Está en la página 1de 68

Títulos valores.

Dr. César Julio Valencia Copete.


Dr. Luis Ramón Garces

Material:
- Código de comercio.
- Sentencias.
- Derecho de los títulos valores (libro verde) es una compilación
comentada de jurisprudencia sobre los títulos valores → Ahí podremos
ver si están las sentencias.

Evaluaciones: 70% Voluntario. 100% . No dijeron metodología, dicen que


normalmente es escrito y selección múltiple de 10 preguntas.
A veces llaman a lista.
_____________________________________________

Fecha: 24 de enero de 2022.

El día de hoy veremos una introducción de todo lo que va a hacer el curso de


títulos valores durante el semestre.

PROGRAMA.

El programa tiene 6 bloques:Vamos a desarrollar la clase de la misma forma


en la que el código de comercio esta organizado.

1. Introducción: Historia de los títulos valores.

2. Parte general: A partir del art 619 encontramos un capítulo de


generalidades en donde veremos aquellas disposiciones que aplican
de manera general, es decir que son las instituciones generales de los
títulos valores, su definición, los principios, etc. Acá vamos a ver:
- Noción del título valor.
- Naturaleza jurídica.
- Características.
- Requisitos.
- Clasificaciones.
- Principios de los títulos valores: Como la materia de títulos
valores es una materia especializada tiene sus propios
principios específicos que son 4:
a. incorporación
b. literalidad
c. autonomía
d. legitimación.
Esos principios específicos son aplicables a los títulos valores y
se pueden ver en la definición misma del título valor. El artículo
619 del código de comercio lo define así: “Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal
y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías.” Si nos damos cuenta, esta
definición no sólo reitera la naturaleza jurídica del título valor
sino que describe y menciona los principios.
- Fuente de la obligación cambiaria: los títulos valores son
documentos, pero ¿a partir de donde surge una obligación de un
título valor? A partir de la firma, la firma es la manera de
expresar la voluntad en los títulos valores. Tradicionalmente se
trata de firma manuscrita, autógrafa (de puño y letra). En
materia de títulos valores la obligación de una persona se
expresa a través de la firma, si no hay firma no hay obligación.
Recordemos que la firma esta definida en el art 826 del código
de comercio así: “por firma se entiende la expresión del nombre
del suscriptor o de alguno de los elementos que la integren o de un
signo o símbolo empleado como medio de identificación personal.”
Es decir, la firma primariamente es una firma autógrafa, pero
esto ha cambiado y hoy en día tenemos firmas electrónicas y
firmas digitales por el principio de equivalencia funcional.
En resumidas cuentas, la firma es el fundamento de la
obligación en los títulos valores.
- Solidaridad cambiaria: Es un principio fundamental en materia
de títulos valores, significa que cada firma que se ponga en un
título valor genera una obligación autónoma de modo que en un
título valor hay tantas obligaciones como firmas haya. Así por
ejemplo, si un título valor tiene 10 firmas el acreedor le puede
cobrar a cualquiera de los 10, o a uno solo, o a todos, o a unos
cuantos porque todos están obligados.
- Títulos valores firmados con espacios en blanco: son títulos
valores que se suscriben dejando ciertos espacios en blanco para
que el acreedor en su momento lo diligencie siguiendo unas
instrucciones y el único que lo podrá llenar es el acreedor con
sometimiento a dichas instrucciones.
- Desmaterialización o desincorporación de los títulos valores:
Esta materia ha ido evolucionando de la mano de las nuevas
tecnologías, entonces vamos a ver que los títulos valores se han
inmaterializado, volviéndose intangibles en ciertos escenarios
en la medida que la tecnología ha ido avanzando
- La circulación de los títulos valores: Los títulos valores son
esencialmente negociables, están hechos para ser transferidos
para que esa riqueza que esta representada en un título valor se
mueva en el tráfico mercantil. Entonces, la circulación de los
títulos valores no se hace de cualquier manera, se hace de
conformidad con unas reglas específicas, esas reglas son las que
aseguran que la circulación de un título valor se haga en debida
de forma de manera tal que quien adquiere un título valor como
fruto de esa negociación, adquiere un derecho cierto, con
seguridad jurídica, con protección legal para él, de suerte que el
lo pueda ejercer después o transferirlo nuevamente.
Entonces, en los títulos valores la circulación se hace con apego
a lo que se llama las leyes de circulación. Hay 3 formas de
circulación que son las que deben de seguirse estrictamente
para que la transferencia de los derechos se hagan de debida
forma. (Esas 3 formas las veremos más adelante)
- Aval: es una garantía propia de los títulos valores, se trata de
una garantía personal que tiene ciertas particularidades que la
diferencian de la fianza (garantía personal por excelencia en el
derecho común).
- Representación: En los títulos valores cabe el fenómeno de la
representación pero tiene unas normas específicas

