Está en la página 1de 32

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE FÍSICA

TÍTULO:

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

AUTORES:

● Amaya Paiva Juan Diego


● Gutierrez Saldarriaga Jesus Jordano
● Montero Cruz David Leonidas

CICLO:

● II
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................2

CAPÍTULO I.
¿Qué es una onda?........................................................... 2

CAPÍTULO II.
Descripción de una onda ……………………………… 3

CAPÍTULO III.
Ondas armónicas, planas y monocromáticas………….. 8

CAPÍTULO IV.
Clasificación de las ondas electromagnéticas…………. 9

CAPÍTULO V.
Maxwell………………………………………………. 11

CAPÍTULO VI.
El Efecto Fotoeléctrico…………………………………15

CAPÍTULO VII.
Introducción a la cuántica………………………………19

CAPÍTULO VIII.
Dualidad Onda-Partícula………………………………21

CAPÍTULO IX.
Aplicaciones…………………………………………...22

CONCLUSIONES…………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………….

1. INTRODUCCIÓN

1
Diariamente el ser humano se encuentra realizando diferentes actividades, usando
instrumentos ya sea para comunicarse o facilitar el modo de vida, ya sean con celulares,
internet, aparatos eléctricos o alarmas para despertarnos a nuestra hora; todo esto resulta
familiar para la humanidad, pero quizás no lo resulte el conocer cual es el motivo por el cual
esto es así, porque se puede comunicar mediante una señal que a simple vista resulta invisible,
o porque cuando se compra un producto tiene que pasar por una máquina en la cual un rayo se
encarga de detectar una serie de líneas que resultan muchas veces inentendibles para
cualquiera. El motivo de que esto sea así, está relacionado directamente con una palabra,
“ondas”, y el significado de esta es la causa de lo anterior ya mencionado.
Es así, que las ondas tienen un papel fundamental en la formación de muchos aparatos que
hoy se conoce y se utiliza, si se realiza un estudio específicamente de “las ondas
electromagnéticas” esto cobrará mucho más sentido, esta es la razón por la cual se ha
realizado esta recopilación de datos sobre las ondas, su conexión con personas como Maxwell
y sus ecuaciones, sus propiedades, su clasificación y por supuesto, sus aplicaciones a la vida
real.
El presente trabajo tiene como objetivo el cumplir con su rol de informar y dar a conocer un
tema de la física, como se trata de las ondas electromagnéticas.
Durante este trabajo se presentará el contenido seleccionado por cada uno de los integrantes
del grupo durante las etapas de investigación y el cómo ha sido añadido después de trabajar
en equipo.
A continuación se verán algunos conceptos sencillos y no tan sencillos pero que resultan
vitales en la construcción del tema principal escogido.

2. CUERPO:

CAPÍTULO I

¿QUE ES UNA ONDA?

Es la perturbación simultánea de los campos eléctricos y magnéticos existentes en una misma


región. Las ondas originadas por los campos eléctricos y magnéticos son de carácter
transversal, encontrándose en fase, pero estando las vibraciones accionadas en planos
perpendiculares entre sí. Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para
propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía.

2
1. Características :

1. Todas se propagan en el vacío a una velocidad constante


2. Las ondas electromagnéticas son también soporte de las telecomunicaciones
y el funcionamiento complejo del mundo actual.
3. Se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias
muy elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas
(longitudes de onda altas).

2. Propiedades:

2.1 Todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío a una velocidad


c = 299.792 km/s.
2.2 Todas las radiaciones del espectro electromagnético presentan las
propiedades típicas del movimiento ondulatorio, como la difracción y la
interferencia.

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE UNA ONDA :

1. FRENTE DE ONDA :

Los frentes de onda son líneas o superficies correspondientes a un


determinado estado de oscilación que se propagan en el espacio a medida que
pasa el tiempo. Los frentes de onda nunca pueden cruzarse entre sí.
A lo largo de todo el módulo habéis visto que los campos eléctrico y
magnético se pueden propagar en forma de ondas. Por tanto, lo que debe
ocurrir es que una onda “viaje”. Y eso es precisamente lo que ocurre: la onda
se desplaza a una cierta velocidad y, entonces, es como si los campos
eléctrico y magnético fueran avanzando.(anexo)

En la figura tenéis representados los máximos de la onda en instantes


diferentes, pero comenzando a contar a partir del instante en que se generan.

3
En la figura tenéis la situación en el instante en que se genera el campo
electromagnético (el campo eléctrico ~E y el magnético ~B) y tenéis
representado también el plano en que se encuentran, que podemos denominar
plano 0. Como veis, hemos representado la situación en que un campo vibra
en el eje y (el campo eléctrico) y el otro, en el eje z (el campo magnético).
Tras cierto tiempo, que consideramos como el instante t = 1 (las unidades son
arbitrarias), este plano se ha desplazado una cierta distancia y ha aparecido
otro máximo: es el segundo plano que veis aparecer, que denominamos plano
1. Fijaos en que el plano 0 está ahora un poco más adelantado. En la figura
tenéis un tercer instante (t = 2) en que la onda ha avanzado otro trecho
Fijaos en que el campo electromagnético “viaja”. A efectos prácticos
podemos decir que lo que transportan estas ondas es la energía
electromagnética. Estos planos que hemos dibujado en la figura tienen un
nombre, son los frentes de onda.
Por otro lado, hay otra característica de los frentes de onda que hemos
dibujado en la figura : son paralelos y siempre perpendiculares a la dirección
de propagación.

2. LONGITUD DE ONDA Y NÚMERO DE ONDA :

La longitud de onda se define como la distancia entre dos puntos que están en
el mismo estado de vibración. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro (m)
Tenéis la situación representada en la figura . Fijaos en que es la figura 8, es
decir, la onda con respecto al espacio, pero representamos solo el campo
eléctrico, para simplificar la figura. En ella podéis ver que la longitud de onda
es el intervalo entre dos puntos cualesquiera que estén en el mismo estado de
vibración (no necesariamente un máximo o un mínimo).

