada lucha de clases que libra el
proletariado. En la U.R.S.S., fueron suprimidas las clases explotadoras, pero aún no están
ultimados sus restos. Existe el cerco capitalista. Por eso, “los restos de las clases
derrotadas en la U.R.S.S., no están solos. Cuentan con el apoyo directo de los enemigos de
clase fuera de las fronteras de la U.R.S.S. Por esto es erróneo pensar que la esfera de la
lucha de clases se limita solamente dentro de las fronteras de la U.R.S.S. Si una punta de la
lucha de clases se encuentra dentro de las fronteras de la U.R.S.S., su otra punta está
plantada en las fronteras de los Estados burgueses que rodean a la U.R.S.S.” (Stalin). Ello
plantea la tarea de consolidar por todos los medios el Estado socialista de los obreros y
campesinos, su poder económico, político y militar.

Diccionario filosófico marxista · 1946:180-181

Lucha de clases
Lucha entre explotadores y explotados, manifestación de la inconciliabilidad de intereses
entre las clases.

La historia de todas las sociedades, con exclusión de la comunidad primitiva, fue una
historia de la lucha de clases. La lucha de clases es la fuerza que mueve el desarrollo
histórico en la sociedad de clases. La revolución burguesa destruyó el régimen feudal; la
revolución proletaria destruyó sobre la sexta parte del globo terrestre, y destruirá en el
mundo entero, el régimen capitalista. La lucha de clases penetra la economía, la política y la
ideología. Las formas de la lucha de clases son diversas. Las formas fundamentales de la
lucha de clases del proletariado, son la economía, la política y la teórica. De ellas tiene
importancia primordial la lucha por el poder político y la instauración de la dictadura del
proletariado. La lucha política y la instauración de la dictadura del proletariado son la
condición decisiva para liberar de la explotación a la clase obrera y a toda la sociedad. Las
formas de lucha económica y teórica, están subordinadas a los problemas de la lucha
política. Con la instauración de la dictadura del proletariado, la lucha de clases no termina,
sino que adopta nuevas formas. Las clases explotadoras son destruidas en la implacable
lucha de clases que contra ellas libra el proletariado.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:57-58

Lucha de clases
Lucha entre las clases enemigas de los explotados y los explotadores, que constituye la
principal fuerza motriz de todas las formaciones económico-sociales antagónicas. Las
clases y la lucha de clases fueron descubiertos por los historiadores y economistas
avanzados aun antes de la aparición del marxismo. Pero sólo Carlos Marx y Federico
Engels crearon la consecuente teoría científica de la lucha de clases, llevándola hasta el
reconocimiento de la necesidad y la inevitabilidad de la dictadura del proletariado.

Los intereses de las clases dominantes y oprimidas son irreconciliables. Las clases
dominantes siempre aspiran a conservar y consolidar el régimen económico existente, a
fortalecer la explotación de los trabajadores. Las clases oprimidas luchan por el
mejoramiento radical de su situación, por liberarse de la opresión y de la esclavitud. La
lucha de clases se agudiza particularmente en las condiciones de la última formación
explotadora, el capitalismo. La lucha de las masas explotadas contra la burguesía es
encabezada por la clase más avanzada y consciente de la sociedad contemporánea, el
proletariado. La lucha entre la burguesía y el proletariado se manifiesta en tres formas
principales: la económica, la política y la ideológica. La lucha política tiene una importancia
decisiva para la victoria de la clase obrera. La forma superior de la organización de clase,
que dirige la lucha de clase del proletariado es el Partido, que se basa en las posiciones del
marxismo-leninismo. En la época del imperialismo el desarrollo de las luchas de clases lleva
inevitablemente al proletariado a la revolución socialista, que él realiza en unión con las
masas trabajadoras del campesinado. Al conquistar el poder político y establecer su
dictadura, la clase obrera entrega los medios de producción en propiedad a toda la
sociedad, liquida las clases explotadoras y dirige la construcción del socialismo.

