Está en la página 1de 140

Departamento de Estudios de Postgrados, Centro Universitario de Oriente -CUNORI, Uni-

versidad de San Carlos de Guatemala, VIDA, una mirada compleja, Época I, No. 1, enero
– diciembre 2018, pp: 110, Chiquimula, 2018.

Vida, una mirada compleja: investigación, educación, transdisciplinariedad,


diálogo de saberes, pensamiento complejo, holismo.

Segunda edición 2019

Departamento de Estudios de Postgrado del Centro Universitario de Oriente –CUNORI de


la Universidad de San Carlos de Guatemala

Diseño y diagramación: Edvin Méndez y Dimensiones Ciencia

Portada y contraportada: Dr. Silver Ramos

Los textos publicados es responsabilidad de los autores, como las opiniones y doctrinas allí
sustentadas, son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesaria-
mente el pensamiento de los editores, ni de las entidades que sustentan académicamen-
te la revista.

Copyright © 2018. Los derechos son de los autores.

Para producir parcialmente esta publicación o transmitirla por medios mecánicos, elec-
trónicos o digitales, no es necesaria la autorización de la casa de estudios, autores o edito-
res. Únicamente se agradece citar la fuente y compartir los nuevos conocimientos a la di-
rección de correo electrónico revistavida@cunori.edu.gt; promovemos la ciencia abierta.

Los textos están protegidos por una licencia


Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material, siempre que
cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el crédito de la obra de manera
adecuada. El manuscrito es de acceso abierto

Universidad de San Carlos de Guatemala


Centro Universitario de Oriente –CUNORI-
Departamento de Estudios de Postgrado
Finca El Zapotillo Zona 5, CA-10, Chiquimula
https://revistavidacunori.com
revistavida@cunori.edu.gt – Teléfono: 7873 0300 ext. 1048
Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

Época I No. 1 Enero-Diciembre 2018 ISSN 2710-4702

Revista Vida, una mirada compleja

Doctorado en Investigación en Educación

https://revistavidacunori.com i ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

EDITORA DE LA REVISTA Y ENCARGADA DE ARBITRAJE

Ph. D. Claudia Esmeralda Villela Cervantes


arbitrajerevista@cunori.edu.gt
Centro Universitario de Oriente, Guatemala

CONSEJO CIENTÍFICO CONSULTIVO EDITORIAL DE LA REVISTA

M. Sc. Mario Roberto Díaz Moscoso


mariorobertodiaz@yahoo.com
Universidad de San Carlos de Guatemala

Dra. Leticia Aída Hurtado de Léon


revistavida@cunori.edu.gt
Universidad de la Salle, Costa Rica

Dr. Benjamín Roberto Luna Pérez


lunausac@hotmail.com
Universidad de la Salle, Costa Rica

Ph. D. Claudia Esmeralda Villela Cervantes


cvillela@sep.usac.edu.gt
Centro Universitario de Oriente, Guatemala

Dr. César Augusto Grijalva


cesargrijalva@cunoc.edu.gt
Universidad de Occidente, Guatemala

https://revistavidacunori.com ii ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

RECTOR MAGNÍFICO EN FUNCIONES


Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

CONSEJO DIRECTIVO DEL CUNORI

Presidente: Ing. Agr. Edwin Filiberto Coy Cordón


Representante de profesores: M.Sc. Mario Roberto Díaz Moscoso
Representante de profesores: M.Sc. Gildardo Guadalupe Arriola Mairén
Representantes de graduados Inga. Evelin Dee Dee Sumalé Arenas
Representantes de estudiantes: A.T. Estefany Rosibel Cerna Aceituno
Representantes de estudiantes: P.C. Elder Alberto Masters Cerritos
Secretaria: Licda. Marjorie Azucena González Cardona

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


M.Sc. Mario Roberto Díaz Moscoso

COORDINADORA DEL DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN


Ph.D. Leticia Aída Hurtado Fuentes de De León

GRUPO DOCTORAL
Ph.D. Benjamín Roberto Luna Pérez
Ph.D. Claudia Esmeralda Villela Cervantes
Ph.D. Leticia Aída Hurtado Fuentes de De León

https://revistavidacunori.com iii ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Entretejido
Editorial........................................................................................................................ V
Dialogando con la sociedad sobre Complejidad, Educación, Salud y Vida
Jeovani Joel Rosa Pérez1
Jack Steve Farrington Sepúlveda2
Edwin Rolando Franco Fuentes3
Mayra Suceli Pinto Cabrera4
Rodolfo Compá Ramírez5..................................................................................................................... 1
VIDA: Autopoiesis y complejidad
Eduardo René Solis Fong6
Ronaldo Armando Retana Albanés7
Bianka Dhelia Tatyana Girón Campos8
Celeste Aida Gómez Marín9
Estuardo Samayoa Prado10.................................................................................................................. 51
Los frutos de la educación
César Ariel Guzmán Díaz11
Antonio José Casasola Santisteban12 ................................................................................................ 81
Generar conocimiento en la biología del amor
Cindy Violeta Mansilla Arroyo13
Yadira Fernanda Sosa Guerra14........................................................................................................... 95

Democracia y transparencia, una relación de complejidad


Sonia Isabel Pérez Mérida15
Mélgin Gabriel Tacám García16...................................................................................................... 107

Directrices editoriales................................................................................................ 125

1 Ingeniero Agrónomo, Maestría en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales.


2 Licenciado en Medicina, Post grado de Ginecología y Obstetricia, Especialista en Investigación.
3 Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa, Maestría en Gestión de Recursos Humanos,
4 Licenciada en Pedagogía e Investigación Educativa, Maestría en Gestión de Recursos Humanos,
5 Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia Universitaria
6 Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias en Gestión de Recursos Humanos, Docente de la carrera de
Agronomía del Centro Universitario de Oriente.
7 Médico y Cirujano, Magister en Especialidad de Ginecología y Obstetricia.
8 Licenciada en Administración de Empresa, Magister en Gerencia de Recursos Humanos.
9 Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Magister en Administración Pública
10 Licenciado en Administración de Empresas, Magister en Política y Comunicación.
11 Licenciado en Ciencias Agrícolas, Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias.
12 Licenciado en Ciencias Agrícolas, Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias.
13 Licenciada en Administración Educativa y Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria.
14 Licenciada en Psicología Industrial/Organizacional, Magister en Gerencia de Recursos Humanos
15 Psicóloga, Master en Trabajo Social, Columnista, Docente de Grado y Postgrado USAC: CUSAM CUNOC.
16 Médico y Cirujano, Master en Ciencias Médicas con especialidad en Cirugía General

https://revistavidacunori.com v ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Editorial

“Dichas o escritas, las palabras avanzan y se


inscriben una detrás de otras en su espacio
propio: la hoja de papel,
el muro de aire. Van de aquí para allá, trazan un
camino: transcurren, son tiempo. (…)
Cada una de ellas contiene a las otras,
cada una está en las otras: el cambio es sólo la re-
petida y siempre distinta metáfora de la identidad”1
Octavio Paz

Es motivo de profunda alegría llegar en compañía de todos ustedes a la desvelación


de uno de los tantos sueños que se encuentran entretejidos en el entramado docto-
ral. Un entramado que fue tejido ilógicamente, que no respetó la ortodoxia del pen-
samiento lineal, que fue irreverente desde el momento en que se decidió embarse
en un viaje que tendrá muchos descansos para disfrutarlos, como este que se vive,
pero que posiblemente nunca tenga final.

La consideración de una experiencia vital en el programa doctoral ha sido funda-


mental para la comprensión del ser humano, como la parte que se funde en el todo,
en donde lo emocional, lo afectivo, lo cognitivo y lo espiritual se entrelazan entre sí y
entre éste y el universo formando un todo sin “solución de continuidad”. Asumir una
nueva visión en los procesos investigativos es una de las tareas fascinantes en el pro-
grama doctoral, porque a pesar que hemos vivido en un contexto que no es lo geo-
gráfico, sino que se construye a través de interrelaciones, conversaciones, miradas,
sabores y sentires, no se había dimensionado estos aconteceres.

Ahora se está en ese laberinto, resignificando lo que es y lo que acontece, al nom-


brar al mundo que acompaña desde siempre, con las propias palabras, dándole el
valor, que siempre ha tenido, a aquello que la ciencia occidental llama “Sabiduría”,
y que según ellos carece de carácter científico, porque no cumple con los estatutos
de cientificidad que se han inventado como seguridades tendenciosas para demos-
trar lo “Científico”.

Adentrarse en esta aventura del Doctorado ha permito valorar la sabiduría, eso que
la ciencia occidental es incapaz de comprender y con mucha más distancia es inca-
paz de sentir. Se ha tenido la osadía de luchar contra lo establecido al darle un ca-
rácter eminentemente investigativo al proceso doctoral, COMO DEBE SER, resignificar
la riqueza que conlleva la construcción del conocimiento desde lo colectivo, como
simiente de donde emerjan nuevos frutos con sabores, olores y texturas propias.

1 “Obra Poética! (1935-1970), Fondo de Cultura Económica, México, 2013, Pág. 516.

https://revistavidacunori.com vii ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

En esa dimensión se ve, se siente y se conversa en el doctorado, conversaciones que


llevan en su esencia las palabras del otro, de los otros y miradas que invitan a profun-
dizar en aquello que no es “lo ordinario”.

Es desde esas miradas que el Doctorado en investigación en educación, se encuentra


proponiendo diversas concepciones teóricas para mirar el universo, para transitar a
otra dimensión de sujetos, donde mente, cuerpo, corazón expresan el flujo de la vida.

Ese fluir de la vida es el que permite comprender en relación directa con el ecosiste-
ma; permite revalorizar las relaciones con todo lo que existe; en esas circunstancias
resulta apasionante ser parte de quienes están abriendo nuevas puertas, tomando
caminos no transitados, escudriñando territorios desconocidos para intentar com-
prender los misterios de la vida, sus trayectos y complejidades. La ciencia clásica o
ciencia normal, ha tratado de explicar esos misterios a través de diversas disciplinas:
Biología, Botánica, Zoología, Física, Química y otras más especializadas, sin embargo,
por su carácter segmentado, los hallazgos y explicaciones llegan únicamente a des-
cribir las formas, componentes y procesos, los que pueden verse de manera objetiva,
ya sea en laboratorios o a través del uso de tecnologías sofisticadas, por lo que perde
la visión de integralidad.

Sin embargo, a pesar de los significativos aportes de estas disciplinas en el sentido de


explicar la estructura y el funcionamiento de los diferentes organismos vivos (invaluable,
por cierto), no les ha sido posible desenmarañar qué es lo que sucede en ellos en sus en-
trañables y complejas relaciones. No es algo nuevo ahora, comprender que la vida se
erige como el fenómeno más complejo que existe, de ahí la importancia que la mirada
se dirija a ella con nuevos matices; la vida, los sistemas vivos, se constituyen como las
fibras que forman el entretejido del todo y la parte, de la parte y el todo, así de sencillo.
Desde aquellos tiempos (los presentes), las civilizaciones testimonio de la cultura eterna,
comprenden el fenómeno de la vida como el hilo que teje, que une, expresión del uni-
verso desde su infinitud y plenitud, que solo puede explicarse desde el sentir.

En correlación con estas cosmovisiones, las ciencias de la complejidad inauguran


una nueva mirada al fenómeno complejo de la vida que va más allá de la ciencia
clásica (la ciencia normal) abriendo nuevos caminos para la investigación, aún no
considerados por ésta. Las Ciencias de la complejidad ven más allá de las objeti-
vidades de la ciencia positivista, “(…) son el resultado de una creación no siempre
directa, consciente y deliberada, y que más bien incorpora también buenas coinci-
dencias, la capacidad de ver relaciones y tipos de relaciones donde no las había, en
fin, de innovación en toda la línea de la palabra.

De esta cuenta, en el desarrollo del Doctorado en Investigación en Educación, el


estudio y profundización de la vida como el fenómeno más complejo, cobra signi-
ficada relevancia, tanto en las investigaciones doctorales rizomáticas como en las
individuales, atendiendo a lo establecido en el Programa Doctoral; la vida enton-

https://revistavidacunori.com viii ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

ces, debe comprenderse desde su complejidad, esto es con sus relaciones e inter-re-
tro-acciones ligadas al contexto y su carácter hologramático. En el ejercicio pleno
de creación, a través de las investigaciones rizomáticas, el grupo de doctorandos de
la cohorte 2018 del Doctorado en investigación en educación, del Centro Universita-
rio de Oriente (CUNORI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en un entre-
tejido interesante han desarrollado desde diferentes senderos un hermoso tributo a la
vida ligada a los campos del conocimiento de la Educación, la Bioética, la Ecología
profunda, la Filosofía perenne y el permanente legado de las culturas eternas.

Se espera colmar las inquietudes de quienes honren con la lectura de la Revista de


las Ciencias de la Complejidad “Vida, una mirada compleja”. Apreciamos en de-
masía la bondad de su comentarios y reflexiones, que, sin duda, caerán en tierra fértil
para seguir prodigando frutos que alimenten este cambio de época.

Fraternalmente, “Id y enseñad a todos”.

Claudia Esmeralda Villela Cervantes


Editora y encargada de arbitraje
Revista Vida, una mirada compleja

https://revistavidacunori.com ix ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Fraternalmente,
“Id y enseñad a todos”
Coordinación del Programa Doctoral

https://revistavidacunori.com x ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Dialogando con la sociedad sobre Complejidad, Educación,


Salud y Vida
Dialogue with society about Complexity, Education, Health and Life
1
Jeovani Joel Rosa Pérez
Jack Steve Farrington Sepúlveda2
Edwin Rolando Franco Fuentes3
Mayra Suceli Pinto Cabrera4
Rodolfo Compá Ramírez5
Recibido: 15/02/2019
Correo: eovani.rosa@gmail.com
Aceptado: 15/12/2019
Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.1
Resumen
La educación como proceso de formación de los seres humanos debe entenderse como una mul-
tiplicidad de puertas abiertas a la vida, que le permita ejercer un papel predeterminado, donde le
enseña a descubrirse y amarse como un ser viviente, que es parte de una familia, sociedad y de la
naturaleza en la cual habita. Invitamos a que exista una trasformación en educación y salud. Una re-
estructuración de la educación desde sus bases mismas, integrando al sistema actual la complejidad.
La vida desde la complejidad es universal, una de sus manifestaciones más coloridas es la salud, el
enfoque actual de la medicina es la enfermedad como objetivo principal, aquí abordamos como la
transformación de la educación y la salud son pilares importantísimos para la vida. Podemos entender
entonces: que no todo lo que sucede en estos pilares, tiene un contexto de responsabilidad genética:
sino que, va más allá de sus fronteras, hasta la epigenética.

Palabras clave
Complejidad, Educación, Transformación, Salud, Vida, epigenética

Abstrac
Education as a process of formation of human beings should be understood as a multiplicity of doors
open to life, which allows it to play a predetermined role, where it teaches you to discover and love
yourself as a living being, which is part of a family, society and of the nature in which he lives. We in-
vite there to be a transformation in education and health. A restructuring of education from its very
foundations, integrating complexity into the current system. Life from complexity is universal, one of its
most colorful manifestations is health, the current focus of medicine is disease as the main objective,
here we discuss how the transformation of education and health are important pillars for life. All of us,
we understand that each occurrence in both pillars. It is not a result of genetic responsibility there are
more: it goes beyond its boundary, until epigenetics.

Keywords
Complexity, Education, Transformation, Health, Life. Epigenetics

1 Ingeniero Agrónomo, Maestría en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales.


2 Licenciado en Medicina, Post grado de Ginecología y Obstetricia, Especialista en Investigación.
3 Licenciado en Pedagogía e Investigación Educativa, Maestría en Gestión de Recursos Humanos.
4 Licenciada en Pedagogía e Investigación Educativa, Maestría en Gestión de Recursos Humanos
5 Licenciado en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia Universitaria

https://revistavidacunori.com 1 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

El propósito de la investigación

Es maravilloso y entusiasma -aunque a veces da miedo- ver los cambios en las


ciencias, en la educación, en las generaciones; en fin, en todo. Y haciendo nues-
tras las palabras de filósofo antiguo Heráclito, todo está en proceso cambiante
y en constante movimiento, a tal punto, que en la transformación vertiginosa de
nuestro cosmos; ahora más que nunca, nadie lo puede detener. Vaya si no, en la
actualidad este enunciado es muy fácil de apreciar hoy en día. En este contexto,
debemos dar una mirada al tiempo preguntarle a nuestra sociedad, y dialogar
con su historia, con su experiencia y las distintas miradas que emergen para valo-
rar la vida, la salud, en fin, descubrir sus luces y sus sombras. No es tarea fácil, al
contrario, es un gran reto preguntarse y al mismo tiempo escucharse sobre lo que
ellos tienen que decir. Un dialogo abierto con la sociedad.

La educación contemporánea, es como un organismo que se transforma e in-


tegra a un todo donde el estudio de sus partes aisladamente no representa una
visión apropiada; la segmentación conlleva a la especialización y esta al final,
vuelve miope el concepto educativo; el todo es más que la suma de sus partes, el
énfasis que debe privar en este complejo dinámico, es la red de relaciones trans-
disciplinarias que la delimitan, no competencias especializadas; sino más bien,
competencias del saber vivir y poder integrarse bien al complejo dinámico, ma-
ravilloso e incomprensible llamado existir, a través de un derecho importante la
experiencia personal.

Tomar distancia de la educación escolarizada y del sistema educativo


formal

En forma general, se pretende buscar -no explicaciones técnicas y científicas


determinantes- una reflexión profunda; sobre la riqueza en el aprendizaje bajo
tres influjos importantes; a saber: la sociedad y su historia; bajo el lenguaje del
conocimiento de la experiencia en sí. Interactuando con los actores y sectores
que están involucrados e imbuidos en este ámbito. Y, por último, entrar al ma-
ravilloso mundo de la convivencia entre las relaciones de seres humanos. No se
pretenden aplicar principios doctrinales o marcos teóricos; sino, hacer reflexiones
donde el principio fundamental será un círculo hermenéutico para problemas de
frontera, que más que definir, identifiquen relaciones, actores, sujetos, procesos
y adversidades, que hoy no permiten un proceso de convivencia desde lo local,
autóctono, genuino, sincero y revolucionario en sí.

Surge entonces la interrogante: ¿cómo hacer para provocar un diálogo social,


histórico y hasta experimental en el marco de la sociedad y su historia educativa?
¿Cómo entrar a lo profundo y al mismo tiempo respetar las diferencias y diver-
sidades, sociales, económicas, políticas y hasta religiosas de este vasto cosmos
educativo? Como llegar a participar y no a dirigir el escenario dialógico de todos

https://revistavidacunori.com 2 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

los sectores y ambientes de los saberes, sin falsear una postura ética y sustentada
en el respeto a la complejidad misma. ¿Cómo en lugar de ser un espectador, se
puede llegar a formar parte de este colectivo social, involucrándose de manera
honesta y sencilla, sin faltarles al respeto y exponer sencillamente su riqueza cog-
nitiva?

En este sentido; y, con suma preocupación y; de forma muy general, se quiere


provocar, motivar y si es posible inducir, como punto de partida, el amor y respeto
por la diversidad y por las diferencias en todo el sentido de la palabra; es decir,
aceptar esa vasta llanura de ricas relaciones personales y sociales que, delinean
el lenguaje de los saberes educativos de manera coloquial, como mirar con nue-
vos ojos la realidad existente, como poder buscar una nueva forma de integra-
ción en el pensar, entender y vivir el aprendizaje, como fundamento ontológico
para afrontar la vida, la sociedad y el ser de las personas. Buscando no solamen-
te los saberes disciplinarios en sus manifestaciones segmentadas; sino más bien, la
universalidad local, cotidiana y natural de la educación.

La relación del todo con los otros y los otros con el todo

Este asunto -que por cierto es muy controversial-, es también la búsqueda de la


vinculación con los otros y con el todo, y el todo con los otros; cambiando la re-
lación insensible y hasta despótica, sujeto-objeto, tratando de llegar a una nueva
tierra prometida, donde la apertura y el dialogar sean la acción primigenia, don-
de se piense más en el todo, que en las partes, donde no existan “mis respuestas”
y se resuelvan “mis inquietudes”, y se haga conforme a “mi método”; sino, clavar
a la puerta de la entrada de la conciencia combinada, las diversas concepcio-
nes plurales, de “sus respuestas”, donde el sentir, vivir y forma de pensar sean del
colectivo y no del investigador, donde -tal vez- no existan soluciones inmediatas,
pero si opiniones diversas, tenaces y que expongan la cosmovisión de la socie-
dad y no de pequeños sectores dominantes e intelectuales únicamente, donde
conozcamos lo que debemos conocer y no aquello que nos dicta el dogmatismo
profesional.

Algunos aspectos reflexivos (asumiendo el rol responsable y el atrevimiento) de


este escrito: ¿hasta dónde se debe involucrar y bajo qué moralidad? ¿Cómo ha-
cerlo sin soslayar la linealidad y tradición segmentada? ¿Desde qué contexto o
contextos se debe abordar? ¿Cuál es el propósito verdadero y no subjetivo en la
investigación? Esto nos llevó a pensar que, se tratará de mantener una postura
ética sostenida en el respeto del prójimo, buscar el potencial endógeno y autóc-
tono; y, abordar los problemas educativos sin esperar soluciones contiguas; si no,
realidades objetivas visionarias. No se pretende que este trabajo, muestre solu-
ciones, sino que permita tener un panorama general del aprendizaje en el oriente
del país.

https://revistavidacunori.com 3 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Relaciones de investigación

Hoy en día existen muchas teorías que dan cuenta del aprendizaje y del conoci-
miento; cada una de ellas, contempla se fundamenta y se escuda en los princi-
pios filosóficos que las emanaron. Esta emanación o invocación está íntimamen-
te ligada a los procesos políticos y sociales, económicos y naturales, de la cultura
y la vida misma del entorno en que se conciben. La investigación “in vitro” es
cruel e insensible, y no le interesa lo que el objeto piensa de sí; sino más bien, lo
que el sujeto determina de él. Los filósofos a través de la historia siempre busca-
ron el conocimiento como una virtud que los llevaría a la felicidad. Esta felicidad
está muy empañada en este período materialista donde no se aprende para vivir;
sino, se vive para consumir. Las disciplinas enseñan a ser maquinas utilitarias, solo
producir y nada más.

Siempre la búsqueda del bien, de las respuestas existenciales, de los elementos


naturales y de toda la fenomenología de la vida; fue, es, ha sido y será la factura
por pagar de cada sociedad en su periodo existencial. Por ejemplo, Sócrates, ci-
tado por Hessen,6 establece que: “sus pensamientos y aspiraciones se enderezan
a edificar la vida humana sobre la reflexión, sobre el saber. Sócrates intenta hacer
de toda acción humana una acción consciente, un saber”.

Hoy en día, la búsqueda de respuestas y relaciones coherentes es una necesidad


social inminente. Se busca cual fuente de la juventud, la reflexión espiritual de las
personas y de las sociedades.

La búsqueda de valores soberanos y humanos. Una reflexión para podernos co-


nocer tal como somos; no la imagen reflejada por otro espejo; sino la verdadera
de lo que somos y vivimos, se quiere quitar esa plasticidad sin sentido.

En esta economía de las relaciones; no debemos pensar que el uno es más indis-
pensable que el otro; o que el otro, lo es más que aquel, no es la idea la alterna-
bilidad en sí; sino, que ni lo uno ni lo otro; sino la integración propiamente dicho
del uno y del otro, basando su existencia en un amplio embalaje de relaciones
informativas y energéticas.

Una economía del lenguaje

El principio rector de esta investigación se fundamenta en el concepto propuesto


de José Sánchez Jiménez, en su artículo sobre Epistemología de la Vulnerabilidad,
que establece que hay “una economía del lenguaje: administra lo que preguntas,
reflexiona bien que quieres saber, y en función de ello podrás obtener respuesta

6 Pensamiento socrático, citado por Hessen, J., “Teoría del conocimiento”, Instituto Latinoamericano de Cien-
cias y Arte, p. 6.

https://revistavidacunori.com 4 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

a lo que realmente quieres saber”7 Con ello se pretende generar un intercambio


dialogal casual, causal y asistemático, bajo los siguientes elementos:

Un ejercicio exhaustivo hacia la traducción interpretativa de un lenguaje no-dis-


ciplinario, en la búsqueda del pensar y comunicarse colectivamente, como una
estrategia para alcanzar conocimiento integral y no lineal, social y no individual,
total y no fragmentado. El propósito es la escenificación de la realidad como un
todo, como un microcosmos, como comunidad, superando así, la rigidez disci-
plinaria y especializada que será el reto mayor de este proceso investigativo. En
palabras de Morín (2004), es entender la dinámica de la realidad como un todo,
provocando la interconexión de todos los saberes y conocimientos en un com-
plejo educacional.

Aprendiendo a escuchar y reflexionar

Entonces surge la incertidumbre de cómo crear sin un método, rígido y autoritario


las condiciones para hacer posible el diálogo. Como lograr una convivencia de
“mirarnos horizontalmente de igual a igual” como prójimos y compañeros, evi-
tando las barreras de los títulos, puestos, estratos sociales y formalidades. El reto,
evitar al máximo la subjetividad disciplinaria y la objetividad metódica, lineal y
segmentada. Evitar todo tipo de ceguera histórica, cultural, educativa, social,
intelectual y de convivencia.

Los elementos esenciales entonces serán: el diálogo, el reconocimiento y respeto


mutuo; y, la participación activa de todas las voces actorales del entorno educa-
tivo. Para poder ser incluyentes y tolerantes en cuanto a la diversidad pensante,
sentida y entendida en el contexto social. En este sentido, se hace necesario
hacer una pequeña reflexión sobre los aconteceres de nuestro país, que; por así
decirlo, ha sido afectado abundantemente por la conflictividad social.

Esta visión histórico-reflexiva, se expone únicamente para concientizarnos de la


verdad-histórica-cultural que ha pegado fuerte en el sistema de pensamiento en
general que gobierna, condiciona y hasta vuelve escépticas a las comunidades,
que, aunque hoy no lo expresen, siempre son objeto de marginación y rechazo
en el desarrollo personal y social de nuestro país.

Veamos algo de nuestra historia

Es emocionante y hasta celestial recordar los años maravillosos vividos en el ba-


rrio, la colonia, los parques, los campos y las aldeas. Este momento memorial que
se anida en el consciente y subconsciente de cada persona que tuvo la oportu-
nidad de pasar por allí, ha dejado una huella imborrable llamada experiencia de
7 Pensamiento socrático, citado por Hessen, J., “Teoría del conocimiento”, Instituto Latinoamericano de Cien-
cias y Arte, p.6.

https://revistavidacunori.com 5 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

aprendizaje. Huella fundida cual sello de cera derretida que; aunque no lo admi-
tamos, ha forjado en cada uno de nosotros un estilo de vida en la forma como se
admiten, consienten y reciben los conocimientos. Es un conocimiento “in vivo” no
“in vitro” diría Heidegger,8 el saber mismo, la esencia personal y subjetiva, no or-
denada por métodos preestablecidos, no información lineal, formal y codificada.
Hoy lo que ha quedado, se puede traducir en una experiencia personal, que nos
acompañara durante todo el recorrido de nuestra vida cotidiana.

Pero vale la pena retrotraernos y preguntarnos de donde deviene las dos caras
de la educación; por un lado, aquella espontánea, no ortodoxa, no monárquica,
sin imposiciones, no coercitiva; donde se nos vincula a la vida, donde se nos en-
seña que somos seres humanos libres, con el derecho a disfrutar el entorno y sus
primicias. Sin embargo; hay un rostro opuesto, una cara diferente, llamada “otra
educación”, formal, ortodoxa y un tanto arrogante, la de las puertas cerradas,
la dominante, autoritaria, que se desarrolla en aquella ciudad llamada “escue-
la”. Cuenta con un diseño para el aprendizaje, cautivadora en sus estructuras,
de tal cuenta que constantemente nos preguntamos: ¿Quiénes y cuáles fueron
las intenciones para determinar y permitir este proceso de aprendizaje? ¿Qué
huellas sobresalen en la historia y en los antecedentes de nuestra nación? A esto,
vale una solo respuesta, la conquista española, cual parte aguas de una cuenca
hidrográfica, que dividió la historia en dos (un antes y después), dando lugar al
pensamiento dominador, este siempre tuvo como punto principal y blanco final,
borrar la cultura indígena y autóctona para establecer un nuevo patrón de pen-
samiento ibérico (una castellanización y un nuevo estilo de vida religioso).

Este ingrediente socio-cultural determinó el paso por las escuelas dentro del orden
eclesiástico imperante, y; además, fue un privilegio al que pocos podían aspirar.
Este fenómeno educativo, fue el detonante en la alta tasa de analfabetismo que
todavía hoy preexiste. En nuestra niñez siempre nos preguntamos. ¿Por qué exis-
ten tantos niños que no van a la escuela y no tienen la oportunidad de aprender
a leer y a escribir? ¿Cuál es la razón y bajo qué circunstancias se empezó a cons-
truir un sistema tan clasista, descuidado, indiferente y hasta discriminativo? Para
donde se moviera la cabeza, el panorama era el mismo; y si no lo era, sucedía ser
peor.

Este sincretismo -donde convergen dos actores sociales, los conquistadores y los
conquistados, los dominantes y los dominados, los de sangre azul y los naturales,
expone radiantemente una mezcla de poder y cultura, que poco a poco fue im-
poniéndose e interponiéndose a través de las órdenes religiosas, que con sagaci-
dad y astucia y; muy hábilmente y bajo estrictas ordenes soberanas, aprendieron
la lengua, la cultura y las tradiciones nativas. Bastó esto para la dominación, con

8 El círculo hermenéutico transdisciplinario de Heidegger, citado en: Street, Susan. Trayectos y vínculos de la
investigación dialógica y transdisciplinaria. Narrativas de una experiencia. Comité Editorial, CRIM. Universidad
Autónoma de México, p. 16. Cuernavaca, México, 2015.

https://revistavidacunori.com 6 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

una castellanización atrevida, que tenía como meta, facilitar los procesos extrac-
tivos y exploratorios en las nuevas tierras conquistadas.

Es tan reflexivo este fenómeno histórico, que, tenemos más argumentos y antece-
dentes post-conquista que elementos de sobrepeso de la cultura original y primi-
genia. Este proceso colonial puede entonces entenderse como “el choque entre
dos sociedades en distintos grados de desarrollo económico-social”.9 Una lucha
del más fuerte, donde el único fin primordial de los invasores fue la extracción de
la riqueza del país, su ocupación, dominio absoluto; y, por otro lado, los nativos
pretendieron sobrevivir y permanecer ante tan devastadora situación. Bajo este
contexto nacen los principios de un modelo educativo y un proceso formativo en
saberes, más de tinte religioso, dogmático y de sumisión.

Un borrón y cuenta nueva, un hasta aquí con la ciencia, cultura, religión y tradi-
ciones naturales. Esta educación -la escolarizada- tuvo como fundamento prin-
cipal, el fortalecimiento de la estructura y empresa conquistadora, irrumpiendo
atrevidamente el proceso de desarrollo de las comunidades existentes. Una viola-
ción fragrante a su cosmovisión de la vida y su entorno.

Con el transcurrir del tiempo se afinca una esclavitud sinigual e inimaginable de


personas que son sometidos a las actividades feudalistas, que se convierten en la
fuerza de trabajo y explotación de los nuevos terratenientes. Esta situación des-
emboca en el abuso y violación de los nativos, que son vistos inhumanamente y
tratados como tal. La corona española trata de regular esta situación liberándo-
los de los feudalistas y convirtiéndolos en tributarios voluntarios de la monarquía.
A todo esto, la gente solo tenía tiempo de trabajar para poder cumplir sus com-
promisos, la educación no era una opción viable para el esclavo (y para el con-
quistador, mucho menos brindarla). Mientras los hijos de los conquistadores, se
deleitaban en las artes, las ciencias y la literatura; y al otro lado del mundo, había
iniciado la modernidad y el capitalismo puro, los pobladores nativos lo único que
hacían era; trabajar y trabajar, y nada más que trabajar. Estaban condenados,
como utensilios laborales a ser utilizados únicamente, durante el tiempo que per-
durara su capacidad productiva.

Ante semejantes abusos, la corona española toma la decisión de declararlos va-


sallos libres y establece como único requisito; que, de aquí en adelante, serán
tributarios directos de la corona. Esto es, como dirían alguien, salir del fuego para
caer en las brasas. La explotación siguió su cometido, los indígenas se agruparon
en lo que ahora se denomina los pueblos, y a la iglesia se le encomienda su ad-
ministración. Las personas siguieron siendo, no objeto de aprendizaje y aquellos
pocos que, si lo eran, recibían únicamente formación dogmática religiosa y leían
documentos relacionados al mismo tema, estuvieron plagados de este fanatis-
mo. Es aquí donde nace una escuela que no es una enseñanza para la vida;

9 Gil, Rosario y Orantes Lemus, Estuardo, “Sociología de Guatemala”, Editorial Estudiantil Fénix, Universidad de
San Carlos de Guatemala. Octava Edición. Guatemala 2014. P 25.

https://revistavidacunori.com 7 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

sino, para los fines de la empresa conquistadora, algo muy fuera de la realidad
nacional.

La formalización de la educación era evidente, desde los niveles primarios hasta


los superiores. Por ejemplo, la fundación de la Universidad de San Carlos de Gua-
temala, fue un hecho e hito histórico que marcó la academia en nuestro país (31
de enero de 1676, por Real Cedula del rey Carlos II de España).10 Este fenómeno
educativo al igual que los otros niveles, estaba afianzado en el beneficio de la
clase pudiente de los invasores.

El tiempo transcurre y su huella es dejada al andar, de la colonia se pasa a la


independencia -termino que algunos difieren mucho del verdadero motivo, ra-
zón y causa que lo acuñaron- y surgen los regímenes conservadores11 y liberal.
Los liberales creían en el progreso, en la capacidad para producir y desarrollarse
económicamente; y a la educación como un puente para sacar adelante a la
república. Por el otro lado, los conservadores no querían perder su posición eco-
nómica y social, sus logros feudales, y; apelaban por la abolición de la educa-
ción. Nuevamente, la pita se rompe por el lado más delgado, las clases sociales
pobres, seguían siendo no admitidos en el sistema educativo incipiente. Nueva-
mente el círculo vicioso de la desgracia, abandono y las pocas posibilidades de
educarse se ven truncadas por los fenómenos políticos y sociales.

Pero ahondemos un poco en estos conceptos (conservador y liberal). Ellos forman


parte principalmente de la Europa occidental, del surgimiento del Renacimiento.
Movimiento que se gesta como una respuesta ideológica a los abusos y las atro-
cidades dogmáticas eclesiásticas, es un rechazo a la patrística y la escolástica; al
dogma y a la imperiosidad; al abuso y a la explotación. Algunos empiezan a lla-
marse liberales; es decir, basando sus convicciones en una propuesta intelectual
(inteligible y legítima); que, y, basada en la razón, fuera capaz de resolver todas
las cuestiones sociales, políticas y económicas de manera antropocéntrica y no
supersticiosa.

A esto, se opusieron aquellos que mantenían el poder religioso y que basaban


su autoridad en esta sumisión, estos conservadores, lo único que pretendían era
mantenerse en sus condiciones feudales. En este período se gesta la revolución
científica, el fenómeno copernicano y todos aquellos movimientos de un renacer
a la filosofía y al conocimiento para la solución de las sociedades emergentes, las
ciencias han dado sus primeros pasos, las disciplinas y principios naturales empie-
zan a emerger.

Aunque el surgimiento del proceso científico ayuda para bien; no podemos -aun-
que así lo deseemos- obviar su estancamiento hoy. El saber puro, concreto, de-
finido y disciplinario, sus revoluciones científicas y demás; no abordan con toda
10 Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Modelo educativo de la Universidad de Guatemala, p. 8.
11 Universidad Rafael Landívar, “Documental, Historia de la Educación en Guatemala”, Licenciatura en admi-
nistración educativa. https://www.youtube.com/watch?v=6HC-_PV7t0w&t=799s.

https://revistavidacunori.com 8 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

la espiritualidad necesaria la comprensión y condición humana para tener una


cultura del vivir y vivir bien.

Por eso, Kleist12 -citado por Edgar Morin, en su libro, la Cabeza bien puesta- dice:
“El saber no nos hace mejores ni más felices”; interpretando su idea, hablamos
que puede contribuir a, y hacernos mejor para, vivir el legado existencial al que
cada uno tiene el derecho de administrar en la economía de la vida.

Las leyes naturales de la física (Newton), el criterio robusto, sesudo de una razón
que define la existencia (Descartes), ese requisito, que hasta cierto punto es ab-
surdo, de que la persona es un ente intelectual antes que emocional, que la ra-
zón es la autoridad sobre la espiritualidad, no logra satisfacer la sed del sentido
del ser, del vivir y del convivir, que hoy por hoy, es una demanda de la sociedad.
Donde el saber, ya no es la única condición del sentido social; sino, la cultura de
la vida.

Aunque este fenómeno de modernización solo es percibido por los segmentos de


la población culta y privilegiada. Para la población en general, será una película
muy emocionante que deberán ver muchos años después para definir, concep-
tualizar y entender a qué es lo que la comunidad mundial le llama modernidad y
desarrollo. Términos que pueden representar cualquier cosa astral, menos de un
significado aplicativo para esta sociedad emergente.

De manera breve y muy general, se puede apreciar como el pensamiento lineal


y determinista; que en su esencia fue dogma en su época, lo fueron sustituyendo
poco a poco gracias a las personas que pensaron y se cuestionaron acerca de
los modelos de saberes propios de su tiempo (liberales). Estos personajes se cues-
tionaron y se preguntaron acerca de “un algo diferente”, un asomo que realmen-
te pudiera superar lo que se consideraba como verdad absoluta. Estos modelos
y teorías científicos que se anclaron muy firmes; poco a poco se vieron superados
por otros modelos y teorías que; aunque al principio fueron resistidos dieron paso
al concepto de la vida que hoy por hoy dista mucho de los preceptos anteriores.
No se puede ver la vida y su conceptualización como antes se hacía (Morin, Ed-
gar. La Cabeza bien puesta).

Esta forma de pensar y desaprender lo mal aprendido, para reaprender desde


otra perspectiva, nos lleva de manera soslayada a introducirnos al hoyo negro
de la revolución de los conceptos de la vida; su esencia y, la importancia del ser
y conocer. Por ejemplo: siempre se nos enseñó en la escuela que los recursos
naturales eran renovables y que se debían aprovechar para los beneficios de la
humanidad (el mundo como un banco de recursos inagotables). Pero hoy vemos
que el concepto de renovable puede ser cuestionable, pues los recursos se ago-
tan y su recuperación sobrepasa el concepto de la sostenibilidad y aprovecha-
miento mesurado en el tiempo y el espacio, la gran máquina no es lo que parece.
12 Morin, Edgar, “La cabeza bien puesta”. Buenos Aires, 2002. Pág. 11.

https://revistavidacunori.com 9 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Las nuevas teorías, modelos, estructuras, procesos y patrones descubiertos, fueron


dejando en la letanía aquello que se tenía por determinado. Esto fue creando
y ubicando en el puzzle de la vida, ciencias que; poco a poco se fueron com-
plementando y apropiando de estos nuevos descubrimientos. No es que lo des-
cubierto anteriormente no tenga su espacio en el camino de la historia del ser
humano; sino más bien, fue esto lo que permitió desarrollarse a nuevas formas
de pensar, decidir y accionar. Mientras los occidentales en su resurgir europeo
celebraban las nuevas ciencias, nuestro país se hundía en la desgracia de la hu-
millación e ignorancia.

Esta forma de pensamiento es retomada muchos años después por los diferentes
grupos sociales guatemaltecos, pues ya se podía hablar de diferentes estratos so-
ciales, a saber: españoles, plebeyos, criollos, mestizos, vasallos, entre otros. Ideo-
lógicamente las condiciones habían cambiado y la sociedad necesitaba nuevas
respuestas a las condiciones desiguales existentes e imperantes.