3. Parte especial: a partir del art 671 encontramos la parte especial que
regula el régimen específico de cada título valor de manera individual.
Acá, habiendo dejado atrás la parte general que es transversal, nos
vamos a detener en el régimen específico de cada título valor:
- Letra de cambio: Es el título valor base, que tiene una regulación
más o menos detallada en el código de comercio y esa
regulación alimenta o se aplica por vía remisión a otros títulos
valores. Entonces, arrancamos por la letra de cambio para
examinar todos los aspectos atinentes a la letra de cambio.
- Pagaré
- Cheques
- Facturas: acá hablaremos de las facturas electrónicas.
- Certificado de Depósito de Mercancías (CDM):Es un título valor
emitido por un almacén general de depósito como Almaviva,
Alpopular, etc.
OJO: Acá debemos hacer una distinción porque una cosa es un
CDM y otra cosa es un CDT, el CDM es un certificado de depósito
de mercancías y el CDT es un certificado de depósito a término
fijo.
- El bono de prenda: tiene una función económica asociada a la
del CDM
- La carta de porte: utilizada en el transporte terrestre
- Conocimiento de embarque: Utilizada en el transporte marítimo

4. Régimen de los valores: Los valores son distintos a los títulos valores
tanto del punto de vista jurídico como del punto de vista económico.
¿Qué son los valores? el art 2 de la ley 964 de 2005 “Para efectos de la
presente ley será valor todo derecho de naturaleza negociable que haga
parte de una emisión, cuando tenga por objeto o efecto la captación de
recursos del público, incluyendo los siguientes: …” Si nos damos cuenta la
gran diferencia de los valores con los títulos valores es que los valores
se emiten de manera masiva con la finalidad de captar recursos del
público y los títulos valores se emiten de manera individual. Ahora
bien, como en los valores se captan los recursos del público, esta de
por medio el interés público de modo que debe estar vigilado y
autorizado por el Estado y por tanto nos toca remitirnos al artículo
333 de la CN

5. Procedimientos cambiarios/ acciones cambiarias: Todo título valor


necesariamente es título ejecutivo, pero no todos los títulos ejecutivos
son títulos valores.
Entonces, cuando uno habla de títulos ejecutivos uno habla de
documentos que tienen el mérito suficiente para permitirle al titular
del derecho acudir ante la jurisdicción a través de un proceso de cobro
coactivo, entonces, la gran mayoría de títulos ejecutivos son títulos
valores.
En procesal veíamos que la acción ejecutiva adquiere un nombre
especial que es la acción cambiaria: cuando uno cobra con base en un
título valor el acreedor esta ejerciendo la acción cambiaria, es decir el
título de recaudo que se esta aportando es un título valor.
→ Acción ejecutiva: es el género.
→Acción cambiaria: es la especie, y hay acción cambiaria cuando el
cobro se esta adelantado con base en un título valor.
Veremos la acción cambiaria, veremos en qué consiste, cómo se
ejerce, qué tipo de acciones cambiarias hay, cuales son los términos de
prescripción y caducidad. El acreedor de un título valor debe ser un
acreedor sumamente diligente pues tiene unas cargas específicas en
cuanto a la prescripción.
→ Excepciones a las acciones cambiarias: también veremos los
mecanismos de defensa que tiene un deudor de un título valor para
oponerse a la acción cambiaria. El deudor puede invocar situaciones
que hayan extinguido o modificado el derecho sustancial. Las
excepciones están reguladas dentro de la normatividad de títulos
valores, hay un régimen taxativo de las excepciones que puede invocar
el deudor de un título valor, frente a su acreedor.
En el régimen común muchas cosas pueden constituir excepciones,
cualquier circunstancia impeditiva, extintiva o modificatoria de la
relación sustancial que genera una acción. Pero, en materia de títulos
valores las excepciones cambiarias son TAXATIVAS, están enlistadas
en el código de comercio.

6. Acciones extracambiarias: Tiene que ver con el título valor pero no es


la acción cambiaria de cobro. Ejemplo: cuando un título valor se pierde
se inicia una acción de cancelación y reposición del título valor.
Ejemplos:
- Acción causal
- Acción de reivindicación de un título valor.
- acción de enriquecimiento cambiario

Introducción.

Importancia académica y profesional de la materia: El derecho comercial,


puntualmente, la temática relacionada con los títulos valores es un tema
profundo de interés académico y tiene mucha aplicación en la práctica
profesional y en la vida ordinaria, es un tema de cultura general. La
interacción que tenemos con los títulos valores a lo largo de nuestra vida es
una interacción común y frecuente. Así por ejemplo:
- Cuando uno compra un bien a plazos es normal que le hagan firmar a
uno una letra o un pagaré o cuando uno necesita un crédito o
financiación es probable que el financiador le pida a uno firmar un
título valor (pagaré) como garantía de crédito.
- Cuando uno tiene una necesidad insatisfecha y toma un crédito para
satisfacer dicha necesidad es probable que el financiador (banco,
cooperativa, compañía de financiamiento) le pida a uno firmar un
título valor, usualmente un pagaré como garantía del crédito.
- Cuando uno tiene una tarjeta de crédito, siempre el otorgante del
crédito le va a pedir al deudor que firme un título valor para amparar
esa obligación o eventuales obligaciones que surjan

En el mundo del ejercicio profesional, los títulos valores se usan


repetidamente en muchas operaciones de todo tipo. Los títulos valores son
instrumentos frecuentemente utilizados en financiaciones, en temas
corporativos, como contragarantías y, en general, en la actividad comercial
pues son instrumentos que representan una utilidad relevante pues
constituyen un medio importante para formalizar determinadas
operaciones.. En nuestro ejercicio profesional, particularmente en la
actividad litigiosa hay que decir que cursan un número significativo de
procesos de ejecución los cuales se adelantarán con base a un título ejecutivo
que por excelencia es el título valor.