Como resultado de las transformaciones socialistas quedan las clases amigas, los obreros y
campesinos, así como la intelectualidad trabajadora socialista. Este proceso ya se realizó
en la URSS y se realiza en la actualidad en otros estados socialistas.

Para la URSS, después de la liquidación de las clases explotadoras, la lucha de clases se


ha trasladado a la arena internacional, donde tiene lugar la lucha entre los dos sistemas, el
socialista y el capitalista. Mientras exista el sistema capitalista, será inevitable la lucha de
clases de los trabajadores de los países socialistas contra las maquinaciones de la
burguesía imperialista. La experiencia demuestra que al mismo tiempo que llevan a cabo la
construcción comunista pacífica, los países socialistas tienen que fortalecer
incansablemente su capacidad defensiva, para estar prontos a repeler cualquier agresión.

En la sociedad socialista, que representa la primera fase del comunismo, todavía subsisten
los “lunares” del capitalismo en la conciencia de los hombres. En la lucha ideológica del
socialismo con el capitalismo, el último trata por todos los medios de avivar, acrecentar y
utilizar para sus fines las supervivencias del capitalismo (los vestigios de la psicología de
propietarios, la moral burguesa, las manifestaciones del nacionalismo, &c.). La extirpación
de los vestigios del capitalismo de la conciencia de los hombres es una de las condiciones
importantes de la construcción de la sociedad comunista.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:305

Lucha de clases
Lucha entre clases cuyos intereses son incompatibles o se contradicen entre sí. La historia
de todas las sociedades, a partir de la esclavista, ha sido la historia de la lucha de clases. El
marxismo-leninismo ha dado una explicación científica a esta lucha como fuerza motriz del
desarrollo de toda sociedad dividida en clases antagónicas, ha demostrado que en la
sociedad burguesa, la lucha de clases conduce necesariamente a la dictadura del
proletariado, cuyo fin consiste en aniquilar las clases como tales y establecer una sociedad
comunista sin ellas. Las formas principales de la lucha de clases del proletariado son la
económica, la política y la ideológica. La lucha política, que en la sociedad burguesa
conduce a la revolución socialista y al establecimiento de la dictadura del proletariado, es
condición decisiva para liberar de la explotación a la clase obrera y a la sociedad toda. Las
formas económica e ideológica de lucha están subordinadas a los objetivos de la lucha
política. En la sociedad capitalista actual, el filo de la lucha de clases del proletariado está
dirigido contra el poder omnímodo de los monopolios. En la lucha contra los monopolios
capitalistas, se agrupan en torno al proletariado todas las capas fundamentales de la nación
interesadas en que se conserve la paz, en que se satisfagan amplias reivindicaciones
democráticas. Cuando se establece la dictadura del proletariado, la lucha de clases
adquiere nuevas formas. Teniendo en cuenta la experiencia de la joven República Soviética,
Soviética, Lenin señaló cinco formas nuevas de ellas: 1) aplastamiento de la resistencia de
los explotadores, 2) guerra civil como forma extrema de la agudización de la lucha de clases
entre el proletariado y la burguesía, 3) lucha por la dirección del campesinado y de las otras
masas trabajadoras no proletarias, 4) lucha por la utilización de los especialistas burgueses
y 5) lucha por la formación de una nueva disciplina –socialista– del trabajo. En dependencia
de las condiciones históricas concretas, la lucha de clases puede tomar formas más o
menos agudas. “La tendencia general del desarrollo de la lucha de clases en los países
socialistas, cuando se edifica con éxito el socialismo, lleva al reforzamiento de las
posiciones de las fuerzas socialistas, al debilitamiento de la resistencia que ofrecen los
restos de las clases enemigas. Pero este desarrollo no sigue una línea recta. En relación
con tales o cuales modificaciones de la situación interior y exterior, la lucha de clases en
algunos periodos puede agudizarse” (“Documentos del XXII Congreso del P.C.U.S.”, pág.
336). Con la victoria plena y definitiva del socialismo se elimina la base para la lucha de
clases, se establece la unidad político-social e ideológica de la sociedad. El P.C.U.S. ha
sometido a crítica la errónea tesis de Stalin de que la lucha de clases se agudiza después
de la victoria del socialismo, tesis que sirvió de motivo para gravísimas infracciones de la
democracia y de la legalidad socialistas en las condiciones del culto a la personalidad. El
paso del socialismo al comunismo se produce cuando todos los grupos sociales —obreros,
campesinos e intelectuales— están interesados en la victoria del comunismo y,
conscientemente, se esfuerzan por alcanzarla. De ahí que no exista base alguna para la
lucha de clases en el interior del país. No obstante, la lucha de clases se conserva respecto
al mundo capitalista. La coexistencia pacífica es una forma de la lucha de clases entre el
socialismo y el capitalismo.

