Está en la página 1de 5

3.

La politica macroeconomica
La política macroeconómica es el conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la
economía, con las que interviene para corregir los fallos del mercado y trata de favorecer el crecimiento
económico.
Tabla 7.3

Fallo de mercado Intervención del Estado


I. Escasez de bienes no rentables Suministro de bienes públicos
II. Las externalidades (negativas) Procurar un desarrollo sostenible
III. La desigualdad distribución de la renta Corregir las diferencias socioeconómicas
IV. La competencia imperfecta Defensa de libre competencia
V. La inestabilidad de los ciclos económicos. Suavizar las transiciones entre ciclos económicos
Reformar para mejorar la productividad del país

Función del Estado Temporalidad Política macroeconómica


Proveedora Coyuntural
Reguladora Coyuntural
Corto plazo
Redistribuidora Coyuntural
Reguladora Coyuntural
Estabilizadora Coyuntural
Favorecer el crecimiento Largo plazo Estructural

3.1 La politica macroeconomica coyuntural


La política macroeconómica (coyuntural) es la forma de intervención del estado en la economía a
corto plazo para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los
precios.

Todas las políticas coyunturales buscan afrontar una situación inmediata dentro del corto plazo, de
tal forma que se espera que sean eficaces en corto periodo de tiempo.

Tabla 7.4

Política fiscal: es la acción intencionada del estado para aumentar o disminuir la actividad económica,
principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación de gasto público.
Política monetaria: es el conjunto de medidas que toma el Banco Central de una nación con el fin
principal de mantener la estabilidad de los precios, utilizando como variables de actuación la cantidad de dinero
en circulación y el precio del dinero.
Política exterior: es la prevención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países
o economías como, por ejemplo, el tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países,
la restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones.
Política de rentas: pretende lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. Cuando los
precios se disparan, el Estado intenta controlar los precios de los productos más inestables. También
puede regular los salarios de los funcionarios o recomendadas a los máximos y mínimos a las empresas.

3,2 La politica Macroeconomica estructural


Las políticas estructurales son otro tipo de medidas sin ser estrictamente estrictamente económicas, ya que
favorece el crecimiento de la economía a largo plazo.
• la modernización o reorganización de un sector económico mediante ayudas para la
reestructuración, inversión, tecnología de empresas públicas, poco, rentables, etc.
• la creación de condiciones para el desarrollo de un territorio a través de la inversión en
infraestructuras, transportes, incentivos para la creación de empresas, etc.
• Nacionalización o privatización de empresas, entendiendo por la adquisición de empresas privadas o
la venta de empresas públicas al sector privado, respectivamente.
• Reformas básicas, mediante cambios en el sistema educativo, en la recolección de la competencia, en
las condiciones laborales, en el sistema de pensiones, etc.
• La Planificación indicativa, esto es, la elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el
futuro y oriente las actuaciones económicas durante varios años.

4. Perspectiva macroeconomica
La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto, el cual resulta de la
interacción de familias, empresas y sector público.
La macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto, mientras que la microeconomía estudia el
comportamiento de las partes de ese conjunto. El comportamiento de los agentes económicos genera
magnitudes, llamadas variables macroeconómicas, que es posible analizar indicadores económicos.

4.1 Variables macroeconomicas


• La producción. Es el aspecto que más preocupa, ya que tiene un gran impacto en la riqueza y
puestos de trabajo de cualquier economía. Mayor producción = crecimiento = más empresas que
generan puestos de trabajo. Si empresas y trabajadores ganan más, el aumento del consumo y la
inversión lleva a la apertura de nuevas empresas y más puestos de trabajo.
• Los precios (de ir a la compra). Cuestión del día a día.
• El precio del dinero (que se pide prestado).
• Los niveles de empleo.
Tabla 7.5
Si la inflación está controlada
• Las la modernización o reorganización de un sector económico mediante ayudas para la
reestructuración, inversión, tecnología de empresas públicas, poco, rentables, etc.
• de jubilación de nuestros abuelos no perderán poder adquisitivo.
• Las familias llegarán fácilmente a final de mes.
• Las empresas no tendrán que preocuparse por oscilaciones continuas en el precio de las
materias primas u otros recursos.

Si las tasas de desempleo bajan


• Crecerán los ingresos de las familias.
• Aumentará el consumo > incremento de la demanda sobre las empresas > contratan a mas
trabajadores.
• El gobierno tendrá que pagar menos subsistimos de desempleo y poder asignar ese dinero en
otros asuntos.

Si hay crecimiento económico


• Aumentará la producción de BB y SS y, por tanto, los beneficios de las empresas.
• Los Gobiernos cobrarán más impuestos y cotizaciones sociales, en consecuencia, de más dinero
para destinar a infraestructuras o a medidas de producción.

Si baja el precio del dinero (que se pide prestado)


• Será mas fácil para familias y empresas conseguir un préstamo o hipoteca.
• Quienes tengan una hipoteca a interés variable pagarán menos.
• Crecerán las inversiones porque a las empresas les compensará pedir prestado.

También podría gustarte