Está en la página 1de 4

Gobierno de Juan Bosch

Juan Bosch fue un político y escritor dominicano que desempeñó un papel


importante en la historia de la República Dominicana. Fue el primer presidente
democráticamente elegido después de la dictadura de Rafael Trujillo y lideró un
gobierno que buscaba promover la democracia y el desarrollo económico del
país. A pesar de que su gobierno duró sólo siete meses, su legado ha sido
significativo en la historia dominicana y latinoamericana.

El gobierno de Juan Bosch se inició el 27 de febrero de 1963, después de una


elección histórica que puso fin a más de tres décadas de dictadura. El gobierno de
Bosch tenía una agenda ambiciosa para transformar la sociedad dominicana.
Durante su breve mandato, se implementaron políticas que buscaban mejorar la
educación, la salud, la justicia social y la economía del país. Bosch también
promovió la reforma agraria, el desarrollo industrial y la integración regional de
la República Dominicana en América Latina.

Sin embargo, el gobierno de Bosch enfrentó desafíos significativos desde el


principio. En un contexto político altamente polarizado, su gobierno fue criticado
por algunos sectores de la sociedad dominicana por ser demasiado izquierdista, y
por otros por ser demasiado moderado. Además, enfrentó la oposición de los
militares y los sectores empresariales, que temían los cambios radicales que
Bosch estaba implementando.

La inestabilidad política finalmente llevó al derrocamiento del gobierno de Bosch


en septiembre de 1963, en un golpe de estado liderado por los militares. Aunque
el gobierno de Bosch fue breve, su legado ha sido significativo. Su programa
político y su visión para la República Dominicana inspiraron a muchos
movimientos progresistas en América Latina y su compromiso con la democracia
y la justicia social sigue siendo relevante en la actualidad.

En resumen, el gobierno de Juan Bosch fue un intento valiente y ambicioso de


transformar la sociedad dominicana. Aunque duró sólo siete meses, su legado ha
sido significativo en la historia de la República Dominicana y en la política
latinoamericana en general. El gobierno de Bosch es un recordatorio de la
importancia de la democracia y la justicia social en la construcción de sociedades
más justas y equitativas.

Constitución de 1973.

La Constitución de la República Dominicana de 1973 fue la sexta Constitución


del país, y estuvo en vigor hasta 1994. Fue promulgada el 25 de julio de 1974 por
el entonces presidente Joaquín Balaguer, y reemplazó a la Constitución de 1966.

La Constitución de 1973 establecía una República Democrática, presidencialista


y representativa, en la que el poder Ejecutivo era encabezado por un presidente
elegido por voto popular cada cuatro años. Además, se establecía la división de
poderes en tres ramas: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo.

Entre las principales características de esta Constitución, destacan:

- El fortalecimiento del poder presidencial, con la creación del Consejo de Estado


como órgano asesor del Presidente de la República.
- La ampliación de los derechos políticos, como la inclusión del sufragio
universal y la eliminación de la exclusión de los militares en el ejercicio del
derecho al voto.
- El reconocimiento de derechos económicos y sociales, como el derecho al
trabajo, la protección de la familia, el derecho a la educación y a la seguridad
social.
- La creación de la figura del Defensor del Pueblo como garante de los derechos
y libertades fundamentales.

Sin embargo, la Constitución de 1973 también recibió críticas por su falta de


garantías efectivas para la protección de los derechos humanos y las libertades
civiles, así como por su limitación en la participación política de partidos de
oposición. En 1994 fue sustituida por la actual Constitución de la República
Dominicana.

El golpe de estado.

El golpe de estado contra el presidente Juan Bosch ocurrió el 25 de septiembre de


1963 en la República Dominicana. Juan Bosch había sido elegido como
presidente en las elecciones de diciembre de 1962, tras la caída de la dictadura de
Rafael Trujillo. Bosch era un líder del Partido Revolucionario Dominicano
(PRD), que había luchado contra la dictadura de Trujillo y buscaba llevar a cabo
reformas políticas y sociales en el país.

El golpe fue liderado por un grupo de militares encabezados por el coronel Elías
Wessin y Wessin, y contó con el apoyo de sectores conservadores y
empresariales. El pretexto utilizado por los golpistas fue el supuesto temor a que
Bosch estuviera planeando un golpe de izquierda.