Surge entonces la preocupación pedagógica, de cómo conducir a los niños a un


proceso de formación para la vida, para la edificación de la nación anhelada.
Se empieza a gestar el abandono dogmático religioso, para sentar las bases de
un amor propio por la nación y cimentar los valores morales para la convivencia
social como ciudadanos, investidos de derechos y obligaciones. Se inicia la dis-
cusión acerca de una educación para todos, una educación que circule libre-
mente y que provoque la libertad de pensar y sentir. Una educación que apoye
la riqueza creativa del humano, que; en este momento, esta presa por el modelo
de escuela.

El fenómeno educación para todos

Hay marcado un sendero de un decurso y discurso histórico educativo que no


se puede ignorar; es decir, la cicatriz está expuesta y solamente aquellos que la
ven, pueden hacer un alto y una exhalación profunda y atreverse a pensar que el
reto no es fácil, pero que es necesario cambiar estos paradigmas dogmatizados
y echarle una miradita al conocimiento histórico.

El proceso histórico educativo de nuestra sociedad, habla por si mismo; es decir,


es un fenómeno social atropellado y enmarcado en un modelo monárquico-me-
dieval que; se basó en autoridad y dominio. Por otro lado, los conocimientos
transmitidos tenían un objetivo malicioso y hasta impositivo, la conquista cultural,
económica, política y religiosa. La vida no consiste solo en el saber; sino, tam-
bién, en el sentir, vivir y emocionarse. Se quiere con esto apuntar hacia un todo
(la vida), que nos permite compartir una economía existencial y espiritual, donde
converge la complementariedad de las cosas, las relaciones de todo tipo, la in-
mensidad y su inmensurable riqueza, el caos, caudal sinigual de lo que llamamos
vida. Aprender no es un proceso formal; aprender, es entenderse así mismo, a los

https://revistavidacunori.com 10 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

demás y a la naturaleza, su auto organización, y sus propiedades autopoiéticas,


para formar una trama de un entrelazado con sentido ontológico de una salud
integral; no solo para las sociedades humanas; sino para toda la naturaleza y sus
componentes.

¿De qué hablamos entonces?

Esta investigación no es un estudio histórico, pero si cabe mencionar, que sin histo-
ria no hay memoria social, que la forma muy particular y auténtica de cómo surge
el sistema educativo en Guatemala, determina hoy por hoy, la forma -quizá- bur-
da, indiferente y hasta mediocre de como la abordamos.

La educación “per se” alude, como este término, a un modelo de extranjerismo,


donde el aprendizaje no nace con una visión de cultura existencial; sino más bien,
con una forma de pensamiento materialista, extractiva y misionera en el ámbi-
to educativo-colonizador; con una intención de desarrollo intelectual y científico
(en los países desarrollados), con un deseo aplastante de la cultura y riqueza an-
cestral en Latinoamérica, que motivó su convulsión en todo el sentido de la pa-
labra. En nuestro país, un intento por borrar la memoria histórica y su cosmovisión
propia, particular y privativa de una sociedad conquistada. Cuando se hablaba
de educación, nunca se pensaba en el más necesitado. Esta polarización social,
económica, política y hasta religiosa marco los puertos distantes del fenómeno
educativo y su influencia.

Pero esto no termina allí, surgen entonces las potencias del mundo, aquellas que
anclan sus intereses en los recursos de los países -mal llamados- subdesarrolla-
dos. Siendo estos tan cultos y educados, se desbordan en guerras mundiales que
provocan la muerte de tantas personas, como las más salvajes sociedades de la
antigüedad que se denominaron bárbaros. Pero eso sí, estos países son los más
desarrollados y ahora se afincan a este lado del Atlántico, donde están los tercer-
mundistas.

Nuevamente, y como por arte de magia, surge la lucha por los intereses sociales,
económicos y políticos sobre los recursos en general. Estos virus sociales, provocan
las luchas ideológicas y militares, que; nuevamente envuelven al país en afectar
a las poblaciones marginadas, que nuevamente, se quedan sin oportunidad de
desarrollarse educativamente. Este flagelo revolucionario militar, afecta tanto a
nuestra sociedad que hoy por hoy existen rezagos que son difíciles de entender y
más que todo olvidar.

Bajo esta ruta de aprendizaje en la historia particular de nuestra nación, queda


claro que la educación nunca fue una priorización social, política y mucho me-
nos del sector económico del país. La brecha entre pobres y ricos se agudizaba
cada vez más. Y la inversión de recursos económicos siempre son desviados ha-

https://revistavidacunori.com 11 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

cia otros intereses, como el mismo militarismo y luego a la corrupción que impera
de una manera cultural y socialmente aceptada. Nuevamente caemos por la
misma fuerza de gravedad a la situación de falta de educación para todos. Con
los mismos derechos y obligaciones.

Una y otra vez, seguiríamos hablando de lo mismo, como si fuéramos expertos en


desgracias y especialistas en pesimismo. Pero, esta es la realidad en el desarrollo
histórico-social de nuestro país. Ojalá, pudiéramos remontarnos a tantos sinsabo-
res y empezar una nueva sociedad del conocimiento, libre, integral e incluyente.

Entonces ¿qué podemos aprender de esta breve reflexión de la concepción


ideológica y doctrinaria del sistema educativo de nuestro país? ¿Qué debemos
hacer, para desaprender y reaprender una educación diferente, justa, integral,
compleja y hasta diversa? Estos son los nuevos desafíos para las nuevas genera-
ciones, para las instancias educativas y el Estado Nacional.

El proceso formativo y el sistema educativo están pidiendo a gritos un nuevo siste-


ma de pensamiento y de aprendizaje que, en lugar de preparar mentes, prepare
personas, en lugar de preparar habilidades, prepare seres humanos, en lugar de
preparar intelectuales, prepare personas humildes y sencillas que sean moral y
éticamente amigable con la naturaleza, la sociedad y con ellos mismos.

Ser humano y educación, una unidad indivisible

Existen dos formas básicas de entender la educación; uno desde la ciencia clá-
sica que lo fundamenta en la racionalidad mecanicista lineal, y que además
como enfoque se ocupa de la idea básica de desarrollo, como el aumento de la
riqueza económica.

Otro, el emergente desde la postura de la complejidad y la transdisciplinariedad


que involucra al ser humano en todas sus dimensiones e interacciones desde la
educación que recibe en la familia hasta el despliegue de conocimiento en co-
nocimiento que ocasiona el interés y amor, integrando la parte humana con la
científica de las personas, lo contrario de la riqueza económica, que suele cam-
biarse por la riqueza de la vida humana.

El ser humano está clasificado entre los seres vivos que habitan el universo y que se
ha venido expandiendo por medio de diferentes tendencias. Se considera que la
aparición del mismo no ha sido una transformación lineal y relativamente rápida
de una especie a otra, es producto de una evolución muy compleja y ramificada.

Es tan interesante darnos cuenta de que la complejidad es un proceso desde la


parte humana, por tanto se considera algo extraordinario, hablando de la tota-
lidad vemos como abarca la totalidad de nosotros como humanos, mostrándolo

https://revistavidacunori.com 12 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

desde cada una de nuestras partes: (órganos, sistemas, venas, arterias) los cuales
forman la totalidad de nuestro cuerpo. De igual manera como cada uno forma-
mos desde nuestra familia, organización, sociedad, ecosistema.

El humano es un ser vivo que se interconecta a todos su niveles, cuya compleji-


dad se extiende en sus interacciones con el entorno, pero que está determinada
tanto por lo que le rodea como por la complejidad de su mente, que hace po-
sible tener conciencia en cuanto a los ecosistemas con los que interactúa y que
constituyen su medio social.

La relación permanente con el universo, con todo eso tan lindo que nos rodea,
hace un enfoque ante lo social, cultural y educativo, cuando aborda y realiza su
acción en la búsqueda del conocimiento.

Por lo tanto cuando se habla de una educación como un proceso meramente


humano que atraviesa toda existencia del hombre, donde él es el punto de par-
tida y fundamento de cualquier tipo de reflexión, un ser que avanza en relación
con la naturaleza y con los demás se manifiesta en él la esencia máxima y el fac-
tor fundamental del proceso educativo.

Consideramos que como seres humanos todos somos iguales, sin embargo como
personas tenemos diferencias, poseemos diferentes formas de pensar, de actuar,
de hablar y de practicar culturas, se armoniza al ser humano y a la persona; el
primero como una base y el segundo quien alcanza la finalidad de la misma.

“La educación está inmersa en el ser humano pues no es otra cosa que el sacar
y desplegar lo que es y tiene dentro de sí. Por ello a la educación se le cataloga
como derecho humano fundamental, es decir un derecho propio, hecho unidad
con el ser humano”.13

La educación tiene relación con el hombre desde la perspectiva humana en


cuanto a la materia y con el espíritu más allá de la materia, Por eso, la educación
es un proceso de todo ser humano en el que coincidimos, porque en un sentido
propio todos lo sentimos como algo común.

El ser humano analizado ontológicamente, adquiere su propia identidad y se ma-


nifiesta ante todo demostrando su conocimiento y particularidad, lo que le permi-
te fomentar sus principios y valores que contribuyen al despliegue de un proceso
educativo con la construcción de su propia personalidad y crecimiento humano.
Del mismo modo, la educación se origina de acuerdo a la forma como se lleve
a la práctica o según el potencial de cada persona, se toma en cuenta la parte
científica y la parte humana, la inteligencia propia de cada uno trasciende la
realidad de un mundo con necesidades de cambio a través del aprendizaje y de
la interacción humana y social.
13 Miguel Martínez Migueles, “Repensando la ciencia”, Revista Enlace Científico Año 7, No.6. Noviembre 2007
investypostgradoiuetaeb.tec.ve. Editorial Horizonte C.A. p.14.

https://revistavidacunori.com 13 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La educación en el contexto humano y social actual, pretende alcanzar dos gran-


des objetivos, la formación profesional que contribuye a lograr espacios para el
trabajo como un medio de aporte económico y sustento familiar y la construcción
de la ciudadanía con la visión de identificar las necesidades sociales y comunita-
rias. Buscar el liderazgo para apoyar en los cambios positivos de un entorno sano
y agradable como espacio activo y compartido de una ciudadanía proactiva.

El reto de la educación es lograr la armonía del ser humano con lo que cada uno
de nosotros somos como persona, de ello depende el ser de la educación; ya
que está totalmente ligada a la naturaleza humana y a su realización en cada
persona.

Lo anterior permite que el ser humano sea uno con la educación, sin embargo
llevarlo a su pleno progreso y madurez en su realidad integral, no es cosa fácil,
constituye un proceso difícil pero no imposible y tampoco inalcanzable, caminar
en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se
propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno del ser huma-
no.

Recordemos que la educación es uno de los factores más influyentes en el avan-


ce y progreso de las personas y sociedades, esta, además de proveer conoci-
mientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos carac-
teriza como seres humanos.

Los saberes: pilares y andamiaje que articula vida, educación y salud

En educación cuando se habla de desarrollo se refiere a un despliegue o creci-


miento completo del ser humano en todas sus manifestaciones y en la comple-
jidad de sus expresiones y compromisos; desde la perspectiva familiar, social y
tecnológica, así como un verdadero soñador. Todo ello contribuye a un nivel de
vida enriquecedor.

Este desarrollo debe de acompañarlo desde que nace hasta el fin de su vida,
es un proceso cuyo principio empieza por sí mismo y luego abre puertas a la so-
ciedad. Interesante reconocer que la educación es ante todo un recorrido que
inicia en nosotros mismos como un aspecto subjetivo o interior hasta manifestarse
en el exterior como personas que amamos nuestro medio.

Los seres humanos tenemos la capacidad de leer, reflexionar, interpretar, sociali-


zar y crear; sin embargo partimos de ser individuos estáticos perdiendo esa parte
dinámica que nos lleva a actuar a través de la experiencia, actitudes subjeti-
vas que se desarrollan pero que al mismo tiempo nos hacen dudar de nuestras
propias capacidades eligiendo la simplicidad el estudio de las partes de forma
individual y haciendo uso de del método científico siguiendo una serie de pasos

https://revistavidacunori.com 14 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

de manera ordenada y sistemática convirtiéndonos en conformistas y quizá en


personas egoístas dudando de nuestras capacidades y liderazgo para ser em-
prendedores y transformar los procesos habituales de vida hacia un cambio de
segundo orden.

Hoy vivimos en un mundo lleno de temores, de problemas sociales, de contami-


nación; quizá nos perdamos en esta podredumbre donde solo queda la inesta-
bilidad, el desequilibrio emocional que nos destruye y que pierde el humanismo y
el amor para adaptarse a un mundo inhóspito, recluido, apático que nos pierde
de la creación y de ese paraíso majestuoso que nos alberga brindándonos opor-
tunidades.

Es urgente que el ser humano resurja buscando este despliegue o crecimiento


del mismo para avanzar hacia un nuevo paradigma sistémico el cual contribuya
a enfrentar la complejidad con que se nos presenta el mundo actual en el cual
queremos integrarnos aceptando retos que son motivadores y permiten enfren-
tarse a nuevas experiencias y conocimientos.

Pues, como dice Ludwig von Bertalanffy, “desde el átomo hasta la galaxia vivimos
en un mundo de sistemas”.14

Además debemos buscar y desarrollar la integridad como un derecho a ser y


sentirnos felices, lo que significa que debemos realizar esfuerzos extraordinarios y
cotidianos en favor de nuestras capacidades como persona.

Ante un nuevo paradigma donde nos induce el pensamiento complejo, por ser
algo tan difícil de comprender y por el hecho de que quien lo construye y lo lleva
a la práctica es el mismo ser humano quien también es un ser complejo y donde
se trata de integrar las partes en un todo, es importante interpretar el pensamien-
to del Francés Edgar Morin quien invita al “desarrollo y articulación de un pensa-
miento complejo capaz de comprender al conceptualizador de la complejidad:
el hombre”, quien tiene en sus manos el destino de su propia realización o de su
propia destrucción, considerándolo como una verdad absoluta.

Desde allí la complejidad propicia que múltiples disciplinas se integren para estu-
diar y tratar de desentrañar la realidad y misterios de la naturaleza ejemplo: La
filosofía perenne, la biopedagogía, la biología molecular, la psicología transper-
sonal, la sociología y muchas otras que dan aportes muy valiosos para guiar la
acción práctica de los procesos de Transdisciplinariedad.

Tenemos entonces misiones que cumplir aportes que ofrecer para que la simplifi-
cación nos lleve a la complejidad e integrarnos a un mundo cambiante para lo
cual el ser humano debe aportar cuatro pilares fundamentales que se manifies-
tan en saberes que son parte de su conocimiento y de sus propuestas; pues “los
14 Miguel Martínez Mígueles, “Repensado la ciencia”, Revista Enlace Científico Año:7, No.6, noviembre 2007
Investypostgrado@iuetaeb.tec.ve. Editorial Horizonte C.A. p.14.

https://revistavidacunori.com 15 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

encuentros que tienen las personas en sus espacios de vida cotidianos (con sus
plantas, sus árboles, sus espacios, sus vecinos, sus calles y parques, etc. Son pe-
queños mundos donde se potencian saberes”.15

Dichos saberes se integran en un quehacer diario del ser humano los cuales se
manifiestan en el desarrollo de las competencias que cada uno debe y puede
aportar para la vida.

Estos saberes se manifiestan en saber conocer, es decir, adquirir los instrumentos


de la comprensión; saber hacer, para poder influir sobre el propio entorno; saber
vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades hu-
manas; por último, saber ser, un proceso fundamental que recoge elementos de
los tres anteriores, los cuales convergen en una sola vía, pues se relacionan entre
sí a través de diferentes puntos de contacto, coincidencia e intercambio como
andamiaje que articulan no solamente en educación, sino en salud como proce-
sos fundamentales para una vida en vías de crecimiento.

¿Por qué saber conocer?

El conocimiento de la realidad social enmarca donde estamos situados, cono-


cer significa comprender el mundo que nos rodea, las situaciones que se viven a
nuestro alrededor el porqué de las cosas, los cambios, es la parte elemental para
despertar la curiosidad intelectual, el interés el amor por la investigación, autono-
mía en las propias decisiones.

Es importante el conocer cada situación o acontecimiento, el entorno, la proble-


mática, las necesidades, la cultura para empoderarnos desarrollando capacida-
des a través del conocimiento que permite comprender mejor las múltiples face-
tas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula
el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una
autonomía de juicio.

El conocimiento es considerado múltiple e infinitamente evolutivo, resulta cada


vez más utópico pretender conocerlo todo; en otras palabras el conocimiento
es infinito por ello más allá de la enseñanza básica y de su propio aprendizaje no
debe excluir una cultura general, se necesita una mente verdaderamente forma-
da con el aporte de una amplia cultura general y tener la facilidad de estudiar a
fondo un pequeño número de materias no a través de la memorización, sino del
análisis, reflexión y compromiso de saber que sea parte del conocimiento socio
formativo de las personas.

El conocer de la cultura general, apertura la práctica de diferentes lenguajes y


conocimientos, permite ante todo comunicar. Pues si nos encerramos en la simpli-
15 Street Susan, “Trayectos y vínculos de la investigación dialógica”, Editorial CRIM, Universidad Autónoma de
México, Cuernavaca pág. 72.

https://revistavidacunori.com 16 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

cidad como suele suceder en la actualidad donde no se permite el desarrollo e


integración de las diferentes ciencias lo que hace que los especialistas corran un
riesgo de desinteresarse de lo que hacen los demás. En cualquier circunstancia,
le resultara difícil cooperar.

Las disciplinas deben integrarse para que el conocimiento se expanda y sobre


todo se pueda compartir para que a través del dialogo de diferentes conoci-
mientos se avance en la construcción de un mundo mejor.

La adquisición de conocimiento es un proceso de no acabar, no concluye pero si


puede seguirse nutriendo a partir de experiencias y el compartir, en cada proce-
so que lleva a cabo el ser humano.

¿Por qué saber hacer?

Porque el saber hacer genera estrategias y herramientas, nos enfoca en la forma


de cómo realizar los quehaceres aplicando los conocimientos obtenidos y nos
hace comprender que el conocer y el hacer se integran, se unifican en un solo
propósito, saber vivir, el éxtasis del ser humano.

La idea entonces, es formar personas que puedan influir sobre el propio entorno,
no solo para desarrollarse profesionalmente, sino aprender a vivir en un gran nú-
mero de situaciones y problemas, resolverlos y trabajar en forma colaborativa y
cooperativa dentro de un contexto social, cultural, económico y político, tenien-
do en cuenta que se debe de ir evolucionando en los aprendizajes sin limitarse
a la transmisión de prácticas más o menos rutinarias, sin desestimar tampoco el
valor formativo que estas puedan llegar a poseer.

Si el ser humano en el contexto del buen vivir no busca los mecanismos para llevar
a la práctica los conocimientos que busquen desarrollo de diferentes áreas, es
probable que en algún momento sean sustituidos por máquinas, ya que la tecno-
logía avanza a pasos agigantados y las propias maquinas se vuelven más “inteli-
gentes permitiendo que el trabajo se desmaterialice y los seres humanos queden
en segundo plano”.16

Por ello los aprendizajes deben de evolucionar y no considerarse solo transmisión


de prácticas de rutina aunque estos conserven un valor formativo que no debe-
mos desestimar.

La educación para toda la vida representa para el ser humano una construcción
permanente de sus conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y acción.

16 Delors , Jaques, “Los cuatro pilares de la educación”, UNESCO, Alianza Editorial, Madrid, l987 pág. 3.

https://revistavidacunori.com 17 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

¿Por qué saber vivir juntos y compartir?

El ser humano desde su concepción se agrupa, vive en sociedad, no puede vi-


vir aislado, “El hombre es un ser social por naturaleza”17 es una frase del filósofo
Aristóteles para constatar que nacemos con la característica social y la vamos
desarrollando a lo largo de nuestra vida.

Hablar de este saber es reaccionar y definir que el ser humano por sí solo no pue-
de desarrollarse, cierto es que posee una dimensión individual que desarrolla su
personalidad, pero esta dimensión está inserta en la dimensión social que permite
que las personas sean parte de una armonía dentro de una comunidad desarro-
llando un proceso de convivencia social.

¿Por qué el hombre necesita vivir y convivir en sociedad? Porque necesita satis-
facer necesidades que en la soledad no podrá hacerlo, necesidades biológicas,
sociales, espirituales, físicas y para ello demanda la ayuda y protección de los
demás.

La relación con la naturaleza es muy importante por ello no solo debe convivir
con los seres humanos, sino con todo lo que le rodea.

¿Qué hay que hacer para vivir en sociedad?

Se espera vivir en armonía, en un ambiente agradable y sano, evitar los proble-


mas y sobre todo se debe respetar a la naturaleza, a nuestros semejantes y todo
lo que habita en el universo.

Para ello es necesario que existan normas pero el hombre es reacio a practicar-
las, por ello es necesario que el ser humano se mantenga latente y recuerde a las
personas como vivir en sociedad para formar un mundo amable y con muchas
riquezas pero sobre todo la riqueza humana tomada de la mano con la riqueza
científica y tecnológica.

Imagino como el ser humano es la parte principal en el desarrollo integral de


una sociedad pero para involucrarse necesita relacionarse y conocer de muchas
ciencias las cuales le proporcionan el conocimiento de los diferentes procesos
humanos, sociales y las adversidades de la vida que integran al hombre con el
universo, y esto es parte de la educación de las personas.

Sin duda el saber convivir constituye una de los principales factores de la educa-
ción para evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el
conocimiento de los demás, de sus culturas o formas de vida, su espiritualidad y
práctica de valores, lo que representa para el ser humano una construcción per-
17 Emilio Bennetts Palacio, “El ser social y el ser individual”, Editorial INFOGRAM 2019. P. 1.

https://revistavidacunori.com 18 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

manente de sus conocimientos y aptitudes, de su facultad y capacidad de juicio


y acción que le permite vivir y convivir dentro de una sociedad.

Entonces porque aprender a convivir es muy importante, porque es esencial el


trabajo en equipo, y porque el pluralismo, el diálogo, la inclusión y el respeto a los
demás serán los valores más importantes.

Es de esa forma como los grandes problemas de la actualidad, se solucionarán


aprendiendo a comprendernos mutuamente. La globalización creciente ha he-
cho que la interdependencia sea cada vez mayor, y debemos aprovechar la
riqueza que ofrecen las posiciones diferentes a las propias.

¿Por qué saber ser?

Cuando se habla del saber ser como pilar fundamental en el desarrollo de la


educación como compromiso social y proceso de cambio se refiere a las ac-
titudes que se ponen de manifiesto como aporte esencial del ser humano, esa
parte subjetiva-interna que abarca la personalidad como lo es la inteligencia,
la responsabilidad, de hecho debe integrarse cuerpo, mente y espíritu, como un
proceso transdisciplinario, reconociendo que la enseñanza contribuye a que los
seres humanos pasemos de un proceso de adaptación a uno de transformación.
El saber ser demuestra que la educación debe contribuir al desarrollo integral de
cada persona. Cada uno es una unidad, es decir, tiene un cuerpo, una mente,
una sensibilidad, un sentido estético, una responsabilidad individual y una espiri-
tualidad.

La educación debe permitir que cada persona desarrolle y nutra un determinar


por sí misma qué debe hacer en las diferentes circunstancias de la vida. Es decir,
se busca que la persona sea libre, autónoma.

El aprender a ser permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como: Pensa-
miento crítico que le permita elaborar juicios propios donde adquiera su propia
autonomía.

Libertad de pensamiento, sentimiento y acción, adquiriendo responsabilidad so-


bre su propio ser que le permita expresar sus ideas, pensamientos y sentimientos,
abriendo así las puertas hacia la curiosidad, a interrogarse sobre su mundo y pen-
sar por sí mismo, buscando un espíritu democrático de tolerancia y una actitud de
entendimiento y respeto a la diversidad con capacidad crítica.

Creatividad e innovación. Que garantice un espacio en el cual se les permita


explorar su capacidad creadora e innovadora.

https://revistavidacunori.com 19 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Búsqueda del bien común. Para que se respeten a sí mismos y a sus semejantes,
también que aprendan a actuar con justicia, solidaridad y actitud de servicio.

El “saber conocer”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir” en socie-


dad constituyen cuatro aspectos, íntimamente enlazados de una misma realidad.
La educación a lo largo de la vida combina el conocimiento formal y no formal,
conlleva esfuerzos, pero también la alegría del descubrimiento; es la más com-
pleja de las relaciones sociales, pues abarca los ámbitos cultural, laboral y cívico.
Es así que la visión del ser humano como integral toma en consideración que a
partir de la convivencia de las dimensiones del ser, conocer y hacer van moldean-
do mutuamente a cada momento las relaciones de los seres humanos, orientan-
do el comportamiento, las conductas y emociones de los demás miembros de la
sociedad

La complejidad de la educación

La educación es uno de los factores que más influyen en el avance y progreso


de las personas y sociedades, además de proveer conocimientos enriquece las
culturas, el espíritu, los valores, la vida y todo aquello que nos caracteriza como
seres humanos, tal como nos lo comparte Edgar Morin: “El único conocimiento
que vale es aquel que se nutre. El único pensamiento que vive es aquél que se
mantiene a la temperatura de su propia destrucción”.18

El universo es complejo, el ser humano es complejo y si la educación protagoniza


la vida del hombre en su plenitud también se convierte en compleja, pues dentro
de ella existe el despliegue de todo lo que es y se lleva dentro de sí como ser hu-
mano. Somos parte de la complejidad.

Hablar de educación no es solo fragmentar procesos académicos; sino integrar la


construcción de un compromiso social como un fenómeno global que involucre
integralmente a las personas de manera intrínseca y extrínseca.

La educación como un proceso de formación de los seres humanos que lo in-


tegra a una sociedad toma en cuenta todos los aspectos fundamentales que
forman parte del ser social, esto se relaciona en la parte epistemológica teniendo
coherencia con los paradigmas que permiten tener relación en la parte científica
del universo. Bien es cierto que en la actualidad existen crisis o mejor dicho pro-
blemas que obedecen a diferentes tensiones que se manifiestan en las necesida-
des sociales y humanas que se han venido sustentando en paradigmas clásicos.
Se habla de la educación como un fenómeno global pero esto permite que nos
enfrentemos a enormes desafíos que vienen de sociedades interrelacionadas uni-
versalmente entre ellos cambios económicos, mercados industriales, financieros,
avances extremadamente dinámicos en la ciencia y la tecnología, esto nos ha
18 Morín, Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. P 11.

https://revistavidacunori.com 20 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

afectado grandemente porque no hemos sabido enfrentarnos a ellos, ¿Por qué?


Por qué estamos inmersos en una revolución científica-técnica que es una nueva
forma de producir y pensar de una realidad en la que nos estamos movilizando
con una inteligencia a ciegas, como lo describe Morín en su obra Introducción al
pensamiento complejo “Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras,
peligros, tienen un carácter común que resulta de un modo mutilante de organi-
zación del conocimiento, incapaz de reconocer y de aprehender la complejidad
de lo real”.19

Cada una de las ciencias que forman parte de la base científica del universo han
permanecido fragmentadas vistas desde lo simple o lineal cuando en la actuali-
dad se hace necesario integrarlas, un ejemplo claro: la física que desde la relativi-
dad, los nuevos significados del tiempo y el espacio y la física cuántica han dado
lugar a una de las importantes rupturas para la noción de realidad, el desarrollo
de la tecnología con los diferentes avances entre otras.

Importante descubrir como personas responsables integradas dentro de la so-


ciedad que a finales del siglo XX muchos movimientos científicos disciplinarios
empezaron a interrelacionarse y que además a dimensionarse identificando y
masificando profundas reflexiones sobre la interrelación entre ciencias y sistemas,
todo lo cual ha dado como resultado la denominación de un nuevo paradigma
científico, capaz de abarcar a todas las ciencias como el surgimiento de un pa-
radigma complejo o de la complejidad.

Al surgir el paradigma complejo empiezan a romperse algunas líneas del para-


digma clásico, “lo cual viene a superar la insuficiencia histórica del paradigma
clásico y su correspondiente valoración a la noción de simplicidad y dominación
del hombre hacia la naturaleza”20 identificando a la complejidad con algo com-
plicado y como un atributo de la realidad.

La complejidad no solo viene a conformarse desde lo ontológico, sino que re-


quiere de una coherencia epistemológica, de cómo se piensa y concibe para
dar sentido a este atributo de la sociedad y naturaleza que rebasa lo simple. De
ahí que, las propuestas de la epistemología de segundo orden, el pensamiento
complejo, son cada vez más admitidas.

Entonces si a finales del siglo XX y en pleno siglo XXI se empieza a surgir el para-
digma complejo surge la inquietud, ¿Qué sucede con la educación? ¿Por qué
si estamos ante un paradigma complejo que enfoca a las personas a llevar a la
práctica un pensamiento complejo que brinda cambios a nivel de nuestra reali-
dad, social, económica, cultural, política, ambiental y la parte espiritual se siguen

19 Edgar Morin, “Introducción al pensamiento complejo”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. pág.
14.
20 Revista Latinoamericana, “El nuevo paradigma de la complejidad y la educación”, una mirada histórica. Pá-
rrafo 6, tomado del libro “Teoría del cielo”, Bacon. Pág. 24.

https://revistavidacunori.com 21 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

practicando paradigmas tradicionales que generan problemas pero no se busca


la solución para enfrentarlos?.

Nos motiva aportar y sobre todo escribir que ya empecemos a incorporar de ma-
nera consciente la complejidad en las nuevas generaciones que permitan dilu-
cidar problemas, interrelaciones y posibles objetos de estudio nuevos, que hasta
ahora, no se han solucionado ni observado.

Enfocar a las personas a la reflexión, comprensión, solución de problemas que


permita avanzar y desarrollar en forma científica a través de la actividad pedagó-
gica y humanamente en la práctica de valores, a quienes la lleven la desarrollan.
Hablar de complejidad da la idea de que lo simple o fraccionado va perdiendo
sentido histórico, pues las ciencias como la propia física aporta al cambio hace
desaparecer el sentido de lo divisible bajo el condicionamiento de entidades
difusas, imposibles de aislar.

La realidad nos indica que el paradigma o el pensamiento complejo no puede


entenderse sino como una multiplicidad de relaciones que la conforman y, por lo
cual, todo se encuentra interconectado y su separación es una ficción. Hay una
nueva relación entre el todo y las partes.

Visualizando la complejidad dentro de la educación se hace notar como un atri-


buto que es inherente a la realidad, que la naturaleza está formada por sistemas
que están cambiando constantemente por lo que al llevarla a la práctica se pro-
picia la integración por ejemplo de las ciencias duras y blandas, se vuelve impo-
sible seguir con la dualidad cartesiana de sujetos y objetos separados, ambos
están interrelacionados, así lo explica Nicolescu en su obra La Transdisciplinarie-
dad, “La complejidad se muestra por todas partes, en todas las ciencias exactas
o humanas, duras o blandas. En biología y en neurociencias, por ejemplo, que
tienen actualmente un rápido desarrollo, se conoce, cada día, más complejidad
y así seguimos de asombro en asombro”.21

Por lo tanto la realidad compleja es conducida por el pensamiento dialectico,


hermenéutico, ¿Por qué? Porque visualiza desde el desarrollo del todo a las partes
o viceversa, donde la totalidad le da significado integrándose produciendo co-
nocimiento pero no solo en forma de transmisión, sino de construcción, reflexión
y critica.

Tampoco se puede reducir la comprensión de la realidad a esferas aisladas disci-


plinariamente, de ahí su enseñanza en especialidades, como la física, matemá-
ticas, ciencias sociales etc., en la que, cada una de ellas, enseñaba parte del
conocimiento. Hoy debe ser superado de manera holística.

21 Basarab Nicolescu, “La Transdisciplinariedad”, Multiversidad Mundo Real. México 1996. pág. 33.

https://revistavidacunori.com 22 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Partiendo de este nuevo paradigma, nueva forma de integrarnos como parte


importante del universo dentro de la perspectiva educativa, es necesario tras-
cender a partir de este pensamiento y como dice una frase “Para atrás ni para
coger impulso” para no desfasarnos en las practicas, pues resultaría muy grave
que la educación, como proceso general de formación humana para el desa-
rrollo social, este inmersa en una realidad que no existe, que de acuerdo a otros
paradigmas ha existido pero hoy por hoy debe convertirse en un proceso multi-
plicador e innovador.

Se debe tomar en cuenta que el pensamiento complejo parte de una posición


epistemológica religadora de la relación sujeto-objeto como elemento esencial
de la construcción de la realidad por el sujeto que se construye por la relación
con el contexto; ya no debemos de estar separados de la realidad del universo,
sino estar involucrados e integrados como resultado de la fractura del paradigma
empirista, a través de una convergencia interdisciplinaria desde la cual se está
abriendo un espacio hacia una perspectiva completamente diferente: la de las
ciencias de la complejidad.

Aceptar y seguir reconociendo que lo lineal y simple, orden y certidumbre impide


al ser humano la creación y la comprensión del mundo que es contrariamente a
ello, complejo con aleatorios momentos simples.

La educación como un proceso de formación de los actores sociales, es decir


los seres humanos debemos formarnos en esta realidad compleja no solo para
formarnos como sujetos que entendamos el mundo en el que vivimos, sino que
además contribuyamos a su transformación.

Educar en la complejidad para la comprensión de la vida y la salud

¿Por qué educar en la complejidad? Lógicamente al darnos cuenta de que la


complejidad está inmersa en la educación del ser humano para la transforma-
ción de la vida y del universo, donde el sujeto ya es parte del mismo y no se con-
creta como alguien individual, donde quiere ser parte del desarrollo y reconoce
que su compromiso es con todo, lo que le rodea y no como una parte.

Es importante entrar en materia para reformar el pensamiento y dejar atrás cuan-


tos paradigmas hayan sido parte de la transformación de la educación, aunque
hayan sido puntos de partida se reconoce que ha nacido el paradigma emer-
gente o donde ya es tiempo de que el pensamiento complejo empiece a dar
frutos antes de que el mismo ser humano termine de destruir su hogar y el de mi-
llones de personas que están situadas a su alrededor porque ha visto de manera
egoísta solamente hacia donde le apunta la nariz.

https://revistavidacunori.com 23 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Como personas nos hacemos varias preguntas acerca de nosotros mismos, de


la naturaleza, el cosmos, que sucede a nuestro alrededor, esperamos que sea el
proceso académico quien nos provea estas respuestas, sabiendo que es parte
de nuestra propia inspiración y reflexión de lo que sucede a nuestro alrededor;
sin embargo la educación está íntimamente ligada a su devenir, bien como ins-
trumento para la comprensión del mundo o como herramienta para transmitir su
legado de comprensiones a los otros e ir construyendo así la cultura social.

Al hablar de educación y conocimiento, conocimiento y educación nos reafirma-


mos en dos pilares sobre los que la humanidad asienta sus procesos transforma-
dores. Hábitos, valores, pautas culturales, prácticas, conductas, métodos, formas,
maneras, contenidos, mitos, sueños, leyendas, ciencia, técnica, arte y cualquier
forma de hacer humano se entrelaza con alguna manifestación de lo educativo
desde la perspectiva de arte, ciencia o camino, pero es importante separar cada
uno de ellos para luego integrarlos y saber que nos proporciona cada pilar funda-
mental de la educación.

Los avances del conocimiento hacen necesario introducirnos a la complejidad


del hombre y de la sociedad; pero, a la vez, esta complejidad nos impone la ne-
cesidad de reconocer la complejidad del conocimiento humano.

A través de su conocimiento el ser humano ha ido evolucionando a la par de


otros seres vivos como los animales y las plantas, al momento de unirse las perso-
nas con la ciencia, lo humano y lo científico que los convierte en algo insepara-
ble, sin embargo que ha pasado con esa integración, se entiende que la parte
profesional contribuye al desarrollo social pero que es allí donde también sebe
unirse lo humano y científico convirtiéndose en inseparables para contribuir a la
formación de una construcción social ciudadana que nos integre a la participa-
ción como líderes enfocados en los diferentes ámbitos de la vida.

El misterio de la vida que permite reformular los procesos y las prácticas para que
el ser humano haga el cambio y explore el universo, que relacione la importancia
de conocer con la duda lo desconocido, con la capacidad que debe tener para
evolucionar y ver la vida desde la amplitud del universo se llama Complejidad,
visto desde el potencial evolutivo que regenere el conocimiento. Fritjot Capra
nos invita a ser críticos para desarrollar intelectualmente y en la búsqueda tener
un espíritu de aventura.

Educar en el paradigma complejo, llevando a la práctica el pensamiento com-


plejo, permite una educación más liberada, más inter y transdisciplinario, como
un conocimiento que intenta dar cuenta de la realidad entrelazada en la que
existimos. A partir de ello se alcanzan nuevos y espectaculares rendimientos, al
insertarse en el conocimiento de las partes conjuntas y de las totalidades en
constante relación.

https://revistavidacunori.com 24 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Educar en el paradigma de la complejidad es introducirnos en un desierto de


desaciertos, en ambientes de curiosidad para llegar al conocimiento exacto de
la verdad, en un mundo donde no hay hallazgos sin pérdida, aprendizaje sin des
aprendizaje, cambio de paradigmas sin resistencias, respuestas sin el surgimiento
de nuevas preguntas, o comprobaciones sin incertidumbres. Como bien dice, Al-
fredo Gutiérrez, “La ignorancia es la parte importante del conocimiento. El error es
el momento fundamental de la investigación. El misterio siempre va por delante
de la ilustración”.22 Quizá sea difícil de comprender que la ignorancia, el error y el
misterio son necesarios en el camino de la búsqueda de la complejidad, pues en
el paradigma tradicional esto no es lo esperado en el proceso educativo.

Italo Calvino literato del siglo XX, citado por Rodríguez Zoya “afirma que la reali-
dad del mundo se presenta a nuestros ojos de manera múltiple, espinosa, en es-
tratos aparentemente superpuestos pero interconectados, como una alcachofa.
Podemos deshojar la realidad, nos dice, como una alcachofa infinita, descubrien-
do dimensiones de lectura siempre nuevas, pero sin olvidar que sus hojas forman
parte de un ser vivo llamado alcachofa”.23

“La complejidad no es sólo el reconocimiento de las distintas interrelaciones ni de


las partes de un todo en forma separada, se puede decir que es también una
nueva manera de entender la organización de todos los seres vivos en el seno de
la naturaleza.

La organización es la que transforma lo empírico en realidad, visualizando las in-


certidumbres, perdiendo el temor a las contradicciones”.24

Además permite la auto-eco-organización. Se considera a la complejidad como


un desafío, no una respuesta, se presenta la posibilidad de pensar y conocer los
diferentes procesos de vida extendiéndose lo incierto, lo desordenado ambiguo
y contradictorio.

Experiencias de reflexión, compromisos renovados, aprender a decidir y actuar en


un mundo o contexto de valores en sociedad, aprender a pensar en los proble-
mas que guíen una sociedad sustentable son parte fundamental de la educación
en la complejidad, buscar las alternativas para que como personas individuales
nos forjemos y nos involucremos en una sociedad llena de inquietudes y necesi-
dades para superar las necesidades que como humanidad tenemos dentro de
un universo del cual somos parte.

Construir una cultura educativa que desarrolle un contexto de convivencia y


creación, como parte del desarrollo, consolida un camino superador para las so-

22 Leonardo G. Rodríguez Zoya, “La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina”, Tomo
1pag. 68.
23 BID, pág. 65.
24 Leonardo G. Rodríguez Zoya, “La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina”, Tomo
1pag. 65.

https://revistavidacunori.com 25 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

ciedades actuales fragmentadas en el individualismo y en el monopolio de las


ideologías.

Para enfrentar la complejidad es necesario comprender que las formaciones de


nuestras capacidades de pensamiento son evolutivas y de carácter inclusivo. Po-
demos ir de lo particular a lo general, de las partes al todo, de lo declarativo a lo
acumulativo, de la secuencia lineal a la circularidad o la redificación. Esta diná-
mica del pensamiento está basada en una plasticidad neuronal que hoy sabe-
mos que se entrena y desarrolla.

El sistema educativo en su diseño es fuertemente responsable de la formación de


personas mejor preparadas para la complejidad del siglo XXI.

La complejidad es catalogada como dinámica, originaria de la interacción de


esas múltiples partes adoptando patrones de comportamiento de difícil detec-
ción, descripción e interpretación. Ello precisa de un modo de pensamiento distin-
to en las personas. Un enfoque sistémico, una inteligencia social, una flexibilidad
actitudinal, un diseño colaborativo; todas condiciones esenciales para educar en
la complejidad.