El título ejecutivo por excelencia es el título valor, pero no todos los títulos
ejecutivos son títulos valores como por ejemplo un contrato de
arrendamiento.

Veremos la evolución de los títulos valores ya que no han sido ajenos al tema
de la digitalización, a los fenómenos del comercio electrónico. El comercio
electrónico, la digitalización y la ausencia de papel (inmaterialización) se
refleja en los títulos valores, de una manera interesante pues es innegable
que nuestra sociedad cada vez migra más hacía los medios electrónicos de
pago. Entonces, los títulos valores conviven con otros medios de pago
frecuentes en el tráfico mercantil como los débitos automáticos, las
transferencias electrónicas.
Por la razón anterior, es que el método empleado en esta clase es un método
teórico-práctico, es decir cada tema se va a aterrizar con una sentencia, con
un caso. con una situación fáctica.

Régimen de los títulos valores.

Los títulos valores son documentos, son instrumentos, que están regulados
por un régimen particular pues se trata de una disciplina especializada en
cuanto a sus características, sus principios, la terminología, etc. Los títulos
valores tienen unas reglas muy especiales que obedecen a la particular
función económica que cumplen los títulos valores, es decir se trata de una
disciplina especial que rompe con varios de los patrones con los que uno
esta familiarizado en el derecho general de las obligaciones, Nos daremos
cuenta que en los títulos valores hay ciertas cosas que operan de una manera
diferente y excepcional, que es una materia que tiene unas características
que se ven plasmadas en unos formalismos que son muy importantes. Lo
anterior es lo que se conoce como el rigor cambiario que se traduce en
muchos aspectos propios de los títulos valores, como se crean, como
circulan, cuales son las obligaciones que se generan, cuando existen, qué
requisitos deben cumplir, cuales son los derechos que se derivan de un título
valor, cuáles con las obligaciones a cambio de una persona basadas en un
título valor.

El formalismo que caracteriza a la materia tiene una razón de ser en


atención a la particular forma que tiene el derecho, es decir los derechos que
tiene el acreedor o titular de un título valor son derechos que tienen un
régimen especial.

Entonces, a lo largo del curso veremos la particularidad de la materia y


veremos como unas cosas funcionan diferente, por ejemplo: la figura de la
fianza vs la figura del aval

¿Dónde esta contemplado el régimen de los títulos valores? En el libro 3 del


título 3 del Código de Comercio. Es decir, desde el artículo 619 hasta el art.
821, en ocasiones nos remitimos a otras normas pero la médula de la
materia esta en el código de comercio desde el 619.

Naturaleza de los títulos valores.


Sabiendo que se trata de un régimen especial debemos precisar cuál es la
naturaleza jurídica de un título valor: Cuando hablamos del título valor no
hablamos del derecho de las obligaciones, ni de los contratos, los títulos
valores no son contratos, no están regulados por el derecho de las
obligaciones. Los títulos valores son cosas, son objetos, son bienes muebles
mercantiles y es por eso que su regulación esta pegada del establecimiento
de comercio y de la propiedad industrial, que no son otra cosa que bienes del
empresario.
Entonces, los títulos valores son bienes de los cuales se sirve el empresario
para cumplir con una determinada función económica dentro del tráfico
mercantil. Los títulos valores, por virtud de una ficción legal, se convierten
en sucedáneos o subrogados del dinero, actúan como si fueran dinero. En
otras palabras, son cosas que representan dinero, sin ser dinero.

Función de los títulos valores: Son bienes muebles mercantiles susceptibles


de aprehensión, de manipulación que tienen una vocación circulatoria o
negociable, tienen la finalidad de circular o de ser negociados en el tráfico
mercantil siguiendo las reglas para ello y pueden circular precisamente
porque son algo tangible. Entonces, el título valor es un bien mueble
mercantil que tiene la finalidad de ser negociado, de circular en el tráfico
mercantil ya que son sucedáneos del dinero permiten la circulación de la
riqueza.
La circulación de títulos valores esta sometidas a unas reglas especiales que
apuntan a proteger esa circulación para que haya certeza y seguridad
jurídica, es prioritario para el ordenamiento que la circulación se haga con
seguridad y certeza. Esas reglas protegen al titular del derecho a quien
adquiere el derecho como consecuencia de una negociabilidad o de una
transferencia del derecho. Quien adquiere el derecho es un tercero que esta
amparado por un principio de buena fe.

Por ser un bien mercantil, se predican de los títulos valores muchas figuras
que se refieren a los objetos, de modo que un título valor puede ser
reivindicado, embargado, secuestrado, etc. lo cual reafirma el hecho de que
son bienes muebles.

Fecha: 27/01/2022.