A partir de esta longitud se define otro concepto, el número de onda:

k = 2π/ λ

Como tenemos la longitud de onda en el divisor, las unidades serán m^–1 .


Para entender qué significa el número de onda conviene pensar un poco en
las funciones trigonométricas. Si tenéis el cos(α), cuando sumamos 2π a α,

4
volvemos a tener el mismo valor: cos(α + 2π) = cos(α), es decir, el coseno es
una función periódica de período 2π y, por tanto, también será periódico el
campo eléctrico.

3. FRECUENCIA ANGULAR Y PERIODO :

Ahora vamos a ver qué es la frecuencia angular, que hemos simbolizado con
ω. Para hacerlo, no partiremos directamente de esta frecuencia, sino que
haremos un recorrido algo diferente. Comenzaremos por una ecuación que
habéis estudiado de sobras: la ecuación del movimiento rectilíneo y uniforme.
Una onda electromagnética que se desplaza en el vacío es, de hecho, un
elemento que se mueve a velocidad constante, c. Por tanto, podemos aplicarle
esta ecuación.
espacio = velocidad · tiempo
Ahora imaginad que queremos calcular el tiempo, T, que tarda la onda en
recorrer el espacio correspondiente a una longitud de onda. Para hacerlo, solo
deberemos sustituir el espacio por λ y la velocidad por c:

T = λ/ c

Este tiempo se denomina período.


El período es el tiempo que tarda la onda en completar una oscilación. Su
unidad de medida en el SI es el segundo (s).
Y ahora nos podemos plantear la misma pregunta que nos habíamos hecho
para calcular el número de onda: ¿cuántas oscilaciones hace la onda en un
ciclo completo? Si recordáis que un ciclo son 2π y que T es el tiempo que
tarda en hacer una oscilación, el número de oscilaciones que hará la onda en
un período es 2π T . A este valor se le denomina frecuencia angular y se
representa con la letra ω, que es la misma ω que hemos ido viendo a lo largo
de todo el módulo:

ω = 2π T

La frecuencia angular, ω, indica el número de oscilaciones que ha hecho una


onda en un ciclo completo. Su unidad de medida en el SI es el radián por

5
segundo (rad/s) o, simplemente, la inversa del segundo, el segundo elevado a
menos uno (s^–1)
No obstante, hay otro parámetro que se usa, la frecuencia, f , que indica
cuánto tarda la onda en completar una única oscilación. Se calcula como la
inversa del período (que, recordad, es el tiempo que tarda en completar una
oscilación): Notación En este módulo simbolizamos la frecuencia con la letra
f . Sin embargo, en muchos textos encontraréis que también se utiliza la letra
griega en minúscula, ν.

f = 1 /T

La frecuencia es el tiempo que tarda la onda en completar una única


oscilación. Su unidad de medida en el SI es el segundo elevado a menos uno
(s–1), que recibe el nombre de hercio y se representa con el símbolo Hz.
Tenéis la situación representada en la figura 17. Fijaos en que es la figura 10,
es decir, una representación con respecto al tiempo, pero hemos representado
solo el campo eléctrico para simplificar la figura. En ella podéis ver que el
período es el intervalo entre dos puntos cualesquiera que estén en el mismo
estado de vibración (no necesariamente un máximo o un mínimo).

Fijaos en que, en realidad, tanto la frecuencia angular como la frecuencia se


miden en s^–1, pero solo hemos hablado de hercios en el caso de la
frecuencia. El motivo es que, aunque el hercio se defina como un s^–1, solo
se utiliza cuando hablamos de frecuencia, ya que en el caso de la frecuencia
angular, las unidades no son en realidad s^–1, si no rad/s. Cabe decir también
que si comparamos las ecuaciones anteriores , vemos que ambas frecuencias
están relacionadas de la siguiente manera:
ω = 2π/f

4. AMPLITUD E Y B :

La amplitud, E en el caso del campo eléctrico y B en el caso del campo


magnético, representa la máxima separación con respecto a la posición de
equilibrio, tanto de la onda del campo eléctrico como de la del campo
magnético. La unidad de medida en el SI es la unidad de la onda que se

6
propague; así, serían N/C en el caso del campo eléctrico y T en el caso del
campo magnético.
Cuando definimos la amplitud, hablamos de separación máxima. Por tanto, es
siempre positiva, ya que en realidad hablamos del módulo. Fijaos, sin
embargo, en que el vector que la representa apunta hacia arriba o hacia abajo
según el sentido en que la onda esté oscilando en ese instante, como podéis
ver en la figura . Así, según el sistema de referencia de esta figura, E será +Ej
cuando apunta hacia arriba y –Ej cuando apunta hacia abajo.

5. LA FASE:

La fase es el argumento del coseno (o el seno) en la función que describe la


onda.
Cabe decir que en todo el módulo hemos obviado un elemento, la fase inicial,
que podríamos simbolizar por φ0. La fase inicial permite tener en cuenta el
estado de la oscilación en el instante y la posición iniciales.

● Fase inicial :

En este caso, las ecuaciones quedarían, con una fase inicial φ0, de la manera
siguiente:

E(x,t) = Ecos(kx – ωt + φ0)j


B(x,t) = Bcos(kx – ωt + φ0)k

Observad que lo único que hemos tenido que hacer ha sido añadir esta fase
inicial a la función trigonométrica, al coseno. Para ver que, efectivamente, es
la fase inicial, solo tenéis que hacer x = 0 y t = 0:

E(0,0) = E0 cos(φ0)j
B(0,0) = B0 cos(φ0)k

En estas ecuaciones podéis ver por qué se llama fase inicial.