A nivel de sociedad, al educarse en un mundo complejo existen riesgos como el


potenciar humanos críticos de éstas. Pero, las consecuencias de ello, es la pro-
ducción de una tensión que se da por la disociación del sujeto y su mundo. Lo
que, en última instancia hace, es formar personas que se sienten ajenos a los pro-
cesos sociales, con un gran sello individualista y por otro, con poco compromiso
histórico.

Se comprende que en el marco del paradigma emergente de la complejidad,


la educación cobra un nuevo significado, su misma palabra lo expresa, emer-
ge la necesidad de proponer nuevas visiones acerca del fenómeno educación
que trascienda la concepción disciplinar. Es importante ir en la búsqueda de una
práctica educativa más sensible completa cuyo eje sea enseñar a investigar, in-
tegradora de las ciencias sociales con las humanísticas, fomentadora de un co-
nocimiento autónomo, formadora de ciudadanos provistos de los instrumentos
que les permitan interaccionar con el entorno de una manera creativa como
constructores de saberes. Reflexionar sobre la educación como camino y como
arte, repensar la educación desde y para la Complejidad, se transforman en ta-
reas urgentes para los educadores del Siglo XXI.

En este siglo es interesante motivar a los adolescentes a moverse en la “noosfera,


(mundo viviente, virtual o inmaterial constituido por la información, las represen-
taciones, los conceptos, las ideas, los mitos que disponen de una autonomía y al
mismo tiempo dependen de nuestras mentes y de nuestra cultura”,25 esto sería
si existiera una neología “(ciencia consagrada a la esfera de lo imaginario, de
25 Morin, Edgar, “La cabeza bien puesta”, Buenos Aires, 2002.P. 49.

https://revistavidacunori.com 26 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

los mitos, de los dioses, de las ideas”,26 esto contribuiría a que los niños, jóvenes y
adultos tomen en cuenta las ideas propias, las decisiones, todo aquello que sea
parte de la construcción de sus propios saberes y la comprensión de los mismos,
donde cada uno tenga su propia filosofía como producto de interrogación y re-
flexión de todo lo que gira a su alrededor, lo interno y lo externo.

Una educación desde la perspectiva compleja tiene que ser pertinente desde una
visión planetaria, lo que se manifestaría en una propuesta para la comprensión y
edificación del fenómeno educativo como algo más humano, multidimensional,
integrador, intercultural, transdisciplinario, reconocedor del error, la incertidumbre
y la diversidad y de un conocimiento apto para el abordaje de problemas, para
la formación de un ciudadano involucrado con las necesidades de su entorno
desde un ejercicio de transformación permanente.

El pensamiento complejo constituye un desafío colectivo que es a la vez científi-


co y filosófico, ético y político, teórico y práctico, académico y ciudadano, para
comprender la complejidad del ser humano y regenerar el porvenir de la humani-
dad, darle sentido a la vida y disfrutarla en su plenitud debemos amarnos y amar
todo lo que nos rodea, ser parte del universo respetándolo y cuidándolo como la
totalidad de todas las partes que lo integran.

Tejiendo el diálogo para comprender la salud y su ontología compleja

Las ciencias de la complejidad están en constante integración de los conoci-


mientos científicos, es una ciencia transformadora y cambiante. Un ser vivo no
puede dividirse y seguir siendo el mismo ser, este ser vivo, es lo que es por él, en
la unión de todos sus elementos, que en conjunto, crea un ser, capaz de hacer
cosas, que ninguna de sus parte por separado podría hacer.

El sistema occidental lineal de salud, no es funcional en la actualidad. ¿Cómo po-


demos en esta actualidad tan globalizada y conectada por la tecnología, expli-
car los fenómenos sociales, de salud, sin tomar en cuenta todos los componentes
y los múltiples agentes y repercusiones sin tener una visión integradora?

Claro está que en salud múltiples problemas necesitan un abordaje inicial, des-
de el paradigma lineal, pero no puede quedar allí, ya que en el enfoque de la
complejidad, analizaremos múltiples variables, sistemas, cualidades, el problema
y su contexto como un todo indivisible.

¿Cómo podemos abordar el problema de salud?, ¿Sabemos realmente que es


salud? ¿Se puede vivir sin salud?

26 IBID, Pág. 56.

https://revistavidacunori.com 27 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La complejidad estudia los problemas desde diversos puntos de vista y dentro


del problema mismo siendo parte de él, no encuadra el problema, no coloca
límites, tiene un lenguaje propio, lo crea, con cada paso que descubre y unifica
el conocimiento, nos permite integrarnos y ser parte del todo, quita esa división
entre sujeto y objeto, que coloca muros y divisiones como lo hoy vivido por el sis-
tema reduccionista.

La ciencia desde la complejidad ilumina con múltiples matices, enseña diversos


niveles de realidad, para re descubrir los problemas, de los cuales somos parte,
pero en nuestra forma lineal de razonar no podemos ver, estamos ciegos ante
los problemas que realmente nos afectan, es a través de las lógicas y ciencias no
clásicas, que descubriremos el mundo desde sus entrañas, lo veremos por prime-
ra vez, como lo que es, un ser vivo, al igual que el universo.

Para hablar del universo hay que conocerlo, entenderlo, vivirlo, no observarlo de
forma inmóvil, como un objeto y creernos ajenos a él.

Con la complejidad nos vemos como parte del problema, nos compromete he
integra a él, dando soluciones con la transformación integral. De seguir con este
pensamiento lineal y unidireccional en el sistema de la salud y ver las enferme-
dades y necesidades como un cuadro de una pintura que necesita solo ciertos
retoques, en espera de soluciones superficiales, solo veremos envejecer y palide-
cer los colores de esta pintura hermosa que la creación nos ha regalado llamada
universo.

La complejidad surge en el momento que el Universo la hace evidente


para expresarse

Hemos visto durante cientos de años, como el pensamiento y razonamiento del


ser humano evoluciona y se transforma dependiendo de su contexto, cada mo-
mento histórico ha llevado consecuencias que hasta el día de hoy, nos impreg-
nan con su aroma o pestilencia.

El cerebro (como estructura orgánica), razonamiento, conocimiento y lógica del


hombre del siglo XXI, no es el mismo, que el de un hombre de hace 4000 años,
por factores epigenéticos, nutricionales, ambientales, teológicos, culturales y so-
ciales.

Pero en su momento histórico fueron necesarias, para la supervivencia de la hu-


manidad, porque era un mundo totalmente diferente, al que hoy vivimos, y la
forma de vivir y su pensamiento se integraban a la circunstancias.

Por eso la ciencia se transforma y se auto regenera en su razón, dependiendo de


la necesidades de ese momento, en la historia de no ser así, hoy usted no estuvie-

https://revistavidacunori.com 28 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

ra haciendo lectura de este artículo, que surge como una necesidad, de explicar
este nuevo lenguaje.

Seria deshonesto decir que el pensamiento lineal y todos los grandes científicos
del pasado no aportaron nada a la humanidad, pero a diferentes problemas, di-
ferentes visiones y soluciones.

La humanidad ha llegado hasta esta era, y es lo que es, en gran parte debido a
su razonamiento y forma de ver la vida y su ambiente.

Pero hay una necesidad de entender, conocer he integrarnos de una manera


más amplia, sin fronteras, con puentes e inter relacional al conocimiento, con
todos estos grandes avances tecnológicos, la ciencias duras nos dejan cortos sin
soluciones integradoras.

Estas ciencias duras no miran más allá de sus lineamientos, nos cortan la visión, los
sentidos, no separan, nos limitan, es allí donde la complejidad nos complementa,
y nos abre los brazos, de los sentidos y la razón para descubrir lo oculto por siglos
a nuestro entender, u otra manera de comprenderlo es que el universo ha deci-
dido, que este sea el momento para que descubramos a la complejidad, como
una nueva forma de comprender y conocer.

“Las ciencias de la complejidad no son ciencia de todo: esto es, no todas las co-
sas y fenómenos son complejos. De hecho, una teoría que lo explica todo no ex-
plica nada. Por el contrario, las ciencias de la complejidad son ciencias de aque-
llos fenómenos, comportamientos y sistemas que ya no pueden ser entendidos y
resueltos con las herramientas-conceptuales, matemáticas, físicas y otras- de la
ciencia clásica, esto es, de la ciencia normal”.27

La complejidad es una ciencia de punta. Es una característica la cual nos atrae


pero también al mismo tiempo crea incertidumbre. La incertidumbre un término
el cual asusta y/o repelemos desde la linealidad, choca con nuestra antigua for-
ma de pensar, porque no le entendemos y el desconocimiento en la linealidad o
del antiguo paradigma se rechaza. Pero en la complejidad la incertidumbre nos
motiva a seguir en la travesía infinita de la búsqueda y comprensión del conoci-
miento.

Los investigadores de esta era estamos conociendo la belleza de la complejidad,


nos es difícil entenderla en un principio, porque fuimos educados en un sistema
de aprendizaje totalmente lineal, donde la causalidad impera, donde no hay
espacio para el caos, ni hay cabida para el error, donde todo experimento es
controlado, estamos acostumbrados a manipular factores, a creer que siempre
vamos a tener la misma respuesta, y de no conseguirlo, decimos que algo fallo,

27 Maldonado, Carlos Eduardo, “Significado e impacto Social de las ciencias de la complejidad. s.l. : desde abajo.
Introduccion”. Pág. 9.

https://revistavidacunori.com 29 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

no se acepta en la linealidad el cambio de respuesta a lo que se espera, se nos


enseña que todo debe ser medido, cuantificado, analizado, desarticulado.

Se obliga de forma solapada a realizar análisis (divisiones) para la comprensión,


separamos todo en piezas, integrar para comprender y conocer no es una op-
ción en la linealidad.

Lo inesperado de la vida, nos hace ver que no morimos o nacemos, sino más bien
nos transformamos e integramos al universo, algo que no podemos entender del
todo, la incertidumbre nos envuelve de nuevo día a día.

Es en esta situación que se vive a minuto a minuto, donde las ciencias normales y
tradicionales no nos dan más explicación. Estas ciencias duras, tradicionales dan
conceptos, leyes, números, reglas, explican la fisiología, la biología de la vida, nos
ayudan a despejar dudas o problemas, pero como bien lo dijo Thomas Kuhn su
capacidad explicativa y de comprensión está cerrada para ellas mismas, no da
para más.

Es así que nos enseñan que todo tiene límite, una forma única de comportarse
y cuando en la vida cotidiana y real miramos que no es así, quedamos sin solu-
ciones, nos sentimos incomprendidos, es aquí donde la complejidad como una
ciencia de punta integradora nos invita a hacer un cambio en el chip interno, de
nuestra inteligencia y razón, nos hace comprender, ver, entender la vida, mundo
y universo de una forma diferente, la complejidad no sólo resuelve las dudas, nos
ayuda a concebir los problemas, nos lleva de la mano hacia otras ciencias y nos
invita a preguntarnos el ¿Por qué de las cosas?, la complejidad rompe los linea-
mientos, paredes, fronteras del saber.

La salud y el caos

Los problemas emergentes no pueden ser vistos con ojos simplificadores y lineales,
el ser humano y la salud son un sistema caótico. El hombre está formado por mi-
llones de átomos y estos de partículas aún más pequeñas, que son omnipresente
llamadas electrones, estas partículas tienen la peculiaridad de ser imposible su
localización y predecir su movimiento al mismo tiempo, recorren nuestro cuerpo
de forma impredecible.

A pesar de esto, cuando el ser humano es expuesto a variaciones de tempera-


tura, clima, deshidratación, inanición, esfuerzos físicos, enfermedades, fracturas,
siempre lucha por conservar su forma, la del ser humano.

Esto se da porque el cuerpo del ser humano es un sistema caótico, lo que le da


una capacidad increíble a los cambios, con una flexibilidad extrema, para man-
tener el equilibrio dentro del caos del sistema. Es siempre estar al borde de la des-

https://revistavidacunori.com 30 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

trucción y transformación, por la interconexión que subyace a múltiples variables


aleatorias.

Se puede decir que la humanidad, es un sistema dinámico, móvil e impredecible,


hacemos referencia a la teoría del Caos descrita por Edward Lorenz a principios
de la década de 1960. “Él se dio cuenta que las pequeñas diferencias en un sis-
tema dinámico, como la atmósfera, podrían desencadenar enormes y, a menu-
do, insospechados resultados, a esto llamo efecto Mariposa.”28

“El efecto mariposa implica que si en un sistema se produce una pequeña pertur-
bación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá general un efecto
considerablemente grande a corto y a mediano plazo”.29

El ser humano es como un árbol de Ceiba, y la savia que recorre desde la raíz
hasta las hojas a través de los vasos leñosos le da vida a este árbol. Esta savia que
le da vida al árbol, no es la misma que hace 5 años, sus hojas y corteza no son la
mismas, sin embargo esta savia que brota hoy, tiene las misma propiedades que
las de hace 5 años, ya que la naturaleza por medio de la genética, guarda toda
esta información en los núcleos de sus células, para que se guarden las mismas
propiedades y siga siendo un árbol de Ceiba.

El hombre es tan humano desde su concepción hasta su nacimiento, desde su


niñez hasta la vida adulta, esta cualidad que le otorga el universo a los seres vivos
hasta el momento de su muerte, de forma constante, esta lucha entre el equili-
brio y el caos, esa integración y transformación constante, que se logra cuando
vemos al ser humano de una forma integral holista.

El ser humano saludable es un sistema caótico, capaz de adaptarse al cambio


y mantener el equilibrio y forma, manteniendo la esencia misma del ser, cuando
el sistema no es capaz de adaptarse este tiende al desequilibrio y se enferma o
muere.

Nuestra realidad y otras realidades tienen un número infinito de variables, fenó-


menos, sistemas, podemos decir que su conocimiento es infinito e inalcanzable,
jamás controlable como lo ha tratado de hacer hegemónicamente el sistema
que domina la cultura y medicina occidental.

Salud atributo regenerador de la vida

El hombre cree dominar la naturaleza, no se da cuenta que ha causado, una


destrucción de su futuro, el cual creía dominar, y en este proceso de dominancia,
ha provocado una serie de corrientes en constante lucha entre lo anómalo y la
28 Carrillo, Elizabeth Araceli de Alba, “Efecto Mariposa en Salud, Teoría del Caos y la Medicina Tradicional China”,
Mexico, Aguas calientes. : s.n., 2018.
29 Ibídem.

https://revistavidacunori.com 31 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

normalidad, entre la formación y deformación, con el avance desmedido y sin


principios éticos reales, han surgido nuevas especies de bacterias, virus y otros pa-
tógenos, como consecuencia de la deformación y destrucción de la homeostasis
de la naturaleza.

Todo esto aumenta la vulnerabilidad del eco sistema, el uso desmedido y des-
controlado de los recursos naturales, conlleva a la pobreza y aparecimiento de
nuevas enfermedades, que traerán como consecuencia la destrucción de la raza
humana, de muchas especies y del planeta tierra tal y como hoy lo conocemos,
con el consiguiente resurgir de una nueva era del planeta, sin la raza humana, si
no cambiamos el curso de la humanidad.

La humanidad debe repensar su presente, darse la oportunidad de reflexionar


sobre sus luces y sus sombras, para dar el salto cualitativo que le permita, sentirse
parte de ese meta universo, en constante movimiento, en esa generación y re-
generación de ideas, que nos lleven a la transformación de cambios de políticas
que conserven el medio ambiente, la salud, educación transdisciplinaria, valores
éticos, entender que debemos crecer, permanecer, integrar y lograr una mejor
sociedad, para ser mejores cada día, debemos eliminar el paradigma egoísta de
la auto superación, de ver solo mi bien, como persona.

Es necesario transformar nuestra razón en una constante regeneración de ideas


y políticas, que logren una mejor sociedad, conservando el bien, de la familia,
sociedad, país, humanidad, la fauna y flora en la cual convivimos, lograremos
estar preparados para los posibles futuros que tendremos en ese universo, aquí
se aplica perfectamente esta frase: “No soy de los que tiene un carrera sino de
quienes tienen una vida”.30

“Uno de los principios de la complejidad señala que todo lo que no se regenera


se degenera, es preciso regenerarse para no degenerar”,31 así lo debe ser la nue-
va visión de la salud a través de la complejidad, de no buscar la certeza inmóvil,
de lo que se mantiene en constante movimiento, y nos mantiene en la incerti-
dumbre, en otras palabras, lo único que tenemos seguro, es que jamás tendremos
certidumbre.

La gran mayoría de los problema biológicos y médicos son de carácter no lineal,


es acá donde la complejidad esta poco a poco, cavando los cimientos de pie-
dra y removiéndolos, dando lugar, a nuevas interpretaciones de esos antiguos
problemas, los cuales solo tenían una forma de ser observados y entendidos, o
muchas veces olvidados por no tener métodos para medirlos y comprenderlos, es
allí donde la ciencias de la complejidad van quitando los fronteras, las paredes,
van haciendo agujeros en esas cajas fuertes donde solo podía existir una disci-
plina y como un río que desemboca en el mar la complejidad, se va mezclando
30 Rodríguez Zoya Leonardo Gabriel, “La emergencia de los enfoques de la complejidad en américa latina”,
Comunidad Editora Latinoamericana. Vol. 1. Argentina 2016. Pág. 5.
31 Ibídem.

https://revistavidacunori.com 32 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

entre todas las corrientes, disciplinas e ideas, abriendo las brechas para hacer
escuelas de carácter inter y transdisciplinario, como ese río que se integró al mar.

Abriendo los caminos hacia un conocimiento para todos

El conocimiento debe ser de acceso libre a todos los seres humanos, el conoci-
miento de la sociedad me integra y me hace parte de él. Es a través del conoci-
miento que podemos tomar las mejores decisiones. Como lo dice el doctor Carlos
Eduardo Maldonado “De manera específica, el manejo de datos es exactamen-
te el manejo de los componentes de la realidad y del mundo”. “Son 250 trillones
de DVD nuestro universo digital de hoy”.32

Debemos integrarnos al mundo computacional y cibernético, es través de este


medio que se maneja gran cantidad de información y datos, este mundo de flujo
de datos, tiene una nueva ciencia, la Data Science: si manejamos la información
podemos conocer de la realidad del mundo.

Un científico de esta era debe saber lenguaje informático y computacional, de lo


contrario es un analfabeto del mundo del manejo de los datos.

Una parte del conocimiento viene por la lectura, de medicina basada en evi-
dencia, la cual proviene de bases de datos y revistas entre las cuales podemos
mencionar como las más importantes según la revista Chilena de pediatría: Co-
chrane Library, ACP Journal, Health Service/Technology Assessment Text (HSTAT),
Medline, TRIP. Turning Research into Practice,33 las cuales están repletas de estu-
dios y artículos basados en el sistema fragmentador como lo es el sistema lineal.

Unos de los negocios más grandes, rentables y legisladores son las casas farma-
céuticas, ella invierten millones de dólares en la elaboración de medicamentos,
pero no con el fin de ayudar a la humanidad, el fin último es económico, el lucro,
por lo que muchos de estos estudios van a reflejar los datos que las grandes far-
macéuticas trans nacionales quieren que reflejen, todo con el fin de vender su
producto.

Estas casas farmacéuticas invaden las redes sociales, las bases de datos científi-
cos, llevar el conocimiento a través de los libros y redes de informática tiene un
costo muy alto, el cual es inaccesible a la mayoría de investigadores, por eso la
mayoría de información en salud, tiene un alto sesgo.

Si usted quiere tener acceso a los estudios no patrocinados por casas farmacéu-
ticas, debe realizar un aporte económico para obtener la información sin sesgo.
32 Maldonado, Carlos Eduardo, “Introducción al pensamiento cientifico de punta, hoy”, Bogota, Colombia: Edi-
ciones desde abajo, 2015. Pág. 56.
33 Latorre, Juan José, “Medicina basada en la evidencia: Fuentes de información: bases de datos y revistas”, Rev.
chile. pediatría., Santiago, v. 71, n. 2, p. 152-153.

https://revistavidacunori.com 33 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Esto conlleva a que la sociedad tenga una parcialización del conocimiento, ya


que solo se tiene acceso a él, a través del dinero.

La mayoría de los artículos que se publican tienen carácter lineal, son pocos los
artículos y estudios de carácter complejo, pero la complejidad poco a poca está
abriendo los caminos.

Vemos que poco a poco en estas grandes bases de datos se está dando cabida
a artículos con la visión de la complejidad, esto es un paso grande, en la apertura
de la razón de las personas que desconocen de la complejidad.

La mayoría de estudios o publicaciones de esta era son de tipo cuantitativo, por-


que estos generan aportes económicos a sus autores, es por eso que debe existir
un cambio de políticas en los derechos de autor, para dar libertad a todas las
personas de poder acceder a todo tipo de información.

Algunos autores de la complejidad y personas altruistas están introduciendo una


nueva forma de derecho de autor que da libertad a los lectores de poder acce-
der y modificar las obras, lo que nos da libertad de pensamiento.

A continuación hacemos una leve explicación de este cambio de restricción a la


literatura de Copyright a CopyLeft, en las ciencias de la salud no se puede jugar
con la salud, debemos ofrecer la mejor opción en el tratamiento y mejoramiento
de salud del paciente y de la población.

Con el Copyright se nos restringe el derecho y acceso libre a las obras, así como
su modificación, en este sistema, gran parte de la población no puede acceder.
Esto limita a la sociedad, dependiendo de sus políticas y poder adquisitivo.

“El CopyLeft es una estrategia más adecuada que el copyright para enfrentar
los desafíos del mundo contemporáneo”,34 el CopyLeft nos limita y divide, la Co-
munidad Editora Latinoamericana abre las puertas a otra mirada, ya que busca
cambios en la política en el verdadero significado de las cosas, dando re orienta-
ción y trasformación del mundo a través de un conocimiento de libre acceso sin
limitaciones económicas.

El CopyLeft es una estrategia jurídica, para eliminar restricciones, cualquier obra


que tenga un autor o derechos del mismo a través de copyright, tiene derechos
de autor de forma automática, desde el momento de su creación. Es acá donde
el CopyLeft, nos da la libertad jurídica, la única ley que tiene, es que no se puede
restringir la obra, con esta herramienta, la obra puede ser libre, una gran ventaja,
para la complejidad y la sociedad ya que se puede crear obras, sobre una misma
obra, en otras palabras nos da libertad, de tener acceso a la información y trans-
formarle, darle nuevos ojos y oídos, pero sobre todo una nueva voz.
34 Zoya, Leonarso G Rodriguez, “La emergencia de los enfoques de la complejidad en America Latica”, s.l. : Co-
munidad Editora Latinoaamericana. Vol. 1. Pág. 19.

https://revistavidacunori.com 34 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

¿Qué ha pasado y hacia donde debemos ir, para comprender la com-


plejidad de la salud y la vida?

El paradigma Cartesiano nos limita, nos obliga de forma solapado a ver en un


una sola dirección, la dirección que las políticas y economías actuales buscan,
ahora debemos buscar a través de la dialógica, una regeneración permanente
de la razón y abrir nuestra mente, políticas, sociedad a una razón y conocimiento
que nos prepare a la incertidumbre infinita.

Lo único que tenemos seguro es el presente, es por eso que la transformación


debe empezar ahora, si queremos un mejor futuro para nuestra sociedad, debe
empezar desde ya, debemos pensar en nuestro presente con cambios , transfor-
maciones y regeneraciones como sociedad, una sociedad no solo con los hu-
manos, sino también con la fauna y flora que mal dicho nos rodea, porque si
nos rodea ,nos estamos viendo como el centro del mundo y esa visión nos lleva
al egoísmo, la destrucción de nuestro medio ambiente, debemos ahora vernos
como parte de esa sociedad llamado universo, del cual somos parte, con todos
los seres vivos y no vivos del cual somos parte.

Entonces surge una pregunta, si el paradigma emergente, quiere transformarnos


hacia la incertidumbre, que está presente en nuestro futuro, ¿Será la complejidad
el camino correcto?

Nunca lo sabremos, lo que sí sabemos es que el futuro que deseamos tiene espe-
ranza, si perseveramos, si ponemos nuestro espíritu, valores y trabajo digno en la
construcción del mismo.

“Para el desarrollo constructivo del concepto [[Problemas Complejos]] en el terre-


no de la práctica científica efectiva sería necesario responder tres interrogantes
críticas: ¿Qué es un problema complejo? ¿Cuál es la metodología más adecua-
da para abordar su estudio? ¿Qué implicancias éticas y políticas plantea la no-
ción de problemas complejos tanto para la práctica científica como el diseño de
política de estado en ciencia y tecnología?”.35

La salud es un atributo de todos los seres vivos, de la familia, sociedades, culturas,


flora y fauna y del universo, todos ellos como un solo ser. Es esa energía regene-
radora y homeostática que mantiene la vida en un sistema, cuando este atributo,
es inexistente, el ser se transforma y se integra de nuevo a la vida como energía
en otra forma, dando movimiento al universo.

La salud es por mucho, más que un atributo del ser humano, la complejidad cau-
sa una ruptura de la razón tradicional antropocéntrica, la salud es inherente a la
vida, la vida del meta universo.

35 Zoya, Leonardo G., Rodriguez, “La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina”, s.l. :
Comunidad Editora Latinoaamericana. Vol. 1. Pág. 39.

https://revistavidacunori.com 35 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La salud es un problema complejo en definitiva, en constante transformación,


que está constituida por múltiples engranajes y sin fin de factores que nos hacen
impredecible un futuro programado, los ejes indispensables de los que tenemos
razonar, transformar y regenerar son en nuestro medio familiar, laboral, comuni-
tario, geográfico, demográfico, así como en los intereses políticos, económicos y
sociales.

Nuestra nueva visión es dejar de afirmar que la salud es algo predecible, con un
comportamiento controlado en una caja de laboratorio, cuando son múltiples
variables las que están conectadas a la salud. Debemos comprender que el
futuro se crea hoy mismo, día a día, debemos religar la teoría y el empirismo, la
ética y las políticas, la economía y la geología, formar ideas de múltiples universos
y futuros y crear las estrategias para enfrentarnos a ese futuro incierto.

Es a través de la complejidad que podemos construir nuestro futuro, el de la hu-


manidad, del universo, estar mejor preparados para lo inesperado. No podemos
seguir pretendiendo controlar lo incontrolable, el futuro no se puede predecir.

El pensamiento complejo está dando nuevos aires a diferentes campos de la


ciencia, dará nuevos fundamentos para nuevas investigaciones en múltiples ni-
veles y ciencias, es en la complejidad donde todas las ciencias de integraran,
regeneraran y transformaran, tanto la razón, economía y nuevas políticas. La
complejidad es unificadora, y esta germinando en las mentes de muchos pro-
fesionales, científicos y políticos, esperamos que sea la ciencia que nos ayude a
transformar la humanidad para universo inesperado.

Es en esta introducción a este dialogo sobre una educación en salud, con “el
principio dialógico, el cual permite asumir, racionalmente, la inseparabilidad de
nociones contradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo. Por ejem-
plo: cuando se considera la especie o la sociedad, el individuo desaparece, pero
cuando se considera al individuo es la sociedad la que desaparece. Según este
principio, el pensamiento debe asumir dialógicamente los dos términos que tie-
nen a excluirse entre sí, como lo dijo Morin”.36 El ser humano no puede ser ajeno
a la familia, sociedad, naturaleza, debe sentirse y percibirse como un todo con
el cosmos, hoy le invitamos a tener un pensamiento y accionar con energía inte-
gradora, ya no más división entre el ser y la vida , entre el hombre y la naturaleza.

Rompiendo el esquema de la especialización


(Heurística y Meta heurística)

Debemos dar un giro de lo cuantitativo a lo cualitativo, del análisis a la síntesis.


Una visión que especializa a las personas, es una visión de un campo de batalla
(divide y vencerás), y no de un mundo en armonía.
36 Pereira Chávez, José Miguel, “Consideraciones básica del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la edu-
cación”, 1, Heredia, Costa Rica: Revista Electrónica Educare, 2010. Vol. XIV. Pág. 73.

https://revistavidacunori.com 36 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Haremos una ejemplificación antes de entrar de lleno a estos términos, si usted


quiere ir a el Everest con zapatos de tacón (elegantes) porque usted trabaja en
una oficina ejecutiva o con sandalias porque usted se siente cómodo usándolas
ya que es surfista en las playas de Hawái, le tengo una mala noticia, para subir el
Everest como mínimo son dos meses, en los cuales usara botas especiales para el
alpinismo y durante su travesía deberá utilizar diferentes tipo de calzado depen-
diendo la altitud.

Si usted ya tomo el avión hacia Nepal y solo lleva esos Zapatos de diario, se llevara
una sorpresa muy desagradable.

En este punto usted se dio cuenta que no se puede ir con la misma herramienta a
diferente lugares, aunque usted este acostumbrado a utilizarle de forma rutinaria,
haciendo la analogía zapato/herramientas o métodos.

Al igual que el científico cuando va iniciar la travesía hacia la problemática, debe


saber cuáles son los mejores caminos, o cuales son las mejores estrategias para
llegar al conocimiento.

Pues parece sencillo de comprender hasta el momento, entonces dirá compro


un calzado especializado (ojo con especializado) para subir al Everest y listo, para
subir la montaña más alta del mundo (8,848 metros sobre el nivel del mar), usted
debe prepararse, tanto física como mentalmente, de la misma manera lo debe
hacer el investigador cuando se sumerge en un problema para descubrir sus ma-
tices y posibles soluciones. Debe tener una amplia preparación y esto no debe ser
únicamente sobre el problema, sino más bien extasiarse en la posibles maneras
con las que llegara a él y como resolverlo.

Regresando a la analogía, si usted no se documenta sobre el tema del alpinismo,


y lleva un solo tipo de calzado (herramienta/método), cuando este subiendo su-
frirá múltiples problemas de salud en sus pies, los cuales harán que regrese o ten-
ga una afección física irreparable.

Haremos la siguiente aclaración al referirnos a la palabra métodos, es a su ori-


gen griego Meta (más allá, después) y Hodos (camino) los diferentes caminos a
seguir, ya que con el termino métodos no se pretende ofender a ningún comple-
jizador, ya que estamos en los caminos que nos llevaran al conocimiento, y este
camino no es único, por eso integraremos la raíz Meta: más allá, luego de esta
aclaración, continuamos con el tema.

No todas las personas son iguales, no todas necesitan el mismo tipo de calzado
para la misma actividad, cada persona tiene características múltiples y diferen-
tes, existen personas que tienen pies fríos y otras calientes y así debe ser su calza-
do, adoc a sus características propias, intrínsecas de termorregulación.

https://revistavidacunori.com 37 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Y si miramos el otro lado de la moneda por favor no lleve botas de alpinista, a


su trabajo diario en la oficina o las playas para surfear, porque lo más seguro es
que no podrá mantener el equilibrio en la tabla surf o si los uso en la oficina muy
probablemente termine el hospital con algún problema de salud, por haberlos
utilizado en el lugar que no eran adecuados.

Así usted como científico investigador, tendrá la oportunidad de elegir la forma o


formas de estudiar los problemas, dependiendo la naturaleza del mismo. Algunos
lineales (sencillos) y otros de carácter complejo, pero entienda en la complejidad
usted como investigador se transformará e integrará al proceso, cuando usted
baje del Everest, jamás será el mismo, con la complejidad usted será una mejor
persona.

Antes de proseguir con la temática, se explicara porque, se escribió “ ojo con


calzado especializado”, haciendo la analogía con el caminar en la investiga-
ción, un calzado (herramienta especializada), está diseñada para actuar bajo
ciertas circunstancias limitadas y controlada, lo que funciona muy bien para un
problema lineal, pero en los problemas emergentes propios de la complejidad el
calzado, debe tener las múltiples cualidades de transformarse en lo inesperado
que encontremos en el camino y también proteger, ayudar y transformar a quien
lleva puesto el calzado, usted mi querido amigo científico, en la complejidad la
especialización aísla.

“No todos los problemas son complejos. Las Metaheuristicas son herramientas
adecuadas para la resolución de problemas complejos, lo cual implica, de entra-
da, poder identificar su naturaleza. (…) Las Metaheuristicas, como una de las me-
todologías específicas en el estudio de los fenómenos de complejidad creciente
y defiende la idea de que su función es la de resolver problemas complejos”.37

Es vital saber cuál es el camino correcto para encontrar el conocimiento, la com-


plejidad nos abre caminos, por eso entre más se interne en la complejidad más
abierto estará a ver con diferentes ojos, es dialogar, no discutir.

No estamos a favor o en contra de la linealidad o la complejidad, pero si a favor


de tener diferentes y múltiples caminos para los diferentes tipos de problemas,
dependiendo de la naturaleza de los mismos.

En la búsqueda de la verdad del conocimiento debemos plantearnos el proble-


ma y la forma de encontrar una solución a este. Es en este punto donde la meta
heurística nos ayuda a encontrar los criterios para dilucidar el problema y ya con
esto poder dar una solución a un problema dado, haciendo alusión a Imre Laka-
tos.

37 Maldonado, Carlos Eduardo, “Metaheuristicas de investigacion en Complejidad”, Pag 211.

https://revistavidacunori.com 38 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Uno de los tantos problemas en salud es que nos hemos quedado cortos a tra-
vés del tiempo, en la forma de observar, descubrir y tratar de dar solución a los
problemas.

La metodología lineal ha ayudado a salvar muchas vidas, pero también ha afec-


tado la salud de otra manera, ya que en ella se nos mira a los seres humanos o a
los seres vivos simple y sencillamente como variables o números en un programa
estadístico.

En la época de la linealidad cuando surge un problema aparece la palabra o


palabras: objetos, objetivos, como se hizo mención, eso debe de quedar en el
pasado, con estos nuevos ojos, nos ocuparemos del problema en sí y dejaremos
de vernos como números, objetos, relación sujeto-objeto, lo más aconsejable es
integrarnos en nuestro razonamiento al problema, ya que aunque no lo queremos
ver así siempre vamos a ser parte del problema.

Los investigadores de la antigua línea, plantean preguntas, las cuales creen son
un problema, debemos dejar muy claro, que cuando hablamos de un proble-
ma, éste debe de tener una solución o posibles soluciones, no solo formular una
respuesta filosófica o dar una definición. Es así como formulando y encontrando
verdaderos problemas tendremos verdaderas soluciones o las más cercanas a la
misma.

De la tradición a una visión contra intuitiva de salud y vida

Desde la publicación del libro de Rene Descartes “Discurso del método” en el


año 1637, el paradigma de la linealidad es quién ha dominado y dirigido la for-
ma en que la humanidad observa, razona y resuelve los problemas.

Existen varios problemas que hoy preocupan a la comunidad científica, uno de


los más importantes es la salud, uno de múltiples problemas del paradigma tra-
dicional cartesiano, es que mira a la salud, como un elemento estático, se definen
estados, ya sea de salud o enfermedad, la dicotomía del blanco o negro, pero
en este sistema no hay lugar para los matices para los grises.

Es la salud, en esa transición del complejo salud-enfermedad, sufre una constan-


te transformación y regeneración de los seres vivos y la autopoiesis que mantiene
en constante movimiento el complejo de la salud/vida.

Hemos sido enfáticos que el positivismo científico es insuficiente para comprender


entender y resolver el problema de la salud.

Hablar de salud es hablar de vida. La vida jamás es estática a menos que ya no


exista como la conocemos, una limitante más del positivismo y la linealidad re-

https://revistavidacunori.com 39 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

duccionista es que realiza concepciones estáticas de los fenómenos de la salud,


en este sistema el conocimiento, el saber es para dominar y regir, nos indica que
entre más información manejamos mayor capacidad de manipulación de la
ciencia y un empoderamiento de la naturaleza.

No se puede seguir creyendo que el conocimiento es una herramienta de do-


minación a la naturaleza, el científico en ese sistema cartesiano cree tiene la
potestad y el poder de legislar.

Es tanta la soberbia del sistema lineal que en él se otorga al ser humano, el


derecho formular leyes universales, las cuales dictan el comportamiento de la
naturaleza y de todos los seres vivos y no vivos que son regidos por este sistema.

En el positivismo, el ser humano se aísla, la humanidad está por encima de toda


la creación, se define la creación como un objeto y no como un todo indivisible.
El hombre crea a través de esta ideología las leyes del orden, es la humanidad
quien le dice a la naturaleza que lo creo, cómo debe de comportarse, algo que
a todas luces es ilógico dentro de la lógica tradicional y las no tradicionales. Es
una ideología antropocéntrica y de soberbia absoluta.

En este campo el positivismo se reduce en su conocimiento sólo a lo que se pue-


den medir, si no se cuenta con la tecnología y los parámetros para poder medir y
dar valor determinado, se dice que no existe.

En otras palabras no existe, lo que no se puede cuantificar. En el momento que


no se puede medir según este sistema se desecha, es en esta corriente ideológica
que la humanidad, toma el papel de un Dios, del creador y da por inexistente lo
que no puede comprender.

Del análisis a la integración Hologramática de la vida

La vida es compleja en todas las formas en las que se quiera dialogar y observar,
tener una vida plena en salud y una salud viviente, debe verse a través de los ojos
de la hologramática.

Esto quiere decir de manera sencilla, que la forma en la que se le ha enseñado a


la sociedad actual a ver la salud es como la ausencia de la enfermedad.

Se nos enseña a dividir, esto quiere decir analizar al ser humano, a los seres vivos,
y poco a poco en la medida que más avanzamos en la ciencia lineal, vamos a
través de las subespecialidades, tratando de dividir al ser humano, la vida y la
salud fuera de su contexto.

https://revistavidacunori.com 40 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Cuando los científicos tratan de dividir la salud en partes para poder analizarla,
realizan sumas y restas de factores, tratando de analizar cada uno de los posibles
factores que intervienen en la salud, lo cual es imposible realizar, ya que la salud
es vida y la vida es infinita. No es un objeto. Su comportamiento es impredecible,
como lo es la vida misma.

En la linealidad se trata con el análisis de ir tratando de entender de forma aisla-


da cada uno de los componentes que en algún momento son parte de la salud,
pero volvemos a recalcar la salud no es una cosa, no es objeto. No se puede
cuantificar ni separar en partes como un rompe cabezas.

El positivismo cuantifica la enfermedad, y de manera aislada entre menos pun-


tuación, más cercano a la salud se está. ¿Cómo limitar lo que está en constante
movimiento?

Y es aquí donde este sistema lineal de análisis, nos lleva a decir que salud es la
ausencia de la enfermedad, de manera disfrazada se dice que la salud es la
ausencia de enfermedad psicológica, física y social. Estamos tratando de definir
salud pero lo que realmente estamos haciendo es enfocarnos en la definición y
presencia o ausencia de la enfermedad.

Queremos hacer una analogía diciendo que al analizar, lo que estamos haciendo
es dividiendo las partes y las partes que se pueden medir del complejo salud-en-
fermedad son sólo las de la enfermedad, la salud por el otro lado de la analogía
es la vida y la vida no se puede analizar, no se puede dividir, no se puede tratar
de comprender de forma aislada, ya que un ser vivo deja de ser ese mismo ser
cuando le falta o está ausente el más pequeño de sus elementos.

Si lo miramos de forma lineal dividiendo, cuando se trata de extraer la esencia


de ese ser, fragmentándolo, de esa división jamás vamos a entender el todo y su
comportamiento.

En el enfoque hologramático tenemos la virtud de poder ver el todo de una so-


ciedad, a través de cada individuo que forma parte de la misma, ya que este
individuo tiene todas las características y rasgos del todo y él todo tiene a todos
los individuos en él.

En el Antiguo paradigma se habla de salud individual pero en el paradigma emer-


gente Hablamos de salud integral, salud social, global, la salud Universal.

Seamos claros, no es posible tener salud, con un medio ambiente contaminado,


alimentos modificados, no existe la salud cuando nuestros ríos y mares son intoxi-
cados con los desechos de la humanidad, no existe la salud del ser individual, la
salud es hablar de salud global, hablar de salud es sanar al universo.

https://revistavidacunori.com 41 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Por eso el sistema de salud actual tiene múltiples fallas, porqué trata a través de la
individualidad explicar un conjunto de interrelaciones y de movimientos imprede-
cibles, como lo es la salud y la vida. Debemos ahora en el nuevo paradigma ver
la cualidad emergente de la vida y la salud como un todo indivisible.