Recapitulando: Los títulos valores surgen a partir de una ficción legal, son
documentos, son bienes muebles mercantiles que tienen una vocación
circulatoria, son documentos esencialmente negociables, son documentos
que representan una riqueza al incorporar un valor. La circulación de los
títulos valores debe estar revestida de certeza y seguridad jurídica porque al
fin y al cabo es lo que le interesa a cualquier persona que interviene en una
transacción que recaiga en un título valor, en otras palabras, se busca
certeza en la titularidad que se esta adquiriendo.
En el régimen de los títulos valores hay aspectos que se regulan de manera
especialísima y diferente a lo que ocurre en derecho común, en el derecho
civil e incluso en otros aspectos del derecho mercantil, pues es una materia
que tiene unos principios particulares que dan lugar a un régimen
excepcional y especial.

HISTORIA DE LOS TÍTULOS VALORES.

Cuando uno lee la doctrina, y en especial, sobre los antecedentes de los


títulos valores encuentra distintas teorías y explicaciones, pero donde uno
entra coincidencia es cuando se empieza ha hablar de la edad media y del
feudalismo y de la transición que se dio en entre el feudalismo y una etapa
ulterior a la edad media donde se empezó a desarrollar el comercio y toda las
relaciones de intercambio. Cuando las economías pasaron de un modelo
puramente feudal y se empezó a promover el desarrollo del comercio, del
intercambio, de las ferias, del crédito, es en esta etapa, donde se dice que
tuvo un origen o un desarrollo más notable lo que pudo haber dado lugar a
lo que hoy conocemos como títulos valores.
Entonces, las actividades de comercio implican movilización de la riqueza,
un mayor intercambio monetario, desplazamiento de mercancías, entre
otros aspectos y es allí, es donde se identifica una figura, que es la que a la
postre, dio lugar a la letra de cambio. Esa figura es: el contrato de cambio
trayecticio, este contrato fue ideado para resolver necesidades del comercio
pues había una persona denominada cambista (comerciante reconocido en
una plaza) que prestaba un servicio que consistía en efectuar pagos en una
plaza diferente a través de un representante o una especie de corresponsal.
¿Por qué se acudía al cambista? Se acudía por múltiples razones, entre las
cuales estaba la de evitar la dificultad o riesgo que se daba por tener que
transportar especies monetarias de un lugar a otro de suerte que quien tenía
la necesidad de efectuar un pago en otra plaza acude a un cambista y le decía
“mire yo necesito hacer un pago de X cantidad en X plaza” y le entregaba el
dinero al cambista, y el cambista a su vez se compromete a que en la palza X
una persona que actuaba en su nombre le iba a entregar el dinero a una
persona determinada. Entonces, en el contrato de cambio trayecticio había
un elemento fundamental o esencial es cuál era la necesidad de hacer un
pago en un lugar distinto, eso era lo se denominaba el distantia loci, es decir,
solo había lugar al contrato de cambio trayecticio cuando uno era el lugar
donde se asume el compromiso y otro era el lugar o la plaza donde el pago
debía ser realizado.
Ahora bien, a efectos de instrumentar ese contrato, los cambistas
empezaron a levantar un acta, un documento, ese documento estaba
revestido de distintas formalidades y lo emitía el cambista y era el soporte o
la evidencia que le iba a ser presentada al representante o al corresponsal del
cambista en la otra plaza con el objetivo de reclamar la correspondiente
suma de dinero. Se dice que ese documento, acta, carta fue donde nació o
estuvo el origen de lo que hoy conocemos como una letra de cambio.
En la medida de que el comercio fue cogiendo auge, se hizo más frecuente y
relevante la utilización de este tipo de instrumentos que tuvieron el origen
anteriormente descrito.
En resumen, los orígenes de la letra de cambio se encuentran en el
denominado contrato de cambio trayecticio que se usaba en ciertas regiones
de Europa activas.
Posteriormente, superada la edad media, en los períodos de revoluciones y
de estados nacionales, todas esas prácticas consuetudinarias
implementadas por los comerciantes se recogieron en compilaciones
promovidas por los estados nacionales que dan lugar a lo que hoy
conocemos como códigos.

Una vez se dió el establecimiento de los estados nacionales y las


codificaciones (siglo XVIII y XIX) se dieron las codificaciones que
empezaron a regular de una manera más armónica y más o menos detallada
el régimen propio de los instrumentos que analizaremos.

Sistemas cambiarios.
Entonces, tenemos unos antecedentes históricos y pasamos a examinar la
manera como los estados vinieron a producir legislaciones o compilaciones
(codificaciones) relacionadas con los títulos valores. Eso quiere decir que, el
tratamiento legal de los títulos valores en el mundo no ha sido uniforme,
hemos tenido a lo largo de la historia distintos sistemas cambiarios (de
regulación de títulos valores) con diferentes enfoques.