7
La fase inicial es la fase que tiene una onda en el instante y la posición
iniciales, es decir, para x = 0 y t = 0.

CAPÍTULO III

ONDAS ARMÓNICAS, PLANAS Y MONOCROMÁTICAS

1. Ondas armónicas :

Las ondas armónicas son las que tienen un comportamiento periódico que se
puede describir con una función f (x,t) senoidal o cosenoidal.
Si atas una cuerda a un gancho de la pared, tomas el otro extremo con tu
mano y la agitas periódicamente en sentido vertical, estarás generando un
tren de ondas transversales. Observa el perfil de la cuerda, al cabo de cierto
tiempo. ¿Te recuerda a algo? Quizás la siguiente imagen te ayude a aclararte
.
Onda en una cuerda
Agitando el extremo de una cuerda atada a la pared obtenemos una onda
armónica. Su perfil instantáneo, al cabo de cierto tiempo, se asemeja
a una función seno o coseno (una sinusoide).

2. Ondas planas :

Las ondas planas son las que cumplen que:


• Se propagan siempre en la misma dirección
• El frente de onda es perpendicular a la dirección de propagación, aunque
esta condición también la cumplen las ondas circulares y las esféricas.

3. Ondas monocromáticas:

Una onda monocromática es la que solo tiene una frecuencia.

8
CAPÍTULO IV

CLASIFICACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

El conjunto de ondas electromagnéticas (el espectro electromagnético) se clasifica de mayor a


menor longitud de onda en: ondas de radio, microondas, luz infrarroja, luz visible, luz
ultravioleta, rayos X y rayos gamma. Cuanto menor sea la longitud de onda y, por tanto,
mayor la frecuencia, las ondas transportan más y más energía. Las ondas más energéticas son
los rayos gamma.

1. Ondas de radio:

Longitudes de onda entre 10 m a 10.000 m; frecuencias entre 104 Hz


a 107 Hz. Las ondas electromagnéticas en esta parte del espectro se
reflejan muy bien en las capas de iones, cargadas eléctricamente, que
existen en las capas altas de la atmósfera (ionosfera). Esta reflexión
hace que sea posible detectar ondas de radio a grandes distancias de
la fuente. Como las señales de radio tienen longitudes de onda desde
decenas a miles de metros, pueden difractarse alrededor de pequeños
obstáculos, como árboles o edificios, que no impiden su transmisión,
pero colinas de cierta consideración y cadenas montañosas generan
“zonas de sombra” donde la señal no llega.

2. Microondas:

Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas;


generalmente de entre 300 MHz y 30 GHz, que supone un período de
oscilación de 3 s (3×10−9 s) a 33 s (33×10−12 s) y una longitud de
onda en el rango de 1 m a 10 mm.
Otras definiciones, como la de los estándares IEC 60050 y IEEE 100
sitúan su rango de frecuencias entre 1 GHz y 30 GHz, es decir,
longitudes de onda de entre 30 centímetros a 10 milímetros.

3. Luz infrarroja:

9
La radiación infrarroja o radiación térmica es un tipo de radiación
electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible. Los
infrarrojos se pueden clasificar en: infrarrojo cercano (0,78-1,1 µm),
infrarrojo medio (1,1-15 µm) e infrarrojo lejano (15-100 µm). La
radiación infrarroja es una parte del espectro de luz generado por el
sol. Sin embargo, este tipo de luz no es visible para el ojo humano,
debido a que sólo se manifiesta como radiación térmica.

4. Luz visible:

Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700


nanómetros (4 000 y 7 000 Å). A medida que el arcoiris se llena de
matices, nuestros ojos perciben diferentes longitudes de ondas de luz.
La luz roja tiene longitudes de onda relativamente largas,
aproximadamente 700 nm (10-9 metros) de largo. La luz azul y la luz
morada tienen ondas cortas, aproximadamente 400 nm. Las ondas
más cortas vibran a mayores frecuencias, y tienen energías más
elevadas. Las luz roja tiene una frecuencia aproximada de 430
terahertz, mientras que la frecuencia de la luz azul es de
aproximadamente 750 terahertz. Los fotones rojos tienen
aproximadamente 1.8 electrón-Volt(eV) de energía, mientras que
cada fotón azul transmite aproximadamente 3.1 eV.
Los vecinos de la luz visible en el espectro EM son la radiación
infrarroja de un lado, y luz ultravioleta del otro lado.

5. Luz ultravioleta:

La luz UV (ultravioleta) es un componente natural de la radiación


solar. Cae en la región entre la luz visible y los rayos X en el espectro
electromagnético entre las longitudes de onda 100nm - 400nm. Los
UV se pueden clasificar en UV-A, UV-B y UV-C y UV de vacío.
Se reconoce que la luz UVC está entre longitudes de onda de 220nm
y 290nm tienen propiedades germicidas significativas.

6. Rayos X:

10
Son radiaciones electromagnéticas cuya longitud de onda va desde
los 10nm hasta los 0,01nm ( 1nm = 10−9 m). Cuando menor sea la
longitud de onda de los rayos X, mayor es su energía y por lo tanto
su poder de penetración
Los rayos X cercanos a la banda ultravioleta del espectro se conocen
como “blandos”, y los que están próximos a la banda de la radiación
gamma, se conocen como “duros”. Tanto la luz visible como los
rayos X se producen a raíz de las transiciones de los electrones
atómicos de una órbita a otra: la luz visible corresponde a
transiciones de los electrones más externos y los rayos X a los
electrones más internos.

7. Rayos gamma:

La radiación gamma(γ) es un tipo de radiación electromagnética


producida generalmente por elementos radioactivos o procesos
subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón. Este
tipo de radiación de tal magnitud también es producida en fenómenos
astrofísicos de gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen
un tipo de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más
profundamente que la radiación alfa o beta.
La energía de este tipo de radiación se mide en megaelectronvoltios
(MeV). Un Mev corresponde a fotones gamma de longitudes de onda
inferiores a 10−11 m o frecuencias superiores a 1019 Hz.