Hablar de salud es hablar de la economía, de las políticas de los países, es tener


en cuenta la geografía, demografía, familia, trabajo, nivel educacional, conta-
minación ambiental, alimentación, hábitos, horas de sueño, la espiritualidad del
ser.

El tejido del contexto–vida, visto desde la epigenética

El Doctor Carlos Maldonado Castañeda en su conferencia del día 26 de julio


del año 2019, dictada en la ciudad de Quetzaltenango, “incluyó la epigenética
como la más reciente de las ciencias de la complejidad”.38

Explicó que la epigenética es una ciencia que va más allá de la genética, colo-
cándola como una de las ciencias no clásicas que ve lo que la ciencia clásica
no ve, su relación con la biología molecular, células y proteínas. La epigenética
ya ha dado sus primeros frutos especialmente en el campo de la medicina, con-
solidado con el primer borrador del genoma humano en el año 2000 y podría
ofrecer muchas soluciones en el campo educativo.

En palabras del Dr. Manel Esteller, en su libro: “No soy mi ADN”, aseverando la
importancia de esta nueva ciencia; afirma: “la razón es bien sencilla: el ADN no
lo es todo, es la epigenética lo que le da un sentido”.39 Argumenta que, Juan y
David dos gemelos monocigóticos (con la misma secuencia de ADN, procreados
en el mismo óvulo y con el mismo espermatozoide, que naturalmente se divide en
dos) por influjo, exposición o ambientes externos diferente y por decisiones perso-
nales disímiles, uno de ellos (Juan) logró una vida muy diferente a David y; esto,
desencadena –incluso- , la muerte del segundo; por abuso de sustancias como el
tabaco, el alcohol, una vida sedentaria, entre otros. Mientras que Juan, opta por
ser diferente en cuanto a su estilo de vida (comida saludable, deportes y más).
En este ejemplo podemos inferir que; hubo un detonante, como el interruptor de
una luz eléctrica; este es capaz de apagar o encender, para bien o para mal, lo
cual provocó que David muriera de cáncer pulmonar. Este apagado y encendi-
do, es a lo que científicamente le llaman metilación.

Podemos entender entonces; hoy en día, que no todo lo que sucede en la edu-
cación y salud, tiene un contexto de responsabilidad genética; sino que, va más
38 Curso Internacional de Alto Nivel en “Ciencias de la Complejidad, Transdisciplinariedad e Investigación en Pro-
gramas Doctorales”, 26, 27 y 28 de junio 2019. Conferencia dictada, por el Doctor Carlos Maldonado Castañeda.
Centro Universitario de Occidente -CUNOC-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- Y Universidad El
Bosque de Colombia. Ciudad de Quetzaltenango.
39 Esteller, Manel, “No soy mi ADN”, El origen de las enfermedades y cómo prevenirlas. Editorial RBA libros, S.A.
2017. Barcelona España. P 29.

https://revistavidacunori.com 42 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

allá de sus fronteras. Esas alteraciones químicas, energéticas e informáticas a nivel


del genoma, deben de ser atendidas y en esto imprescindiblemente, estriba la
importancia de la epigenética para la vida de cada miembro de nuestra socie-
dad.

La educación de los pueblos aun es influenciada por conceptos del siglo XV atra-
sando la convivencia de los pueblos. Los seres humanos no pueden modificar en
su genética las enseñanzas de Aristóteles y las de la iglesia en el medioevo.

Los paradigmas educativos que se han sucedido en los últimos dos siglos siguen
en vigencia, lo que es un limitante para el desarrollo y desempeño humano.

Según Masotti “Las complejas y dinámicas interacciones entre los condiciona-


mientos o desafíos impuestos por el entorno durante el desarrollo posnatal tem-
prano, y las modificaciones del medio interno del sujeto substancian la existencia
de un programa medio-ambiental de la expresión génica y epi-genética a lo
largo de la vida del individuo, que pudiera determinar alteraciones reactivas y/o
cognitivas limitantes, incluso heredables para la progenie, que siendo aún rever-
sibles, pudiesen resultar restrictivas para el desarrollo y desempeño ulterior del in-
dividuo y su linaje”.40

Se pretende en este estudio reflexionar sobre la epigenética, para que se puedan


atender las limitantes cognitivas de algunos pueblos. Cada grupo de individuos
reacciona involuntariamente al medio, adaptado su genoma a la nueva serie
de instrucciones recibidas desde el exterior, heredadas de y transmitidas por una
nueva generación.

La epigenética: una visión de la vida desde la vida

Un ser humano es un conglomerado de células que son pequeños organismos es-


pecializados y coordinados que producen un efecto global todavía incompren-
sible que se alimentan, se reproducen y se comunican entre ellos.

Aún en nuestros días se cree que venimos predeterminados a ser como somos y
actuar como lo establecen nuestros genes. En educación creemos que no hay
nada por hacer y que nuestros discentes no pueden mejorar su percepción de
la realidad. Los medios de que disponemos para enseñar no van más allá de las
experiencias docentes. Pero la epigenética nos proporciona esperanzas para
mejorar los resultados.

Respecto a qué es la epigenética “La acepción moderna deriva de la empleada


por Conrad Hal Waddington a mediados del siglo XX, que la utilizó para expresar

40 Masotti, Alfonso Luis, “Los genes de la memoria y la memoria de los genes”, Editorial Letra Viva, Buenos Aires,
Argentina. 2013 .p 21.

https://revistavidacunori.com 43 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

la interacción entre la actividad de los genes y la influencia de factores externos


a las propias células que los albergan”.41

Una mirada al entorno

Debemos entender que nosotros somos la suma de nuestras generaciones y que


llevamos sobre nuestros hombros la influencia existencial del entorno, desde el
clima educación, alimentación, estado de ánimo, y mucho más.

“Existen varias condiciones en las que el medio ambiente puede disparar reac-
ciones epigenéticas malas o buenas, llevando al silenciamiento o a la activación
de genes en el momento y el lugar precisos. Son varios los factores que pueden
influir epigenéticamente en los organismos, como la alimentación, el estilo de
vida, el estrés, etc., pero hay otros como la luz y la temperatura que también son
importantes para la regulación de genes, sobre todo en las plantas. Todas estas
condiciones interfieren en el comportamiento de los genes a lo largo de la vida
del organismo o individuo y pueden ser heredables puesto que pasan de una ge-
neración a otra”.42

En nuestras visitas por las comunidades hemos podido observar lo verdadero de


estas proposiciones de Clelia de la Peña.

La alimentación y el estado de vida en las comunidades han producido durante


décadas el silenciamiento de las células encargadas de la cognición. Se observa
grandes grupos de individuos y sus generaciones viviendo en condiciones idén-
ticas con aspiraciones y sueños idénticos. Elementales. Niños, jóvenes, adultos y
viejos en extrema pobreza pero acostumbrados a sobrevivir sin las comodidades
mínimas de salud, educación, alimentación, agua.

Algunos individuos han emigrado a entornos con mejores condiciones y su per-


manencia en un medio ambiente mejorado ha despertado células en su interior
absorbiendo las nuevas instrucciones dictadas por el entorno resultando un de-
seo de superación intelectual y personal.

Organizaciones internacionales durante años han tratado de mejorar los resulta-


dos en educación en estas comunidades sin mayores resultados debido a que
inmediatamente se atiende precariamente la parte epistemológica pero no la
profundidad del problema biológico que solo la epigenética podría vislumbrar.

41 Romá Mateo, Carlos, “La epigenética”, Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid,
España. 2016. P.. 24.
42 De la Peña, Clelia, “De la genética a la epigenética”, Editorial FCE Fondo de Cultura Económica. México
2017. P. 260.

https://revistavidacunori.com 44 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Hoy, con un pensamiento profundo, sabemos que el individuo se integra a su


medio pero no por simple imitación, sino porque sus genes cambian su programa
obligando al individuo a adoptar determinadas decisiones.

Este fenómeno puede observarse en comunidades alejadas unos pocos kilóme-


tros, donde se observan resultados educativos diferentes debido a la influencia
negativa de barrios marginales o por el contrario de barrios con influencia positiva.
Sin embargo existen muchos otros problemas de la educación en Guatemala
cuya solución está en un estudio profundo de su relación con la epigenética ya
que todo individuo viene provisto de una genética propia modificada por su en-
torno.

En las comunidades alejadas de la gran ciudad la cognición es solo un proceso


básico, los seres humanos interactúan la actividad de sus genes con la influencia
de factores externos resultando en una actividad de éstos que no estaba deter-
minada por la secuencia genética heredable a la nueva generación.

El ambiente afecta o favorece a las familias, a los estratos sociales, a pueblos, a


países y termina orientando el pensar y actuar de todos los humanos, es por esa
razón que no debemos perder la mirada en la integralidad de los fenómenos, y
valorar la interrelación de la educación (como fenómeno social) en el tejido de
esa integralidad.

Es indudable que una mirada integral nos llevaría a transformar nuestra percep-
ción del mundo y del entorno social como nos lo comparte Carlos Maldonado:
“Esa transformación del entorno social implica un choque con las usanzas, las
prácticas sedimentadas, las tradiciones, en fin. Esta situación es tanto más cierta
en el contexto del estudio de los sistemas complejos no lineales”.43

El estudio de los fenómenos actuales no puede sino hacerse desde una visión
compleja, desde una nueva forma de hacer investigación, lo cual representa un
reto como lo advierten John Briggs y F David Peat en su obra Las siete leyes del
caos en donde nos dan la pauta de los problemas por venir en una investigación
nueva “En ciencia lo primero es tener una idea nueva, luego hay que darse cuen-
ta de su trascendencia y, por fin, queda lo más difícil, convencer a los demás”
Esto último es quizás el punto más importante para todo investigador, contagiar a
los otros de que existen otras formas de llegar a profundizar en los fenómenos que
nos ocurren a través de esa mirada compleja.

43 Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Derivas de Complejidad Fundamentos científicos y filosóficos”, Edito-
rial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 2012. P. 86.

https://revistavidacunori.com 45 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Reflexiones finales

El paradigma emergente desde la postura de la complejidad, la Transdisciplina-


riedad y la epigenética involucra al ser humano en todas sus dimensiones e inte-
racciones desde la educación que recibe en la familia hasta el despliegue de co-
nocimiento en conocimiento que ocasiona el interés y amor, integrando la parte
humana con la científica de las personas, lo contrario de la riqueza económica,
que suele cambiarse por la riqueza de la vida humana.

La educación desde la complejidad debe verse como un despliegue de todo lo


que el ser humano es y lo que lleva dentro, pues a través de su evolución se con-
vierte en una fuerza poderosa para integrarse plenamente en el mundo maravi-
lloso de la vida. Es importante reconocer que a través de la simplicidad podemos
llegar a la complejidad, pero que debemos vencer barreras para comprender lo
que existe en la realidad.

La visión desde la complejidad deja de ver al ser humano como el centro de


todo, volteamos la mirada hacía una concepción biocentrica, eco céntrica. La
actividad de los genes y la influencia de factores externos a las propias células
que los albergan son vistas por la epigenética que añade explicaciones a algu-
nas características finales del individuo o fenotipo, que resultan de su conjunto
particular de genes o genotipo a través de la influencia del ambiente.

La salud se ha enfocado en el estudio de la enfermedad como un proceso to-


talmente predecible, la complejidad nos conduce hacia una visión de la salud
como un atributo regenerador de la vida la cual la mantiene en constante movi-
miento y transformación.

Fuentes de consulta
Publicaciones

Basarab Nicolescu, “La Transdisciplinariedad”, Multiversidad Mundo Real. México


1996. pág. 33

Carrillo, Elizabeth Araceli de Alba, “Efecto Mariposa en Salud, Teoria del Caos y la
Medicina Tradicional China”, México, Aguas calientes. : s.n., 2018.

Curso Internacional de Alto Nivel en “Ciencias de la Complejidad, Transdisciplina-


riedad e Investigación en Programas Doctorales”, 26, 27 y 28 de junio 2019. Confe-
rencia dictada, por el Doctor Carlos Maldonado Castañeda. Centro Universitario
de Occidente -CUNOC-, Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- Y Uni-
versidad El Bosque de Colombia. Ciudad de Quetzaltenango.

https://revistavidacunori.com 46 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

De la Peña, Clelia, “De la genética a la epigenética”, Editorial FCE Fondo de Cul-


tura Económica. México 2017. p. 260.

Delors , Jaques, “Los cuatro pilares de la educación”, UNESCO, Alianza Editorial,


Madrid, l987 pág. 3.

Edgar Morin, “Introducción al pensamiento complejo”, Ediciones Nueva Visión,


Buenos Aires, Argentina. pág. 14

Street, Susan, “Trayectos y vínculos de la investigación dialógica y transdisciplina-


ria”, Narrativas de una experiencia. Comité Editorial, CRIM. Universidad Autóno-
ma de México, p. 16-17. Cuernavaca, México, 2015.

Emilio Bennetts Palacio, “El ser social y el ser individual”, Editorial INFOGRAM 2019.
P. 1

Esteller, Manel, “No soy mi ADN”, El origen de las enfermedades y cómo prevenir-
las. Editorial RBA libros, S.A. 2017. Barcelona España. p. 29.

Gil, Rosario y Orantes Lemus, Estuardo, “Sociología de Guatemala”, Editorial Es-


tudiantil Fénix. Universidad de San Carlos de Guatemala. Octava Edición. Guate-
mala 2014. p. 25.

Latorre., Juan José, “Medicina basada en la evidencia: Fuentes de información:


bases de datos y revistas”, Rev. chile. pediatría., Santiago, v. 71, n. 2, p. 152.

Leonardo G. Rodríguez Zoya, “La emergencia de los enfoques de la complejidad


en América Latina” Tomo 1pag. 68

Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo, “Derivas de Complejidad Fundamentos


científicos y filosóficos”, Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. 2012.
P 86

Maldonado, Carlos Eduardo, “Significado e impacto Social de las ciencias de la


complejidad”, s.l. : desde abajo. Introduccion”. P. 9

Maldonado, Carlos Eduardo, “Metaheuristicas de investigacion en Complejidad”,


Pag 211

Maldonado, Carlos Eduardo, “Introducción al pensamiento cientifico de punta,


hoy”, Bogota, Colombia : Ediciones desde abajo, 2015. Pág. 56.

Masotti, Alfonso Luis, “Los genes de la memoria y la memoria de los genes”, Edito-
rial Letra Viva. Buenos Aires, Argentina. 2013 .p 21.

https://revistavidacunori.com 47 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Miguel Martínez Mígueles, “Repensado la ciencia”, Revista EnlaceCientífico Año:7,


No.6, noviembre 2007 Investypostgrado@iuetaeb.tec.ve. Editorial Horizonte C.A.
p.14.

Miguel Martínez Migueles, “Repensando la ciencia”, Revista Enlace Científico Año


7, No.6. Noviembre 2007 investypostgradoiuetaeb.tec.ve. Editorial Horizonte C.A.
p.14.

Morin, Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”, Ediciones Nueva Visión.


Buenos Aires. p. 11.

Morin, Edgar, “LA CABEZA BIEN PUESTA”, Buenos Aires, 2002. Pág. 11.

Morin, Edgar, “LA CABEZA BIEN PUESTA”, Buenos Aires, 2002.P. 49.

Morin, Edgar, “LA CABEZA BIEN PUESTA”, Buenos Aires, 2002.P. 56.

Pensamiento socrático, citado por Hessen, J. “Teoría del conocimiento”, Instituto


Latinoamericano de Ciencias y Arte, p. 6.

Pereira Chávez, José Miguel, “Consideraciones básica del pensamiento comple-


jo de Edgar Morin, en la educación”, 1, Heredia, Costa Rica: Revista Electrónica
Educare, 2010. Vol. XIV. Pág. 73.

Revista Latinoamericana, “El nuevo paradigma de la complejidad y la educa-


ción”, una mirada histórica. Párrafo 6, t5omadodel libro “Teoría del cielo”, Bacon.
Pág. 24.

Rodríguez Zoya Leonardo Gabriel, “La emergencia de los enfoques de la comple-


jidad en américa latina”.s.l. Comunidad Editora Latinoamericana. Vol. 1. Argen-
tina 2016. P. 30.

Romá Mateo, Carlos, “La epigenética”. Editorial CSIC Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas” Madrid, España. 2016. P.24.

Street Susan, “Trayectos y vínculos de la investigación dialógica”, Editorial CRIM,


Universidad Autónoma de México, Cuernavaca pág. 72.

Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, “Modelo educativo de la Univer-


sidad de Guatemala”, p. 8.

Zoya, Leonarso G Rodriguez, “La emergencia de los enfoques de la complejidad


en America Latica”, s.l. : Comunidad Editora Latinoaamericana. Vol. 1.

https://revistavidacunori.com 48 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Fuentes digitales

Universidad Rafael Landívar, “Documental, Historia de la Educación en Guate-


mala. Licenciatura en administración educativa”, https://www.youtube.com/
watch?v=6HC-_PV7t0w&t=799s

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. Jeovani Joel Rosa
Pérez, Jack Steve Farrington Sepúlveda, Mayra Suceli Pinto Cabrera y
Rodolfo Compá Ramírez.

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 49 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

VIDA: Autopoiesis y complejidad


LIFE: Autopoiesis and complexity
“Plenitud de vida tras el lente de un mirar complejo“
Eduardo René Solis Fong1
Ronaldo Armando Retana Albanés2
Recibido: 15/02/2019 Bianka Dhelia Tatyana Girón Campos 3
Celeste Aida Gómez Marín4
Aceptado: 15/12/2019
Estuardo Samayoa Prado5
Correo: bianka.giron.campos@hotmail.com
Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.2

Resumen
La vida es un proceso que se complejiza con el hombre, por su naturaleza intrínseca, es un ser biológi-
co, social, lingüístico y cultural, que emerge del universo y que se interrelaciona con él y con todos los
seres vivos y no vivos que lo conforman. “El sujeto humano es el “ojo que ve”6 que busca entenderse
así mismo y formarse una visión de su entorno; desde sus emociones, desde su entorno sociopolítico y
cultural, que determina su percepción del mundo.

La plenitud de vida, es un estado que afronta desafíos, en el proceso de la vida se presentar elemen-
tos multiformes, se presentan emergencias, determinadas por la naturaleza compleja del hombre.

El ser humano como el “ojo que ve” no establece un agujero negro, como lo expresa Denise Najma-
novich, porque el cerebro es capaz de reorganizar y configurar la información“7 establece redes de
interacción con el todo, porque “la complejidad, como pensamiento hologramático, señala que el
menor punto de la imagen contiene casi la totalidad de información del todo”,8 No se puede cono-
cer el todo sin apreciar sus partes.

Finalmente, la complejidad de la biopolítica, a lo largo del tiempo, de la historia, la ecología y la biolo-


gía, una política de vida, por tanto, compleja, que implica “autonomía, como una mejor comprensión
de la libertad”.

Palabras clave
Vida, hologramática, complejidad, plenitud de vida, ecología, conciencia, felicidad

1 Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias en Gestión de Recursos Humanos, Docente de la carrera de Agrono-
mía del Centro Universitario de Oriente.
2 Médico y Cirujano, Magister en Especialidad de Ginecología y Obstetricia.
3 Licenciada en Administración de Empresa, Magister en Gerencia de Recursos Humanos.
4 Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Magister en Administración Pública
5 Licenciado en Administración de Empresas, Magister en Política y Comunicación.
6 Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano. Tesis de doctorado de Mario Soto González. Biblioteca D’Cervan-
tes, Universidad de Valladolid, 1999.
7 Denise Najmanovich, Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. P.14.
8 Edgar Morin, El principio Hologramático. Tercer paradigma.

https://revistavidacunori.com 51 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Abstrac
Life is a process that becomes complex with man, because of its intrinsic nature, it is a biological, social,
linguistic and cultural being that emerges from the universe and interrelates with it and with all living
and non-living beings that make it up. “The human subject is the” eye that sees “that seeks to unders-
tand itself and form a vision of its surroundings; from their emotions, from their socio-political and cultural
environment, which determines their perception of the world.

The fullness of life is a state that faces challenges, in the process of life multiform elements are presen-
ted, emergencies arise, determined by the complex nature of man.

The human being as the “eye that sees” does not establish a black hole, as Denise Najmanovich puts it,
because the brain is able to reorganize and configure information “establishes networks of interaction
with the whole, because” complexity, as hologrammatic thinking, points out that the smallest point of
the image contains almost all the information at all”, the whole cannot be known without appreciating
its parts,

Finally, the complexity of biopolitics, over time, of history, ecology and biology, a life policy, therefore,
complex, which implies “autonomy, as a better understanding of freedom.”

Keywords
Life, hologram, complexity, fullness of life, ecology, consciousness, happiness

Ecología profunda: para una plenitud de vida

La VIDA ha sido considerada desde la formación del mundo como uno de los mis-
terios más grandes para la humanidad. Científicos, pensadores, escritores, filóso-
fos, de todos los tiempos, han investigado, han escrito, han dedicado poemas, a
este maravilloso, misterioso e importante concepto. La palabra o el concepto se
definen en el latín de donde se origina etimológicamente el término del vocablo
“vita”, que a su vez emana del griego bios, que significan Vida. Es el estado de
actividad de los seres orgánicos y la fuerza interna que permite obrar a aquel que
la posee. Otra forma de interpretar la vida está vinculada a la capacidad de un
ser físico de administrar sus recursos internos para adaptarse a los cambios que se
producen en su medio.”

Fritjof Capra, en su libro “La trama de la vida” hace referencia a “Erwin Schrö-
dinger autor del libro titulado “Qué es la vida” en el que adelantaba una clara y
convincente hipótesis sobre la estructura molecular de los genes”. Además, hace
referencia a los comentarios que Sidney Brenner, biólogo molecular, en relación
a “¿Cómo se regenera un organismo dañado hasta recuperar exactamente la
misma estructura que tenía antes de producirse el daño?, ¿Cómo forma el huevo
al organismo?9

9 Fritjot Capra, “La trama de la vida”, Editorial Anegrama, Barcelona 1996.

https://revistavidacunori.com 52 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Schrödinger en su discurso trata de entender y explicarnos la vida, haciendo uso


de la biología como una ciencia que podía dar algunas pistas y conceptualizar
el misterio de la vida, bajo un enfoque de complejidad resulta difícil, y más que
difícil, equivocado, atreverse a emitir un juicio, haciendo uso de una sola ciencia,
ciertamente esta estudia rasgos, características de la vida. Ahora bien, si toma-
mos de base que todo es materia, y la materia, átomos, partículas muy peque-
ñas, no se ven a simple vista, pero que, sumándose, uniéndose unas con otras
forman las moléculas, y las moléculas forman células, las células forman tejidos,
los tejidos forman órganos, los órganos forman sistemas, que estos al funcionar
conectados entre varios sistemas forma la expresión física (visible), de lo que co-
nocemos como vida.10

Vida es difícil de definir, ya que dependiendo de la disciplina en la que nos situe-


mos serán obtenidas diversas respuestas, que pueden resultar hasta antagónicas
entre sí.

Estos aportes a la comprensión de la vida siguen alentados por grandes pen-


sadores como los que menciona Capra, por mencionar algunos Ilya Prigogine,
Humberto Maturana, Francisco Várela, Lynn Margulis, Benoirt Mandelbrot, Stuart
Kaufinan, grandes guerreros que han tratado de contribuir a facilitar y dar herra-
mientas que nos ayuden a comprender el misterio de la vida, sino a comprender
a entender y a mirar con una nueva mirada la vida.

Es posible que hasta el día de hoy aún no se haya logrado descifrar y compren-
der el misterio de la vida, sin embargo resulta de mayor importancia en estos mo-
mentos en los cuales encontramos un mundo convulsionado, una situación social,
política, religiosa, económica, ambiental, en crisis, me refiero a corrompida, re-
sulta de mayor importancia y es así donde debemos desviar nuestra mirada, que
cada semilla en este camino, germine, despierte y genere una nueva conciencia,
para comenzar a cambiar al mundo, aunque el planeta se está destruyendo, lo
único que podemos hacer es sembrar conciencia, ver con una nueva mirada la
vida, desde la complejidad, holísticamente, se tiene que cambiar la mente, hay
que hacer regeneración de la mente, autopoiesis mental y de conciencia.

El ser humano en su concepción de vida es tripartito espíritu-alma-cuerpo, tiene


un intelecto, este no cree, este busca las cosas, duda de todo en todo el tiempo,
pero también tiene un corazón, emociones, este cree, este actúa, este hace, es
a esta parte del ser humano que el nuevo conocimiento y las nuevas corrientes
deben poner atención, con el afán de fortalecer, hay que dejar por un lado el
intelecto, la razón, porque el intelecto te plantea problemas pero no los resuelve
pero el estado emocional resuelve, hace.

10 Rober Rosen, “La pregunta de Schrödinger: ¿Qué es la Vida? Cincuenta años después”, Universdidad de Dal-
housie (Canadá).

https://revistavidacunori.com 53 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Una mirada compleja de la vida, implica verla de manera hologramática, uno


de los tres principios emitidos por Morin, para el entendimiento porque se plantee
una nueva forma de ver las cosas que están y la cual somos partes, de acuerdo a
la forma como la concibe el autor “la idea aquí es que la parte contiene al todo y
que el todo contiene a la parte. En biología esto es claro: cada célula de nuestro
organismo contiene la totalidad de la información genética de éste”.11

Esta mirada en forma integradora y al mismo tiempo bajo un estado de concien-


cia re-evolucionado, donde nuestra guerra no se base en el poder, en las rique-
zas, en el simple conocimiento, sino que se en encargue de reencausar y reorga-
nizar nuestro planeta, hacia una perdurabilidad armoniosa entre las sociedades y
el medio ambiente (la naturaleza).

Partimos haciendo una mirada hacia atrás, la prehistoria fundamentada en las


eras neolíticas, paleolíticas y edad de los metales, a través de evidencias y ha-
llazgos, brindan ideas sobre las diversas formas de actuar de los primeros seres
humanos, donde vemos la conformación de los grupos, las sociedades, la forma
de alimentarse. Como aclara Leonardo Boff en su libro “La tierra está en nuestras
manos” atinadamente distingue tres etapas en la relación del ser humano con
la naturaleza: la interacción, la intervención y la agresión.12 En la primera el ser
humano interactúa y no interfiere con la naturaleza, vive de lo que brinde la na-
turaleza. La segunda el ser humano ya inventa instrumentos para defenderse y
apoderarse de las cosas, ya inicia la toma de la naturaleza. Y la tercera ya inicia
el apropiamiento de la naturaleza, la explotación.

La edad antigua y las posteriores a estas como la edad media y hasta la actual
edad contemporánea, han surgido unas series de acciones, como revoluciones,
evoluciones, en los aspectos sociales, económicos y políticas, educacionales, y
un completo divorcio, entre el hombre y la naturaleza, en el sentido de interac-
ción. El hombre de la actualidad ha corrompido su conciencia, ha permitido que
el deseo desordenado de ubicarse en mejores posiciones en el orden social ac-
tual, viole su conciencia.

Las guerras en la actualidad ya no surgen producto de la religión, del patriotismo,


son puramente guerras producto de la economía, del acaparamiento de las ri-
quezas. De ahí que este tipo de necesidades humanas sobrepasan o ubican al
hombre fuera de toda clasificación que Abraham Maslow desarrollara. El deseo
de las grandes potencias, de las sociedades, de las familias, del hombre, de ubi-
carse y estar en mejores condiciones, han obligado a superar la etapa de agre-
sión que menciona Boff, a perder la armonía entre las potencias, sociedades y
hombres; a perder la relación armoniosa hombre-naturaleza.

11 Morin, Edgar, “Introducción al pensamiento complejo”, Barcelona, Gedisa, 2005.


12 Leonardo Boff, “La Tierra está en nuestras manos, Una nueva visión del planeta y de la humanidad”, México,
2016.

https://revistavidacunori.com 54 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Se pretende generar aproximaciones para reencontrarnos con nosotros mismo, a


regenerar la conciencia, y ver con nuevos y buenos ojos, todo lo que nos rodea,
la naturaleza, la vida. Para esto revisar el inicio sirve, vemos como la interacción
en la primera era neolítica y paleolítica aún, todo funcionaba en perfecto equili-
brio. Resulta importante entender que es la naturaleza, es uno de los elementos
presentes desde la creación de la tierra, está en todas partes y sin ella no podría
haber vida en el planeta. También llamada natura, equivale a todo el mundo
natural y el mundo físico. Esta palabra naturaleza tiene su origen en la palabra
griega naturist. Natura, se refiere a la traducción del latín de la palabra griega
physis (Fusis) la diosa de la naturaleza.

Edgar Morin hace se refiere a la naturaleza, “El fenómeno que nosotros llamamos
Naturaleza que no es más que esta extraordinaria solidaridad de sistemas enca-
balgados, edificándose los unos sobre los otros, por los otros, con los otros, contra
los otros: la Naturaleza son los sistemas de sistemas, en rosario, en racimos, en pó-
lipos, en matorrales, en archipiélagos”.13 Hace notar la conexión, el ensamble, la
organización, la armonía, la auto creación, el sistema con vida.

Equilibrio, surgirá cuando, un estado de conciencia sea re-evolucionado a com-


prender, de una nueva forma la vida, y cuando la relación hombre naturaleza
(desde la ecología profunda) se haya armonizado, cuando la política este ali-
neada a los intereses comunes, cuando se eduque para la vida, cuando nuestra
felicidad sea un estado de conciencia.

En la relación hombre naturaleza, la propuesta de una nueva mirada, es volver a


ver la vida como un día se miró, con una visión eco sistémica, se manifieste una
verdadera interacción, que respete, que valore, la vida y los factores físicos del
medio, donde tanto el uso, la extracción, la utilización de los recursos naturales no
se vean desequilibrados en el ecosistema.

Un ecosistema es un sistema formado por la interacción entre una biocenosis y


unos factores físicos del medio. Los ecosistemas son normalmente cerrados para
la materia, aunque abiertos para la energía, son capaces de autorregularse y
permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo. Cuando hablamos de
autorregularse, estamos hablando de una autopoiesis no desde el punto de vista
antropocéntrico, sino en forma integral hombre-naturaleza. Si observamos ecosis-
tema natural funciona solo, si añadimos un pez rompemos ese equilibrio, se tiene
que añadir tal vez comida, oxigeno. Ahora que pasa si añadimos un hombre con
una conciencia clásica, en donde su único fin es devastar, exterminar, destruir,
para lograr sus beneficios económicos. ¡El ecosistema agoniza, muere¡

13 Morin, Edgar, “El Método. La naturaleza de la naturaleza”, Madrid, Cátedra, 1981.

https://revistavidacunori.com 55 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Hacia una vida plena con conciencia compleja

Durante mucho tiempo al inicio de las ciencias se pensaba que cada ser y el me-
dio ambiente se debían de estudiar por separado para poder llegar a entender
nuestro mundo, todas estas corrientes de la ciencia clásica han creado métodos
para verificar el conocimiento y nos ha separado de la realidad o del ambiente
en que vivimos y por esa razón no logramos encontrar una respuesta a los tantos
fenómenos que vemos en el mundo. Vivimos aún en una configuración separa-
tista en donde las ciencias clásicas nos han hecho pensar por separado analizar
cada uno de los aspectos estudiando cada una de las partes y no como un todo
y no como la suma de a las partes fumado en todo el principio de la complejidad
se base en eso enviar un todo unificado. Pensar en el universo sobre todo en la
forma como nosotros aprendimos con la gran explosión el Big Bang nos encierra
en esa gran teoría, y que hoy decimos que la vida se origina a través de ciclos
que forman procesos constantemente y que el universo está lleno de procesos
que dieron origen a la vida; así mismo es una y una de muchos procesos que son
si a nivel celular muchos ejemplos como nos describe Humberto Maturana el ciclo
de Krebs, de la glucosa entre otros son ciclos que al sumarse forman procesos y
estos forman una red extensiva donde entrelazan conexiones forman una gran
red cómo nos explica Fritjop Capra pero que en conjunto todos están involucra-
dos en el mismo proceso evolutivo. A estos procesos también se suma la auto-
poiesis de los seres vivos como menciona Maturana y Varela en el describen que
para que se desarrollen estos procesos debe de haber condiciones para que se
formen estos procesos así mismo la vida, la galaxia, el universo entre otros y lo más
sorprendente que estos seres vivos tienen la capacidad para autoformarse por
qué estos procesos se dan dentro de sí mismos y se dan cuando las condiciones
se presentan y son adecuadas.14

Este organismo interacciona en su medio en su nicho ecológico que también está


estrechamente relacionado con el ser vivo que convive participa de su mundo
ecológico o ecosistema más importante aún, que ambos y todos los que se rela-
cionan evolucionan de una manera armónica manteniendo esa armonía sin al-
terarse unos con otros. La física cuántica, la matemática buscan de una manera
objetiva en base a fórmulas y cálculos la explicación de esto y hacen la reflexión
que es lo que motiva o cual es la fuerza o energía que mueve todo este univer-
so. Esa fuerza Indivisible que está en todos los seres vivos la conocemos más sin
embargo no sabemos cómo conceptualizarla definirla o describirla, los científicos
saben que los seres vivos pensamos observamos y definimos, pero esta cualidad
única es la que hoy llama poderosamente la atención y nos hace reflexionar a ver
el mundo diferente.

Esta reflexión nos hace a nosotros saber qué no es un mundo adaptativo sino que
en realidad todos esos procesos mantienen un equilibrio, que se debe de con-
servar para preservar la vida; en estos tiempos entendemos más la interrelación
14 Fritjot Capra, “La trama de la Vida”, Editorial Anegrama. Barcelona 1996.

https://revistavidacunori.com 56 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

que hay de los problemas del medio ambiente y que amenazan la vida humana
tan así que no debemos de tratar estos problemas de forma aislada entendiendo
que son interdependientes por lo tanto nosotros debemos tener conciencia de
que somos parte del universo y el universo es parte de nosotros, en donde todos
buscamos un bienestar en común que es la convivencia y la armonía entre la na-
turaleza y los seres vivos por lo tanto es un reto ecológico queda alguna manera
debemos de un bienestar en común que es la convivencia y la armonía entre los
seres que habitamos este mundo. Desde el descubrimiento que la materia está
compuesta de átomos y de partículas más pequeñas subatómicas empezamos a
entender otra realidad diferente que nos lanza al reto de entender la naturaleza
de la materia y la interrelación con la mente humana, lo cual el saber vivir consis-
te también en saber elegir cómo vivir ya que lo que hagamos inadecuadamen-
te también afectará nuestro medio ambiente donde vivimos y de igual manera
cualquier alteración de nuestro mundo nos afectará directamente. Pareciera ser
que vivimos en un holograma gigante manejado por la conciencia de nuestro ser
interno y somos nosotros los que tipificamos y calificamos lo que vemos cómo lo
describen algunos científicos de la holografía Dennis Grabor 1971 entre otros que
han incursionado en el mundo de la cuántica y que su pensamiento clásico se ha
ido transformando en la complejidad.

El nuevo paradigma ecológico hace mención el autor Fritjot Capra “es una visión
holística del mundo donde el ser humano es una parte del todo que llamamos
universo, y el todo, el universo, forma parte de nosotros”.15 Donde el hombre y
las sociedades forman parte de los procesos cíclicos de la naturaleza. Esta nueva
concepción limitada en el tiempo y espacio que se aparta del todo es una ilusión
óptica producida por la conciencia, o como hace referencia Albert Einstein, si
crees que sabes lo que eres nunca llegarás a deslumbrar la auténtica verdad de
lo que eres.

El pensamiento es una de las virtudes del ser humano, el cual nos ha hecho re-
flexionar sobre los acontecimientos de la vida, de la realidad y del mundo que nos
rodea. Hemos estado inmersos desde nuestra educación primaria en un modelo
separatista en las diferentes áreas del conocimiento y nos ha hecho una forma de
pensar en la disyunción y la reducción de las cosas. Sin embargo, el autor Edgar
Morín en su obra “La cabeza bien puesta”, nos da una premisa que es la de refor-
mar el pensamiento, transformando el conocimiento a un estado mental propio
que transforme el conocimiento en sapiencia y esta aplicarla a la vida misma del
ser humano para la sociedad, donde debemos reformarla, transformarla; pero
para lograrlo debemos de reformar las metodologías didácticas de la enseñanza
antes que todo.16

La educación radica en el conocer de manera general las cosas o la realidad


y simplifica todo en conocer particularidades de los objetos de conocer el todo
sin conocer las partes y de igual manera no se puede conocer las partes si no se
15 Fritjot Capra, “La trama de la vida”, Editorial Anegrama, Barcelona. 1996.
16 Edgar Morin, “La cabeza bien puesta”, Ediciones Nueva Vision, Buenos Aires .1999.

https://revistavidacunori.com 57 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

conoce el todo; esto es parte de la ciencia clásica en donde hoy por hoy aun
no ´puede responder a muchas interrogantes que se generan en nuestro mundo.
Las ciencias de la complejidad surgen realmente como una nueva manera de
pensar y ver los fenómenos de otros ángulos, donde las ciencias clásicas ya no
tienen herramientas para resolver los problemas. Esta manera de transformar y
reformar el pensamiento es lo que hace tener el impacto social que esperamos,
esa revolución científica que hará trasformar las sociedades de nuestro mundo
entendiendo los problemas y resolviendo de mejor manera de forma integral y
quienes nos gobiernan hacer políticas nuevas para el bien común en favor de las
sociedades y el medio ambientes que nos rodea.

La comunidad científica es la que produce este conocimiento nuevo, es la co-


munidad académica los que debemos de enseñar y socializar estos nuevos pa-
radigmas que representamos siendo estas complementarias.17 Las ciencias de la
complejidad surgen como una revolución científica donde emerge de plantea-
mientos comprensión de los problemas pero también las soluciones a los mis-
mos con respuestas donde la ciencia clásica en su síntesis reduccionista no logra
comprender dichos fenómenos de la naturaleza y del mundo en general. Estos
problemas frontera son la razón de ser de las ciencias de la complejidad donde
la observación sigue siendo el primer paso pero en ese contexto nos da la liber-
tad de la imaginación y de la creación de conocimiento. La comprensión de la
sociedad, la naturaleza y el universo como seres vivos interrelacionados nos da la
concepción que somos seres vivos dentro de seres vivos en un proceso cambian-
te y adaptativo.

Las ciencias que han regido durante muchos años y que han sido disciplinas muy
importantes basadas en el método científico como por ejemplo las ciencias de
la astrología, la filosofía, las ciencias sociales, la economía entre otras y que han
jugado un papel protagónico en los diferentes campos pero que aún siguen sien-
do interdisciplinarias o multidisplinarias, cada quien aportando conocimientos de
una forma separada por lo que en este libro menciona y ratifica que dentro de
las reformas del pensamiento sobre en la educación a todo nivel debe de ser
transdisciplinario ya que todas las ciencias se interrelacionan entre sí, de tal ma-
nera que el enfoque de la complejidad se instala en la comprensión de los ob-
jetos como parte de un todo un conjunto que se relaciona entre si y de lo que lo
rodea.18

Para hacer estos cambios o reformas del pensamiento no debemos de olvidarnos


nuestra condición humana que va de la animalización a la humanización el cual
radica en la evolución del ser humano y que ha sido objeto también de cambios
a través de los años. El hombre es un ser biológico que viene de su evolución
animal el Homo Sapiens y también tiene su parte de Homo Demens el cual se in-
tegran y hacen que nuestra condición de animar también se vea influida por la
17 Carlos Maldonado, “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad”, Ediciones desde abajo.
Bogotá, Colombia. 2011.
18 Humberto Maturana, “La Objetividad”, Dolmen Ediciones. 2002.

https://revistavidacunori.com 58 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

cultura por lo que es la parte que nos humaniza y nos difiere realmente del mundo
animal. Es esta capacidad del ser humano de adaptarnos a diferentes modos
de vida a diferentes ecosistemas y también esta adaptación nos ayuda convivir
mutuamente con otros seres humanos en la coexistencia de la vida y también de
los otros seres vivos como los animales y las plantas.