La legislación colombiana ha transitado los distintos sistemas cambiarios,


en colombia hemos tenido los 3 sistemas en momentos históricos
distintos.
Vamos a analizar los sistemas cambiarios y vamos a ver en qué momento
fueron implementados en la legislación colombiana. Los sistemas
cambiarios son:
1. Sistema cambiario francés: basado, principalmente, en una
regulación anterior al código de Napoleón 1807. Introduce la figura de
los efectos de comercio, no se hablaba de títulos valores, sino que se
hablaba de los efectos de comercio. Los efectos de comercio se
entienden como documentos representativos de dinero que
constituían la manera de perfeccionar y de probar el contrato de
cambio trayecticio. Osea, el eje de todo es el contrato de cambio de
modo que el efecto de comercio (documento) termina siendo un
documento probatorio y ejecutivo del contrato de cambio, pero es el
contrato de cambio lo principal.
Recordemos que el contrato de cambio es un acuerdo de voluntades
donde una persona asume la obligación de encargar a otro para que
efectúe un pago en una plaza distinta. Ese contrato tiene elementos
sustanciales, dentro de los cuales esta la distancia de modo que solo
puede haber contrato de cambio cuando quien asume la obligación
esta en un lugar y quien va a efectuar el pago esta en otro lugar.
A partir de esto, toda la doctrina del sistema francés se fundamenta en
el contrato de cambio y en las relaciones subyacentes que originan ese
contrato de cambio, es decir la naturaleza de las relaciones que surgen
del efecto de comercio se resuelve acudiendo a la relación causal.
Osea, el efecto de comercio no es algo autónomo de la relación propia
del contrato de cambio, acá lo relevante es la relación subyacente de
ese acuerdo de voluntades, el documento surge a partir de una
relación contractual, el efecto de cambio esta ligado al contrato.

Si nos damos cuenta, acá el documento no es como lo conocemos


hoy, como un bien mueble mercantil desligado de cualquier relación
contractual, autónomo, sino que es un documento que surge a partir
de una relación contractual.

→ EN COLOMBIA: Este sistema francés fue el primer sistema cambiario


que hubo en colombia a partir del código de comercio terrestre (ley 57
de 1887). En el código de comercio terrestre se definió el contrato de
cambio así: “el contrato de cambio es una convención por medio de la
cual, una de las partes, se obliga mediante un valor prometido o
entregado a pagar o a hacer pagar a la otra parte o a su cesionario legal
cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en el que se celebra
la convención” Esta definición del contrato de cambio refleja lo que era
el en sistema francés los efectos de comercio pues el eje era el
contrato de cambio.

2. Sistema cambiario alemán: Se inspiró en lo que se conoce como la


ordenanza germana de cambio de 1848 (referentes a nivel mundial de
lo que ha sido la evolución de los títulos valores).
Se aparta de lo que es el modelo francés, en el sistema francés no se
gira en torno al contrato de cambio, no se tiene en cuenta el elemento
de la distancia loci. En el sistema alemán empieza a tratar de ver el
documento como un documento generador de obligaciones y derechos
que no esta ligado o que no depende de un contrato de cambio
subyacente.
Si nos damos cuenta, en la legislación del código de comercio
colombiano se define el contrato sin mencionar la letra de cambio,
dice “se obliga a hacer un pago” En el sistema alemán la letra es un
instrumento autónomo, un documento que representa un derecho y
que tiene una vocación circulatoria.
A partir de la ordenanza de 1948 se empezaron a dar unos procesos de
varios intentos de unificar la legislación en el mundo sobre títulos
valores. En la década de los 30’s después de la primera guerra
mundial, en 1930 se dio la convención de Ginebra sobre letras de
cambio y pagarés. Esta reunión, en Suiza, de expertos en la materia y
en representación de múltiples estados dio lugar a lo que se conoce
como la ley uniforme de Ginebra que fue un tratado internacional que
pretendía unificar la legislación en materia de títulos valores.
La ley uniforme de Ginebra (LUG) de 1930 fue ratificada por algunos
estados, Colombia no lo hizo, pero lo importante es que ese intento
unificador siguió la corriente alemana.
→ EN COLOMBIA: Es el sistema que hoy por hoy tiene vigencia en
Colombia, y el que en la gran mayoría de países en latinoamérica rige.
Después de la LUG, hacía la década de los 60´s se dio un intento de
unificación regional bajo los auspicios del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el instituto para la integración de América latina
(INTAL-una dependencia del BID) se le encargó al profesor Mexicano
Raul Cervantes Ahumada la preparación de un proyecto de unificación
de la legislación de los títulos valores en latinoamérica y eso se le
conoce como el “Proyecto de ley uniforme de títulos valores para
América latina de 1966 (Proyecto INTAL)”
Este proyecto fue el que inspiró la parte de títulos valores que esta en
nuestro código de comercio.
Entonces, el sistema Alemán nos llega a nosotros vía LUG y proyecto
INTAL.

3. Sistema Anglosajón: Tiene dos referentes:


a. La bill of exchange act de Inglaterra 1882
b. Negotiable instruments Law 1923 (Estados unidos)
→ EN COLOMBIA: En el siglo XX, en el gobierno de Pedro Nel Ospina
vino la misión Kennedy para asesorar a Colombia y esa misión
recomendó la adopción de varias leyes fundamentales para la vida
económica del país. Esas leyes fueron 3:
a. Ley 45 de 1923: Primera ley de la banca en Colombia. Es el
antecedente a lo que conocemos como el estatuto orgánico del
sistema financiero.
b. Ley orgánica del Banco Central.
c. Ley 46 de 1923:Es la más relevante en nuestra materia y es la ley
de instrumentos negociales: Esta ley representó un giro total en
la regulación que veníamos teniendo en la materia y pasa a
Colombia para el sistema anglosajón de los instrumentos
negociables. Esta ley, réplica en Colombia lo que es la ley de
instrumentos negociables de EEUU y estuvo vigente hasta el
código de comercio de 1971.
→ Fue un bicho raro en el ordenamiento colombiano, pues era
una ley que se le cuestionaba desde errores de traducción hasta
figuras que no eran familiares en un sistema de derecho
romanogermanico codificado como el nuestro.