CAPÍTULO V

MAXWELL

James Clerk Maxwell (1831-1879) fue uno de los principales contribuyentes a la


física del siglo XIX. Aunque murió joven, logró importantes contribuciones al
desarrollo de la teoría cinética de los gases, a la comprensión de la visión del color y
a la naturaleza de los anillos de Saturno. Sin embargo, es probable que sea más

11
conocido por haber combinado los conocimientos existentes sobre las leyes de la
electricidad y el magnetismo con ideas propias en una teoría electromagnética
completa y global, representada por las ecuaciones de Maxwell.

Ecuaciones de Maxwell
Maxwell descubrió que los principios básicos del electromagnetismo podían
expresarse en términos de las cuatro ecuaciones que hoy conocemos como
ecuaciones de Maxwell, estas cuatro ecuaciones son:

���
1. ∮Ē⋅ dĀ = �0
(Ley de Gauss)

Ley de Gauss

El flujo eléctrico que atraviesa cualquier superficie cerrada es igual a la carga


eléctrica ��� encerrada en la superficie. La ley de Gauss describe la relación
entre una carga eléctrica y el campo eléctrico que produce. Esto se suele
representar en términos de líneas de campo eléctrico que se originan en
cargas positivas y terminan en cargas negativas e indican la dirección del
campo eléctrico en cada punto del espacio.

2. ∮B⋅ dĀ = 0 (Ley de Gauss para el magnetismo)

Ley de Gauss para el magnetismo

El flujo del campo magnético a través de cualquier superficie cerrada es cero.


Esto equivale a la afirmación de que las líneas de campo magnético son
continuas, sin principio ni fin. Cualquier línea de campo magnético que entre
en la región encerrada por esta superficie también debe salir de ella. No se
conoce la existencia de monopolos magnéticos, donde terminarían las líneas
de campo magnético.

���
3. ∮Ē⋅ ds = − ��
(Ley de Faraday)

Ley de Faraday

12
Un campo magnético cambiante induce una fuerza electromotriz (emf) y, por
tanto, un campo eléctrico. La dirección de la emf se opone al cambio. Esta
tercera ecuación de Maxwell, es la ley de inducción de Faraday e incluye la
ley de Lenz. El campo eléctrico de un campo magnético cambiante tiene
líneas de campo que forman bucles cerradas, sin principio ni fin.

���
4. ∮Ē⋅ ds = �0� + �0 �0 ��
(Ley de Ampere-Maxwell)

Ley de Ampère-Maxwell

Los campos magnéticos son generados por cargas en movimiento o por


campos eléctricos cambiantes. Esta cuarta de las ecuaciones de Maxwell,
engloba la ley de Ampère y añade otra fuente de campos magnéticos,
concretamente los campos eléctricos cambiantes.

5. Dos de las ecuaciones de Maxwell implican una integral de Ē o B sobre una


superficie cerrada.

5.1. La primera es sencillamente la ley de Gauss (Ecuación 1) para campos


eléctricos, la cual afirma que la integral de superficie de E sobre cualquier
superficie cerrada es igual a 1/�0 multiplicado por la carga total ��� encerrada
dentro de la superficie

���
∮Ē⋅ dĀ = �0

5.2. La segunda es la relación análoga para campos magnéticos (Ecuación 2),


la cual establece que la integral de superficie de ' sobre cualquier superficie
cerrada siempre es igual a cero:

∮B⋅ dĀ = 0

Este enunciado significa, entre otras cosas, que no hay monopolos


magnéticos (cargas magnéticas individuales) que actúen como fuentes del
campo magnético.

13
5.3. La tercera ecuación es la ley de Faraday; establece que un campo
magnético cambiante o un flujo magnético inducen un campo eléctrico:

���
∮Ē⋅ ds = − ��

Si hay un flujo magnético cambiante, la integral de línea en la ecuación 3 es


diferente de cero, lo que demuestra que el campo producido por un flujo
magnético cambiante no es conservativo.

5.4. La cuarta y última ecuación es la ley de Ampère con la corriente de


desplazamiento incluida. Esta ley establece que tanto la corriente de
conducción � como la corriente de desplazamiento �0. ���/��, donde �� es el
flujo eléctrico, actúan como fuentes del campo magnético:

���
∮Ē⋅ ds = �0� + �0 �0 ��

Estas ecuaciones se aplican a los campos eléctricos y magnéticos en el vacío.


Si está presente un material, la permitividad �0 y la permeabilidad �0 del
espacio libre se sustituyen por la permitividad � y la permeabilidad � del
material. Si los valores de � y � son diferentes en puntos distintos en las
regiones de integración, entonces � y � deben transferirse al lado izquierdo
de las ecuaciones 1 y 2, respectivamente, y colocarse dentro de las integrales.
El término � en la ecuación 3 también tiene que incluirse en la integral cuyo
resultado es ���/��.
De acuerdo con las ecuaciones de Maxwell, una carga puntual en reposo
produce un campo estático Ē pero no un campo B; una carga puntual en
movimiento con velocidad constante produce los dos campos Ē y B. Las
ecuaciones de Maxwell también se usan para demostrar que para que una
carga puntual produzca ondas electromagnéticas, la carga debe acelerar. De
hecho, un resultado general de las ecuaciones de Maxwell es que toda carga
acelerada irradia energía electromagnética).