Esta forma de pensar es también saber a vivir ya que nos inculca sabiduría para
poder enfrentar al mundo de forma integral y en conjunto; de tal manera para
vivir no se necesita solo de conocimiento sino transformar el conocimiento en sa-
piencia y esta sapiencia utilizarla para la vida así poder enfrentar los desafíos o
metas de mejor forma; a eso hacer referencia el autor de utilizar la escuela de la
lengua, de la literatura y de la cinematografía ya que son estas escuela que nos
ponen a interpretar la vida cotidiana como las emociones, sentimientos , que
nos hace reflexionar comprender e interpretar los diferentes escenarios en el que
vivimos o convivimos de tal manera es una forma de aprender y cambiar nuestro
forma de pensar, de una forma separada sino que de una manera conjunta inte-
gral, esta forma de pensar no hace llevar a la iniciación de la lucidez que nos es
más que la reproducción y producción de la información que nos llega al cerebro
que es el que analiza y trasforma pero esto no se logra sin una interpretación de
dicha información.19

Es esta lucidez del pensamiento que nos ayuda a enfrentar la incertidumbre que
uno de los desafíos del ser humano. La incertidumbre aparece de las preguntas
que frecuentemente se hace el ser humano por ejemplo el origen de la vida o de
la muerte, carecemos de esa certeza de la información que tenemos en realidad
ya que el conocimiento no puede darnos esa exactitud de la verdad completa
todo existe en una probabilidad de los hechos, ya que muchas de las cosas pue-
den cambiar según su interpretación que hacemos de los acontecimientos y nun-
ca llegar a la verdad , pero esto no es lo importante sino tener en cuenta saber
integrar el conocimiento de la racionalización de los hechos y la autocrítica del
ser humano como ciudadano en la transformación de las sociedades siendo este
basa en la creación de la misma.

El conocimiento también inculca al ciudadano la conciencia en el Estado o de la


Nación, ya que para afrontar y resolver problemas en un Estado se deben tener
soluciones a los problemas sin dejar de perder de vista el aspecto humanitario,
comprensivo y reflexivo de los seres humanos; si no hay conciencia en los ciuda-
danos no pueden ver bienestar en un país donde la solidaridad y la responsabili-
dad son muy necesarias en los ciudadanos para salir adelante.

El autor hace referencia también a los niveles del conocimiento y que en base a
ellos tomas las medidas para la transformación del pensamiento en los ciudada-
nos, estos niveles parten desde el nivel primario que es la base de todo y que se
crean la interrogantes más simples como que es la vida, el ser humano o el mundo
19 Carlos Maldonado, “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad”, Ediciones desde abajo.
Bogotá, Colombia. 2011.

https://revistavidacunori.com 59 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

cuales son las respuestas a estas preguntas que parecieran tan simples desde el
punto de vista singular y separatista más sin embargo estas respuestas que tienen
las diferentes disciplinas de las ciencias no hacen poco reflexivo y pedagógico el
aprendizaje.

Por lo tanto, es a este nivel donde se debe iniciar el contexto complejo, el conjun-
to, cambiar las formas de pensar desde sus inicios en las escuelas primarias esto
permitiría la contextualización de los objetos, y que no se pueden dejar de obser-
vase o examinarse de forma separada, sino que están definidas o relacionadas
en un contexto amplio de la realidad.

En la educación secundaria debería de ocuparse en lo que es la verdadera cul-


tura, es aquí donde debe de haber una relación estrecha entre la ciencia huma-
na y la ciencia en sí , todos los que hacemos docencia debemos de inculcar en
nuestros estudiantes una forma nueva de visionar el mundo, por tanto los docen-
tes deben tener el suficiente conocimiento y estar familiarizados con esta forma
nueva de vivir y convivir de manera general.

La universidad como tal en el tercer nivel , tiene como función fortalecer el cono-
cimiento, enriquecerlo a base de la cultura del ser humano y estar al servicio de la
sociedad, conocer las necesidades de las sociedad y adaptarse a ella para po-
der satisfacer las demandas de los ciudadanos de tal manera esta simbiosis de
universidad y sociedad se complementan ambas , no puede haber universidad
ni sociedad y tampoco sociedad sin universidad ambos se complementan para
beneficio de sus ciudadanos.

Se deben promover facultades que están relacionadas como la filosofía, la eco-


logía, la ciencia e inclusive una facultad de la tierra para saber todo sobre su
geología, ecología hidrografía geografía etc, facultad del ser humano, facultad
del cosmos en fin un sin número de facultades que deben de estar relacionadas
entre sí; es allí teniendo toda una estructura donde vemos de forma global poder
así reformar el conocimiento en el ser humano.

Esta forma de generar el conocimiento nos alinea a una forma particular del ver
el mundo que nos rodea desde sus inicios y en todos sus aspectos por lo que cabe
la visión de la complejidad, como una forma innovadora y real de abordar el co-
nocimiento, a la vez pone de manifiesto el fracaso de los sistemas de educación
el cual impera el método reductor y disyuntivo de la preparación de los estudian-
tes ante los desafíos del mundo globalizado e integral por lo que los nuevos profe-
sionales salen carentes de esta nueva filosofía de la vida y que siguen buscando
la lógica y las respuestas por separado y no la conceptualización de la realidad
en un todo; por eso la complejidad nos enmarca en una interpretación diferente
para abordar los problemas de una sociedad que busca romper los paradigmas
del conocimiento.20
20 Humberto Maturana, “La objetividad”, Dolmen ediciones. 2002.

https://revistavidacunori.com 60 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Esto aplica en la reforma de las instituciones que generan conocimientos los cua-
les si no se reforma lo descrito esto no se logra tampoco esa reforma y si las institu-
ciones no se reforman tampoco lo escrito el cual esto es lo distinto en que cada
una de las partes están entrelazadas. El mundo de las especializaciones ha na-
cido de la disyunción y reducción del pensamiento esto ha decrecido el afán de
buscar la certeza de los objetos o acontecimientos de tal manera que ha mayor
especialización mayor es la disyunción del conocimiento de la idea particular
por la tanto se basa ideas vacías sin conceptualización en tanto la complejidad
busca el conocimiento de un todo que esta entre sus partes y una parte dentro
de un todo.

Además, que nosotros para esta reforma debemos conocer el entorno que nos
rodea, conocernos a nosotros mismo nuestros sentimientos, emociones y actitudes
para obtener una mejor enseñanza un mejor conocimiento y que sea un apren-
dizaje para la vida.

El pensamiento de la complejidad permite encaminar a los individuos y a las na-


ciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad; y trata de lograr vencer
a la incertidumbre es decir que cualquier cosa puede pasar y en el momento
menos esperado; además de saber razonar sobre las complicaciones y las con-
tradicciones que implica observar más allá de lo aparente.

Para lograr esta meta se proponen siete principios del pensamiento complejo que
ayudan a la reforma del mismo entre ellos está el organizativo que nos dice que
no podemos conocer un todo sin conocer su partes y de igual manera no pode-
mos conocer las partes si no conocemos el todo; lo hologramatico, nos dice que
todos los fenómenos son reflejo de otros fenómenos similares que son inclusive más
complejos que el nuestro el cual todos nuestra cualidades pueden ser en realidad
de una similitud de nuestra sociedad por lo que podemos ser más humanos y re-
flexivos ; el del bucle retroactivo o retroalimentación el cual todo efecto tiene una
causa y en nuestro medio la causa y efecto es muy ejemplar situaciones como la
violencia genera más violencia o situaciones que una persona amorosa recibirá
más afecto etc.; el bucle recursivo nos enseña que todos los actos de la vida son
verdaderamente difíciles de entender y siempre hay algo que desencadena to-
dos los fenómenos naturales o fisiológicos como la reproducción genética entre
otros; el principio de autonomía dependencia el cual el ser humano desarrolla
sus cualidades por si solo y le permite prepararse para luego desarrollar otras ha-
bilidades en otras etapas de la vida; el principio dialógico este es uno de los más
difíciles del pensamiento complejo ya que busca la certeza de los fenómenos sin
embargo obtenemos dos posiciones una verdad y otra falsa; por último el princi-
pio de reintroducción del que conoce en todo conocimiento el cual una persona
puede reconstruir el conocimiento a través de su cultura y su forma de pensar en
el momento además de la actitud de la persona de querer cambia las cosas y de
estar amplia de recibir nuevos aprendizajes.21
21 Edgar Morin, “La cabeza bien puesta”, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1999.

https://revistavidacunori.com 61 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Realmente es de vital importancia la transformación del pensamiento en todos


los ámbitos de la educación y que este cambio genere también la reforma de las
instituciones y viceversa en una calle de dos vías el cual nos da a conocer la rea-
lidad de las cosas y de los fenómenos en cuanto a sus interioridades y al entorno
que lo rodea.

El conocimiento cada vez queda más en deuda cuando no reformamos la forma


de pensar de abordar nuestros problemas nuestras interrogantes, de esa cuenta
nos decimos como la naturaleza el mundo en general sostiene la vida hoy por
hoy nos hacemos esa reflexión porque aún no encontramos respuestas claras y
certeras de lo que nosotros queremos saber.

Por mucho tiempo atrás la ciencia ha buscado las respuestas a estas preguntas
sin tener un éxito rotundo y es que nos basamos en la particularidad de las cosas
no vemos a las naturaleza como el mundo o el planeta tierra que es donde noso-
tros vivimos no lo vemos como un todo; las universidades que es donde emerge
todo el conocimiento o la ciencia contemporánea ya no se considera como la
maquina o aparato científico para llegar a dar esas respuestas, sino que se ha
descubierto que el conocimiento es una red entrelazada inseparable y que no
puede verse solo una de sus partes para entender estos fenómenos y que esto en
el ser humano no puede ver solo una célula o tejido, aparato o sistema sino todo
de una manera integral y es lo que realmente debemos de enfocarnos a obser-
var los fenómenos como un todo.

La evolución también está cambiando ya no es solo la lucha de los seres vivos por
la supervivencia y sino la explicación del cómo viven, como se adaptan y como
se relacionan los diferentes escenarios del mundo exterior.

La vida se resume en un marco conceptual que integra cuatro dimensiones; la


dimensión biológica, colectiva, social y la ecológica. De manera tal que surge un
nuevo concepto en el conocimiento conocido como el pensamiento sistémico y
es que se ha analizado que nosotros como seres vivos interrelacionamos con otros
elementos y no podemos ser estudiados por separado sino tenemos que integrar
al ser humano en un todo y esto se expresan en la frase que el todo es la suma
de las partes, esto sea trasformado con la temática del complejidad o dinámica
no lineal; el pensamiento sistémico llega a otro nivel se empieza a ver como el
conocimiento se vuelve dinámico no es estático ya que sus relaciones entre si se
vuelven más complejas más unidas.

Esta nueva forma de ver a los sistemas vivos a despertado nuevos cambios que
se avecinan a futuro y que se les ha denominado sistemas de la vida, los cuales
contienen redes de la vida como lo es las redes de alimentación, las redes de las
células, las redes del tejido etc. que conforman a un ser vivo.22

22 Fritjot Capra, “La trama de la vida”, Editorial Anegrama. Barcelona. 1996.

https://revistavidacunori.com 62 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Estas nuevas perspectivas cambian el concepto del ser humano que durante mu-
chos años se le ha llamado la maquina perfecta y que ahora en base a lo anterior
podemos decir que el cuerpo humano es una red que se interrelaciona en todos
los sentidos posibles de la vida.

Han surgido nuevos conceptos como la autopoiesis el cual es una autogenera-


ción de funciones de estructuras que componen este sistema de red en el ser
humano por lo que hay una regeneración que es vital en todo es proceso y que
de alguna manera estos cambios dinámicos crean, regeneran y reemplazan sus
componentes durante el tiempo, por lo tanto, sustentan este patrón de red. Esta
coexistencia una de las características claves de la vida en el cual van surgiendo
nuevos datos nueva información que regenera la forma de pensar por consiguien-
te esta nueva forma de conceptualización mantiene la red activa y dinámica. El
enfoque de estos nuevos aspectos redunda en que el ser humano es uno solo no
está separado como antiguamente se creía que estaba compuesto por la mente
y la materia o sea el cuerpo; estos nuevos conceptos fortalecen la conciencia,
la cognición y la vida están de la mano y relacionan cada vez como uno solo.23

El mundo actual donde vivimos no podemos buscar soluciones particulares a la


crisis global que tiene múltiples facetas, el cambio climático, la energía, la violen-
cia entre otras que son problemas de todos lo que vivimos en esta planeta, todo
esto son problemas sistémicos que no se pueden resolver en forma aislada, están
todos interconectados, estos problemas requieren también soluciones sistémicas
para poderlos resolver por lo que se necesita de mucha actitud positiva de las
personas que están al mando de países organizaciones etc. con pensamiento
sistémico o complejo para poder desarrollarlos de mejor manera e involucra a
todos los sectores siempre en la política de un todo y que estas soluciones sean
también de un todo, sistémicas y sobre todo sostenibles.

La felicidad: ¿un estado de conciencia?


¿Puede definirse la felicidad?

Desde la fundación de la civilización hasta la actualidad, los seres humanos han


reflexionado y tratado de dar una explicación acerca de lo que llamamos “fe-
licidad”. Algunos estudiosos del tema indican que la felicidad más que un des-
cubrimiento, es un reencuentro con las reflexiones y conclusiones de otros seres
humanos antes que nosotros.

Algunos pensadores, exploradores de diferentes culturas, artistas, poetas, neuro-


científicos, filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, intentan resolver el cru-
cigrama mental que es el conocimiento acerca de la felicidad humana.

23 Humberto Maturana, Francisco Varela, “De maquinas a seres vivos, Autopoeisis, La organización de lo vivo”,
Editorial Universitaria, Chile, 1998.

https://revistavidacunori.com 63 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La postura filosófica acerca de la felicidad, es que “está presente en todo” y ade-


más muy vinculada también a la ética, lo que llama Aristóteles “la vida buena”.
Todos los seres humanos lo que buscan en esta vida es la felicidad, la cual se in-
tenta explicar a través de la ética, las virtudes, cualidades que tiene que ir adqui-
riendo la persona para descubrir ¿cuál es la mejor vía para llegar a alcanzarla?
Lo que dice Aristóteles acerca de la felicidad es que “la mayoría de los hombres
piensan que la felicidad la da la riqueza, el éxito, el honor…”, la postura del filóso-
fo griego es que la felicidad únicamente la da la vida virtuosa.

Al respecto, hemos visto cómo desde el pasado “los conceptos, nociones y va-
lores tradicionales fueron subyugados por la idea de una sociedad de abundan-
cia, donde la meta de la felicidad podía ser alcanzada como bienestar sobre la
base de la satisfacción de las necesidades de consumo.”24 Lo que con el paso
del tiempo y según nuestras propias vivencias, hemos podido comprobar, que la
felicidad es mucho más que eso, pues son muchos más los factores que entran en
juego para poderla alcanzar.

Es importante también destacar que, el origen etimológico de la felicidad depen-


de, de la civilización que se observe. Por un lado, se la relaciona con la raíz griega
“eudaimonía” que significa literalmente “buena fortuna”. Si descomponemos la
palabra en sus dos elementos: eu, que significa "bien", y dáimonos que significa
“divinidad”, la clave de la felicidad la ubicaron los griegos en “aquél que lleva un
buen espíritu”, o que tiene buen ánimo, una buena actitud.

En los países anglosajones han considerado el concepto de “suerte favorable”,


como en el significado de “happiness”, que proviene de “happen”, relaciona-
do a “suceder por casualidad”. O podemos comprenderlo también en alemán,
glück, de Gelingen, que literalmente significa “tener buen éxito”; fijémonos pues
que en inglés luck (o good luck) equivale al vocablo germano glück.

A lo largo de la historia del pensamiento, el concepto va variando de significado,


pues la búsqueda de la felicidad se convierte en un derecho fundamental. En la
modernidad la búsqueda de la felicidad está formulada como uno de los dere-
chos inalienables de la persona. En ese sentido, vemos cómo en “el preámbulo
de la Constitución de los Estados Unidos, se establece el derecho de los ciuda-
danos a buscar su felicidad.”25 Al respecto, se establece que todos los hombres
tienen 3 derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Puede notarse entonces, que la felicidad se ha vinculado no a una forma de vida


determinada, sino a la libertad de cada quien para escoger la mejor forma de
vivir. Además, que, al convertirse en un derecho fundamental se está pidiendo a

24 Delgado Díaz, Carlos Jesús, “Hacia un nuevo saber: La biotétioca en la revolución contemporánea del saber,
El camino hacia un nuevo saber humano de nuevo tipo”. Bogotá, D.C. – Colombia. 2ª. Edición. Colección Bios y
Oikos 2. Ediciones El Bosque. 2008. Pág. 123.
25 Punset, Eduardo, “El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas”, Primera Edición. Ediciones Destino S.A.
Barcelona 2005. Pág. 5.

https://revistavidacunori.com 64 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

las instancias correspondientes que garanticen las condiciones materiales impres-


cindibles para que todos los seres podamos “buscar la felicidad”.

La felicidad es un tema sobre el que todo el mundo opina, pero poca gente es-
tudia. Aunque quizá nunca nos pongamos de acuerdo acerca de la definición
exacta de felicidad, esta es más bien una de esas cosas que no sabemos definir,
pero que cuando la vemos sabemos lo que es. Y la realidad es que cada indivi-
duo, según la cultura en la que se encuentra irremediablemente inmerso, y sus
experiencias personales, conforma a lo largo de su vida un concepto sobre su
propia felicidad.

En el mundo griego, por ejemplo, la vida política era la mejor, pues estaba basa-
da en la dedicación al otro; en la época medieval la felicidad giraba en torno a
la vida del monasterio, del estudio, la teología. Para el caso de la vida moderna,
se dice que la dignidad del hombre reside en “la capacidad que tenemos de es-
coger cómo vivir”, significa que visto desde nuestro libre albedrío, podemos esco-
ger vivir mejor o peor, y allí es donde puede estar la trampa de la libertad, que en
determinadas ocasiones puede incitarnos a aquello contrario a lo que podamos
experimentar como felicidad.

Podemos decir entonces, que la felicidad no se puede definir, si la vinculamos a


la libertad de cada uno hay un cambio muy importante en la historia del pensa-
miento que es el poner de manifiesto que “se puede vivir de muchas maneras y
ser feliz en cada una de ellas…” no hay una vida mejor que otra, ni una forma de
vida mejor que otra.

¿En dónde encontramos la felicidad?

La felicidad la tenemos que construir cada uno, habría que definirla en todo caso
como “mantener la búsqueda de la felicidad”, o decir “mantener el deseo de
seguir viviendo”, las ganas de vivir a pesar de las circunstancias. Sabiendo que en
la vida del ser humano hay muchas limitaciones, contingencias, frustraciones, y a
pesar de todo eso saberlas superar, manteniendo el deseo de vivir.

Debemos considerar también, que hay muchas cosas que ocurren que no de-
penden de nosotros, por ejemplo “la muerte”, por lo tanto, debemos despreo-
cuparnos de todo aquello que nosotros no podemos cambiar completamente.
Aunque si existen otras cosas que gracias al aprendizaje podemos irlas modifi-
cando, por ejemplo: la forma de morir, la forma de enfermar o la forma de hacer
frente a las enfermedades o al dolor.

Ahora cuando se habla de la forma de enseñar a ser feliz, parece que buscamos
la fórmula o la materia que nos enseñe a ser felices, una pócima mágica que nos

https://revistavidacunori.com 65 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

de la felicidad. Y no se trata tanto de eso, porque en el fondo la felicidad es un


esfuerzo constante del individuo, una búsqueda dentro de su propio ser.

Es importante considerar también que para ser felices hace falta cumplir con las
condiciones básicas del individuo, lo cual demanda tener satisfechas sus necesi-
dades mínimas, pues una persona que sólo se tiene que preocupar de la super-
vivencia, es muy difícil que sea feliz. Esa es entonces, una de las premisas que
deben cumplir las instancias responsables, garantizando las condiciones que faci-
liten al individuo la búsqueda de la felicidad.

Adicional a ello, el esfuerzo tiene que ser personal y colectivo, y es aquí donde
la educación viene a jugar un papel trascendental en esa búsqueda incansable
de la felicidad. La educación nos ayuda a distinguir, lo que vale la pena de lo
que no vale la pena, lo que merece un esfuerzo de lo que no lo merece, lo que
merece una lágrima de lo que no la merece, el saber gobernar los sentimientos,
o convertir las emociones en sentimientos que deben ser cultivados o que no de-
ben ser cultivados, y en qué ocasiones debemos cultivar unos sentimientos o no,
todo esos son lecciones que han dado los filósofos de una forma u otra.

Muchos se refieren a los sentimientos, la alegría y la tristeza, como lo que hay que
buscar y hay que evitar en esta vida, lo cual es un aprendizaje, pues a un bebé
nadie le ha enseñado cuándo debe estar alegre y cuándo debe llorar…durante
su vida se le va enseñando a controlar la tristeza y también la alegría, y eso es el
aprendizaje que busca la “búsqueda de la felicidad”.

Buscamos fuera la felicidad, pero en verdad está en uno mismo, en uno mismo
muy enriquecido, porque si uno mismo está vacío por dentro, no encuentra nada,
por mucho que busca. La felicidad es una decisión personal y no un objeto que
pueda -o deba- ser alcanzado.

La felicidad y todo lo que ello conlleva, es un tema valioso para los seres huma-
nos, porque si vivimos felices, vivimos más y mejor. Al final, nos damos cuenta que,
aunque la reflexión sobre la felicidad queda en manos de unos pocos, la búsque-
da de la felicidad es universal.

La felicidad, ¿es una tarea interior?

Cuando nos referimos al sentido de la vida y el vivir, podemos considerar que “la
vida no tiene sentido fuera de sí misma, entonces el sentido de la vida de una
mosca es el vivir como mosca, mosquear, ser mosca, que el sentido de la vida de
un perro es vivir como perro, ser perro en el perrear, y que el sentido de la vida de
un ser humano es el vivir humano, en el humanizar”.26

26 Maturana Romesín, Humberto & Varela García, Francisco, “De Máquinas y Seres Vivos, Autopoiesis: La Organi-
zación de lo Vivo” Quinta Edición, Editorial Universitaria, Santiago de Chile,1998, p.12.

https://revistavidacunori.com 66 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

En ese sentido, dichas reflexiones permiten reconocer y aceptar que el sentido


de la vida es nuestra tarea y responsabilidad. Así también sugiere que la forma
de ser autónomo de un ser vivo está en el hecho de que todos los aspectos del
operar de su vivir tienen que ver sólo con él, y que esa forma de operar no surge
de ningún propósito o relación en la que el resultado guiase el curso de los proce-
sos que le dan origen. Entonces, todo lo que pasa en y con los seres vivos tiene
lugar en ellos mismos, como si operasen como entes auto referidos, de modo que
el ser humano surge como resultado de su propia forma de operar, es decir en lo
interno de sí mismo.

Dicha postura sugiere que, ser feliz dependerá entonces, de lo que el ser humano
guarde dentro de sí, y no precisamente de lo que encuentre en el exterior, lo cual
permite reconocer que el ser o no feliz, es un estado de conciencia que todos
guardamos dentro de nosotros mismos, y que de una u otra forma exteriorizamos
en un momento dado.

Desafortunadamente, todos hemos experimentado en alguna ocasión la frustra-


ción de nuestro deseo innato de ser felices, y seguramente es porque pensamos
que nuestra felicidad depende en gran parte de cosas externas a nosotros o in-
cluso de otras personas.

Al respecto, es importante también considerar que “para encontrar nuestro pro-


pio lugar en el mundo (una de las facetas de lo que llamamos “felicidad”) es ne-
cesario encontrar nuevos vínculos sociales, perdurables.”27 Vínculos sociales que
podrán encontrarse a través de la búsqueda de relaciones, entre los diferentes
campos del conocimiento y entre los entes que integran una colectividad, en
donde la transdisciplinariedad puede concebirse como la ciencia y el arte del
descubrimiento de dichas relaciones.

Es aquí donde logramos descubrir que la felicidad es una tarea compleja, en


la que, si bien es cierto, la carga hereditaria juega un papel trascendental, son
muchos más los factores que entran en juego para encontrar la tan anhelada
“felicidad”.

Aprendizaje para la plenitud de vida

El ser humano en su diario vivir debe prepararse para la plenitud de vida, pregun-
tarse: ¿Cómo vivo mi vida? ¿¿Estoy en realidad aprendiendo para vivir plena e
integralmente en todos los aspectos de mi vida? Esto depende de la mirada y
coherencia con la que se manejen todos los aspectos de su vida y su relación con
la naturaleza. ¿Cómo es la vida tras el lente de un mirar complejo?

27 Basarab Nicolescu, “La Transdisciplinariedad Manifiesto”, Edición I. Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin,
A.C. México 1996. p. 67.

https://revistavidacunori.com 67 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Maturana expresa que: “somos observadores de otros observadores y como tales,


todos seres humanos, que es una posibilidad y un problema, más no una restric-
ción”.28 El ser humano busca entender su realidad, mediante la razón, buscando
respuestas que expliquen su situación en el universo.

Replantear la visión de la vida, es mirar desde la complejidad, reconociendo que


la misma se presenta con altibajos, no se pueden resolver de manera lineal, el de-
venir durante la praxis del vivir. Se presentan vacíos, sorpresas, a veces emergen-
cias o fluctuaciones, fallas en cadena, inesperadas que el ser humano tiene que
resolver con sabiduría y raciocinio. Entre estos y otros problemas emergentes, se
busca vivir en la plenitud de vida; cada situación vivida, cada avance en el ven-
cer y aprovechar obstáculos contribuye a fortalecer aprendizajes que pueden ser
de utilidad para la vida.

El contexto está constituido por esta diversidad de elementos, ordenados o des-


ordenados (Bucles), que intervienen en la formación de su ser integral; que abar-
ca desde su conformación intrínseca (mente, cuerpo, emociones, sentimientos,
su alma y corazón); hasta aquellos que están extrínsecos, como lo que le rodea
(entorno físico, cultural y social en el que se desenvuelve). Cada uno participa
en ese proceso de aprendizaje, formando, como lo expresa Carlos Maldonado &
Nelson Gómez, en el Libro, EL Mundo de la Ciencia de la Complejidad: “sistemas
complejos de elementos que se encuentran en interacción.”29

Es decir, todos los elementos conforman un sistema abierto, en el que cada uno
de estos elementos interactúan formando un engranaje, variable y dinámico. "To-
dos estos elementos se entrelazan e interaccionan para formar un lienzo tejido en
común”, como lo expresa Fritjot’Capra.30 Al igual que la naturaleza se forma con
las piezas de un rompecabezas, para conformar un sistema integrado y abierto.
El ser humano lo hace, asimismo, en combinación con su realidad.

“Los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, que nos producimos a
nosotros mismos”,31 en este momento como sistemas cerrados, que continuamen-
te está creándose a sí mismo, reparándose, manteniéndose y modificándose. Este
proceso es continúo porque deja de ser, cuando morimos.

Lo central del ser vivo es su autonomía, Todas las moléculas que componen a los
seres vivos se producen ahí, entran moléculas, salen moléculas, se forman remo-
linos de producciones de moléculas, pero todas se producen ahí, se producen,
determinadas clases de moléculas que se producen, así mismas, constituyéndose
en una unidad discreta. Se producen, así mismos. Permite conocer la dinámica
histórica de los seres vivos, el linaje histórico de los seres vivos, por la reproducción
molecular reproducida, en su conservación, por la vida.
28 Humberto Maturana R., “La Objetividad, un argumento para obligar”, España 2002. P. 18.
29 Carlos Eduardo Maldonado & Nelson Alfonso Gómez Cruz, “El Mundo de las Ciencias Complejas”, P. 33.
30 Fritjot Capra, “La Trama de la vida” P. 57.
31 Humberto Maturana, “por Ana País, en BBC News Mundo”, entrevista realizada el 23 de enero de 2019.

https://revistavidacunori.com 68 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

“Los seres vivos existen en dos dominios, en el dominio molecular de su autopoiesis


(fisiología) y en el dominio de relacional y de ahí se pueden analizar otros domi-
nios, políticos y otros”.32

Considerando esta realidad, los seres vivos somos explicables, podemos ser obser-
vados y observar, cada uno tiene una explicación de sí mismo, de los demás seres
vivos, de la sociedad y de todo lo que le rodea, a partir de ahí en fusión con el
resto del universo se convierten en un sistema abierto, que tiene una explicación
a cerca de la realidad.

Cada ser humano percibe y explica la realidad desde su contexto, como miem-
bro de un grupo social, como un ser viviente que posee habilidades cognitivas
y está conformado por una estructura biológica, que determina ¿Cómo vivo mi
vida? ¿Cómo la veo desde la complejidad? De ahí la aceptación o rechazo de
otros seres humanos, según cómo entiende al mundo que le rodea, así será su
integración en la red de sistemas sociales.

“La explicación de las experiencias por el observador es una reformulación de la


praxis del vivir, puede ser influida por el estado de ánimo de quien la explica”.33
Las emociones son un elemento que influye en este proceso de reformulación
de la experiencia, en tanto humano, va impregnado de esta parte subjetiva que
puede hacer variar la realidad objetiva. Por lo que, la realidad es relativa, depen-
de muchas veces de quien la explique o reformule, de elementos intrínsecos y
extrínsecos que la determinen, de ahí que se pueden percibir muchas realidades,
es decir, el multiverso, como lo llama Maturana.

El ser humano no es un ser aislado, establece redes de relaciones en un proceso


dinámico con otros, se aprende no de manera lineal, del que conoce hacía el
que no conoce. El proceso de aprendizaje no es lineal, no hay jerarquías que
guíen, todos aprendemos de todos.

La construcción del conocimiento es un proceso de convivencia, donde los ma-


yores influyen directa e indirectamente en el proceso de aprendizaje de las nue-
vas generaciones. Pero el aprendizaje no se da en forma unidireccional, es un
proceso recíproco donde todos participamos y aprendemos unos de otros, es
multidireccional.

Pero ¿Cómo se da la educación en convivencia? ¿Dónde queda la intencionali-


dad del proceso de aprendizaje? “El conocimiento se da en el desorden, es decir
que no hay un proceso lineal”,34 no únicamente mediante una educación escola-
rizada, regida por un sistema educativo, se aprende, asimismo, en una conviven-

32 Humberto Maturana, “en entrevista, tema: Cómo vivimos compitiendo, siempre estamos negando a los de-
más”, en radio Cooperativa, TV, Chile, 2013 y “El origen de la Vida” Humberto Maturana en Congreso Futuro 2017.
33 Humberto Maturana R., “La Objetividad, un argumento para obligar”, España 2002. P. 18.
34 Néstor Osorio García, “Ciencias de la Complejidad, pensamiento Complejo y conocimiento transdisciplinar”,
P.233.

https://revistavidacunori.com 69 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

cia y en la relación con los demás y en relación con la propia naturaleza, con su
ambiente. Se aprende del contexto, de la sociedad,

“El conocimiento debe pasar por un tamiz, condensando aquel considerado


como significativo, por lo que se separa, jerarquiza y luego, se une en función de
un núcleo de nociones maestras, como lo expresa, Edgar Morin”.35 Es decir, que
el pensamiento organiza el conocimiento dependiendo de los principios que
gobiernan la visión de las cosas y del mundo que se tengan.

El ser humano adopta como conocimiento significativo, al que le sirve para vivir
y desenvolverse en su contexto, en su sociedad, por eso es tan importante las di-
rectrices que gobiernan su pensamiento. El ser humano mediante la convivencia
se transforma,

La transformación es la convivencia. No todas las relaciones humanas son relacio-


nes sociales, hay relaciones de trabajo, de autoridad, las relaciones sociales están
fundadas en el amar, estar en el mutuo respeto, se dan en las relaciones sociales
la emotividad. La educación define el ámbito de convivencia de como ese país
se va constituyendo. Porque permite reflexionar y tener criterio para decidir.

Se necesita personas con libertad para aprender, es tan difícil en un mundo don-
de no se les permite a las nuevas generaciones descubrir por si mismos su mundo.
Edgar Morín expresa: “que es necesario provocar y favorecer la autonomía del
pensamiento”.36 ¿Cómo hacer entonces que haya personas que sean capa-
ces de transformar y tomar decisiones en beneficio de su entorno social y natu-
ral? Dándoles la libertad para reflexionar su contexto. El conocimiento elaborado
eclipsa la imaginación y creatividad, no permite la oportunidad de innovar y de
desarrollar un pensamiento autónomo.

El aprendizaje con ternura es un elemento fundamental, que permite escuchar,


respetar, atender y hacer florecer las preguntas, por muy sencillas que parezcan
a las generaciones en formación; considerando que el acto de enseñar es un
proceso de interacción fundado en el amor al prójimo, en una relación social de
afecto y respeto.

“La conversación no es un acto banal, sin sentido, es un acto de conciencia”,37


como lo expresa Maturana, porque hay un propósito definido en ella. “Esa con-
ciencia es una característica del ser humano, racional, con inteligencia, que
piensa no analizan”.38

35 Edgar Morin, “Introducción al pensamiento Complejo”, P-14.


36 Edgar Morin, “La cabeza bien puesta”, Repensar la reforma., reforma el pensamiento. Ediciones Nueva
Visión, Buenos Aires, 2002.
37 Humberto Maturana, “por Ana País, en BBC News Mundo”, entrevista realizada el 23 de enero de 2019.
38 Carlos Maldonado, “Conferencia de alto nivel sobre Complejidad”.

https://revistavidacunori.com 70 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La inteligencia trata de separar, romper lo complejo del mundo en fragmentos,


tratando de fraccionar lo multidimensional, según el enfoque reduccionista, que
consiste en convertir el todo en pequeñas fracciones, con el propósito de enten-
der el todo. Este hecho, no permite que el resumir el todo, de encarar el contexto
y el complejo global, no permite visualizar la vida como una síntesis, como lo men-
ciona Carlos Maldonado en su discurso.

Morín, se refiere a que las mentes jóvenes pierden sus aptitudes naturales de con-
textualizar los saberes, debido a que cada vez se expande el saber y se diversifica,
este hecho atrofia la mente y cada vez más se aleja de la integración. El conoci-
miento al ramificarse, se vuelve inalcanzable, porque cada uno es especialista en
un área en particular, pero no es capaz de integrar el todo en sus partes constituti-
vas. Morín, expresa la necesidad de desarrollar una inteligencia general, que sea
capaz de vincular el contexto con el contexto planetario. El enseñar desde esta
perspectiva va más allá de la simple preparación de la inteligencia en un área
específica, que podrá tener conocimientos expertos sobre ese saber, pero que
desconoce las demás áreas del conocimiento. Es necesario, el conocimiento de
sistemas complejos que permitan la profundización en la vida y nuevas formas de
pensamiento de verla.

“La vida misma es un sistema redundante, ahí se fundamenta su fortaleza, es decir


que la vida sucede en medio del caos y lejos del equilibrio”, según lo expresa Car-
los Eduardo Maldonado, en su libro El mundo de las ciencias de la complejidad.39

Es que la vida no se puede comprender separado del todo, constituye una re-
lación de ella con el universo, va más allá, se debe ver con una nueva mirada,
desde esta perspectiva se relaciona de muchos a muchos en cruces múltiples,
cumpliendo cada uno una función fundamental e interdependiente, en un siste-
ma dinámico, que se renueva y se transforma,

“El conocimiento, es asimismo, cambiante, nuevo, que no implica en agregar


algo a una teoría sino en hacer emerger teorías nuevas, destruyendo las antiguas
creencias sobre la naturaleza y el mundo”.40

El lenguaje y las emociones

El lenguaje establece un estado de cercanía hacía los demás seres humanos.


Con el lenguaje aparece lo racional, el discurso, la coherencia, no son nuevas,
sino que aparecen con el lenguaje. Todas las premisas racionales se funden como
las emociones.

39 Carlos Maldonado, “El mundo de las ciencias de la complejidad”, P. 20.


40 Stanislav Grof, “Psicología Transpersonal. Nacimiento, muerte y trascendencia en psicoterapia”, Chile 2004.

https://revistavidacunori.com 71 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Carlos Maldonado expresa, en su discurso que “el cerebro es un órgano funda-


mental del hombre, que gobierna su vida, pero que muchas veces puede en-
gañarlo”.41 Como seres humanos, además de la razón, hay otros elementos que
guían nuestro vivir son las emociones, nuestros sentimientos, miedos, lo que nos
gusta, nos que queremos.

Las emociones son las que nos mueven, utilizamos la razón para convencer al
otro, al decir se razonable, le decimos al otro has lo que yo digo. Pero la legiti-
midad y confianza que se obtiene de la otra persona es la que permite que sus
conocimientos tengan fundamento y hagan resonar en la mente de la otra. En el
respeto mutuo aparece la confianza. Actualmente conversamos poco. Nosotros
vivimos en la cultura de la competencia, el ganar, tratando de actuar en función
del otro, con el propósito de ganarle al otro. Queremos ser mejores que el otro. Sin
embargo, lo que yo hago debe ser para ser mejor yo cada día.

No se debe meter a un niño o niña en un estado de competencia, sino en el aná-


lisis de su necesitad, sus posibilidades, que pueda moverse en su contexto.

Papá y mamá debe crear una convivencia armónica en el hogar, Cual es el ca-
mino alternativo a la competencia es la colaboración. Entre todos los logramos,
aprender unos de otros no para competir, sino para apoyarnos y aprender de los
demás.

Todas las personas son dignas de la mejor atención, de resolver dificultades, de


la vocación con otros. Una fachada proyecta una imagen. Proyectar la imagen
puede mentir, nos podemos confundir. La identidad es real, la imagen es una
proyección que puede mentir, sólo proyecto lo que quiero que los demás com-
prendan de mí. Todos somos inteligentes, sin embargo, al aceptar que el otro es
inteligente, estamos permitiendo que el otro es mejor que yo, que el otro es más
inteligente que yo.

La realidad existe si la percibimos, además se necesita un contexto para estable-


cer si es una realidad.

El futuro lo hacemos todos, pero no existe, el pasado no existe tampoco porque


lo contamos desde el presente, lo que existe es el futuro. ¿Qué son los seres vivos?
Los seres vivos son entes discretos que mueren. Se pensaba, por los años 1960,
que lo vivo era muy complejo, que lo vivo es muy difícil por tanto de explicar.
Maturana expresa, que: “los seres vivos son seres cíclicos. Los seres naturales son
espontáneos, somos redes de procesos cíclicos metabólicos, cuyo resultado so-
mos nosotros mismos”.42

41 Carlos Maldonado, “Conferencia de alto nivel sobre Complejidad”, Quetzaltenango, Guatemala, 2019.
42 Humberto Maturana, Vídeo: Charla Magistral “Educación, ética y democracia del Profesor”, impartida a 148
académicos, en la Universidad de Chile.

https://revistavidacunori.com 72 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Vida política, para la plenitud de vida

Vita politik, Se centra en el espíritu mismo del ser de la política, la vida del ser
humano como parte de un todo, en como la toma de decisiones desde la con-
ciencia individual centrada en lo colectivo, puede generar un proceso positivo
o negativo. En como el pensamiento colectivo desde una perspectiva individual
a lo grupal, puede redundar en una decisión política tan simple como decidir a
qué hora levantarse, como vestirse, en que grupos participar o en cuáles no. En
ese sentido “Carlos Maldonado presenta dos conceptos nuevos la Teoría de las
Decisiones Racionales y la Teoría de las Decisiones Sociales”.43

Que siendo tan explícito el nombre dado no requiere mucha explicación, al ana-
lizarlas detenidamente desde lo particular vemos que pertenecemos a diferentes
“grupos” y desde ese particular punto de vista tomamos ciertas decisiones que de
forma automática nos hacen (o intencionalmente) formar parte de un círculo so-
cial en particular, donde tienen efecto la suma de decisiones individuales, a pesar
de que muchas veces no logramos ver su efecto. El punto es como motivar a que
las decisiones individuales racionales tiendan a meditarse en función del efecto o
los efectos sociales que puedan tener.

Por lo el todo o mejor dicho la parte del todo que logramos ver o comprender, y
como esta se ve afectada por cada una de las decisiones individuales y colec-
tivas, y como estas decisiones o acciones inciden en la vida de otras personas, y
que tengamos la capacidad de observar que todo está conectado en mayor o
menor cuantía sí, pero está conectado.

