Está en la página 1de 2

"Diseño y elaboración de materiales didácticos impresos"

Fases del desarrollo del cartel.

1. Definir el objetivo.
Hay que tener claro que se quiere transmitir/comunicar/informar…con el cartel. En este caso
dar a conocer las iniciativas que contempla la Formación Profesional para el Empleo.
2. Recopilación de información.
Buscaría los cursos programados, a quienes están dirigidos, requisitos previos de acceso,
horas de duración, entidad que promueve la formación, salidas profesionales…
3. Selección de imágenes.
Infografías, flechas, cuadros de texto….
4. Estructura de cartel.
División en varias zonas, por columnas...
5. Características gráficas.
Tamaño adecuado de letras según se destinen a títulos, cuadros de texto, color, subrayado...
6. Soporte del cartel.
A3 de 90 de gramaje, cartulina, folios de colores….
7. Realización del cartel.
8. Revisión.

Guion gráfico.

El cartel lo dividiría en dos zonas:


logos
logos

• La superior donde pondría el título.


• La inferior se dividiría en partes según a los
alumnos a los que estuviera dirigida la
formación, ocupados desempleados,
empresas…

El fondo del cartel sería un color formal, sin colores


llamativos y que no impida la buena lectura de los textos. Una opción también sería incluir fondo
difuminado de alguna imagen relacionada con la docencia.

El título llevaría la tipografía de mayor tamaño y más “gruesa” en mayúscula, tipo Calibri, Times…Los
encabezados de cada bloque también en mayúscula resaltada de tamaño más pequeño. Los textos
de cada bloque en minúsculas y con tipografía de la familia de la de los encabezados, nada de
tipografías artísticas. Los colores de los textos que destaquen más sobre lo que se quiere incidir, es
decir, llamar la atención a los ocupados o a los desempleados, que sea una manera de llamar la
atención para que sepan que hay cursos para ellos y se paren a leer. Otra opción sería también en
este caso todo con la misma tipografía, pero según el texto, más grande o menos, con mayúsculas o
minúsculas y más gruesas o menos, todos con un tamaño adecuado para leer sin problema el cartel a
una distancia dada.

En los bloques los contenidos se deben de ir enunciando línea a línea.

Debe incluir los logos de los que imparten las acciones o subvencionan además de tener en cuenta la
LPI
Fuentes de donde extraer la información para el desarrollo del cartel.

En este caso al ser acciones formativas para formación profesional para el empleo, me dirigiría a las
páginas web tanto del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de los Ayuntamientos, de la
comunidad, delegaciones de educación, sindicatos de educación... En este caso al ser organismos
oficiales en el cartel se debe de incluir los logotipos de cada uno de ellos que formen parte de las
acciones a formativas a impartir.

Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y
armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Artículo 13. Exclusiones.

No son objeto de propiedad intelectual las disposiciones legales o reglamentarias


y sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos jurisdiccionales
y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, así
como las traducciones oficiales de todos los textos anteriores.

Criterios didácticos.

El objetivo del cartel es informar de los cursos que se tienen programado dentro de la Formación
Profesional para el Empleo, tipo de cursos, horas y personas a las que se dirige la acción. Su finalidad
en puramente informativo.

También podría gustarte