14
CAPÍTULO VI

EL EFECTO FOTOELÉCTRICO

Se atribuye el descubrimiento del efecto fotoeléctrico a Heinrich Hertz en 1887, al


tratar de probar la teoría de Maxwell sobre la radiación electromagnética, en esencia
ondulatoria. Una contradicción, ya que fue la primera prueba experimental
contundente a favor de la teoría de Maxwell, pero a su vez abrió el camino para los
experimentos que mostraron el carácter corpuscular de la luz. El experimento
consistía en provocar una chispa con una bobina de inducción y detectar los efectos
de la radiación electromagnética emitida observando la existencia de otra chispa
entre las puntas de un alambre enrollado en forma de círculo y a cierta distancia del
emisor. Para observar mejor la pequeña chispa en el receptor, Hertz solía usar una
cubierta oscura.
Al hacerlo notó que la chispa cambiaba de longitud y bajo ciertas condiciones
incluso desaparecía, esto le permitió concluir que la luz proveniente de la chispa
emisora era la causante de este extraño fenómeno. De hecho con un prisma
descompuso la luz del emisor y descubrió que la chispa en el emisor era más intensa
al ser expuesta a la luz ultravioleta.
Alguien le sugirió entonces usar ancas de rana como mecanismo detector de la
radiación electromagnética. Así, este descubrimiento pudo no haber ocurrido si el
uso de ancas de rana como receptores de la radiación electromagnética hubiera
tenido éxito.
Al año siguiente, otro físico experimental en Dresden, Wilhelm Hallwachs, repitió el
experimento con un arreglo experimental más simple. Lo que Hallwachs investigó
fue el efecto de radiación electromagnética sobre objetos cargados negativamente.
Hallwachs clarificó mucho el fenómeno pero no dio más explicaciones sobre las
posibles causas ni propuso alguna explicación teórica. El efecto fotoeléctrico
también suele ser llamado efecto Hallwachs

¿Qué nos dice la teoría clásica?

15
La teoría clásica establece tres hechos. Primero, el vector eléctrico oscilante
E de la onda luminosa aumenta en amplitud conforme aumenta la intensidad
del haz luminoso.
La fuerza aplicada al electrón es eE, entonces, la energía cinética de los
fotoelectrones también debería aumentar de acuerdo con el aumento en
intensidad del haz luminoso.
Sin embargo, el resultado experimental dice que ���� es independiente de la
intensidad. Segundo, según la teoría ondulatoria, el efecto fotoeléctrico
debería ocurrir para cualquier frecuencia de la luz tomando en cuenta
solamente que la intensidad de la luz sea lo suficientemente intensa como
para dar la energía necesaria para emitir los fotoelectrones. Los resultados
experimentales muestran que para cada tipo de superficie material existe una
frecuencia de corte característica tal que por debajo de ésta el efecto
fotoeléctrico no ocurre, sin importar la intensidad del haz luminoso.
Tercero, si la energía adquirida por un fotoelectrón es absorbida de la onda
que incide sobre la placa de metal, el “área efectiva del blanco” para un
electrón en un metal está limitada y probablemente no sea mucho mayor que
un círculo de un diámetro atómico. En la teoría clásica la energía luminosa se
encuentra uniformemente distribuida sobre el frente de onda. Entonces, si la
luz es suficientemente débil existirá un tiempo de retraso mensurable entre el
instante en que la luz empieza a incidir sobre la superficie y la expulsión del
fotoelectrón. Durante este intervalo el electrón deberá absorber energía del
haz hasta acumular la suficiente para escapar. Sin embargo, nunca se ha
medido un tiempo de retraso.

Características del efecto fotoeléctrico


El efecto fotoeléctrico tiene tres características importantes que no pueden ser
explicadas por la física clásica: La ausencia de un tiempo de retardo, la
independencia de la energía cinética de los fotoelectrones respecto a la
intensidad de la radiación incidente, y la presencia de una frecuencia de corte.
Ahora examinemos cada una de las características:

1. La ausencia de tiempo de retardo

Cuando la radiación incide en el material objetivo del electrodo, los


electrones se emiten casi instantáneamente, incluso con intensidades muy

16
bajas de radiación incidente. Esta ausencia de retardo contradice nuestra
comprensión basada en la física clásica. La física clásica predice que, en el
caso de la radiación de baja energía, se necesitaría un tiempo considerable
antes de que los electrones irradiados pudieran obtener la energía suficiente
para abandonar la superficie del electrodo; sin embargo, no se observa tal
acumulación de energía.

2. La intensidad de la radiación incidente y la energía cinética


de los fotoelectrones

Las curvas experimentales típicas en las que se representa la fotocorriente


frente a la diferencia de potencial aplicada entre los electrodos. Para la
diferencia de potencial positiva, la corriente crece constantemente hasta
alcanzar una meseta. Si se aumenta el potencial más allá de este punto, la
fotocorriente no aumenta en absoluto. Una mayor intensidad de radiación
produce un mayor valor de fotocorriente. Para la diferencia de potencial
negativa, a medida que aumenta el valor absoluto de la diferencia de
potencial, el valor de la fotocorriente disminuye y se hace cero en el potencial
de frenado. Para cualquier intensidad de radiación incidente, ya sea alta o
baja, el valor del potencial de frenado siempre se mantiene en un valor.

Para entender por qué este resultado es inusual desde el punto de vista de la
física clásica, primero tenemos que analizar la energía de los fotoelectrones.
Un fotoelectrón que sale de la superficie tiene energía cinética K. Obtuvo esta
energía de la onda electromagnética incidente. En el espacio entre los
electrodos, un fotoelectrón se mueve en el potencial eléctrico y su energía
cambia en la cantidad qΔV, donde ΔV es la diferencia de potencial y q=−e.
Como no hay más fuerzas que la eléctrica, al aplicar el teorema de trabajo-
energía, obtenemos el balance energético ΔK−eΔV=0 para el fotoelectrón,
donde ΔK es el cambio en la energía cinética del fotoelectrón. Cuando se
aplica el potencial de frenado −Δ �� , el fotoelectrón pierde su energía
cinética inicial �� y se queda en reposo. Por lo tanto, su balance energético
se convierte en (0− �� )−e(−Δ �� )=0, para que �� =eΔ�� . En presencia del
potencial de frenado, la mayor energía cinética ���� que puede tener un
fotoelectrón es su energía cinética inicial, que tiene en la superficie del

17
fotoelectrodo. Por lo tanto, la mayor energía cinética de los fotoelectrones
puede medirse directamente midiendo el potencial de frenado:

���� = e�� .