Como resultado del golpe, Bosch fue depuesto y se exilió en Puerto Rico. Tras el
golpe, el país entró en un período de inestabilidad política y militar que duró
varios años. Se sucedieron varios gobiernos militares, hasta que en 1965 se
produjo una insurrección popular conocida como la Guerra de Abril, que llevó a
la intervención militar de los Estados Unidos en el país.

El golpe de estado contra Juan Bosch fue un hecho traumático en la historia


política de la República Dominicana, que dejó una profunda huella en la
memoria colectiva del país.
Causas del golpe de estado.

Existen diversas causas que explican el golpe de estado de 1963 contra el


presidente Juan Bosch en la República Dominicana. Algunas de las más
importantes son:

1. Política de reformas: Juan Bosch llegó a la presidencia en 1962 con un


programa de reformas políticas y sociales que buscaba modernizar y
democratizar el país. Entre las medidas que propuso se encontraban la
redistribución de tierras, la reforma agraria, la construcción de viviendas
populares, la creación de empleos, entre otras. Estas medidas generaron
resistencias en sectores conservadores y empresariales, que se opusieron a los
cambios propuestos.

2. División en el partido gobernante: El Partido Revolucionario Dominicano


(PRD), al que pertenecía Juan Bosch, estaba dividido en facciones que se
disputaban el poder. Bosch tenía una postura más moderada, mientras que otros
sectores dentro del partido se identificaban con la izquierda y estaban a favor de
medidas más radicales.

3. Oposición de las fuerzas armadas: Sectores militares y policiales se oponían a


la política de Bosch y veían en ella un riesgo para sus intereses. En particular,
temían que las reformas pudieran socavar su poder y su capacidad de controlar el
país.

4. Influencia de Estados Unidos: Estados Unidos tenía intereses económicos y


políticos en la República Dominicana, y veía con preocupación la posibilidad de
que Bosch impulsara una política de izquierda o de acercamiento a Cuba. Según
algunas versiones, los Estados Unidos habrían dado su visto bueno al golpe de
estado, o incluso habrían estado involucrados en su planificación.

En suma, el golpe de estado contra Juan Bosch en 1963 se debió a una


combinación de factores políticos, económicos y sociales, que reflejaban los
intereses y las tensiones existentes en la sociedad dominicana en ese momento.

Consecuencias del golpe de estado.

El golpe de estado contra Juan Bosch en 1963 tuvo graves consecuencias para la
República Dominicana. Algunas de las más importantes son:

1. Inestabilidad política: El golpe de estado generó una profunda crisis política y


social en el país, que se prolongó durante varios años. Se sucedieron diversos
gobiernos militares, que se caracterizaron por la represión, la violación de los
derechos humanos y la corrupción.
2. Violencia política: La inestabilidad política y la represión generaron un clima
de violencia y polarización en la sociedad dominicana. Se produjeron asesinatos,
detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas, tanto por parte de los
militares como de los grupos armados que se enfrentaban al gobierno.

3. Desarrollo económico: El golpe de estado y la inestabilidad política


subsiguiente tuvieron un impacto negativo en el desarrollo económico de la
República Dominicana. Se produjo una fuga de capitales, se redujo la inversión
extranjera y se interrumpieron proyectos de desarrollo y de reforma.

4. Exilio de Juan Bosch: El golpe de estado obligó a Juan Bosch a exiliarse en


Puerto Rico, lo que significó la pérdida de uno de los líderes más importantes y
respetados de la política dominicana. Bosch se convirtió en un símbolo de la
resistencia al autoritarismo y al abuso de poder.

5. Guerra de abril: El golpe de estado fue uno de los detonantes de la Guerra de


Abril de 1965, un conflicto armado que enfrentó a diversos grupos políticos y
militares en la República Dominicana. El conflicto se saldó con la intervención
de los Estados Unidos, que ocuparon militarmente el país durante varios años.

En definitiva, el golpe de estado contra Juan Bosch tuvo graves consecuencias


para la República Dominicana, tanto en términos políticos como económicos y
sociales. La inestabilidad política generada por el golpe marcó durante décadas la
historia del país y tuvo un impacto profundo en la vida de sus ciudadanos.

También podría gustarte