Fecha: 31/01/2022
¿Por qué hay títulos valores? La circulación desde la antigüedad, por
razones de rapidez, seguridad y certeza, los comerciantes desde las épocas
remotas pensaron en movilizar la riqueza, pero pensaron en ponerla en
circulación con unos documentos distintos. Entonces, el fundamento de los
títulos valores es la movilización de la riqueza, la transferencia, la
circulación.

La cesión de contrato vs el título valor: A y B realizaron un negocio (una


compraventa) y como consecuencia de la compraventa el deudor firma un
documento donde el deudor queda debiendo 100 millones de pesos, de modo
que si A quiere negociar ese crédito lo hacía bajo una figura que se llamaba
cesión de créditos. En esta figura hay un cedente y un cesionario, el
cesionario adquiere un derecho derivado del cedente lo que quiere decir que
el cesionario ocupa la posición del cedente de modo que el cesionario corre
con todos los problemas que haya tenido hacía atrás ese documento. Así por
ejemplo, cuando el cesionario vaya a cobrarle al deudor los 100 millones es
posible que el deudor le diga “yo no le pago” porque yo ya le pagué a A o es
posible que el deudor le diga que él no le paga porque A no le entregó la cosa
y por lo tanto le proponga la excepción de contrato no cumplido.

Una regla universal en el pago: El deudor tiene la carga de la prueba


cuando alega alguna excepción, como en la del contrato no cumplido en
donde el deudor debe probar que su acreedor NO ha cumplido.

ACREEDOR
/CEDENTE DEUDOR

A B

C CESIONARIO

Con los problemas que puede implicar la cesión de contrato, los


comerciantes se inventan algo que sea de fácil circulación, que pueda ir de
un lado a otro, que llegue a un tercero, pero que ese tercero no tenga el
problema de que el documento que recibe sea “una cajita de sorpresas”, que
ese tercero tenga un derecho rápido, seguro y cierto de modo que se proteja
al tercero adquirente, y para ello se inventan algo nuevo y “raro” y
comienzan a aparecer unos términos:
- La causa, negocio subyacente/causal, Relación originaria: En el
documento (letra) dice “A le debe a B 100” detrás de ello hay una
causa y puede ser que esa causa sea que B le vendió un carro a A y A le
debe parte del precio. La causa, no se dice en el título valor y si se
dijera eso poco importa frente al tercero. → El código llama a la causa
“negocio subyacente”
Entonces, ese documento,donde dice “A le debe a B 100”, distinto al
negocio subyacente, se transfiere a un tercero C a través del endoso,
de modo que entre B y C hay una:
- Relación caratulada/ obligación cambiaria: Cartular es una palabra
que viene de los italianos y se refiere a lo escrito en el papel y se
extendió a todos los países que siguen el régimen cambiario de
alemania
Así, como lo que se transfiere es un documento distinto a la
compraventa, no importa si el deudor propone excepciones que
tengan que ver con ese contrato de compraventa pues el título que
tiene C no le representa la compraventa, sino que representa una
relación CARTULAR, una obligación cambiaria de modo que si a A le
cumplieron, o no, el contrato o si A pago, o no, eso no le interesa al
tercero C pues el título que él adquirió representa una obligación
cambiaria de como que él es AJENO a ese contrato de compraventa, es
un tercero de buena fé.

LA RAZÓN DE SER DEL TÍTULO VALOR ES LA CIRCULACIÓN, si el título se


queda entre A y B no tiene importancia pues la importancia viene dada por
la negociación que se hace con el.

Regulación: A partir del artículo 619 del código de comercio esta toda
nuestra materia, y casi todos los artículos están vigente a excepción de:
- Los que tratan de temas de facturación (art 772 a 778 aprox) que
fueron derogados expresamente por la ley 1231 de 2008 y todos los
decretos que tienen que ver con la factura electrónica.
- La reposición, cancelación y reivindicación del título valor que
quedaron regulados en el CGP en el proceso verbal sumario.

Definición del título valor: El art 619 del código de comercio lo define así:
“Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías.” Como podemos ver, el código de comercio nos da una gran
definición pues está casi transcrita de la definición del maestro italiano
Cesar Vivante de 1895 y es una definición fantástica.
El maestro Vivante la definió como: “es el documento necesario para
ejecutar el derecho literal y autónomo que de él resulta”. Esta definición fue
acogida por casi todos los países del proyecto INTAL (instituto de
integración para América Latina).
Entonces, el título valor es un documento necesario para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que de ellos se deriva. La doctrina y
la jurisprudencia reiteradamente han dicho que de esta definición se
desprenden los 4 principios fundamentales de los títulos valores,
principios que no han sido discutidos por nadie y que nos tenemos que
aprender.

Principios fundamentales de los títulos valores.