En este punto podemos ver dónde la teoría clásica está en desacuerdo con los
resultados experimentales. En la teoría clásica, el fotoelectrón absorbe la
energía electromagnética de forma continua; esto significa que cuando la
radiación incidente tiene una intensidad elevada, se espera que la energía
cinética en la Ecuación ���� = eΔ�� . sea alta. Del mismo modo, cuando la
radiación tiene una intensidad baja, se espera que la energía cinética sea baja.
Pero el experimento demuestra que la energía cinética máxima de los
fotoelectrones es independiente de la intensidad de la luz.

3. La presencia de una frecuencia de corte

Para cualquier superficie metálica, existe una frecuencia mínima de radiación


incidente por debajo de la cual no se produce la fotocorriente. El valor de esta
frecuencia de corte para el efecto fotoeléctrico es una propiedad física del
metal: Los distintos materiales tienen diferentes valores de frecuencia de
corte. Los datos experimentales muestran una tendencia lineal típica (vea la
Figura 6.10). La energía cinética de los fotoelectrones en la superficie crece
linealmente con el aumento de la frecuencia de la radiación incidente. Las
mediciones de todas las superficies metálicas dan gráficos lineales con una
sola pendiente. Ninguno de estos fenómenos observados coincide con la
concepción clásica de la naturaleza. Según la descripción clásica, la energía
cinética de los fotoelectrones no debería depender en absoluto de la
frecuencia de la radiación incidente, y no debería haber ninguna frecuencia de
corte. En cambio, en la imagen clásica, los electrones reciben energía de la
onda electromagnética incidente de forma continua, y la cantidad de energía
que reciben depende solo de la intensidad de la luz incidente y nada más. Por
lo tanto, en el entendimiento clásico, mientras la luz brille, se espera que el
efecto fotoeléctrico continúe.

18
CAPÍTULO VII

INTRODUCCIÓN A LA CUÁNTICA

El concepto de onda electromagnética es constante y originaria de muchos


problemas en la física, más aún en la física clásica de los siglos anteriores a este.
Principalmente en un problema que fue el precursor de la famosa teoría cuántica.
Aquí se explicará su participación y cómo fue que se desenvolvió este problema.

1. CATÁSTROFE ULTRAVIOLETA:

1.1 Propiedad de los cuerpos: Una propiedad característica de todos los


cuerpos es la capacidad de absorber y transmitir energía. Explicado de una
manera más específica: Cuando a un cuerpo se le transmite energía se calienta y
llega un punto en donde la energía del cuerpo comienza a liberarse, formando
así un intercambio de energía equilibrada que impide al cuerpo calentarse más.
Esta energía se transmite en forma de radiación.Se produce por los
movimientos caóticos de las partículas del cuerpo. ”Esta radiación es
electromagnética cuya intensidad y longitud de onda predominante varía con la
temperatura del cuerpo.” (Rodríguez-Meza, M. ACervantes-Cota, Jorge L. El
efecto fotoeléctrico. pp. 303-311).

1.2 Planteamiento del cuerpo negro: Entre el siglo XX Gustav Kirchhoff


realiazó una invención teorica “El cuerpo negro”. El cuerpo negro es una
especie de caja negra con un pequeño orificio en donde podía entrar luz, esta
luz debido al choque con las paredes del interior del cuerpo negro terminaría
absorvidendose y lo que saldría por el agujero no sería mas que la propia luz
del objeto. Con la física clásica de esos tiempos, la termodinámica y el
electromagnetismo de Max planck, teóricamente la luz que saldría por ese
agujero sería ultravioleta: La luz que entraba por el agujero se desgastaba
debido a su movimiento no constante, esto es que al chocar de cualquier
forma, en las paredes esta hacia que desapareciera, pero la luz que se producia
en el cuerpo negro se podía mantener cuando la onda de radiación tenía

19
determinada frecuencia y determinado espacio de movimiento. Y mientras
mayor frecuencia ( es decir, mientras la radiación tiende al ultravioleta) mayor
cantidad de radiación será emitida, y esta saldrá por el agujero, en su mayoría
radiación ultravioleta. Sin embargo los experimentos mostraban que la luz
emitida por el agujero tenía una aspecto más moderado y diferente al predicho
teóricamente.“Al representarla en función de la frecuencia se obtiene una
curva que tiene su inicio en cero, pasa por un máximo y vuelve a cero cuando
la frecuencia aumenta”.(Navarro, Jesús. Heisenberg-El principio de
incertidumbre.pp.26-27)

1.3 Algunas hipótesis:

1.3.1 Ley de Stefan-Boltzman: Boltzman jugó un papel crucial en el tema


del cuerpo negro, debido a que dio una justificación a una de las fórmulas
descubiertas por su mentor Josef Stefan, conocida ahora como la ley de
Stefan-Boltzman, la cual es “ � = ��4 ” en donde j es la potencia radiada
por unidad de área, � una constante y T la temperatura absoluta. Esta
forma de justificación es un método estadístico en el cual aparece en
concepto de series continuas y discretas, lo cual en la modernidad podría
estar comparado a utilizar escaleras eléctricas y subir escalón por
escalón.“Primero Josef Stefan descrubrió de forma experimental que la
potencia emitida en la radiación era proporcional a la cuarta potencia de la
temperatura a la que se encuentra el cuerpo negro. Cinco años después
Boltzmann la obtuvo teóricamente, y por esta razón a esta ley se le conoce
como Stefan-Boltzmann.”(Rodríguez-Meza, M. ACervantes-Cota, Jorge L.
El efecto fotoeléctrico. pp. 303-311).

1.3.2 Ley de desplazamiento de Wien: En 1894 Wilhelm Wien, con ayuda


de la termodinámica mostró que la densidad de energía, � , del cuerpo
negro satisface la relación “ �(�, �) = �3 �(�/�) ” donde la función f no se
conoce, pero de la que se deduce ���� � = ���, siendo lambda la longitud
de onda. Wilhelm luego de descubrir esta ley, con la que obtuvo el premio
Nobel en 1911, concluyó que en definitiva la termodinámica no permitía
hacer más, dejando como legado el resultado de la función f “ �(�/�) =
��−��/� ”.