Procesos o acciones tan sencillas como el tirar en la calle el aceite que le cambia-
mos a un automóvil, se relaciona por ejemplo con la contaminación del manto
acuífero, y que esto forma parte de la contaminación de cierta fuente de agua,
y que esta contaminación genera un estudio específico sobre como mitigarlo y
combatir cierta enfermedad, que en el futuro no muy lejano resulta que salva en-
tre otros mi vida. Entonces alguien puede tener la loca idea de que tirar el aceite
al suelo ha sido bueno.

Sin embargo, en otro lugar resulta que varias personas enfermaron por comer
alimentos o agua contaminada en la misma fuente de agua, no es necesario
realizar un estudio para determinar que piensan estas personas de contaminar el
agua.

Entonces en algo tan simple como el proceso de disposición de desechos, puede


iniciar un proceso o desencadenar varios, que además regresan a nuestra vida

43 Maldonado, Carlos E., “Política + Tiempo = Biopolítica Complejizar la política”, colección Ciencia y Sociedad.
2018. Ediciones Desde Abajo. 1, 124-125.

https://revistavidacunori.com 73 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

como un beneficio o en detrimento de nuestra vida. A esto “ James Gleick, lo lla-


mo dependencia sensitiva de las condiciones iniciales”.44

Sobre esa dependencia sensitiva en un estudio posterior se tratará de demostrar


la existencia de factores sociales que inciden en la funcionalidad de la sociedad.
Estos factores sociales se desarrollan entre los propósitos de la política y la vida
misma.

Así como sucede con el ejemplo de la contaminación, realizada directa y “úni-


camente” por una persona, que seguramente son varios los aspectos que incidie-
ron en la contaminación del río, podemos hablar de miles ejemplo más, y que se
incrementan al ser acciones que orienten el actuar de un grupo social en parti-
cular, las decisiones políticas, la elección de nuestro alcalde, nuestro presidente.
Y decisión política no quiere decir que se relaciona únicamente a partidos políti-
cos o la disputa de puestos de elección popular, sino también la aprobación de
una explotación minera, la instalación de una hidroeléctrica, que carrera estudia-
mos, que apoyo le damos a nuestros hijos, si nos levantamos hoy a trabajar o no.
Que sucede entonces el tiempo nos dirá que se hizo bien o mal, o al dejar pasar
el tiempo, y observar con mayor detenimiento nuestras acciones o el resultado
de las mismas, todo se tornara tan complejo que será prácticamente imposible
pensar en una solución o varias acciones que remedien nuestros problemas, o en
realidad ya todo era complejo y sencillamente no éramos capaces de darnos
cuenta, y al estudiar con detalle e incrementar nuestro campo de análisis termina
en una frustración general que ocasiona un caos y una parálisis general, ante la
percepción de que no seremos capaces de solucionar todo, y nuestra incidencia
es inmensamente mínima, en relación a la cantidad infinita de interconexiones
existentes. Y que esta parálisis genere un caos tan grande e irreversible que termi-
ne con la humanidad.

O debemos entender que el todo complejo, es la suma de nuestras pequeñas


acciones y que, en vez de preocuparnos por el todo, que no podemos resolver,
mejoremos una pequeña parte (colectivo individual) y la suma de estas partes
aparentemente insignificantes terminen construyendo un mundo mejor (colectivo
social) del que jamás imaginamos.

Realmente creo que la muerte per se, de un ser humano (por su naturaleza) no
debe ser causa de miedo, si no lo que debe dar miedo es una vida sin sentido,
sin propósito…. Aun aquellas vidas que causan daño generan por lo menos un
desbalance un movimiento una acción o reacción contraria que contribuye a un
mejor funcionamiento o readecuación estructural de una sociedad,

“En contraste, Carlos E. Maldonado se refiere al tema como mi tesis es la de que


la finalidad de la política es o debe ser la de hacer posible la vida, esto es, exal-
tarla, gratificarla, llenarla de sentido, dignidad y calidad, ampliar y profundizar sus
44 Gleick, James, “CAOS La creación de una ciencia”, Editorial digital: koothrapali. 1987. ePub base r1.0 p.13

https://revistavidacunori.com 74 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

horizontes tanto como sea posible, en fin, llenar la vida de tiempo. Y si es preciso,
en contra de o a pesar del Estado mismo”.45

Entonces es posible que la falla no este solo en nuestras acciones, ni nuestras de-
cisiones, sino que está en el concepto de que es y que tomamos por nuestra vida.
Pensemos un minuto que es nuestra vida… caemos en mil y un enfoques diferen-
tes de acuerdo a cada persona y al momento particular en que nos hagamos la
pregunta.

Si a lo anterior le sumamos al concepto “nuestra vida” refiriéndose a una pareja,


se amplían los aspectos a tomar en cuenta, las posibles acciones a realizar, las
consecuencias, los posibles escenarios resultado de todo ello.

Si nuevamente por nuestra vida nos referimos al grupo familiar básico, padres e
hijos, cambia nuevamente y así podemos seguir modificando el concepto y al
final se debería pensar en nuestra vida como seres del planeta incluyendo todo
lo actualmente conocido, seres humanos, animales, plantas, agua, tierra, de he-
cho, hasta la atmósfera o el espacio exterior que dicho sea de paso ya estamos
contaminando, debe ser tomando en cuenta.

Analizando otro aspecto hay personas o acciones que tienen mayores repercu-
siones, hablando de política partidista se puede relacionar con el proceso de
votaciones y como nuestro simple y sencillo voto recae en el poder que se le
otorga a una persona para tomar las decisiones que influyen directamente en la
población de un determinado país.

Ah pero al darnos cuenta que esta persona decide sobre la política exterior resul-
ta que afecta al país vecino, y también a las personas de ese país, y las relaciones
comerciales, y la economía y así podemos continuar analizando aspectos que
se relacionen directa indirectamente y que se ven afectados por los diferentes
procesos.

Que sucede cuando estos cambios se dan bruscamente y en espacios de poder


tan grandes que pueden incidir en cambios a nivel mundial, como sucede en el
asesinato de un líder, ya el dirigente de una organización sindical, de un partido
político, de un gremio especializado, en cuestión de segundos se puede pensar
un solo hecho cambia todo, sin embargo, al analizarlo despacio nos damos cuen-
tas que varios factores incidieron en ese hecho, y no fue el hecho aislado en si el
que cambió el rumbo.

Es de preguntarse si determinada situación puede verse como un hecho aislado


y extremadamente sencillo, o en realidad es un entramado complejo. Que se-
ría necesaria la participación de muchas personas, y de un tiempo considerable
45 Maldonado, Carlos E., “Política + Tiempo = Biopolítica Complejizar la política”, colección Ciencia y Sociedad.
2018. Ediciones Desde Abajo. 1, 126-127.

https://revistavidacunori.com 75 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

para analizar sino todos los factores que inciden directa e indirectamente en un
hecho, que cuando se determinen las causas la realidad cambio, y por lo tanto
se pierde el sentido de oportunidad.

Entonces que sucede la realidad se está volviendo compleja, a consecuencia del


tiempo o de nuestra capacidad de análisis. Estamos avanzando al volver com-
pleja nuestra percepción de la realidad o estamos retrocediendo.

Nuestra capacidad de enlazar todo esto está ligada a intereses individualistas o


de un grupo particular, que sumados o interrelacionados todos, forman el interés
social de un grupo, de una nación, del mundo entero.

La situación se vuelve más compleja en tanto que no podemos ensayar nuestras


acciones y los resultados que ellas provocamos, y pensar que la realidad volverá
en cierto punto a ser la misma y entonces podemos retomar nuestra acción y en
vez de repetir la acción “A” tomemos la “B” y veamos que sucede, no no es posi-
ble nunca volverá a ser lo mismo, en todo caso podemos tomar nuestra realidad
en un momento especifico y tratar de corregir lo que se hizo o resulto mal. Pero la
sociedad o el mundo jamás será el mismo.

El punto es que hacer para contribuir a que nuestra conciencia sea más social y
menos individual, que nuestra vida política, se oriente y pretenda alcanzar el bien-
estar común. (Maldonado 2018) afirma “La complejidad de los seres humanos no
se agota en la cultura y sí se amplía magníficamente del lado de la biología, en el
sentido amplio de la palabra. Ulteriormente, la biología actual remite a la biología
de sistemas. La idea de base es que la biología está constituida por redes”.

Para entender un poco más nuestra individualidad social, tomaremos de ejem-


plo el cuerpo humano y un vehículo el cual fue creado para transportarnos y sus
compones actúan o más bien reaccionan de acuerdo a nuestros movimientos a
nuestro interés ir rápido o despacio, adelantarse o detenerse. Cada componente
del auto tiene una función específica. En cambio, en el cuerpo humano (o so-
ciedad) no hay componentes sino sistemas, que interactúan entre sí (en algunos
casos) de acuerdo a nuestras indicaciones. Protégete del frio o el sol, aliméntate,
camina etc. Sin embargo, no podemos decir hoy no quiero que mi sangre circule
que descanse el fin de semana, o por una hora dejare de respirar.

Esa reprocicidad de nuestro sistema biológico es el que debemos identificar e


impulsar en nuestra sociedad.

Socialmente hay parámetros ambiguos o generales en cuanto a lo que es correc-


to o no, como la ética, que es la ética, hasta qué punto es ético y en qué punto
ya no, y así podemos hablar de lo correcto, lo corrompido, hasta donde podemos
torcer la Ley, para poder hacer algo que beneficie a la sociedad.

https://revistavidacunori.com 76 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

En conclusión, las situaciones más grandes y complejas, se deben resolver de la


forma más pequeña y sencilla. Lo que se debe hacer es tomar las decisiones pen-
sando en sus consecuencias, y que lo que se haga no nos avergüence y poda-
mos decir abiertamente que hicimos y por qué. Si no nos sentimos tranquilos con
eso ya hay algo malo en el proceso.

Reflexión final

La VIDA ha sido considerada desde la formación del mundo como uno de los
misterios más grandes para la humanidad. Las ciencias clásicas como la Biología,
la Física, la Química, por mencionar algunas, en su especificidad orientan a través
de características, rasgos propios del estudio de cada una, hacia pistas sobre el
misterio en mención. Han comprobado que la materia está formada por átomos,
la agregación de esta forma moléculas, así hasta llegar a formar sistemas, que en
armonía y funcionando, materializan todo, la Vida.

La nueva mirada, la mirada de la vida de una forma compleja, propuesta, parte


de un principio hologramático, organizacional y sistémico, donde podemos ha-
cer una mirada de para vivir una vida a plenitud, revisando las partes por el todo y
el todo por las partes, para la generación de conocimiento en un mismo sentido,
donde hasta el más minúsculo elemento de la mirada, puede darnos la respuesta
que cada quien busca para lograr una vida plena.

Fuentes de Consulta
Publicaciones

Boff, Leonardo, “La Tierra está en nuestras manos, Una nueva visión del planeta y
de la humanidad”, México, 2016.

Capra, Fritjot, “La Trama de la vida. Una nueva perspectiva e los sistemas vivos”,
Barcelona.

Delgado Díaz, Carlos Jesús, “Hacia un nuevo saber: La biotétioca en la revolución


contemporánea del saber, El camino hacia un nuevo saber humano de nuevo
tipo” Bogotá, D.C. – Colombia. 2ª. Edición. Colección Bios y Oikos 2. Ediciones El
Bosque. 2008. Pág. 123.

Gleick, James, “CAOS La creación de una ciencia”, Editor digital:koothrapali.


1987. ePub base r1.0

Maldonado, Carlos Eduardo & Gómez Cruz, Nelson Alfonso, “El Mundo de las Cien-
cias Complejas”.

https://revistavidacunori.com 77 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Maldonado, Carlos Eduardo, “Política + Tiempo = Biopolítica Complejizar la políti-


ca. colección Ciencia y Sociedad”, Ediciones Desde Abajo. 2018.

Maldonado, Carlos, “Significado e impacto social de las ciencias de la compleji-


dad.” Ediciones desde abajo”.

Maturana R, Humberto, “La Objetividad, un argumento para obligar”, España


2002.

Maturana, Humberto, “por Ana País, en BBC News Mundo”, entrevista realizada el
23 de enero de 2019.

Maturana, Humberto, en entrevista, tema: “Cómo vivimos compitiendo, siempre


estamos negando a los demás, El origen de la Vida” en radio Cooperativa, TV,
Chile, 2013 y 2017.

Maturana Romesín, Humberto & Varela García, Francisco, “De Máquinas y Seres
Vivos, Autopoiesis: La Organización de lo Vivo”, Quinta Edición. Editorial Universi-
taria. Santiago de Chile 1998.

Morin, Edgar, . “El Método, La naturaleza de la naturaleza”, Madrid, Cátedra, 1981.

Morin, Edgar, “La cabeza bien puesta”, Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires .1999.

Nicolescu, Basarab, “La Transdisciplinariedad Manifiesto”, Edición I. Multidiversi-


dad Mundo Real Edgar Morin, A.C. México 1996.

Punset, Eduardo, “El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas”, Primera
Edición. Ediciones Destino S.A. Barcelona 2005.

Maturana, Humberto, “Vídeo: Charla Magistral, Educación, ética y democracia”


del Profesor, impartida a 148 académicos, en la Universidad de Chile.

https://revistavidacunori.com 78 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. Eduardo René Solis Fong,
Ronaldo Armando Retana Albanés, Bianka Dhelia Tatyana Girón Campos,
Celeste Aida Gómez Marín y Estuardo Samayoa Prado.

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 79 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Los frutos de la educación


The fruits of education
Educación desde lo natural
César Ariel Guzmán Díaz1
Antonio José Casasola Santisteban2
Correo: doctoradoeneducacion@cunoc.edu.gt
Recibido: 15/02/2019 Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
Aceptado: 15/12/2019 https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.3

Resumen
La búsqueda de contar con una educación real y que aporte al crecimiento de la humanidad, in-
cluidos todos nosotros, nos lleva a identificar elementos esenciales que nos permita transcender en las
nuevas generaciones y en nosotros como hombros de las nuevas generaciones. Los saberes nece-
sarios que debemos compartir se abordarán, considerando conocimientos pertinentes, sin considerar
tener la verdad absoluta, todo esto con el fin de ir generando frutos en la educación, entre ellos el
evitar los determinismos, mantener la curiosidad promoviendo el tejer juntos el conocimiento de la
condición humana y la aventura en la que nos encontramos como humanidad.

Palabras clave
Saber, conocimiento, complejidad, lenguaje, humanidad, reflexión, diálogo, pertinencia, aventura,
ciencia

Abstrac
The search for a real education that contributes to the growth of humanity, including all of us, leads us
to identify essential elements that allow us to transcend in the new generations and in us as shoulders
of the new generations. The required knowledge that we must share will be addressed, the necessary
knowledge, without considering having the absolute truth, all this in order to be generating fruits in edu-
cation, including avoiding determinisms, maintaining curiosity by promoting the knowledge of jeros The
condition human and the adventure in which we feel like humanity.

Keywords
Know, knowledge, complexity, language, humanity, reflection, dialogue, relevance, adventure, scien-
ce.

1 Licenciado en Ciencias Agrícolas, Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias.


2 Licenciado en Ciencias Agrícolas, Ingeniero Agrónomo, Maestro en Ciencias.

https://revistavidacunori.com 81 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

El Poder saber

Nos permitimos con Morin iniciar una reflexión que nos lleve por esta espiral de
conocimiento, que nos acerque a entender los frutos de la educación que los au-
tores nos transmiten y de esta forma encontrar espacios de reflexión que permitan
saborear los frutos.

Primer saber “La ceguera del conocimiento”

“La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún
grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra
que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos
(noise), en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de
mensajes.”3

El primer gran conocimiento que debiéramos asumir es el hecho de que no te-


nemos verdades absolutas, una reflexión, que simplemente sienta a muchos ac-
tores de nuestra sociedad que hablan como conocedores de absolutismos, de
determinismo que no permite nuevas alternativas del entendimiento, alienando
el conocimiento a la imposición de quien más títulos presente, pero más que una
discusión, este aporte de Morin, nos permite a todos tener la libertad de permitir-
nos ampliar la reflexión de cualquier conocimiento sin límites, sin condicionantes
y permite que todos nos volvamos parte de un esfuerzo muy amplio por enten-
dernos desde el hecho que cada uno puedo aportar desde su ambiente, desde
sus condiciones e incluso desde su abandono del absolutismo del conocimiento,
algo que para iniciar este diálogo si se me permite iniciarlo es muy alentador para
quienes intentamos hacer educación.

“Al determinismo de los paradigmas y modelos explicativos se asocia el determi-


nismo de las convicciones y creencias que, cuando reinan en una sociedad, im-
ponen a todos y a cada uno de la fuerza imperativa de lo sagrado, la fuerza nor-
malizadora del dogma, la fuerza prohibitica del tabú.”4 Morin lo menciona como
Imprinting y Normalización.

Especialmente en una sociedad como la guatemalteca, tenemos un reto impor-


tante de salir de un determinismo impuesto fortísimo, que realmente reinan y so-
bre todo, para nuestros estudiantes se vuelven casi leyes del conocimiento, que
dificultan generar, tanto, nuevas reflexionas como tan solo proponer alguna al-
ternativa que permita variar y entender de nuevas formas nuestra realidad, una
realidad que deberá entenderse, como ya hablaremos nada objetiva.

3 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 5.
4 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 10.

https://revistavidacunori.com 82 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Especialmente “Es más, las creencias y las ideas no solo son productos de la men-
te, también son seres mentales que tienen vida y poder. De esta manera, ellos
pueden poseernos.”5 Es tanto el arraigo que tenemos a los conocimientos que
poseemos, que pareciera que el hecho de renunciar a ellos, implicaría un exorcis-
mo extremo, que vacíe nuestra mente, porque el poder aceptar nuevas reflexio-
nes, se vuelve casi imposible, dificultad que muchos aún confrontamos, renun-
ciando a poder obtener entenderes y conocimientos que permitan acercarnos a
la verdad.

Lo vemos a diario en nuestra sociedad, grandes conflictos por imposiciones que


no cuentan con justificaciones, si puedo usar la palabra, que permitan discernir
entre dos percepciones, que al final son eso, percepciones, prejuicios que limitan
el tratar de generar diálogos que nos hagan crecer en el compartir y el encontrar
nuevos conocimientos que nos faciliten el convivir de una mejor forma.

Morín concluye genialmente este aporte de la siguiente manera: “No debemos


nunca dejar de mantener el papel mediador de nuestras ideas y debemos impe-
dirles su identificación con lo real. Sólo debemos reconocer, como dignas de fe,
las ideas que conllevan la idea de que lo real resiste a la idea. Esta es la tarea
indispensable en la lucha contra la ilusión.”6 Creo que no se puede concluir me-
jor, un aspecto que afecta muy fuertemente a nuestras sociedades en América.

“Y, una vez sobrevenga lo inesperado, habrá que ser capaz de revisar nuestras
teorías e ideas en vez de dejar entrar por la fuerza el hecho nuevo en la teoría la
cual es incapaz de acogerlo verdaderamente.”7

Estar preparado para este imprevisto, es necesario cuando queremos realmente


volvernos conocedores de nuestra realidad, porque lo que debe hacernos con-
cientes cada vez de nuestra realidad, es que nuestro ambiente y sociedad son
impredecibles y allí encontramos infinidad de reflexiones que nos alimenten fuer-
temente nuestra objetividad.

La incertidumbre “… la necesidad para cualquier educación de despejar los


grandes interrogantes sobre nuestra posibilidad de conocer. Practicar estas inte-
rrogaciones se constituye un oxígeno para cualquier empresa de conocimiento.”8

Debemos permitirnos que la incertidumbre se vuelva nuestro acompañante, para


en cada momento oxigenar nuestras reflexiones, volviéndonos investigadores de

5 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 10-11.
6 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 12.
7 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 12.
8 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 12.

https://revistavidacunori.com 83 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

tiempo completo, que permita generar constantemente conocimientos sencillos


que construyan complejidades.

Tanto huimos de la incertidumbre, que el creer verdades absolutas, nos ha dado


tranquilidad, cuando es más refrescante, tener la certeza de que nada es certero
y que nos permite en realidad tener una tranquilidad mayor, ya que si sabemos y
tenemos definidos los caminos, que sentido tiene pensar en educación, esta en
realidad como la definimos se vuelve aburrida y poco interesante, pero educar
considerando la incertidumbre permite vivir alimentando la posibilidad de enten-
der nuevos saberes.

Segundo saber “Conocimiento pertinente: principios”

Morin sorprende con su sencillez para explicar y acercarnos a su forma de en-


tender sobre los principios de la pertinencia: “Para articular y organizar los cono-
cimientos y así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una
reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma es paradigmática y no pro-
gramática: es la pregunta fundamental para la educación ya que tiene que ver
con nuestra aptitud para organizar el conocimiento.”9

Pequeño reto propone Morin “reforma de pensamiento”, acá volvemos al tema


de las ideas del primer conocimiento, que nos permita ver el cambio de la idea
pero que no necesariamente entre en la teoría porque no puede ser que quepa,
sino que en sí la teoría en realidad debe cambiar, al final la teoría es nacida de
ideas en este caso diferentes, por lo que la teoría será diferente, no perdiendo
que la teoría inicial fue necesaria, un hombro de la nueva, aunque haya perdido
parte de su valor.

Esta reflexión de Morin, se vuelve esencial y valiosa para nosotros los que intenta-
mos abrir nuestra mente a nuevos conocimientos libres de prejuicios y determinis-
mos. Nos propone despertar en nuestro esfuerzo para que realmente podamos
organizar el conocimiento, estableciéndolo sin ser determinista, como parte nues-
tra para el crecimiento en el entender del conocimiento.

Dentro de estos inadecuados, Morin propone, abordar adecuadamente: el con-


texto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Abordamos cada uno de ellos
para dar pertinencia al presente dialogo.

El contexto: debemos conocer los elementos aislados, como lo hacemos con las
disciplinas de estudio, pero esencialmente debemos conocer en que contexto se
dán, por que esto afectará directamente el como interactúan los elementos.

9 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 15.

https://revistavidacunori.com 84 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Lo global: Morin con sus palabras lo explica con palabras muy sencillas “Lo global
es más que el contexto, es el conjunto que contiene partes diversas ligadas de
manera inter-retroactiva u organizacional. De esa manera, una sociedad es mas
que un contexto, es un todo organizador del cual hacemos por nosotros.”10

La débil consideración en la educación de esta reflexión, provoca generalmente


que se impongan conocimientos que se investigaron o trataron de analizar en
otro contexto, es esencial conversar las características en donde se generó el co-
nocimiento que se busca transmitir. ya que lo global implica esto.

Esta reflexión, nos une a uno de los principios de las ciencias complejas que es el
principio hologramico.

Lo multidimensional: el ser humano es multidimensional, esto porque se es, bioló-


gico, siquico, social, afectivo, racional. La misma sociedad vive en dimensiones
históricas, económicas, sociológicas entre otras. A lo que nos lleva Morin es que la
educación debe abordar la multidimensionalidad, esto nos permitirá comprender
de mejor generar conocimientos.

Lo complejo: Morin lo define de la siguiente manera “Complexus significa lo que


está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los ele-
mentos diferentes que constituyen un todo… En consecuencia, la educación
debe promover una –inteligencia general- apta para referirse, de manera multidi-
mensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global.”11

Se observa lo necesario de considerar estos aspectos, para ahora abordar desde


la visión de Edgar Morin, indicando que debe buscar, todo esto con el fin de ir
encontrando después de analizar cómo debe ser, que frutos esta puede gene-
rar: “La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y
resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la
inteligencia general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facul-
tad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia: la curiosidad,
la cual, muy a menudo, es extinguida por la instrucción, cuando se trata por el
contrario, de estimularla o, si está dormida de despertarla.”12

Podemos entonces decir que uno de los frutos de la educación iniciales debe
ser mantener despierto en nuestros estudiantes del nivel que sea es “LA CURIO-
SIDAD”, siendo este un elemento esencial, para realmente hablar de educación
desde los saberes que establece Morin.

10 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 16.
11 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 17.
12 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 17.

https://revistavidacunori.com 85 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Continuamos con Morin entendiendo que nuestro sistema de transmisión de co-


nocimiento y generación, principalmente, de conocimiento, se aborda la anti-
nomia, que implica conocimientos dispersos, desunidos creando disciplinas que
quebrantan los entenderes discutidos en estas primeras páginas como son los
contextos, las globalidades y las complejidades.

Morin aborda 3 problemas esenciales en la educación que mencionaremos de


forma breve, ya que principalmente buscamos encontrar los frutos de la educa-
ción, desde una visión compleja.

El primer problema abordado por Morin, la disyunción y especialización cerrada,


lo define así: “…la hiper especialización impide ver tanto lo global (que fragmen-
ta en parcelas) como lo esencial (que disuelve); impide inclusive, tratar correc-
tamente los problemas particulares que sólo pueden ser planteados y pensados
en un contexto. Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas
globales con cada vez más esenciales. Mientras que la cultura general incita a la
búsqueda de la contextualización de cualquier información o de cualquier idea,
la cultura científica y técnica disciplinaria parcela, desune y compartimenta los
saberes haciendo cada vez más difícil su contextualización.”13

Como vemos estos problemas precisamente concentran como ellos lo hacen en


las disciplinas, las diferentes dificultades del abordaje del conocimiento en la ac-
tualidad, al ver el abordaje y acercarnos a la reflexión de Morin, entendemos
que nuestros períodos de educación, impusieron métodos y técnicas que separa-
ron contenidos que debieran verse de forma global, contextualizada y por ende
complejo.

Morin ve un segundo problema que lo define como Reducción y disyunción,


abordando el principio de reducción de la siguiente manera: “… conduce na-
turalmente a restringir lo complejo a lo simple. Aplica a las complejidades vivas
y humanas la lógica mecánica y determinista de la máquina artificial. También
puede enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no sea cuan-
tificable ni medible, suprimiendo así lo humano de lo humano, es decir las pasio-
nes, emociones, dolores y alegrías. Igualmente, cuando obedece estrictamente
al postulado determinista, el principio de reducción oculta el riesgo, la novedad,
la invención.”14

Todos los profesionales que hemos abordado una investigación para obtener
nuestro título de grado, hemos conocido esta situación, en donde las variables
son limitadas y no se abordan precisamente los aspectos que define Morin, pos-
terior incluso, al hacer un esfuerzo por darle variables económicas o sociales, son
limitadas por quien asesora, considerando que la educación está limitada única-
13 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 18.
14 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 19.

https://revistavidacunori.com 86 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

mente a contenido académico, sustentado por un libro de un profesional, que


por lo general es de otro país, creemos que esto debe analizarse profundamente
pero nos centraremos en los frutos de la educación desde una vista compleja.

El tercer problema abordado por Morin, define la falsa racionalidad, relacionán-


dola claramente hacia las I.A. (Inteligencias artificiales), de la siguiente manera:
“…estamos en vía de una subordinación a la I.A. instaladas profundamente en
las mentes en forma de pensamiento tecnocrático; este pensamiento, pertinente
para todo lo relacionado con máquinas artificiales, es impertinente para com-
prender lo vivo y lo humano, creyéndose además el único racional.”15

Concluye su reflexión, muy atinada a nuestro entender Morin, aclarando que no


es necesario confrontarnos, sino crecer juntos, tomar lo que se tiene, tejiendo el
conjunto para alcanzar el conocimiento pertinente que debe ser un fruto final de
la educación, lo menciona de la siguiente manera: “Se trata de comprender un
pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y
que religa. No se trata de abandonarel conocimiento de las partes por el cono-
cimiento de las totalidades ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos. Existen
los desafíos de la complejidad a los cuales los desarrollos propios de nuestra era
planetaria nos confrontan ineluctablemente.”16

Morin en su texto, cumple con las características que define como necesarias
para desarrollar el conocimiento, no se aleja de lo que se hace, no separa cono-
cimientos, en concreto contextualiza porque abarca todos los elementos con su
realidad, para alcanzar la complejidad, tejiendo en conjunto conocimiento, que
si bien aclara es un reto, un fruto que debemos alcanzar con la educación.

Tercer saber “Enseñanza de la condición humana”

Creemos que Morin disfruta el poder estar proponiendo como debe iniciar una
enseñanza vista desde lo universal, considerando que estos saberes nos permiti-
rán acercarnos al conocimiento universal de forma muy amplia, debido a que
encontraremos en esta generación de reflexión de conocimiento, respuestas que
abarcarán como su análisis sino todos la mayoría de los elementos que intervie-
nen para el conocimiento buscado, Morin se expresa de la siguiente manera: “La
educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en
la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apo-
dera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su
humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente

15 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 20.
16 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 21.

https://revistavidacunori.com 87 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

a todo cuanto es humano. Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el


universo y a la vez separarlo de él”.17

Estos comentarios y su discusión, nos muestran los frutos que deberán irse gene-
rando en la educación entre ellos de forma primera, como lo dice Morín, el fruto
del conocimiento de la condición humana y la aventura de la humanidad co-
mún con todo lo que implica ser humano, la relación de las ciencias naturales con
las ciencias humanas que permita entender las multidimensionalidades, globali-
zaciones y complejidades.

Morín nos acerca con su claridad a cómo podemos promover a la enseñanza de


la condición humana, y estos a la vez, con fines de encontrar respuesta a nuestro
esfuerzo de reflexionar sobre los frutos de la educación, nos permiten acercarnos
a ellos de forma compleja relacionando todo lo que implica ser humano, des-
de una vista compleja como la de Morín, considerando para entenderlo, las tres
áreas de lo humano: el arraigo y desarraigo humano, lo humano del humano y la
unidad y diversidad humana.

Un diálogo necesario al abordar la educación es el lenguaje que utilizaremos


para acercarnos a la naturaleza de la ciencia, por ello abordaremos también la
importancia de los lenguajes de la ciencia.

La importancia de los lenguajes de la ciencia

Poder decir que la educación no es comprendida por todos, no es posible, to-


mando en cuenta que todo tenemos diferentes métodos de comprender, dife-
rentes formas de aprender y algo muy importante: todos tenemos diferentes dia-
lectos (diferentes significados de las palabras), refiriéndonos a que hablamos el
mismo idioma, pero con diferentes significados, en diferentes fronteras o dentro
de las mismas.

Para poder hablar de multidisciplinariedad, interdisciplinaridad y transdiciplina-


riedad, es importantes que no solo la educación se dirija hacia el mismo rumbo,
sino que principalmente el dialecto que hablemos en las distintas disciplinas sea
el mismo y así lograr dialogar razonablemente dentro de la hermenéutica de la o
las palabras, como lo menciona Josep Manel Marrasé “La pretensión del lenguaje
matemático es constituirse en universal, en la expresión del conocimiento puro”.18

Sea cual sea nuestro idioma cuando se centra en un solo objetivo, la ciencia
puede llegar a tener un mismo vocabulario, obteniendo una realidad mental,
concretándonos en un conocimiento genérico, como lo mencionaba Galileo “la
17 Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place de Fontenoy, Paris, Francias,
1999, Pág. 22.
18 Josep Manel Marrasé, “La belleza de la Matemáticas”, Lenguaje, Primera Edición, Editorial Plataforma edito-
rial, Barcelona 2016, pág. 17.

https://revistavidacunori.com 88 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

naturaleza se escribe en lenguaje matemático”.19 Cuando perseguimos un mis-


mo objetivo, hablamos y escribimos un sistema de símbolos igual, que se pueden
aprender con naturalidad no importando nuestro expertiz, llegamos a transmitir
un mismo sentimiento.

Con este nuevo lenguaje de comunicación sólido, enriquecido entre las distintas
disciplinas, que podría ser aceptado científicamente en todas las regiones cientí-
ficas, se podría avanzar sin caer en polémicas.

Lograr que emerjan nuevos paradigmas desde diferentes disciplinas es complejo,


no imposible; se debe nutrir sistemáticamente y orientarlos a una misma razón.
Estos paradigmas deben orientarse con prudencia, para crear una teoría, sin que
exista fricción o contradicción de las existentes. Que nazca un paradigma sin asi-
milar las perspectivas de las otras disciplinas existentes podría ser un error.

“La conciencia humana en general es extraordinariamente conservadora. La


gente se agarra a lo conocido, a lo normal, a los viejos hábitos y costumbres, has-
ta que acontecimientos explosivos destruyen la vieja rutina y les obligan a hacer
frente a la realidad de su existencia”.20 Esperar que un acontecimiento explosivo
nos haga ver nuestros retrasos no debe ser necesario, es por eso importante el
autoanálisis de nuestro saber o de nuestros conocimientos, con una crítica cons-
tructiva.

Posiblemente el inicio de la creación de una teoría no se encuentre en la com-


pilación de varias disciplinas para la generación de ella, si no que reaprender
sin prejuicios, apuntando sólo a un elemento del inicio, de una manera transdi-
ciplinaria, que nos permita ver el todo desde ese elemento, para que se pueda
analizar desde todos sus ángulos, podría ser un buen inicio. No es necesario el
análisis de lo complejo, para avanzar, a veces con la modificación de lo sencillo
se logra mayores avances (cambios complejos). Realizar un cambio minúsculo en
un elemento de una teoría, nos abre una infinidad de ideas con diferentes rutas y
múltiples objetivos. Todo esto se puede hacer realizando el análisis transdisciplina-
rio (el clic entre las disciplinas) desde todos los puntos de vista de otras disciplinas,
para alcanzar el objetivo.

Aceptación al cambio complejo

“Toda educación autentica es aquella que ayuda al hombre a crearse a sí mis-


mo”.21 Un cambio complejo, es la aceptación de un nuevo paradigma en las
culturas actuales. Emocionarse con una nueva idea, nos puede permitir abrir esas
19 Galileo citado en “La belleza de la Matemáticas, Lenguaje”, Primera Edición, Editorial Plataforma editorial,
Barcelona 2016, pág. 17.
20 Woods y Ted, 2005 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana 2018 pág.
14.
21 Chávez Rodríguez, 2008 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana
2018 pág. 72

https://revistavidacunori.com 89 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

puertas, “Importante es asumir la necesidad de cambiar los paradigmas y men-


talidades en torno a la educación”.22 Para que se pueda dar esa emoción, es
necesario que existan estímulos; un estímulo puede ser, el deseo de querer apren-
der, aprender para solucionar una necesidad, resolver un problema, fortalecer
una debilidad. Conversar sobre las necesidades, problemas o debilidades con
personas similares es importante, pero también comprender la misma necesidad,
problema o debilidad es fundamental para dirigirnos por el mismo rumbo y apun-
tar al cambio necesario.

Sabemos que el cambio nos aleja de lo común y nos acerca al progreso. La ca-
pacidad de realizar los cambios está en uno mismo, basándonos en nuestros es-
tímulos y nuestras emociones que nos empujen al cambio; este cambio debe ser
de bienestar positivo, de felicidad. Como lo mencionaba Maslow, en la base de
su pirámide se encuentran, la satisfacción de sus necesidades, la necesidad de
pertenencia, amor y afecto.23

Para abordar el cambio es importante transmitir bien la idea, para hacerlo de


una forma lógica es importante la teoría, para visualizar la forma del cambio la
descripción; para comprender el cambio y lo real, para ponerlo en práctica o ver
cómo funciona en la vida cotidiana. También hacer una reseña histórica de lo
acontecido, para hacer una evaluación de la función del cambio.

Como lo menciona Chávez, en la autoeducación es importante la relación entre


la organización personal, social y la educación,24 no sólo haciéndolas de forma
personal, sino que también en lo que nos rodea, lo cual nos servirá en el avance
de la educación superior.

La educación transdisciplinaria

Nos permite visualizar la complementariedad entre las distintas disciplinas existen-


tes. Con esto se podría hacer un aporte infinito en la formación de la educación
superior.

Solamente es difícil lo que no se puede explicar. La transdiciplinariedad nos per-


mite relacionar en forma vertical las redes de cada disciplina, nos permite el abor-
daje de cualquier problema o la generación de una teoría, esta puede llegar a
ser un éxito, siempre y cuando puedan llegar a que el autor o profesional de cada
disciplina tenga la misma emoción para que puedan tener la misma dirección.

22 Herrera Torres, 2008 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana 2018
pág. 16.
23 Abraham H. Maslow, citado en “La belleza de la Matemáticas, Lenguaje”, Primera Edición, Editorial Platafor-
ma editorial, Barcelona 2016, pág. 31.
24 Chávez Rodríguez, 2008, citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana
2018 pág. 73.

https://revistavidacunori.com 90 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

La mentira dura, mientras la verdad no llega


Lo complejo existe, mientras no se logra comprender

Sabemos que existen paradigmas disciplinares que utilizaron los modelos tradicio-
nales, obteniendo distintas experiencias, diferentes avances desde sus principios;
lo que nos trae a ver la importancia de la integración de estas mismas, para la
generación de nuevos principios orientados a la nueva educación.

La revolución de los paradigmas no es reciente, viene de varias décadas atrás, no


siendo estas declinables, sino que, desde esos nuevos paradigmas la orientación
ya era con visiones certeras, a lo que ahora le queremos llamar: Los nuevos para-
digmas de la educación.

Sabiendo que no se puede tener la verdad absoluta, o en otras palabras, el pa-


radigma de la educación certera, pero si saber la importancia de acercarnos a
la que se adecue a la educación de las generaciones actuales. Cómo: Introdu-
ciendo estos paradigmas como unos de los más complejos y de alto grado de
integración en la actualidad.

La transdiciplinariedad genera temas muy complejos que se pueden comprender


únicamente desenredando las ideas para el estudio de cada una y así compren-
der desde la panorámica del todo, desde cada uno de sus elementos; dejando
lo complejo atrás, “la ciencia del futuro podrá consistir en un mosaico de teorías
y modelos entrelazados al estilo bootstrap”.25

La lógica nos permite comprender lo sencillo, utilizando sus principios nos permite
ver la realidad de lo sencillo y nos facilita la generación de nuevas teorías sobre
los principios de lo sencillo.

Al integrar el saber científico-intelectual abordamos la complejidad e investiga-


mos profundamente los problemas que nos asechan en la actualidad. Todo esto
solo se puede hacer con un trabajo conjunto de redes de científicos de diferentes
disciplinas, dándole fortaleza a las disciplinas.

Lograr la unión de los distintos sistemas nos permitiría emprender un nuevo cami-
no, adquiriendo una vista panorámica del sistema unificado y desde cada siste-
ma en lo individual, siendo analizadas desde adentro de cada disciplina con el
sistema agrupado.

Es de tomar en cuenta los sistemas dinámicos complejos o mejor conocidos como


los grupos sociales, para la recopilación de aportes y vivencias en los problemas
a afrontar.

25 Chew 1968 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana 2018 pág. 76.

https://revistavidacunori.com 91 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

También a esto se le debe de sumar la parte cultural-social, tanto en el área de


estudio como la de los especialistas en las distintas disciplinas y así enrutar las
emociones a la misma dirección de avance, como lo menciona Blanco Pérez
“el conjunto de influencias recíprocas que se establecen entre el individuo y la
sociedad, con el fin de lograr su inserción plena en ella, o sea, la socialización del
sujeto. La educación se refiere tanto a la asimilación y reproducción de los conte-
nidos humanos esenciales, como a toda la práctica social en su conjunto, desde
una posición de clase y en un marco histórico concreto”.26

En recapitulación podemos hablar de que, la transdisciplinariedad es el modelo


superior de la integración del saber. Teniendo una idea de ella y logrando el dia-
logo sobre ella, desde cada disciplina. Tomando en cuenta las experiencias, los
pensamientos, sentimientos y emociones, encontrando la solución compleja de
la misma.

Como lo menciona Nicolescu en 1999, los pilares de la transdiciplinariedad son


la lógica,27 la realidad y la complejidad. En base a estos, podemos determinar la
metodología para la investigación transdiciplinaria. Iniciar en la realidad desde
lo lógico, nos permite ver el porqué de la problemática, para abordarla desde
la complejidad y desacoplarla en su más mínima expresión, analizarla con cada
disciplina y emprender la búsqueda de una misma solución.