Diccionario filosófico · 1965:285

Lucha de clases
Lucha entre las clases con intereses incompatibles o contradictorios. La historia de todas las
sociedades, a partir de la esclavista, es la historia de la lucha de clases. El
marxismo-leninismo dio una explicación científica a la lucha de clases como fuerza
propulsora del desarrollo de la sociedad dividida en clases antagónicas e hizo ver que la
lucha de la clase obrera conduce necesariamente a la revolución socialista y al
establecimiento de la dictadura del proletariado, que persigue el objetivo de suprimir todas
las clases y edificar la sociedad comunista sin clases. Las principales formas de la lucha de
clase del proletariado son la económica, la política y la ideológica. La lucha política es la
forma superior de la lucha de clase del proletariado y condición necesaria de su liberación
de la explotación. En la sociedad capitalista contemporánea, la lucha de clase del
proletariado está enfilada contra la prepotencia de los monopolios. En esta lucha se
agrupan en torno al proletariado todos los principales sectores de la nación, interesados en
el mantenimiento de la paz y en la realización de las amplias demandas democráticas.
Contrariamente a las afirmaciones de los reformistas y los revisionistas, la revolución
científico-técnica no conduce, ni mucho menos, a la extinción de la lucha de clases en la
sociedad capitalista. Por el contrario, agrava aún más todas las viejas contradicciones
antagónicas y da vida a las nuevas en el sistema del capitalismo. Lo testimonia, por
ejemplo, el hecho de que crece el movimiento huelguístico del proletariado. Al instaurarse la
dictadura del proletariado, la lucha de clases continúa bajo nuevas formas. Partiendo de la
experiencia de la joven República de los Soviets, Lenin, mencionó cinco formas de esta
índole: 1) aplastamiento de la resistencia de los explotadores, 2) guerra civil como forma
extrema de agudización de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía, 3) lucha
por dirigir el campesinado y otras masas trabajadoras no proletarias, 4) lucha por utilizar a
los especialistas burgueses y 5) lucha por inculcar una disciplina nueva, socialista, de
trabajo. En dependencia de las condiciones históricas concretas, la lucha de clases puede
desarrollarse con mayor o menor agudeza. Al triunfar el socialismo, se elimina el terreno
para las colisiones entre las clases dentro del país y se establece la unidad socio-política e
ideológica de la sociedad. La transformación del socialismo en comunismo se realiza en las
condiciones en que todos los grupos sociales –obreros, campesinos e intelectualidad– están
interesados en la victoria del comunismo y aspiran conscientemente a ella. Sin embargo,
queda la necesidad de luchar contra las supervivencias del pasado, contra la resistencia
ideológica del viejo mundo. Se conserva la lucha de clases en las relaciones con el mundo
capitalista. Fortaleciendo el socialismo, defendiendo la paz y apoyando el movimiento
liberador mundial, los pueblos de los países socialistas, con la clase obrera a la cabeza,
sostienen la lucha de clase contra las fuerzas del imperialismo.

Diccionario de filosofía · 1984:262-263

filosofía en españolFilosofía en español


© 2017 filosofia.orgComentarios críticosenciclopedias
& diccionarios

También podría gustarte