20
1.3.3 Lord Rayleigh y James Jeans: Rayleigh y James dedujeron otra
relación para el espectro de energía del cuerpo negro, esta es “ �(�, �) =
��
8��2 �3 ”, donde k es la constante de Boltzmann y c es la velocidad de la
luz en el vacío. Se observa que la energía emitida , es decir �, crece con el
cuadrado de la frecuencia v , a frecuencia suficientemente altas la energía
emitida por un cuerpo se hace infinita, lo cual no pasaba con el cuerpo
negro, que decía lo contrario,” a frecuencias altas, la energía
disminuye”.“El espectro de Rayleigh-Jeans también está dibujado y
claramente muestra que falla para longitudes de onda corta. Esta falla fue
denominada por Paul Ehrenfest como la catástrofe del
ultravioleta”(Rodríguez-Meza, M. ACervantes-Cota, Jorge L. El efecto
fotoeléctrico. pp. 303-311).

1.4 CUANTO:

La serie: 1/2, 1/3, 1/4, 1/5 es de alguna manera consecutiva sin


embargo al operar se llega a la conclusión de que la consecución es
imperceptible, no existe. La diferencia entre conjunto discreto y
continuo es la idea que se utiliza para la solución del problema del
cuerpo negro. Para poder obtener una onda con una longitud particular,
se necesita una cantidad discreta de energía. Estos paquetes de energía
son los llamados “Cuantos”. “Había tenido que sacrificar una de sus
creencias más preciadas, que la segunda ley de la termodinámica era
una ley absoluta de la naturaleza.”(Rodríguez-Meza, M. ACervantes-
Cota, Jorge L. El efecto fotoeléctrico. pp. 303-311).
Planck con los resultados experimentales de la época de acuerdo al
cuerpo negro, y con las fallas obtenidas por la predicción de la
termodinámica, trato de encontrar una forma para relacionar de manera
mas precisa la energía de la radiación con la frecuencia. Al igual que
Boltzmann, Planck aplicó un método estadístico. La energía no se
emite o absorbe de forma continua si no en forma de paquetes discretos
de energía, cada uno múltiplo de hv, siendo h la constante de Planck.
Al comparar los resultados obtenidos por Planck con los
experimentales la gráfica se ajustaba casi igual a lo predicho.

21
CAPÍTULO VIII

DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA

1. IDENTIDAD DE LA LUZ:

La materia puede se manifiesta o suele ser manifestada de dos formas,


en forma de ondas y en forma de partículas, las materia en partículas es
la más conocida, y fácil de percibir, cuando se toca algún objeto,
cuando se mira alrededor. Aunque la onda es un ligeramente menos
conocida, sin embargo es casi igual de perceptible que cualquier objeto,
en el sonido, en el mar; la onda es una perturbación que se propaga por
el espacio.
Con respecto a la luz Newton sostenía que esta se manifestaba de
forma corpuscular, debido a que estas partículas podían rebotar por un
espejo, con esta forma de ver la luz se podía explicar leyes como la
reflexión y refracción. Huygens por otro lado defendía que la luz era
onda, y que la luz debía viajar más rápido por un medio denso, pero
hasta ese momento no se podía medir la velocidad de la luz, por lo
tanto los físicos se quedaron con la interpretación de la luz como
partícula.

2. EXPERIMENTO DE LA DOBLE RENDIJA:

Thomas Young probó por medio de un experimento que la luz se


manifestaba como una onda. Se trataba de un experimento en donde la
luz pasaba por una ranura delgada con una anchura de 0.2mm y al
proyectarlo en una pantalla se observaba una franja central y otras
menos visibles. Young probó en poner dos ranuras y al ver el mismo
resultado concluyó que esa manifestación solo podía ser explicada por
la luz como una onda. La idea de luz como partícula fue desechada.
No fue hasta la llegada de Max Planck con su idea de cuantos para
reconsiderar el concepto de onda o partícula en la luz.

22
3. ONDAS DE MATERIA DE DE BROGLIE:

Hasta esos momentos la física atómica estaba en su pleno desarrollo,


pero la identificación de los electrones como orbitantes alrededor de un
núcleo no convencía mucho a los físicos. De Broglie tomo la idea de
dualidad onda-partícula para con los electrones, explicando así que los
electrones se mantenían en órbitas con cierta manifestación ondulatoria.
“ Una partícula material pudiese mostrar el mismo comportamiento de
una onda”.(Aarón Segura, Viviana Nieto y Esteban Segura. Un análisis
profundo del fenómeno dualidad onda partícula para la comprensión
del mundo cuántico pp.137-142). Y en dicha hipótesis propuso la
existencia de ondas de materia, atribuyéndole a toda partícula con

impulsó una onda asociada, cuya longitud es � = ��.

4. DUALIDAD EN LA CUÁNTICA:

La idea de que la luz es a veces una onda y a veces una partícula no es


del todo correcta. Es lo que suele ocurrir cuando se entra al mundo de
la física cuántica. Fue el físico Erwin Schrodinger quien planteó la
famosa función de onda “ � ” que no es más que un resultado
probabilístico de una forma de expresión de los cuerpos cuánticos.