PRIMER PRINCIPIO: Autonomía: Si uno no sabe qué es autonomía, no sabe


nada de títulos valores pues la autonomía es la piedra angular.
Este principio lo vemos reflejado, entre otras normas, en el art 627 código
de comercio: “Todo suscriptor de un título-valor se obligará autónomamente.
Las circunstancias que invaliden la obligación de alguno o algunos de los
signatarios, no afectarán las obligaciones de los demás.”
La autonomía significa que cada adquisición del título se considera
independiente o ajena de las relaciones anteriores que haya podido tener el
mismo.
Todo negocio tiene una causa, y los títulos valores también tienen una causa
que es ese negocio jurídico que celebran los creadores primigenios del título.
A y B suscribieron un negocio jurídico, un mutuo, son las partes primigenias
del título, son las que dieron origen al título. Entonces, el negocio causal o
subyacente es el mutuo y la letra de cambio, que cumple con todos los
requisitos, es el título valor.
- Causa/ negocio subyacente: mutuo
- Relación causal/originaria: A y B
- Título valor: La letra de cambio.
Acá hay título valor pero la importancia se adquiere con la circulación pues
si no hubiera tradición, transmisión, circulación, negociación ¿Para qué el
título? Pero, como el título esta destinado a circular de modo que le llega a
un tercero a través de una figura que se llama endoso, hay autonomía en la
negociación que se hace de modo que el tercero adquiere un derecho
autónomo, ajeno y distinto a la causa que dio origen a la creación del título,
es decir el título se desprende de la causa, el título no lleva consigo la causa,
es independiente de la relaciones anteriores ¿por qué? porque se trata de un
título valor que se negocia a través del endoso.
Ejemplo: A le debe a B 100, B endosa el título a C y cuando se va a hacer
efectivo el título, A le dice que ella le pagó a B ¿Cabe acá la excepción del art
784 #7 “Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que
consten en el título”? La respuesta es NO porque el título que adquirió C
representa una ajena pues esta amparada por el principio de autonomía,
ames de ello la literalidad del documento. Y la ley, art 624, le dice “Si usted
pagó totalmente, usted debió reclamar el título” porque en el título hay un
derecho autónomo de modo que quien sea tenedor de dicho título valor esta
amparado por la autonomía.

La RG: Se presume la autonomía


EXCP: La autonomía no es absoluta. La ley protege al tercero, pero
la circulación honrada del título valor
La carga de la prueba:
- El titular: Debe probar el título, debe llevar el título.
- Del deudor: Debe probar la excepción o que NO es un
tenedor de buena fe., porque la buena fe se presume art
835 “Se presumirá la buena fe, aún la exenta de culpa.
Quien alegue la mala fe o la culpa de una persona, o afirme
que ésta conoció o debió conocer determinado hecho,
deberá probarlo.” ¿cómo se prueba ello? La respuesta
esta en las sentencias (Gracias mijo)

Fecha:03/02/2022

La autonomía: Supone que cada adquisición del título valor se considera


independiente de las relaciones anteriores de ahí que, la ley distingue entre
lo que es el negocio subyacente y la relación cartular u obligación cambiaria.
El tercero persigue un derecho independiente, no derivado (como en la
cesión) sino un derecho propio, nuevo. No importa si la letra de cambio esta
viejita o trajinada porque para el tercero adquirente su derecho es nuevo,
distinto, independiente.

¿El título valor por sí mismo es autónomo? Si uno coge la definición del
código uno pensaría que sí porque lo que se lee es “los títulos valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora” pero pensar eso es un error garrafal,
pensar que porque yo tengo una letra de cambio y me la firmó el deudor,
tiene un derecho autónomo porque el título valor perse o por sí mismo NO es
autónomo, la autonomía empieza desde el momento en que el título se
desprende de las partes inmediatas y se negocia a favor de un tercero, antes
no hay autonomía. Dicho en otras palabras, entre A y B (partes primigenias)
no hay autonomía, entre ellos pueden sacarse todos los problemas habidos
por el negocio causal.

Sentencia de los dados: Garcia y Charry estaban jugando dados y uno gana y
el otro pierde. El que perdió firmó unas letras de cambio y el que ganó quiso
ejecutar las letras de modo que en el proceso el que perdió propuso una
excepción derivada de la causa (juego y apuesta). En primera y segunda
instancia, haciendo una errada interpretación, no aceptó la excepción pues
según ellos el título era autónomo a esa relación causal, dicen mire acá hay
un título y de conformidad con el art 627 del código de comercio este tiene
autonomía.
Ante esto, el que perdió propuso una acción de tutela y cuando la CSJ la
revisa le dice a los jueces de primera y segunda instancia: ¿quienes jugaban
dados? Garcia y Charry ¿quienes firmaron la letra? Garcia y Charry ¿quiénes
son las partes del proceso? Garcia y Charry ¿De cuál tercero están hablando
ustedes señores jueces? Acá no hay ningún tercero de modo que el
demandado puede probar todos aquellos problemas derivados de la causa y
si el demandado lo prueba prosperará la excepción de modo que la
autonomía solo se puede predicar en tanto el título se halle en poder de un
tercero o cualquier adquirente del título valor en la fase de circulación.