El placer intelectual

Lograr alcanzar la capacidad de abstracción de los conocimientos es comple-


jo, es importante tomar en cuenta las emociones y creatividad para percibir los
conocimientos. El cerebro percibe los nuevos conocimientos como algo compli-
cado, dejando a un lado que todos los conocimientos tienen un principio, y todo
principio es sencillo; de ahí la importancia de poder estudiar el todo desde el
análisis de sus elementos, para poder engranarlos y poder comprender su objeti-
vo final.

Muchas veces cuando miramos algo complejo el cerebro actúa con una pa-
rálisis, dejando atrás y sin tomar en cuenta los logros alcanzados con teniendo
tenacidad, capacidad y competición, entre otras características, que nos han
permitido alcanzar estos.

El placer intelectual nos permite avanzar, descubrir, profundizar en cuestiones que


son insignificantes para algunos, pero son la base para el todo. Lograr generar
una idea y lograr traducirla a un lenguaje es el inicio del éxito. Compartir la idea

26 Blanco Pérez, 2003 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana 2018
pág. 76.
27 Nicolescu 1999 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad Editorial Latinoamericana 2018 pág.
73.

https://revistavidacunori.com 92 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

a un equipo transdiciplinario, nos permite avanzar en todas direcciones, con un


mismo objetivo e ir avanzando y actualizando el sentir de una idea que es cam-
biante.

Sentir el estado puro de la idea, nos permite adentrar más en ella, avanzando y
dirigiéndola hacia el saber relativo de lo interesante. Permitiendo hacer lo intan-
gible en algo creíble.

La lógica nos permite asimilar resultados de teorías que nos sirven para la ge-
neración de nuevos paradigmas, no necesariamente tomando las teorías como
principio, sino como referencia. Los retos intelectuales nos atraen para compren-
der, obtener metas que cumplan nuestras expectativas, pero cumpliendo con el
llamado de nuestras emociones.

Cada uno de nosotros somos diferente en sentimientos y emociones, lo que nos


dirige a la incertidumbre del qué investigar. La diferencia entre los distintos proce-
sos mentales con que cuenta cada sentido común es distinta; la percepción de
cada método es diferente. Ahí es donde nos damos cuenta de que todos somos
diferentes. La capacidad de que dos personas puedan explorar en un mismo
sentido es muy compleja, pero al momento de llegar a tener una misma motiva-
ción, se podría llegar a sentir una misma emoción y lograr la transdiciplinariedad
exitosa.

Sabiendo que somos diferentes, debemos inspirarnos en activar el aprendizaje


desde el punto de vista del receptor y así crear estrategias o métodos para en-
contrar la motivación para la mejor percepción desde el principio del saber.

Reflexiones finales

Es necesario entendernos como una sociedad que ha acumulado una diversi-


dad amplia de saberes, pero: ¿qué conocimientos son en realidad necesarios?,
sin la obligatoriedad de enseñarlos sino como un ejercicio de intercambio inicial,
de un compartir que se ampliará al diálogo, si existe un interés real en la persona
de abordarlo, esto por supuesto estará motivado, el diálogo, al buen uso de la
creatividad para crear el interés en el tema o saber. Los saberes necesarios que
debemos compartir se abordarán, considerando conocimientos pertinentes, sin
considerar tener la verdad absoluta, todo esto con el fin de ir generando frutos en
la educación, entre ellos el evitar los determinismos, mantener la curiosidad pro-
moviendo el tejer juntos el conocimiento de la condición humana y la aventura
en la que nos encontramos como humanidad.

https://revistavidacunori.com 93 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Fuentes de Consulta
Publicaciones

Basarab Nicolescu, 1999 citado en “La Educación Transdiciplinaria”, Comunidad


Editorial Latinoamericana 2018.

Galileo, citado en “La belleza de la Matemáticas, Lenguaje”, Primera Edición,


Editorial Plataforma editorial, Barcelona 2016.

Marrasé Josep, “La belleza de la Matemáticas, Lenguaje”, Primera Edición, Edito-


rial Plataforma editorial, Barcelona 2016, pág. 17.

Maslow, Habraham, “La belleza de la Matemáticas, Lenguaje”, Primera Edición,


Editorial Plataforma editorial, Barcelona 2016.

Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, 7 place
de Fontenoy, Paris, Francias, 1999.

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. César Ariel Guzmán
Díaz y Antonio José Casasola Santisteban.

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 94 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Generar conocimiento en la biología del amor


Generate knowledge in the biology of love
ATRAE (Aplicación de la transformación rizomática del amor evolucionado)
Cindy Violeta Mansilla Arroyo1
Yadira Fernanda Sosa Guerra2
Correo: cindyvioleta2224@gmail.com
Recibido: 15/02/2019
Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
Aceptado: 15/12/2019
https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.4

Resumen
Al palpar el Universo se percibe miles de partículas infinitas que crean una melodía perfecta de cone-
xión, que genera un movimiento cautivador que invita a formar parte del autodescubrimiento de un
todo integrado y que evoluciona al ritmo del rose que impregna cada átomo. Las ciencias complejas
son una invitación a formar parte del cambio de paradigmas para comprender la ontología y episte-
mología del ser, generando conocimiento a su paso y llevando a los seres humanos a unificarse en el
descubrimiento de lo desconocido. Lo que crea una transición en el aprendizaje de la vida misma,
creando nuestro propio camino al andar y contagiando a los que nos rodean.

Palabras clave
Epistemología, Ontología, bioética, holográfico, Epigénetica, Sistemas, Ecología profunda, cerebro
hologramatico

Abstrac
When feeling the Universe, thousands of infinite particles are perceived that create a perfect melody
of connection, that generates a captivating movement that invites you to become part of the self-dis-
covery of an integrated whole and that evolves to the rhythm of the rose that permeates each atom.
The complex sciences are an invitation to be part of the paradigm shift to understand the ontology and
epistemology of the being, generating knowledge in its path and leading human beings to unify in the
discovery of the unknown. What creates a transition in the learning of life itself, creating our own path
as we walk and infecting those around us.

Keywords
Epistemology, Ontology, Bioethics, Holography, Epigenetics, Systems, Deep Ecology, Hologram Brain

1 Licenciada en Administración Educativa y Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria.


2 Licenciada en Psicología Industrial/Organizacional, Magister en Gerencia de Recursos Humanos

https://revistavidacunori.com 95 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Caminos diferentes resultados distintos

Los seres humanos al ser parte de un sistema dónde el saber y hacer es necesario
para desarrollar una vida digna, se ven llamados a encontrar procesos, métodos,
caminos que les permitan transformar la información en aprendizaje según el am-
biente o contexto en el que se desenvuelven preparados para reconocer que los
ambientes y contextos pueden cambiar en determinado momento es entonces
donde el ser humano como tal deberá estar preparado para desenvolverse.

Son los conocimientos para la vida los que permitirán que la humanidad se de-
sarrolle y crezca en los ámbitos que se involucre sin olvidar lo importante de los
de otros ambientes que rodean al ser humano, no dejando de lado la necesidad
de velar por la naturaleza misma y en lugar de preguntar ¿qué me das? buscar
como valorar lo que rodea al ser humano y es entonces cuando llaga la interro-
gante ¿Qué podemos darte vida?.

En el otro extremo están los docentes que han tenido que transmitir conocimien-
tos basados en caminos ya estructurados para lograr la fijación del conocimiento
y así promover al grado que corresponde, pero se ha considerado las responsa-
bilidades cognoscitivas de todo docente, pues el docente es considerado ele-
mento clave en la educación, es capaz el docente de transformar las estructuras
mejorando la fijación de los aprendizajes para la vida.

Aprender para vivir y tener éxito en la vida es un proceso que se desarrolla de


formas diversas en cada persona cada cual tiene su forma innata de aprender,
el poder establecer de qué forma pueden lograr hacerlo sería una de las mejores
alternativas, pues de ese modo cada ser humano avanzaría, sin la necesidad de
recurrir a etiquetas que dañan su autoestima.

Lewis3 dice ‘‘Quien disfruta lo que hace, es porque valora lo que está recibien-
do y eso es porque ha encontrado sentido a todo lo que hace y como resultado
encontraremos la necesidad de desear continuar aprendiendo…’’ no solo el que
recibe conocimientos si no también el que trasmite, pues se dará cuenta que la
vida es un ciclo donde no solo se recibe si no que el dar también es muy impor-
tante.

Brecha al pasado

La educación formal, debe convertirse en un proceso que lleve a sus actores


a buscar en ella respuestas a los porqués y dejar ya de atender al cómo, pues
solo se consigue una réplica de lo que se ha aprendido en los salones de clases,
pero al final se da cuenta que la vida real es diferente, en tales circunstancias la
instrucción en las aulas debe tener un valor significativo para quienes reciben tal
3 Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011. Pag. 6.

https://revistavidacunori.com 96 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

instrucción y además esta instrucción sepan disfrutar el llevarla a cabo y de esta


manera aportar para que en los salones de clases se pueda saborear una edu-
cación con motivo.

Desde la edad de cuatro años en la etapa inicial educativa se aprende, que se


debe saber mucho para ser el mejor y lo más importantes entre más sepas de
lo que libros dicen es mejor, se te instruye para aprendas a leer y escribir y llegar
a memorizar conceptos grandes, pero pocas veces sabes interpretar lo que los
libros quieren decir, pues no se te prepara para ser analítico preferentemente de-
bes ser memorístico.

De continuar con más y más conocimientos, llegará un momento en el que los se-
res humanos deberá estudiar cada vez más para poder estar a la vanguardia de
los tiempos actuales, no veo lo negativo de lo anterior, pero el saber continuará
evolucionando, pero hay actitudes humanitarias que están en desuso y que son
de importancia para la preservación de la existencia misma.

Es vacío e incoherente hablar de problemas ambientales y que sepamos tanto


acerca de las plantas y los animales por medio de los libros, pero que se hallan in-
ventado productos que los dañan, no existe un equilibrio entre lo que se aprende
y la vida real, se ha llegado a un punto en el que el dolor queda en cada ser hu-
mano que lo siente pues el que maltrata nuestro ambiente lo seguirá maltratando
y creando o inventando productos para beneficio lucrativo dejando de pensar
en el daño que se hace, ¿valdrá realmente la pena aprender tanto?.

En este punto, es necesario indicar que la mitad de la vida se desarrolla entre


cuatro paredes, recibiendo instrucciones que han de convertirse en saberes que
posteriormente se aplicaran, pero cuando estamos en la vida real parte de ellos
nos ayudan a resolver y otra parte es gracias a la experiencia la que nos permite
conseguir lo deseado.

Se debe aceptar que el saber es útil, pero la utilidad se la da cada persona y


esta es relativa debido que a cada ser humano se le presente distinta necesidad,
entonces acá es necesario que podamos explicarnos el porqué de la necesidad
de saber o medio saber tanto, si al final solo parte de esos saberes… ¿Serán real-
mente útiles para todos los seres humanos, si cada uno tiene su propia necesidad
de saberes?

Lo ideal en este momento de la historia del ser humano, en donde se tiene una
pila de conocimientos que cada día se renuevan o mejorar es poder ver con ojos
de objetividad lo que sucede y que cada uno podamos encontrar nuestro cami-
no e ir tras él, pero sin las presiones de continuar asimilando más y más conceptos
que lo único que hacen es dotarnos de más conocimientos que desaparecen al
contradecirse con las acciones que realizamos, fuese excelente que cada ser hu-
mano trazara su propio camino y dejar de seguir pisando los caminos ya trazados.

https://revistavidacunori.com 97 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Educar para la Vida

Ahora, si se mira lo que la existencia es y cómo la percibe el ser humano al ser el


protagonista principal de la vida misma, se ve claramente que el ser humano está
programado para hacer lo que otros quieren que se haga, pero nunca para lle-
var a cabo lo que realmente se quiere hacer o lo que en el camino se descubre
que se debe hacer.

Se ha perdido la objetividad de la existencia humana y se ha dado paso a la


creación de infinidad de conceptos para promover una vida ideal en lo irreal,
que, aunque no es la que se quiere, se han creado patrones que hacen pensar
que así es como se debe de vivir, un patrón es lo que se enseña a seguir y al cam-
bio se le teme.

Los que se han animado a hacer el cambio se han centrado en ellos y su expe-
riencia propias de vida, que no para todos los seres humanos dará el mismo re-
sultado positivo, puesto que todos los seres humanos son totalmente diferentes, y
cada uno camina el sendero que mejor se adecue a su necesidad.

Lewis Carroll4 expone en el libro ¨Alicia en el país de las maravillas¨ cuanta la his-
toria de una niña que estaba observando un libro que la hermana esta leyendo
y esta se hace la siguiente interrogante ¿De qué sirve un libro sin dibujos ni diálo-
gos? Esto ha pasado desde tiempos remotos desde la niñez del ser humano se ve
obligado a observar lo que no comprende y sobre todo a imitar.

Una interrogante que vale oro ¿Qué pasaría si en la vida, si en los primeros seis
años se educara al ser humano y este aprendiera a: leer, escribir, razonar, pre-
guntar, cuestionar, jugar, reír, aprender sobre las experiencias y vidas de los que
te rodean, amar quién eres y tienes, para poder construir tus gustos y preferencias
y sobre todo a descubrir el mundo que le rodea ¿basados en tu idea del mundo
del que eres parte?

Seria valioso, el poder ejecutar acciones tendientes al autodescubrimiento, a brin-


dar herramientas para poder decidir, resolver, asociar, discriminar, relacionar, la
vida propia con el medio que nos rodea, para afianzar valores cómo: la compa-
sión, el amor en todas sus expresiones, la fidelidad, el compañerismo, la amistad y
muchos otros más; que son los que nos hacen humanos.

La construcción de una visión de la vida, desde la vida particular de cada ser hu-
mano es fundamental que deba promoverse desde los primeros años de vida, no
podemos enseñar a otros que vean la vida como nosotros la vemos, hay infinidad
de maneras de hacer que las personas alcancen saberes y no por obligación de-
ben ser los mismos que los nuestros, cada ser humano tiene sus propios intereses,
motivaciones y necesidades para aprender o que debe aprender.
4 Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011. Pag. 6.

https://revistavidacunori.com 98 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Pensar, sentir, saber y accionar, son verbos que deben sintetizarse en uno solo:
“vivir” y conjugarse con “nosotros”, pues eso demuestra que somos observadores
que: pensamos los saberes, sentimos lo que pensamos y accionamos, luego de
pensar, saber y sentir, y que vivimos por y con los demás.

Esa complejidad objetiva, debe convertirse en una materia fundamental en la


vida del ser humano, desde que nacemos, aprender a pensar, para crear mejores
conciencias, mejores seres humanos y evitarnos tantos infortunios y catástrofes.

Aprender con la biología del amor

El algoritmo de la vida por décadas sigue un mismo patrón de generación en


generación, creando a nivel cerebral corrientes sinápticas que han sido progra-
madas para seguir un mismo hilo conductor, por algunas emociones esporádicas
mal utilizadas como el egoísmo, la soberbia, apatía, celo, entre otras. Y algunas
consecuencias han sido pensar que se tiene la verdad absoluta cada vez que son
expresados nuestro pensamiento, sin darnos cuenta que hemos impedido que los
circuitos nuevos se activen a través de la experiencia y conocimiento de otros.

Porque nadie tiene la verdad absoluta y nuestros argumentos dejan de ser objeti-
vos, cuando nos segamos a escuchar una voz diferente a la nuestra.

Las experiencias vividas y las raíces genéticas no son iguales, por lo cual nuestra
forma de pensar y actuar son pinceladas dispersas en una obra maestra, en eso
subyace el conocimiento adyacente. Un ejercicio realizado en diferentes conver-
sación (con un infante, abuelo, mujer, hombre) se les pregunto ¿qué diría de la
vida?,

• José un niño abusado sexualmente por su tío, expreso “cuando juego vivo”.
• Tito un hombre de la tercera edad, que se encuentra en el asilo, comento “he
muerto en vida, cuando descubrí la soledad”.
• Karla, una servidora sexual, comento en un parque “ver sonreír a mis hijos es
vivir”.

Así podríamos seguir en esta narrativa, en realidad pocos podrán describir ¿Qué
es vida?.

No se puede ser completamente objetivo cuando la realidad que vive cada ser
humano es diferente, sus costumbres, familia, grupo social, educación, etc.

El código del observador y el viviente son diferentes porque la percepción esta


unificada a ambiente de crianza de la praxis de la realidad de cada individuo.

https://revistavidacunori.com 99 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Pero el resultado cambia, cuando nos involucramos y aprendemos a escuchar


a los que nos rodean, cambiando el camino explicativo de una ilusión vacía por
un bucle retroactivo, permitiéndonos vivir, logrando adquirir conocimientos nue-
vos de los eventos que parecen insignificantes ante el ojo carente de deseo de
aprender o que no ha aprendido a aprender.

Empezando por la subjetividad, que ha tomado conciencia propia, cuando sen-


timos nuestro sistema sensorial y transferir la información del accionar, que nos
permite seguir aprendiendo con las caídas y aciertos.

Porque no todo es ganar, un ejemplo de esto es la Ciencia que ha contribuido


al desarrollo intelectual del ser humano y descubrir grandes avances a través de
la historia, pero su peor derrota ha sido utilizada para resolver los problemas del
hombre, poniendo a su disposición todo lo existente en el planeta tierra. Esta-
bleciendo que todo se ha vuelto una necesidad de consumo y mientras más se
complace mayor grado de felicidad tendrá, aprendiendo a ver la vida de forma
“positiva”. Pero en los últimos años nos hemos dado cuenta de la poca verdad
de este supuesto. Ya que con el paso del tiempo, el hombre está destruyendo la
naturaleza y entorno donde habita y cada día entra en más estados fallidos de
bienestar, teniendo en la actualidad un mayor porcentaje de problemas emocio-
nales los seres humano.

No es que la ciencia sea un mal para el hombre, es aprender a usar la ciencia


para un bien común, y esto ha sido aprendido tras la experiencia a través del
tiempo.

Como indico Delgado, C. es necesario identificar las cuatro líneas para el cambio
hacia el Nuevo saber:

a. La formulación de problemas de nuevo tipo en los límites del conocimiento


científico y en la vida social;

b. el acercamiento mutuo del conocimiento científico social y natural en los nue-


vos cuestionamientos teóricos sobre los límites de la ciencia occidental;

c. el replanteo del objeto de la ciencia como asunto metodológico y ético; y

d. las soluciones teóricas innovadoras de la Bioética.

A partir del aprendizaje de las líneas para el cambio, se creara una cibernética
de segundo orden, donde todos formemos parte de crear un desorden a través
de las ciencias complejas que permitan la simplicidad de conocimiento. El apren-
dizaje dialógico en la naturaleza del hombre y su necesidad de conocer a través
del respeto de la biodiversidad del contenido oculto en el vivir.

https://revistavidacunori.com 100 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

El comportamiento humano se ha regido por una homeostasis de supervivencia,


donde el sentimiento de apego ha prevalecido en el comportamiento humano,
lo cual deja un agujero en la conciencia que borra el motivo de existencia del
ser humano, ¡el vivir feliz!

En ese punto que a lo largo del tiempo se ha convertido en una línea recta en
un planeta interconectado a través del rizoma de la vida misma, se pierde la co-
municación con el conocimiento de la interacción de las relaciones dialógicas.
La emoción es pasajera, pero el sentimiento es permanente, por lo cual nuestro
cerebro debe empezar a organizar los sistemas internos y reprogramar una ho-
meostasis que produzca una explosión de masas en el cosmos de un universo
interno.

El algoritmo del aprendizaje debería dejar la anomía en un sistema que carece


del conocimiento a través de la experiencia, porque solo viviendo se construye
los saberes de la vida.

Porque no hay método para sentir el aprendizaje, porque no todo se puede pal-
par, hay impulsos o percepciones ocultas en el subconciente que necesitan de
una auto-organización en la axiología de la familia y la sociedad.

Se ha visto la vida de forma mecánica, carente de significado, permitiendo una


herencia del querer mas no del saber, porque para las ciencias puras solo lo que
es comprobable es realidad. Pero para la psicología hay diversos componentes
que no se pueden comprobar, pero que han solucionado problemas que son de
ayuda para la vida misma.

La vida es compleja y no se puede medir, partiendo de que nadie sabe cuándo


va dejar de existir, no hay ciencia que lo compruebe, pero la subjetividad, la epis-
temología, la bioética, han ayudado a creer en los supuestos y con esto amplia el
panorama para aprender a sentir, para conocer los saberes de la vida.

Los seres humanos tenemos un impulso que nos hace saltar al abismo, teniendo
la esperanza de que una magia cósmica nos detendrá en la caída, esa fuerza
interna que es abstracta, lleva al autodescubrimiento del cosmos de la sabiduría
humana.

Como indica Pomposo, A. el esfuerzo, es ese trabajo que puede no sólo definirse
por medio de un desplazamiento en el espacio y en el tiempo, sino que también
crea una relación biunívoca con la permanencia en el ser, huyendo de las garras
de la nada.

La vida es una invitación a renovar los viejos paradigmas y sentir las ciencias com-
plejas en la expresión de la naturaleza humana, cada latido de nuestro corazón
esta interconectado con las olas del mar, la energía, el volar de las aves, cada

https://revistavidacunori.com 101 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

elemento, compuesto del ambiente; allí yace el conocimiento puro del saber co-
nocer, ser, aprender.

La vida es un don divino, que hay que nutrir con palabras de amor, una alimenta-
ción adecuada, con experiencias agradables y pensamientos saludables.

En el contexto actual el llenar de estos nutrientes al ser humano es complejo, por-


que los seres humanos emulamos bajo un patrón social.

En esta travesía de crear conocimiento, se pretende crear un heurística que no


encierre el pensamiento, que el ser humano cree la resiliencia de los viejos para-
digmas y trascienda a una epistemología de las ciencias complejas.

Su base será una metodología no lineal, que permita su propia autoorganización


desde las nuevas ciencias, donde una de sus arista sea la neuropsicología, permi-
tiendo una convergencia entre la experiencia, contenido y emoción.

El ser humano tiene un cerebro emocional y uno racional que de forma aislada
sus funciones quedan limitadas, pero si se unifican permite crear conocimientos
enriquecidos. Una persona estable emocionalmente es receptiva a sus vivencias,
porque todo lo que se experimenta es aprendizaje que resguarda información
valiosa para construir ciencia.

Hay que crear entornos que permitan guiar con respeto, amor, tolerancia, solida-
ridad, equidad, igualdad, sinceridad, humildad, etc. Valores que ayuden a mejo-
rar las condiciones de vida existente en las áreas del saber.

La jerga del profesional que brinda conocimiento, debería ser con palabras que
generen emoción en el mensaje, para poder vivirlo y así se pueda guardar en
nuestra mente en la caja de recuerdos gratificantes.

Creando un algoritmo en el lenguaje emocional que se emplea para la ense-


ñanza de los saberes, permitiendo al sujeto interiorizar su estructura y emular el
conocimiento.

Los sentimientos se vuelven una brana que protege al ser humano de los conteni-
dos y sus interconexiones con la experiencia, porque desde antes de nacer per-
cibimos las emociones del exterior y sentimos los estados emocionales de nuestra
progenitora, también resguardamos en nuestros genes la información de las con-
mociones y estados de felicidad de nuestros padres.

La conciencia de lo infinitamente grande que es el universo y su evolución en la


cibernética, matemática, entre otras ciencias, permite que trascienda la interco-
nección de las mismas, logrando entender la logística de las maquinas no triviales.
Lo nuevo resurge positivamente, porque toma fuerza de la imaginación, crea-

https://revistavidacunori.com 102 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

tividad, lo intuitivo, para que resurja la metacognición y trascienda más allá de


cualquier dogma o ideología.

Un sistema complejo que permita el ordenamiento de una holística del pensa-


miento, donde emerjan los saberes, y pueda ordenar cada circuito trasformado
en una integración diferente, donde no exista punto de partida, ni de llagada,
porque el conocimiento no tiene fin. Este sería un resurgir de la ciencia, dejando
atrás viejos paradigmas de la epistemología lineal que conlleva una inteligencia
ciega, permitiendo emerger un cibernética sistematizada.

El “saber” es un conjunto de elementos articulados que permiten al ser humano


entender su realidad, es un proceso complejo de nuestro funcionamiento cere-
bral, depende de lo que el hombre observe, ejecute, convivencia social, todo lo
que pasa en su diario acontecer. ¿Qué ingresamos a nuestro cerebro?

La nueva epistemología del “saber” construyendo una conexión neuronal que


nos permita conectar con el universo, cambiando hábitos o costumbres en los
nuestro entorno social, donde se permita conocer a fondo el porqué de su exis-
tencia.

Las percepciones interfieren con nuestra forma de comportarnos, por lo que si se


deja de hacer lo habitualmente acostumbrado, la percepción en cuestión cam-
biara, aprenderemos a ver el mundo diferente.

Pomposo5 indica que la contingencia de las leyes de la naturaleza se muestra,


sobre todo, a partir de las teorías de la relatividad general y de la mecánica
cuántica, como definitivamente “inestables”, epistemológicamente hablando.
Porque no se puede tener un umbral del conocimiento sin conocer íntimamente
la interacción del objeto con el sujeto.

Es evidente es que todo ha cambiado, la ciencia a evolucionado, pero los edu-


cadores seguimos con el mismo hilo conductor, pero tenemos nuevas genera-
ciones con pensamiento diferente al nuestro, ya que ellos tienen consigo la infor-
mación a su alcance ¿pero qué tipo de información están recibiendo? Y ¿Cómo
le damos tratamiento a esa información?, debemos evolucionar año luz, para
poder conocer a fondo el vivir de cada individuo que vaya en busca del conoci-
miento, para transformar los viejos paradigmas y transformarlos en pensamientos
complejos. ¿Cómo lograrlo?

En la trasformación de generar conocimiento mal utilizado, puede terminar con


el mundo, como en la actualidad que la ciencia ha creado artefactos que han
generado la autodestrucción del ser humano. La conciencia no se debe perder
para empezar a crear un mundo mejor y saber utilizar el conocimiento, por lo
que se ha vuelvo trascendental la diversificación de pensamientos y comenzar a
5 Pomposo, Alexandre, “La conciencia de la ciencia un juego complejo”, CEFPSVLT. México, D.F. Pag. 26.

https://revistavidacunori.com 103 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

replantear un nuevo sistema para engranar cada una de sus partes, creando un
nuevo resurgir de la ciencia. Para grandes males, grandes soluciones.

Como indica Delgado6 que es urgente la maduración de problemas que no en-


cuentran solución a menos que se reconstruyan o se sustituyan dicotomías cog-
noscitivas y viejos ideales.

Vivimos en un constante cambio todos los días, que nos brinda construcción del
saber, ¿Cómo trasformar lo que se conoce?¿cómo incorporar la experiencia al
concepto?.

Se debe hacer una pausa en cada acontecer del vivir, para reflexionar y transfor-
mar el pensamiento humano, porque todo debe adquirir un valor que trascienda,
de lo contrario todo quedaría en una muerte silenciosa sin generar ningún resul-
tado.

Algo nuevo produce un resultado diferente, eso produce un saber nuevo, pero a
nivel cerebral tiene que ensamblar para que resurja nuevos resultados, de lo con-
trario quedara en el olvido y sin efecto.

En el mundo actual, no se ha aprendido a tener todo, porque separamos lo im-


portante de la vida, es saber del sentimiento. Un ejemplo, en Japón las personas
son muy disciplinadas y se ha convertido en la segunda potencia mundial, pero
en los últimos años se también su índice de suicidio se ha incrementado sorpren-
dentemente. Han creado pero no le han dado un sentido a sus vidas, la vida no
es solo de crear y pensar, es una conexión con el sentir y experimentar.

Cada sensación de placer crea la posibilidad de crear, porque un robot se puede


programar para crear, pero no puede sentir el grado de satisfacción o felicidad
que esta implícita en el resurgir de la ciencia.

Es necesario que se de un outoup en el conocimiento, para que el conjunto de


elementos que intervienen en el sistema se reorganicen y se incremente, es nece-
sario entender que cada sujeto y objeto son diferentes en cada proceso, aunque
son uno mismo.

Reflexiones finales

Kant dijo “Dios ha puesto un arte secreto en las fuerzas de la Naturaleza para
mostrarse a sí mismo emergiendo del caos hacia un mundo perfecto”, hay que
resurgir en de lo viejo y aprender a escuchar a la naturaleza para trascender,
dejar emociones efímeras y crear un sentimiento consiente en el ser para que se
introduzca a los sistemas complejos en la adquisición del conocimiento.
6 Delgado, Jesús, “La revolución contemporánea del saber y la complejidad social”, Campus Virtual de CLACSO.
Buenos Aires, Argentina, Pag. 28.

https://revistavidacunori.com 104 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

En temas de educación en el caos resurge un desafío creado por las esferas me-
cánicas, por lo que hay que complejizar la ciencia y técnica en la ruptura de la
realidad existente, modificando nuestras percepciones a partir de la causalidad
para instaurar un movimiento ontológico y epistemológico.

Fuentes de Consulta
Publicaciones

Pomposo, Alexandre, “La conciencia de la ciencia un juego complejo”. México,


D.F. Editorial CEFPSVLT 2015.

Delgado, Jesús, “La revolución contemporánea del saber y la complejidad so-


cial”, Buenos Aires, Argentina. Campus Virtual de CLACSO 2006.

Kant, “Universal natural History and theory of the heavens”, Edinburg. Scottish 1981.

Lewis Carroll, “Alicia en el país de las maravillas”, Torito Press 2011.

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Oriente CUNORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. Cindy Violeta Mansilla
Arroyo y Yadira Fernanda Sosa Guerra.

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 105 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Democracia y transparencia, una relación de complejidad


Democracy and transparency, a relationship of complexity
Democracia y Transparencia
Sonia Isabel Pérez Mérida1
Mélgin Gabriel Tacám García2
Correo: doctoradoeneducacion@cunoc.edu.gt
Recibido: 15/02/2019
Filiación de los autores: Universidad de San Carlos de Guatemala
Aceptado: 15/12/2019
https://doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.10

Resumen
Democracia y Transparencia, una relación de complejidad, es un reto muy grande pero interesante,
fundamentar nuestra reflexión a partir de considerar que la democracia debe ser un sistema vivo,
una esfera de complejidad. Un acontecimiento holográfico en donde la acción del todo influye en
las partes, a la vez las acciones individuales, afectan y transforman el todo, pues compartimos una
misma fórmula de origen. Mientras la democracia siga siendo considerada una proporción numérica,
de participación ciudadana para la repartición, el orden profundo y subyacente del orden implicado
no será posible; ni siquiera como mera ilusión tridimensional. No existe democracia fuera del ser huma-
no, de espaldas al debate de los ciudadanos, menos sin que las realidades cotidianas de los mismos
sean incluidas como ciudadanos plenos. Retomamos la necesidad del Ágora; la conversación de las
plazas públicas, como pieza fundamental del sustento democrático. El sano debate de todo aquello
que les compete y sobre lo cual debe realizarse los procesos dialógicos. Del Ágora hasta el Ostrakon,
entendido en la actualidad como el destierro ciudadano; la muerte civil para aquel que transgreda
el bien común en beneficio propio. Las diferencias y los consensos; los acuerdos y desacuerdos harán
sostenible la democracia en donde el elemento central sea el ser humano plenamente incorporado
y su plenitud. Democracia y transparencia como relación vivida en las esferas más profundas de la
conciencia, la que complementa a los seres humanos en el afecto; el ser humano reconciliado con
sus congéneres e integrado al universo del cual es parte y autor.

Palabras clave
Democracia, transparencia, ciudadanía, ágora, complejidad

Abstrac
For the group Democracy and Transparency, a place of complexity, it is a very big but interesting cha-
llenge, to base our reflection on the basis of considering that democracy must be a living system, a
sphere of complexity. A holographic space where the action of the whole influences each part, while
at the same time the individual actions affect and transform the whole, because we share the same
formula of origin. While democracy continues to be considered a numerical proportion, of careful par-
ticipation for the distribution, the deep and underlying order of the implicate order will not be possible;
not even as a mere three-dimensional illusion. There is no democracy outside the human being, with
their backs to the debate of the citizens, unless their daily realities are included as full citizens. We return
to the necessity of the Agora; the conversation of the public squares, as a fundamental piece of the
democratic sustenance. The healthy debate of all that concerns them and on which the dialoguing
processes must be carried out. From the Agora to the Ostracon, understood at present as the citizen
exile: civil death for one who transgresses the common good for his own benefit. The differences and
the consensus; the agreements and disagreements will make sustainable the democracy where the

1 Psicóloga, Master en Trabajo Social, Columnista, Docente de Grado y Postgrado USAC: CUSAM CUNOC.
2 Médico y Cirujano, Master en Ciencias Médicas con especialidad en Cirugía General

https://revistavidacunori.com 107 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

central element is the fully incorporated human being and its fullness. Democracy and transparency as
a space lived in the deepest spheres of consciousness, which complements human being in affection;
the human being reconciled which his congeners and integrated into the universe of which he is part
and author.

Keywords
Democracy, transparency, citizenship, agora, complexity

Democracia

Ausente del sentido de plenitud de la condición humana e invisibilizando las ne-


cesidades profundas de las personas; considerándolas masa y no persona, la de-
mocracia es entendida de diversas formas; desde un arreglo numérico de la im-
posición de las mayorías sobre las minorías, hasta el acuerdo y arreglo social en
torno a las normas de convivencia y gobernanza. La clase política es considerada
como operadora de las democracias, sobre todo “la política” como aquella que
milita activamente en los partidos, relegando el papel de los ciudadanos a un
segundo plano, convocado solamente en época electoral. Admite al militante
de la política como el gran intermediador de las necesidades de los ciudadanos,
frente al poder formal de las instituciones de gobierno y sus funcionarios, no sin
antes reclamar para sí mismo un precio de cuota de poder por sus oficios interme-
diadores, que por lo general son insuficientes.

Concentrada en lo formal, en las rígidas estructuras y su funcionalidad, la defi-


nición de democracia ha dejado en el camino al ser humano y su entorno; al
ser y su cotidianidad, a su entorno cultural. El enfoque tradicional pretende una
condición democrática con ciudadanos en silencio, sin opinión; sin relaciones de
diálogo que son el mecanismo que desencadena emociones, propicia la capa-
cidad de sentirse parte, dueño o crítico de la cosa pública, como dice Maturana
Romesín, “La Democracia es una Obra de Arte”

Despojado de toda identidad y dignidad de ser humano, la democracia apenas


alcanza a definirse como un cúmulo de normativas y preceptos que de hecho no
adquieren significancia en primera persona. Condena a los ciudadanos a vivir en
diferido, cumpliendo siempre una agenda de poder que le es extraña. Esa estruc-
tura mecánica con la que se pretende entender la democracia, la enajena de
las posibilidades del diálogo, el debate y hasta la controversia, condicionantes
que pueden enriquecer el Ágora; entendida como la discusión, el diálogo en los
espacios públicos del ciudadano vivo, dotado de voz y poder de decisión, que
concibieron los griegos en los gérmenes democráticos.

Para el autor Humberto Maturana, es precisamente el Ágora el único mecanismo


que brinda el fundamento democrático, unido a la naturaleza infantil del com-
partir y asumir roles sin prejuicios. Lo matrístico, venido de la cultura antigua en

https://revistavidacunori.com 108 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

donde no existía la jerarquía patriarcal ni el arrebato; propensos a la paz, no a la


guerra, comparable a la relación materno infantil, acota Maturana, como el me-
canismo que nos permite superar el modelo patriarcal de las democracias.

Desde el enfoque formal, la democracia se garantiza por la presencia de diversos


partidos políticos, que aceptan y asumen las reglas del juego con las cuales creen
garantizada la condición democrática, por eso Norberto Bobbio hablaba de la
existencia de “modelos de democracia”, formalmente concebidos, a espaldas
de los ciudadanos. El intermediador tramita los intereses espurios de su ambición
y los intereses del poder que tiene ascendente sobre él, sin un lugar para el ser
humano. Precisamente por eso Maturana resalta que las democracias concebi-
das en el arrebato patriarcal, en el apropiamiento de la cosa pública por unos
pocos, es más lógica para la dictadura, que para la democracia; agrega: “El vivir
democrático es una obra de arte, no tiene que ver con la eficiencia, no tiene que
ver con la perfección, tiene que ver con el deseo de una convivencia en frater-
nidad”.3

Con frecuencia, el término democracia es también entendido como la norma de


los sistemas políticos, a través de la participación activa en partidos políticos que
constituyen la política Encargados de planificar el reparto del poder. Le asignan
la interpretación de la realidad a “lo político”, en donde incluyen a la academia
y las instituciones nacionales e internacionales dedicadas al análisis. Con todos
los problemas que de hecho afrontan los sistemas educativos en general y espe-
cialmente la educación universitaria, tal tarea es siempre insuficiente. No logran
superar las amarras de los viejos paradigmas, el pensamiento mecánico y las ar-
gumentaciones reduccionistas.

En este sentido podríamos decir que los procesos educativos están diseñados
para uniformar la percepción de la realidad; cultiva una visión divisiva y mecá-
nica de la misma, que produce seres con cierta información enlatada, que no
prepara la libertad de pensamiento que reta, cuestiona y busca nuevos paradig-
mas. Al efecto Sotolongo Codina y Carlos Delgado Díaz, en el libro La Revolución
Contemporánea del Saber y la Complejidad Social, afirman que las crudas reali-
dades contemporáneas necesitan de nuevas formas de enseñar, de paradigmas
renovados en donde se supere el pensamiento fragmentado que indicaría que
solo ciertas ramas del conocimiento merecen ser llamadas ciencia.

Hay más todavía, por ejemplo nos podemos referir a lo que ocurre en las distintas
universidades, donde se ha abandonado el Ágora, el valor de la conversación
del acuerdo y el desacuerdo, en un acto de extravío, surgido del adoptado afán
por la eficiencia y tecnología. Lo político, de lo que se encarga la academia, a
diferencia de la política y sus políticos, necesita retomar el valor de su capacidad
de dialogar en base a nuevos paradigmas que aportan las ciencias de la com

3 Maturana, Humberto, “La Democracias es una Obra de Arte”, Cooperativa Editorial Magisterio. Instituto para el
Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. p.28. Colombia, 1999.

https://revistavidacunori.com 109 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

plejidad. “La democracia es una obra de arte del conversar, del equivocarse y
del ser capaz de reflexionar”.4

Los sistemas educativos tienen la responsabilidad de cambiar la forma y conte-


nidos con los cuáles se pretende acceder a un nuevo conocimiento. Es la visión
de los paradigmas de segunda generación y más, lo que podrá eventualmen-
te fundamentar los elementos pedagógicos de la democracia, necesarios para
abordar los elementos del complejo entramado de la realidad. “El pensamien-
to moderno –con independencia de las decisiones entre partidarios de variadas
doctrinas concretas- coincidió en excluir por insuficientes y vagos, los criterios de
veracidad y certeza provenientes de la experiencia de la vida cotidiana”.5

Esa objetividad se manifiesta en las relaciones de posibles consensos, en donde


participan con más predominio aquellos ciudadanos que por estar organizados,
tienen mayor incidencia en las esferas de decisión; sin embargo, estas decisiones
implican: escoger y renunciar. Es un proceso de selección que genera más posibi-
lidades de descontento que de satisfacción. La ecología de la acción de la que
habla Edgar Morín en su libro La Vía.

Si por democracia se entiende la normativa del poder formal y sus instituciones,


ejecutada por la acción de gobernar, con sus ideales y todos sus males, no hay
forma de justificar que la construcción misma de la definición le dé más importan-
cia a la estructura, que al sentido de realización superior, de la plenitud del ser
humano, Saint Just, citado por Edgar Morín dice “Todas las artes han producido
sus maravillas; solo el arte de gobernar ha producido únicamente monstruos”6
que en todo caso, encarna una combinación entre el principio de riesgo y el de
precaución.

El equilibrio entre estos dos elementos -riesgo y precaución-, no es posible en au-


sencia del Ágora; sin diálogo ciudadano no hay democracia; será en todo caso
un pacto de privilegios, que no es vivido ni reconocido por todos los ciudadanos
y, que además no es parte de la vida cotidiana de personas y familias, por lo
que no fecundará en las relaciones de confianza y credibilidad de la conciencia
humana; no serán parte del universo en donde se funden las conciencias con el
sentido de plenitud y armonía de la que hablan los saberes ancestrales.