CAPITULO IX

APLICACIONES

5. RAYOS GAMMA:

Un método en el cual se aplican los rayos � . Es el uso de cristales de


centelleo. Es un material que emite fotones de baja energía cuando se

23
choca con una partícula de alta energía. Aquí se mencionan otros
aplicaciones, en detectores como :

1. De centelleo (Fig i): Emisión de fotones con baja energía. De material se


utilizan cristales de yoduro de sodio, yoduro de cesio, dopados con
activadores de Talio o de Sodio.
2. De estado sólido : Emisión de fotones más precisa, con mejor resolución
espacial, es necesario mantenerlo en temperaturas bajas. Identificado con
el “Electrón- hueco”(Fig j).
3. Telescopios de Rayos �: Dispersión Compton (Fig k)
4. De producción de pares(Fig l)
5. De radiación Cerenkov

6. RAYOS X:

Desde el descubrimiento de los rayos x de Roentgen que se puede


determinar la estructura ósea. Rayos x en aplicación para con las
radiografías, es útil para detectar algunos procesos de enfermedades de
tejidos suaves, enfermedades de pulmones como tuberculosis,
neumonía, cáncer pulmonar o edema pulmonar. También en
complementos de la radiografía; tomografía axial computarizada,
mamografía, imagenología de resonancia magnética y ultrasonido(Fig
m). Es aplicado en pantallas fluorescentes o en la Ionización de Gases.
Pantallas fluorescentes: Reflejan una emisión de radiación visible,
permite el estudio en tiempo real.
Ionización de gases: En un un tubo, el cilindro (cátodo) y un alambre
(ánodo), se hace pasar un rayo x que atraviesa un gas generando iones,
esa cantidad de iones es proporcional a la energía del fotón.
También es aplicado en detectores como “Contadores de centelleo”,
“Espectroscopia de absorción de rayos X

7. UV-VISIBLE:
1. Detectores:

24
1) Tubo fotomultiplicador : Amplifican los electrones generados para
detectar señales débiles.
2) Detectores de semiconductores: Se paran y apartan a los demás
espectros electromagnéticos.
3) Fotodiodos
4) Dispositivos acoplados de carga

Se utiliza en detectores de fuego, alarmas de fuego, detectores de


descargas de corona invisibles en líneas de transmisión de alto voltaje.
También en lectores de códigos de barra, detectores de humo,
fotolitografía, semiconductores, para analizar minerales, etc. La fibra
óptica o este tipo de sistemas generan nueva tecnología con muchas
aplicaciones en medicina, telecomunicaciones, militares, ingeniería
automotriz e incluso a nivel industrial (Fig n). También utilizado en
observatorios astronómicos como El telescopio Hubble, el Explorador
Ultravioleta internacional y el Explorador Ultravioleta Extremo.

8. INFRARROJO:
1. Detectores de radiación infrarroja: Absorben radiación electromagnética
que es proporcional a la irradiancia
1) Detectores térmicos: Se identifica al medir el movimiento de los
átomos, de estos tipos están : la termopila, detectores piroeléctricos y
bolómetros.
2) Detectores cuánticos:
i. Fotoconductores
ii. Fotodiodos
2. Aplicaciones: En la astronomía se ha detectado gracias al infrarrojo y su
relación con la temperatura más de 300000 fuentes de infrarrojo. En la
figura ñ, se muestra una imagen de la vía láctea vista en el infrarrojo,
donde se nota la aplicación del efecto Doppler. También está el control
remoto, computadoras portátiles, puertas de garaje, aire acondicionado,
visión nocturna, detectores de movimiento, etc.

9. RADIO:
Aparte de su descubrimiento temprano, este tipo de ondas son de una
longitud grande, lo cual permite un estudio y aplicación más fácil de

25
realizar. Se suele ver aplicado en: radio astronomía, radiodifusión, ,
teléfonos celulares, comunicación satelital, internet, etc.
Radar doppler: Usa el efecto Doppler para obtener información
adicional de un sistema de radar, debido a la frecuencia producida,
permite una medida directa y precisa de la velocidad de algún objeto
(Fig o).

3. CONCLUSIONES

Cada tema mostrado está conectado al siguiente ya sea por la temática principal o por
sucesión continua.
Es necesario tener en cuenta la teoría presentada, principalmente es dirigido a personas que
necesitan este tipo de teorías con tal organización, pero también a personas nuevas en el tema.
Como se ha visto, es necesario tener un conocimiento y dominio de las matemáticas adecuado
para poder afrontar las leyes como la de Gauss o Faraday, y como consecuencia dar respuesta
a problemas que se vayan presentando. Es necesario el razozamiento matemático y físico para
poder entender de alguna forma la teoría planteada en esta investigación.
Se ha dado a conocer aplicaciones de estos temas a la vida real, como nos afectan y
benefician dependiendo de las propiedades que se cumplan, con qué longitud, potencia o
material trabajemos.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tomé C. (2016, 23 de agosto). Ondas de radio. Experientia docet, volumen 1, pp. 3-4

Pérez A. (2011). Ondas electromagnéticas. Recuperado de https://blog.facialix.com/wp-


content/uploads/2022/04/Ondas_Electromagneticas.pdf

Freedman Y. (2013). Física universitaria con física moderna. Recuperado de


http://www.unet.edu.ve/gilbpar/images/LIBROS_FISICA/Sears_Zemansky_LIBRO-signed.pdf

Rodríguez-Meza, M. A., & Cervantes-Cota, J. L. (2006). El efecto fotoeléctrico. CIENCIA ergo-sum,


Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 13(3), 303-311.

26
Ling S, Loyola J. & Moebs W. (2021) Física universitaria Volumen 3. Recuperado de
https://openstax.org/details/books/f%C3%ADsica-universitaria-volumen-3

Bernardo Fontal. (2005) El Espectro Electromagnético y sus Aplicaciones. Recuperado de


https://recursos.salonesvirtuales.com/wp-
content/uploads/bloques/2012/07/espectro_electromagnetico.pdf

Rodríguez-Meza, M. A.; Cervantes-Cota, Jorge L. El efecto fotoeléctrico Ciencia Ergo Sum, vol. 13,
núm. 3, noviembre-febrero, 2006, pp. 303-311 Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/104/10413309.pdf

Segura A. Nieto V. , Segura E. (2012) Un análisis profundo del fenómeno dualidad onda partícula
para la comprensión del mundo cuántico, pag No. 11-86, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.lajpe.org/mar12/22_LAJPE_618_Aaron_Segura_preprint_corr_f.pdf

5. ANEXOS

c)

d)

e)

27
f)

h)

i)

28
j)

k)

l)

29
m)

n)

ñ)

30
o)

31

También podría gustarte