Basados en los aportes de la Entropía, en la dinámica vibrante de la democracia


-sea cual sea, será más esperable el desacuerdo que el acuerdo; sobre todo en
aquellas democracias caracterizadas por las enormes distancias de la inequidad.
Todas las distancias son dolorosas, pero la de los ciudadanos y sus gobernantes,
suele ser trágica, De la misma forma, la grotesca distancia entre la riqueza y la
pobreza condena a los ciudadanos a la precariedad. Es solamente en el arte de
4 Maturana, op.cit., 1999, pág. 31.
5 Delgado, Carlos J. “Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber”. Universidad
El Bosque. Kimpres, 2008. Pág. 47..
6 Definición de Saint Just, citado en: Morin, Edgar. “La vía para el futuro de la humanidad”. Editorial Paidós. p.38.
Barcelona, 2011.

https://revistavidacunori.com 110 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

convivir y dialogar en donde las distancias se vuelven cercanías. Adquiere sentido


la grandeza de las emociones que liberan un diálogo entre seres en torno a lo que
les es común, pero también de lo que les hace diferentes.

El diálogo razonado podrá ayudar a algunos consensos, pero lo emocional abre


insospechados niveles de unión en base a sus convicciones y también sus diferen-
cias. “No por racional es más perfecto un mundo”.7

Las invisibilidades, los modelos democráticos como forma de dominación de las


personas abstraídas de su cultura y de su territorio; una imposición del norte al sur,
como la denomina Sotolongo Codina y Carlos Delgado, no tiene mucho sentido.
Es la concepción de democracia como un instrumento de homogenización ar-
bitraria de las sociedades para dominarlas. Los seres humanos reducidos a instru-
mentos, máquinas diseñadas para hacer posible modelos políticos de imposición
y modelos económicos concebidos para un espacio global; para todos y para
ninguno. Producen relaciones de poder en donde la mezquindad de los intereses
de dominación, disfrazan de democracia la arbitrariedad del privilegio y el arre-
bato.

Por difícil que sea el presente, la política no puede renunciar a la utopía de con-
vertirse en el medio por el cual se alcance la armonía relativa, el bienestar y la
paz, aun cuando las posibilidades de no lograrlo, sean mucho más grandes que
el triunfo en la batalla. No obstante, la democracia no es un cúmulo de buenas
intenciones, es en todo caso el grito de monumentales realidades sobre las que
hay que discutir, buscar los acuerdos; más allá de los centros de poder y privilegio.
No hay democracia sin un lugar para lo local, en el inmenso espacio de lo global.
De la misma forma las minorías, las diferencias, los pueblos originarios reclaman
un lugar de dignidad en las democracias. Morin en su Obra La Vía nos dice que:
la vía democratizadora es necesariamente larga y aleatoria y seguramente con
final disipativo.

La democracia entendida desde el paradigma tradicional, siempre parte de la


suposición de la funcionalidad de un elemento, de una pieza fundante; la bala
de plata: la mayoría de las urnas, las buenas intenciones de los representantes, la
transparencia de sus autoridades. Se pretenden democracias que ganen calidad
en base a cantidad de forma mecánica: por cartilla o decálogo y en el peor de
los casos por dominación. Cuando en un país solo una minoría de sus habitantes
viven bien, no podemos hablar de un pueblo democrático. Es necesario iniciar la
revolución para el cambio hacia el pensamiento complejo, en donde se involu-
cre la sociedad para mejorar la vida de la población, poniendo como aspiración,
el sentido de realización humana, en un entramado, entretejido para sentirse par-
te de él, como sugiere el principio de ecología profunda.

7 Maturana, op.cit., 1999, pág. 33.

https://revistavidacunori.com 111 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

El nuevo paradigma, surgido de las ciencias de la complejidad nos dice que la


realidad es un espacio vibrante y dinámico, lleno de posibilidades disipativas, en
donde el observador altera lo observado. Un espacio entretejido de múltiples in-
teracciones; sistemas vivos capaces de generar sus propios patrones de compor-
tamiento, incluso aquellos que considerábamos menos probables o los que nos
sorprenden y dan al traste con cualquier capacidad predictiva.

La democracia entendida bajo el nuevo paradigma no es una planificación iner-


te. Es un sistema vivo de confluencia e interacción de innumerables conciencias
en los arreglos del poder, entendido este como una fuerza altamente entrópica
y hasta abrasiva. Estas fuerzas signadas por el desorden, eventualmente podrán
ser influenciadas por la reflexión que se aloja en el nivel básico del universo, aquel
que la escritora Juventina Salgado en El Mundo Cuántico de la Conciencia, re-
fiere como “Información Platónica” la que nos permite que nuestras acciones y
elecciones sean reflexivas y no reactivas. Regreso al Ágora como principio dialo-
gante.

Al momento de asignarle a lo político la tarea de entender la realidad, a través


de la academia, la concepción tradicional de democracia, hace a un lado la
profunda riqueza de los procesos dialógicos entre los ciudadanos, espacio de
donde surgen los sentimientos que dan sentido de pertenencia al ciudadano. El
proceso de lenguaje, dice Maturana Romesín, es el mecanismo desde el cual el
ser humano puede obtener su referente válido de la realidad de la cual se siente
parte y autor; lo humano se da en el lenguaje, afirma Maturana. El ciudadano
en su proceso de comunicación, refiere la realidad en primera persona, en piel
propia; lo que realmente vive, más allá de la arrogancia de las construcciones
intelectuales, que hablan más desde sus prejuicios, que desde la realidad vivida y
sentida de los ciudadanos.

Desde la complejidad y su criterio de Ecología Profunda podremos comprender


que solamente cuando el ser humano se siente parte integral de los sistemas vivos
y no dueño de ellos puede desempeñarse con las mismas consideraciones que
guardan por sí mismos. En tanto el individualismo mezquino sea sobre-estimulado
por razones de mercado y consumismo, mientras el ser humano sea ajeno y extra-
ño a lo que ocurre en sociedad, su dinámica siempre será en contrario a la fun-
cionalidad del sistema, precisamente porque se considera dueño de él; lo utiliza
hasta destruirlo.

La democracia como planificación normativa, distante de la realidad cotidiana,


ajena a los rasgos culturales, de espaldas a lo local -el reino de unos pocos con
privilegios- está condenado al fracaso. Será en todo caso un cúmulo de enuncia-
dos en los que nadie cree.

La participación de cada uno de los ciudadanos, propicia cambios en nuestro


entorno, económico, social, ecológico y político. La democracia históricamente

https://revistavidacunori.com 112 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

ha marcado la evolución de la humanidad como forma de organización y toma


las decisiones importantes; sin embargo la articulación ciudadana sigue siendo el
gran pendiente. En tal sentido, Maturana Romesín decía: “La democracia no está
en la rotación, en la elección de representantes. Los sistemas electorales son ar-
tificios para la apropiación de las responsabilidades. La democracia está en una
convivencia en la cual todos los ciudadanos tienen acceso a la cosa pública y la
cosa pública son los temas que interesan a todos los ciudadanos como copartici-
pantes de una convivencia en una comunidad”.8

La filosofía perenne ha retado las respuestas que por siglos se le dieron a las princi-
pales preguntas de la filosofía y sin duda la resistencia al cambio es grande. Años
y siglos dando por ciertas las afirmaciones científicas reduccionistas, han influen-
ciado la forma en que nos explicamos, entre muchas otras cosas la democracia.
El nuevo paradigma dice que conciencia-observador pueden crear o modificar
la realidad, por lo tanto la democracia solo puede tener nuevas y renovadas
calidades en función de sus ciudadanos, no de su normativa como letra muerta.
Al interactuar con el universo y la fuerza o energía que se libera de nuestras inte-
racciones con el entorno, se producen los motivos para dialogar; el contenido del
Ágora. Al observar o estudiar la realidad la modificamos “conocimiento íntimo de
la realidad, más allá de los símbolos de la ciencia”.9

Cómo puede pretenderse cualquier aproximación democrática con individuos


sometidos al silencio, a discursos que robotizan sus percepciones; diálogos a partir
del despojo de su más elemental sentido de dignidad y pertenencia; impedidos
de la conversación que produce consenso o bien, su derecho al disenso.

El reconocimiento de la coexistencia del orden, desorden en el mar de lo azaroso,


es un pensamiento que permite asomarse a la complejidad. La construcción de
la democracia necesita de las fuerzas vivas de la ciudadanía; de las contradic-
ciones previas a los acuerdos, del derecho a dialogar en primera persona y sin
falsas intermediaciones, como sucede en las democracias representativas. Ejer-
cer el Ágora en un mundo de ideas, lenguaje y conciencia. Fundamentados en
un paradigma que contemple distinción y conjunción; que permita distinguir sin
desarticular. Una propuesta para civilizar la democracia.

Para crear nuestro mundo tenemos que interactuar con este para poder crear la
realidad que esperamos. Al estar en un determinado sitio reflexionamos sobre lo
que nos rodea, nos damos cuenta que puede ser solo una ilusión creada en nues-
tra mente. La democracia plena emerge en el resultado de las interacciones y al
mismo tiempo se recrea a sí misma en la vida real de cada persona, en aquellas
experiencias que les haga sentir que su origen, su color de piel, sus rasgos cultu-
rales crean respeto y no segregación. Ni siquiera las condiciones materiales de
vida son más poderosas que el sentido de dignidad del ser humano, la plenitud
8 Maturana, op.cit., 1999, pág. 26..
9 Definición Eddington, citado en: Wilber, Ken. “Cuestiones cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos
del mundo”. Editorial Kairos. 6ª Edición. p.172. Barcelona, 1987.

https://revistavidacunori.com 113 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

de sentirse parte de lo que le es propio: su identidad. Por eso Maturana dice que
la democracia no es cuestión de poder ni de condiciones materiales, es plenitud.

La tradición occidental siempre ha concebido la disyunción espiritual y científica,


no obstante como seres humanos sobrevivimos a las pautas y ritmos de la comple-
mentariedad y en atención a nuestras particulares características. Precisamente
cuando nos sumergimos en mundos y conocimientos desconocidos, nos hallamos
en cierto sentido en aparentes complicaciones al querer entenderlos y explicar-
los; sin embargo los arreglos de convivencia, dentro de los cuales se encuentra la
democracia, solo serán racionalizados después de vivirlos, no al revés.

Bajo el enfoque de la complejidad, democracia es un sistema vivo, con elemen-


tos interconectados cuyos vínculos crean dinámicas e información adicional, no
siempre visible para el observador. Los componentes que interactúan en demo-
cracia: la política y sus políticos, las correlaciones de poder, los actores sociales,
ciudadanía; necesidades y satisfactores, al relacionarse entre sí, poseen más in-
formación que cada uno de esos elementos en lo individual. De esa interacción
emergen propiedades y rasgos nuevos, insospechados que no pueden ser expli-
cados a partir de cada individualidad. Precisamente por eso la insistencia de los
conceptos de individualismo, no han podido abonar a la democracia; sobre todo
en materia de calidad de vida de las personas.

Entender la democracia bajo la complejidad, implica diferenciarla del concepto


tradicional de complicado. Lo complicado está formado por varias partes, pero
la ausencia de interrelaciones significativas hace que las partes no añadan infor-
mación ni dinámica adicional al sistema; es una suma mecánica. Las democra-
cias fundadas y explicadas bajo el paradigma tradicional son complicadas, no
complejas, por eso están condenadas a dar vueltas sobre sí mismas, con resul-
tados cada vez peores que su precedente. Son democracias centradas en las
normas pétreas, no en la viveza de la complejidad del sentido humano y la ética
del bien colectivo superior.

Para Morin la democracia se entiende como un bucle entre individuo y sociedad:


“Individuo y Sociedad existen mutuamente. La democracia permite la relación
rica y compleja individuo-sociedad, donde los individuos y la sociedad pueden
entre sí ayudarse, desarrollarse, regularse y controlarse”.10

Más que un régimen político, la regeneración continua de un bucle complejo y


retroactivo, dijo.

La concepción de la democracia como sistema vivo implica niveles elevados de


reflexión y propósito, que aporta formas renovadas de interacción y con ello la
posibilidad de la emergencia de nuevas y mejores propiedades, como aporte de
los elementos o componentes interactuantes. Sotolongo Codina y Delgado Díaz
10 Morin, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Organización de las Naciones Uni-
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. UNESCO, Francia 1999. Pág. 55.

https://revistavidacunori.com 114 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

piensan que es necesario tener una visión crítica del cambio social a partir de una
concepción no lineal de las sociedades y la forma en que se pretende explicar el
modelo llamado Democracia.

La democracia tendrá un sentido sostenible, cuando sea producto del diálogo


de sus ciudadanos; no imposiciones prediseñadas para dominar; para lograr un
mundo embotadamente uniforme sin identidad ni referentes culturales que les
fortalezcan. La nueva forma de dominación.

En Guatemala se puede identificar en la llamada Primavera Democrática (1944-


1954), específicamente en el período del Presidente Jacobo Árbenz Guzmán, el
ejercicio democrático más consistente hasta ahora, con un norte claro de inclu-
sión de los sectores vivos de este país como partícipes activos, dialogantes en
los asuntos públicos que les eran propios y parte de sus hondas preocupaciones
y realidades de vida. El pueblo de Guatemala fue violentamente despojado de
su democracia, mediante intervención de Estados Unidos, usando falaces argu-
mentos que animaban la guerra fría. Los guatemaltecos fuimos condenados a ser
“otros”, impedidos de construir el sentido profundo de “nosotros”

En ocasión de la toma de posesión de Jacobo Árbenz Guzmán (15 de Marzo1954,


Gaceta Oficial de Guatemala) su discurso reflejaba la estatura cualitativa y hu-
mana de los pilares de aquella breve pero imborrable democracia: “Y cuando
hablamos de nuestros problemas sociales no debemos apartar la mirada de los
grupos indígenas de Guatemala ni de las necesidades propias de la juventud y la
mujer. Dentro de la consideración que nos merece elevar el estándar de la vida
del pueblo en general, debemos considerar con cuidados especiales a nuestras
mejores reservas, a la gran población indígena, y a los jóvenes y a las mujeres en
general, como los tesoros más preciados de nuestra riqueza humana…. Conglo-
merados de hombres y mujeres bien alimentados, sanos, cultos y más felices”.11

Con claridad meridiana en el diálogo, la inclusión y las emociones como elemen-


to central de la democracia, Árbenz Guzmán dejó en Guatemala y sus guatemal-
tecos el período más luminoso en materia de democracia y la herida más honda
por su arrebatamiento. Precedido por Juan José Arévalo Bermejo, de inspiración
humanista, Jacobo Árbenz Guzmán, no ignoraba los retos de esa construcción
ciudadana, muy adelantada para su época y los estándares de la región. Tal vez
por eso en la parte final de su discurso decía: “Por último me permito exhortar de
nuevo a los sectores populares, a los distintos grupos políticos que mantienen vivo
el espíritu de la democracia y de la Revolución de Octubre, a que aúnen sus es-
fuerzos, a que se conviertan en un haz apretado de voluntades dispuestas a resis-
tir los embates del porvenir, a sacrificar posiciones personalistas para poder librar

11 Wikisources. “Discurso de toma de posesión del Presidente Jacobo Árbenz”. https://es.wikisource.org/wiki/


Discurso_de_toma_de_posesi%C3%B3n_del_Presidente_Jacobo_%C3%81 rbenz. Consulta realizada el 12 de abril
de 2018.

https://revistavidacunori.com 115 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

al régimen libre de Guatemala de todas las acechanzas y para cumplir con éxito
y con honor el programa que nos ha encomendado el pueblo guatemalteco”.12

Es en nuestro diario vivir, en la convivencia dialogante y armónica por un bien


superior y en un plano integrado de la conciencia que parten según Ken Wilber
de las tres esferas del conocimiento; Empírico, racional y contemplativo en don-
de podemos ascender a la armonización de los individuos con el universo, con el
entorno del cuál es parte y no espectador.

Habrá democracia solamente a partir de la plenitud, no de la norma arbitraria;


construida en constante participación ciudadana en beneficio de la comunidad,
no de un proyecto global de robotización. Jacobo Árbenz Guzmán en aquel me-
morable discurso decía: “. Los ciudadanos mantengan su derecho de pensar y
creer como quieran, a organizarse y a dedicarse a las actividades lícitas que quie-
ran”.13

Las sociedades dedicadas a convertir al ciudadano en un número, empeñadas


en una ciencia arrogante, segmentada y unilateral, que desprecia el valor del
Ágora y, en esa tónica estrecha, ha querido refrendar democracias de diseño
uniformador, sin ciudadanos admitidos como seres humanos; sin derecho a sus
rasgos culturales, llevando su cotidianidad como un elemento callado y clandes-
tino. Este criterio pobre de mutilaciones mecanicistas, no puede aspirar a ser la
“Primavera Democrática” de la que fuimos despojados. Ausentes en el diálogo
y suplantados por la supremacía de la tecnología por encima del ser humano al
punto que Stephen Hawking, en su libro El Universo En Una Cáscara de Nuez, ad-
vierte que la especie humana tiene que aumentar su complejidad si queremos
que los seres biológicos se mantengan delante de los “seres” electrónicos.

Las sociedades deberán dar paso a la revolución del pensamiento, a los nuevos
paradigmas para democracias de los humanos, entretejidos y dialogantes para
no sucumbir a las democracias de los votos y el papel. El Ágora que da voz, parti-
cipación y vida a los ciudadanos, como el ejercicio humano que lo coloca en la
ruta de un entretejido diálogo propio y genuino, que lo haga un ser integrado con
su universo; pleno y feliz.

Transparencia

A falta de referente humano, de sentido de vida real y, en una época en donde


las mecánicas y utilitaristas democracias se tambalean en sus propios argumen-
tos, la transparencia es el concepto de moda; la joya de la corona. Definida, des-
de la concepción tradicional como la rendición de cuentas de los funcionarios
12 Wikisources. Op.cit.
13 Wikisources. “Discurso de toma de posesión del Presidente Jacobo Árbenz”. https://es.wikisource.org/wiki/
Discurso_de_toma_de_posesi%C3%B3n_del_Presidente_Jacobo_%C3%81 rbenz. Consulta realizada el 12 de abril
de 2018.

https://revistavidacunori.com 116 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

de gobierno, individuos y actores en relación con las acciones de las instituciones


de los poderes del Estado. Es concebida como la observancia de los marcos le-
gales que rigen la función pública: habilitaciones y prohibiciones; en el sentido
más positivista de la palabra.

Es el criterio de individualidad el que anima la definición de transparencia, conce-


bido para no ser discutido ni refrendado; solo acatado. Herencia de la inspiración
patriarcal y jerárquica de nuestras democracias, que parten del principio de un
mundo unilateral, en donde creen suficiente que algo que parece deseable, sea
decretado, desde la piedra filosofal del poder para que suceda.

De inspiración unilateral, como herramienta de uniformidad global, la transpa-


rencia es impuesta a las naciones como la tarea en boga. No parte del diálogo
ciudadano, del Ágora, a pesar de ser evidente el cansancio ciudadano por el
arrebatamiento de la cosa pública y la corruptela descarada. Es un intento de
homogenización a través de un elemento aislado y dicotómico. Carlos Delgado
Díaz refiere que la homogenización es un mecanismo que conduce al empobre-
cimiento de la diversidad espiritual humana, propicia la exclusión y destrucción
del otro.

Desde los inicios de la democracia en la antigua Grecia, la práctica del Ostra-


cismo (Ostrakon) era el mecanismo por el cual, eran desterrados, los gobernan-
tes o personas con roles relevantes que de alguna manera atentaban contra la
cosa pública. La democracia iba desde el Ágora hasta el Ostrakon, como meca-
nismo de regulación de la democracia. El rasgo fundamental, radicaba en que
empezaba con el diálogo en la plaza pública hasta el castigo del destierro por
votación, escrita en pequeños trozos irregulares de arcilla. Diálogo sobre lo que
interesaba a los ciudadanos y diálogo para el destierro.

Desde lo formal normativo, la transparencia es un imperativo de ley, esencialmen-


te punitivo, pues la inobservancia de los marcos legales en esa materia conlleva
procesos judiciales. En algunos países llega hasta la muerte civil, que es la inha-
bilitación para participar de por vida en la función pública. La parte punitiva es
ejercida más desde la letra muerta de la ley, que desde el diálogo. La acción del
observador como externo y con ascendente sobre lo observado.

Humberto Maturana habla del observador en la experiencia de observar como


la relación generativa entre la explicación y lo explicado, la realidad pertenece
al explicar del vivir, no como un agente externo que con su pensamiento y su
conciencia se erige como el gran calificador externo de la realidad. Concibe al
observador como parte dinámica del sistema vivo.

La ética de la transparencia tiene que ver con nuestras emociones no con nues-
tra racionalidad. Es por eso que cuando los actos de corrupción son perseguidos
con sentido externo al sistema, cada vez más ciudadanos sienten que el círculo

https://revistavidacunori.com 117 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

se cierra más cerca de él o de su entorno, por razones arbitrarias, muy lejanas a lo


que constituyen sus preocupaciones cotidianas.

Vivimos en nuestras interrelaciones los intereses éticos, ocurren, no controlamos


su ocurrencia. Por esto la llamada “información platónica” de Penrose que cita
Juventina Salgado, aquella que posibilita el plano de las elecciones y decisiones
que tomamos y, que si logramos hacerlas reflexivas y sensatas nos eleva a planos
de un bien superior del universo de la conciencia y de ella misma. Solo entonces
pasan a formar parte de aquello que nos preocupa y nos importa porque es par-
te de nosotros mismos. Importará a los ciudadanos en tanto sea un factor dialógi-
co, no enteramente impositivo por razones de dominación global.

Partiendo del supuesto de que lo que observamos en la “realidad” no es más que


una ilusión de la conciencia; el universo explicado del que nos hablan las ciencias
de la complejidad. Admitiendo además la existencia de una realidad sutil y tras-
cendente que podemos conocer solo bajo el dominio del lenguaje, no parece
posible un modelo democrático de espaldas al Ágora y por tanto lo punitivo de
la concepción global de transparencia, como elemento aislado, no llegará al
Ostrakón como un mecanismo social válido. Será en todo caso un mecanismo
para dirimir el poder, que no despertará la conciencia profunda que requiere la
democracia entendida como sistema vivo.

Sin la trascendencia de la complejidad, siendo que nuestro mundo tal vez sea so-
lamente una proyección de nuestra conciencia; una realidad que se encuentra
más allá del tiempo y del espacio; cabría preguntarse qué condiciones o even-
tos y bajo qué dinámica se desencadena ese océano vibrante y oscilante de la
conciencia del que nos habla el nuevo paradigma. Alejado de una sustentación
profunda y entretejida, democracia y transparencia serán solamente una cade-
na aislada de elementos, condenados a no tener resonancia ni cercanía con
el criterio de plenitud ciudadana. Forasteras en los espacios en donde se vive la
cotidianidad, la cultura y la emoción humana.

Los fenómenos del universo se materializan por la acción de la conciencia, solo la


praxis del observador, la interacción del observador de lo observado puede dar
sentido a la objetividad con paréntesis, como le llama Maturana, aquella surgida
de la práctica vívida de dialogar. La praxis es validada por sí misma, por lo que
considera superfluas las explicaciones. Toda explicación es secundaria al hecho
de encontrarnos haciendo lo que hacemos, la experiencia de hacerlo. Partiendo
del aporte de Maturana, si el que se erige como calificador externo y jerárquico
de la transparencia, no la refrenda con su práctica, no podrá crear instancias
válidas de credibilidad y coherencia. Será en todo caso, una acción nula e intras-
cendente.

La visión normativo-punitiva, puede ser redactada, formulada y promulgada téc-


nicamente impecable; sin embargo mientras siga siendo un elemento aislado,

https://revistavidacunori.com 118 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

fuera del sistema vivo de entre los humanos, seguirá siendo letra muerta. Lo que
Ken Wilber ubica en el dualismo cuaternario: la lucha del individuo con sus pul-
siones más oscuras e inconfesables. Entendiendo que en sociedades de seres so-
litarios, en donde el lenguaje consensuado del que habla Maturana, tiende a la
extinción; sin dudarlo, ganará siempre la sombra.

Transparencia es definida también como un mecanismo que desde lo legal in-


tenta regular los excesos del poder, sobre todo en materia de enriquecimiento
ilícito; el uso del erario público como botín de poder, en donde participan no solo
funcionarios públicos. Elites empresariales, de la más conservadora composición
que han usado el dinero público para incrementar fortunas coloniales de forma
exponencial. El apetito de enriquecimiento voraz ha estado aparejado al poder y
presente en democracias dicotómicas “Los hombres son pervertidos no tanto por
la riqueza como por el afán de riqueza”14 Louis de Bonald.

La ecología profunda incorpora al individuo como parte integrante, activa y diná-


mica del sistema vivo; por tanto su existencia está ligada a la del sistema. Cuando
la transparencia es concebida como un superpuesto fuera del sistema, en donde
la cosa pública ya le ha sido arrebatada al ciudadano - como afirma Maturana-,
la propensión será hacer todo lo que dañe el sistema en beneficio de un individuo
y su ambición o de un grupo con poderes, casi monárquicos. Organismo versus
medio ambiente, como el Dualismo Primario del espectro de la conciencia del
que hablaba Wilber.

Visiones más ciudadanas definen transparencia como el elemento más utópico


del modelo de Estado- mercado, parte del marketing con el que se pretende jus-
tificar un componente prácticamente imposible de alcanzar, bajo la óptica del
individualismo voraz del consumismo y su simbología de suntuosidad. La suprema-
cía de los intereses financieros internacionales, haría prácticamente imposible la
probidad de los funcionarios públicos, en virtud del enorme poder corruptor de los
flujos financieros espurios que circulan con impunidad a nivel global; francamente
reñido con cualquier consideración ética.

Se observa un divorcio, una incisión entre lo que la parte normativa indica en


materia de probidad y el contenido que los ciudadanos internalizan en las más
profundas esferas del plano de la conciencia. Su propensión al individualismo so-
brecogido por la ambición, entendido como el Dualismo Secundario de Ken Wil-
ber, solo producirá la lucha de unos contra otros, en tanto individualidades; sin
espacios comunes que les motive emociones profundas de pertenencia e inter-
conexión.

Los preceptos formales de la transparencia, basados en el deber ser, chocan de


frente contra la enseñanza simbólica de triunfo. La tenencia desenfrenada por
bienes de consumo le ha ganado la batalla a lo normativo. La enseñanza universi-
14 http://www.proverbia.net/cita.asp?id=453059636. Consulta realizada el 5 de abril de 2018.

https://revistavidacunori.com 119 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

taria se ha quedado en la esfera de lo correcto y adecuado, pero sin mayor opor-


tunidad para el disenso; sobre todo en los principios fragmentarios con los cuales
se intentan el estudio de las ciencias y su afán por encontrar respuestas únicas a
realidades complicadas. En buena medida las universidades le han dado la es-
palda al Ágora, como figura válida, esencial y entrañable de la vida ciudadana.
Con ello el peligro de dedicarse al estudio fragmentado y mutilado de la realidad.

Por mucho tiempo se pensó que la transparencia sería un elemento garantizado,


después de superar la etapa de las dictaduras en Latinoamérica, pero no fue así.
Los niveles de corrupción creciente ha sido el proceso que corroe las incipientes
democracias y le resta cualquier posibilidad de concreción a la política pública,
por bien diseñada que esté desde el papel. La transparencia ocurre dentro de
procesos en donde se dirime el poder y por tanto está sujeta a sus influjos.

La transparencia punitiva de papel, un Ostrakón sin Ágora como precedente, es


incompleto y de corta duración. Solamente dura, mientras el poder de la ambi-
ción se reorganiza para posicionarse de nuevo en el botín de la cosa pública. La
sombra de las conciencias (Wilber), latente pero con fuerza, vuelve irremediable-
mente. A este respecto la frase de Morín sentencia: “No olvides que la realidad es
cambiante, no olvides que lo nuevo puede surgir, y de todos modos, va a surgir”.15

Las tendencias democráticas que procuran que las acciones de poder; sus indivi-
duos y sus actores den cuentas públicamente; desde una lógica de rendición de
cuentas, piensan que entre más públicas sean las acciones de los funcionarios y
los empresarios, mayor será el poder disuasivo del repudio social e internacional
por los corruptos, Bajo este enfoque, lo punitivo de las leyes locales, pasa a un
plano menos preponderante porque es mucho más temible el desprecio de una
sociedad global. “Transparencia y verdad no son idénticas. El imperativo de la
transparencia hace sospechoso todo lo que no se somete a la visibilidad, En eso
consiste su violencia”16 Byung-Chul Han, Julen.

La apuesta para crear las condiciones del ejercicio del poder, socialmente vigi-
lado a nivel planetario, adolece de una falencia de origen: al nacer las demo-
cracias de espaldas al diálogo y el sentido de plenitud de sus ciudadanos, el Os-
trakón es de corta validez. Nace inválido de Ágora y por tanto débil y titubeante
en el Ostrakón.

El componente punitivo de la transparencia, a través de los marcos legales no


escapa a los privilegios de las élites; sobre todo en Latinoamérica. En tal sentido
Pablo Neruda dijo “El fuero para el gran ladrón, la cárcel para el que roba un

15 http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/tc/documentos/Morin_introduccion-pensamiento-
complejo.htm. Consultado el 2 de abril de 2018.
16 http://blog.consultorartesano.com/2015/02/12-citas-de-la-sociedad-de-la-transparencia-de-byung-
chul-han.html. Consultado el 28 de marzo de 2018.

https://revistavidacunori.com 120 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

pan”1.17 Es que el poder formal de las instituciones del Estado y el poder real de
los privilegios, tradicionalmente ha sido copado por los rostros y apellidos del pri-
vilegio, casi colonial. No hay independencia real de la acción de la justicia, ama-
nuense eterna del privilegio.

El privilegio no se da en el Ágora pues los espacios dialogantes generan meca-


nismos de control ciudadano, válidos y refrendados dialógicamente. Fuera del
Ágora es posible el arrebatamiento violento, arbitrario y patriarcal; es el despojo
de lo que le es propio a sus ciudadanos. No es un arrebato solo de recursos y bie-
nes materiales, es la usurpación del sentido humano, cultural e identitario de las
sociedades. El hurto de su felicidad y la imposición de la norma. Una especie de
homicidio cultural para dominar, similar al pensamiento de Maquiavelo que afir-
maba que quien posee el poder ha de ejercerlo con toda la fuerza y rápidamen-
te, para que a los dominados no les quede más aliento que para la resignación.

Las democracias del voto y el papel, las falsas democracias son el reino de los
privilegios arbitrarios y territorio para el castigo selectivo. La parte punitiva por fal-
ta de transparencia no es el consenso del Ostrakón; es otra forma de poder que
segrega para ejercicios de “limpieza” política.

El paradigma de la complejidad sabe que a través de un componente no puede


definirse el todo; son sus entrelazamientos y los patrones que se generan lo que
finalmente define el sistema, el todo. En base al enfoque de la complejidad sa-
bemos que la transparencia como elemento aislado no puede definir la calidad
de una democracia, en todo caso será la forma que se entrelaza con los otros
elementos y la dinámica que desarrolla en la misma, signada siempre por el orden
y desorden; equilibrio y desequilibrio en movimiento complementario y a la vez.
Que la emergencia de lo espontáneo, el componente de lo local, lo humano y lo
universal del holograma es algo muy superior. Es más profundo y complejo de lo
que están dispuestos a admitir desde el enfoque tradicional.

Reflexiones finales

La democracia entendida en sus partes, no en el “todo” externa y ajena, resul-


tado automático de la observancia mecánica de los marcos legales, considera-
da una objetivación, no tiene la posibilidad de ser emergencia de interacciones
consensuadas que ponga a los ciudadanos en niveles de conciencia y principios
éticos. Entendida como categoría aislada, siempre estará pensando con el prag-
matismo mecánico de la individualidad.

La democracia que tenemos nos refleja pero no nos exime del reto de transitar
por ella y en busca de ella, en el mismo acto.

17 http://sabidurias.com/cita/es/5776/pablo-neruda/el-fuero-para-el-gran-ladrn-la-crcel-para-el-que- roba-un-
pan. Consultado el 28 de marzo de 2018.

https://revistavidacunori.com 121 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Si nos atenemos a la tesis de “si cambian las partes cambia todo” y viceversa,
podríamos deducir que lo que cada ciudadano haga en lo individual, se lo hace
a sí mismo. La aceptación o el rechazo de la consecuencia de lo que hacemos,
constituye nuestra libertad. Hemos perdido la sabiduría como un aspecto cotidia-
no del vivir en base a mapeos, por lo general arbitrarios, que serían equivalentes
al orden explicado. Al intentar comprender la transparencia, lo hacemos con
mapas mentales que nos desorientan porque la creemos ajena y distante de no-
sotros mismos. Creemos que un solo elemento puede definir al sistema, al todo y
nos estamos equivocando de nuevo.

Los marcos legales que regulan nuestra vida en democracia, elevados a calidad
de Tótem de la que habló Freud y Jung; irradiante y amenazante por sí mismo,
entendido como lo objetivo externo, no convertirá onda en partícula; no habrá
quantum.

La Democracia Transparente, en su mejor versión, ha sido entendida como un


listado de buenas intenciones; sin embargo no llegan a ser experiencia vivida.
No se eleva a planos de la conciencia, por tanto no forma parte del universo. No
activará el río de posibilidades que están contenidas en los espacios profundos
del holograma.

Las democracias deben ser refundadas con criterio hologramático, por difícil que
sea la tarea; sin caer en la trampa del simplismo mecánico de considerar que la
transparencia es a la democracia, como la tapa al pomo. Así como en el univer-
so y la naturaleza, todo se encuentra de alguna manera interconectado, coo-
perando y siendo solidario para permitir el desarrollo y la vida del sistema, cada
ciudadano en convivencia y armonía con sus semejantes, conformará el tejido
social que permita el desenvolvimiento de las ciudades y de los Estados; de la
democracia.

La consolidación de la democracia no será posible sin la incorporación del Ágo-


ra, dialogante, inclusivo y público, que convoca a todos sus ciudadanos con ca-
tegoría humana y fraterna; aun en el disenso. Democracias surgidas a partir del
diálogo que religa, que orienta al sentido de plenitud, profundamente humana y
fulgurante, como un día surgiera de la Primavera Democrática de Jacobo Árbenz
Guzmán. De ese profundo sentido compartido de ser “nosotros”. Del Ágora al
Ostrakón, con sentido de diálogo consensuado, aquel que convoca a los niveles
más profundos de la conciencia. Individuo fundido con el universo no contra él.

https://revistavidacunori.com 122 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Fuentes de Consulta
Publicaciones

Capra Fritjof, “La Trama De La Vida” Editorial Anagrama. Barcelona 1998.

Delgado, Carlos J., “Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contem-


poránea del saber”.

Universidad El Bosque, Kimpres, 2008.

Maturana, Humberto, “La Democracias es una Obra de Arte” Cooperativa Edi-


torial Magisterio. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
Colombia, 1999.

Morin, Edgar, “La vía para el futuro de la humanidad”. Editorial Paidós. Barcelona,
2011.

Morin, Edgar, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO.
UNESCO, Francia 1999.

Salgado Román Juventina, “El Mundo Cuántico De la Conciencia” Ediciones Eón,


Universidad Autónoma de Guerrero. 2015.

Salazar Carrión Luis, “Para Pensar en Democracia” Fontamara. 1998.

Wilber, Ken, “Cuestiones cuánticas. Escritos místicos de los físicos más famosos del
mundo”.
Editorial Kairos. 6ª Edición. Barcelona, 1987.

Fuentes digitales

Wikisources.“Discurso de toma de posesión del Presidente Jacobo


Árbenz”.

https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_toma_de_posesi%C3%B3n_del_Presi-
dente_Jacobo_%C3%81rbenz. Consulta realizada el 12 de abril de 2018.

http://www.proverbia.net/cita.asp?id=453059636. Consulta realizada el 5 de abril


de 2018. http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/tc/documentos/Morin_introduc-
cion-pensamiento-complejo.htm. Consultado el 2 de abril de 2018.

http://blog.consultorartesano.com/2015/02/12-citas-de-la-sociedad-de-la-trans-
parencia-de-byung- chul-han.html. Consultado el 28 de marzo de 2018.

https://revistavidacunori.com 123 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

http://sabidurias.com/cita/es/5776/pablo-neruda/el-fuero-para-el-gran-ladrn-la-
crcel-para-el-que- roba-un-pan. Consultado el 28 de marzo de 2018.

Biografía de los autores

Estudiantes del Doctorado en Investigación en Educación en el Centro Universita-


rio de Occidente -CUNOC de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los textos publicados son responsabilidad de los autores.

Copyright © 2019. Los derechos son de los autores. Sonia Isabel Pérez Méri-
da, Mélgin Gabriel Tacám García

Los textos están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o
formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del ma-
terial, siempre que cumpla con la condición de atribución, debe reconocer el
crédito de la obra de manera adecuada.
El manuscrito es de acceso abierto

https://revistavidacunori.com 124 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

Revista Vida, una mirada compleja


Doctorado en Investigación en Educación
Departamento de Estudios de Postgrado
Centro Universitario de Oriente
Universidad de San Carlos de Guatemala

Directrices editoriales

La Revista Vida, una mirada compleja, es una revista arbitrada por investigadores
científicos de las ciencias de la complejidad, es de acceso abierto, cuyo objetivo
es dar a conocer los resultados más recientes de las investigaciones realizadas en
el campo de las ciencias transdisciplinarias, a nivel nacional e internacional. La re-
vista publica anualmente artículos científicos inéditos. Para publicar en la revista
el manuscrito será evaluado por el Consejo Científico Consutivo Editorial de la Re-
vista, durará aproximadamente nueve meses, así mismo a través de la plataforma
Turnitin, se verificará el porcentaje de similaridad, para evitar el plagio, se acep-
tará el porcentaje máximo de 15%. La revista utiliza el estilo de citación CLÁSICO.

Orientaciones generales
- Para la escritura del artículo se solicita utilizar la plantilla. DESCARGAR AQUÍ
https://drive.google.com/drive/folders/1Bw_wpYuit0ENZJ3nQlx_Rdg49diYMQ-
qE?usp=sharing

-Debe cuidarse de modo especial la redacción, ortografía y presentación del artícu-


lo.

-Se recomienda que la redacción sea en párrafos entre seis y diez líneas. Los paráme-
tros de cada párrafo serán alineación justificada e interlineado 1.5.

-Las gráficas e imágenes deben ser lo más claras posible (evite el pixelado) y colocar-
las estéticamente dentro del contenido, evitando que una imagen sea demasiado
pequeña (miniatura), o que ocupe un espacio exagerado en la página, por ejem-
plo, un cuarto de ella o la mitad, salvo cuando las gráficas no pueden ser menores
por su contenido). Las fuentes de donde se obtuvo las imágenes y gráficas deben ser
consignadas en la parte inferior, dentro del cuadro que limita a la misma; si es de su

https://revistavidacunori.com 125 ISSN: 2710-4702


Época I No. 1 Enero-Diciembre 2019 Revista Vida, una mirada compleja

propia autoría, se procederá de igual manera (para respetar el principio de propie-


dad intelectual).

-La cantidad de páginas del artículo son de 10 a 12 páginas.

-En las referencias bibliográficas debe utilizar el formato clásico de cita al pie de
página. Por favor NO utilizar el formato APA.

-Procedimiento para citar al pie de página: Dejar el cursor donde concluye la cita,
después de las comillas que cierran la misma. Ir a insertar, desplegar la ventana y
ubicar “nota al pie”, darle clic, inmediatamente abrirá una línea horizontal al final
de la página, abajo de ella aparecerá un número pequeño (éste será correlativo en
todo el escrito, no importa que se cambie de página), después de ese número habrá
que escribir la fuente de donde se tomó la cita; consignar primero el o los apellidos
del autor, el o los nombres del autor, luego entre comillas y con cursiva el título de la
obra. Se continúa con el nombre de la editorial, país de edición, fecha de edición y
página citada. Ejemplo de cita con modelo clásico DESCARGAR AQUÍ.
https://drive.google.com/drive/folders/1Bw_wpYuit0ENZJ3nQlx_Rdg49diYMQqE?us-
p=sharing

https://revistavidacunori.com 126 ISSN: 2710-4702

También podría gustarte