Sentencia del Tribunal de Bogotá Se cita a Gilberto Castrillón para decir que
mientras el título permanezca entre las partes inmediatas la función que
cumple como título valor es muy escasa pues si bien hay título, hay letra,
hay pagaré, hay factura, pero mientras permanezca entre los dos es casi
como un documento cualquiera porque el titular sigue expuesto a que le
propongan problemas derivados de la causa como el pago, el contrato no
cumplido, es decir cualquier excepción con base en el art 784 #12 del código
de comercio “Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o
transferencia del título, contra el demandante que haya sido parte en el
respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de
buena fe exenta de culpa”lo que significa que:
- si el tercero es de buena fe, ese tercero esta privilegiado de modo que
si el deudor quiere oponer esta excepción contra el tercero debe
demostrar que ese tercero no esta amparado legalmente por la buena
fe exenta de culpa pues se protege la circulación honrada del título.
- la excepción prospera con las partes primigenias.

¿Cómo se prueba que el tercero no es de buena fe? Por un lado habrá que
demostrar que entre B y C hay un acto colusorio, fraudulento, simulatorio,
etc. y por otro lado hay que probar que esa colusión entre B y C se hace para
causarle un detrimento al deudor. ¿Es difícil probarlo? Si, pero no
imposible.
Ejemplo: C sabía que el deudor había pagado y aún así recibió el título
y que lo hizo con el fin de causarle un perjuicio al deudor. Si esto se
prueba, la excepción del deudor prosperará.
¿Cuándo debe aparecer ese conocimiento? Debe aparecer por lo menos
en el momento mismo de la negociación, se debe probar cuando B y C
hacen el negocio C sabía del problema y amén de ello lo hizo para
causar un perjuicio.
OJO: Cuando el demandado propone excepciones, él es quien debe probar.
Así por ejemplo si alega pago, debe probar el pago o si alega que no se le
entregó la cosa, debe probar la excepción de contrato no cumplido.

¿Qué pasa cuando el tercero es de buena fe pero la circulación del título


valor no se hizo bien? Para que sea tenedor legítimo y pueda demandar le
basta con decir que es tercero de buena fe y que adquirió el título conforme
a su ley de circulación (Eso es tema de legitimidad)
Los títulos circulan por tres vías:
a. Al portador: Basta con la entrega
b. A la orden: Necesita endoso “Páguese a la orden de Pedro Perez”
c. Nominativos: Se necesita firma y registro

¿Es posible que en la cadena de circulación del título valor se pierda la


autonomía? Si es posible cuando por ejemplo: Cuando en la circulación del
título, el título se negocie después de vencido, es el llamado endoso
póstumo. El título se venció el domingo 01 y C lo negocia el jueves 05, la
autonomía del título se pierde desde el domingo 01 en adelante.

Fecha:07/02/2022

La autonomía no es un concepto absoluto porque en primer lugar la ley


habla de un poseedor de buena fe exento de culpa de modo que para que la
ley presume que el tercero esta amparado por la buena fe, que es una
presunción legal. No obstante, es posible que el tercero C demande al deudor
A y que el deudor A proponga la excepción del artículo 784 #12 según la cual
se pueden proponer excepciones contra el demandante que haya sido parte
en la negociación o en la transferencia o contra cualquiera otro que no sea
tenedor de buena fe exenta de culpa pues la circulación del título valor debe
ser honrada.

Continuando con la sentencia del tribunal de Bogotá: Se ampara a la señora


Maria Amparo Ramirez. En este caso el deudor propuso la excepción
alegando que la señora Maria Amparo no era una tenedora de buena fe, pero
el deudor no logra probar que la señora Maria Amparo esté enterada de los
negocios anteriores a la adquisición del título.
Sentencia de la sociedad consignataria del vehículo:En este caso el tercero
no esta amparado por la buena fe pues cuando recibió los cheques el tercero
sabia de los problemas anteriores y lo hizo con el fin de perjudicar al
demandado.
Recordatorio: Para que el tercero no esté amparado por la buena fe, el
tercero debe saber o tener conocimiento de los problemas de los negocios
anteriores cuando adquiere el título o antes de hacerlo. En otras palabras, el
elemento a sabiendas de que el acuerdo fue simulatorio, fraudulento,
colusorio, el tercero debe saberlo antes de adquirir el título pues si se enteró
después de adquirir el título es un tercero de buena fe de modo que no lo
afecta la excepción.
Ejemplo: Yo negocio un título hoy 07 de febrero y a los ocho días me doy
cuenta que ha habido problemas en el negocio subyacente eso bi tuene que
afectarme a mí porque yo soy tercero de buena fe.

Volviendo otra vez a la sentencia de los dados: En este caso se tuvo que
tutelar porque le Tribunal entendió con gravísimo error que había
autonomía entre las partes primigenias del título (A y B)

Carga de la prueba: Hay una regla de oro que introdujo en CGP “El que
demanda tiene que probar el supuesto de hecho de las normas que invoca”
Así, en materia de títulos valores el demandante tiene la carga de llevar el
título, de probar que es el tenedor del título y en la demanda, una muy corta,
decir que: 1. Es el tenedor del título 2. El deudor no ha pagado 3. La
obligación se venció en X día y ya, no hay ni siquiera que decir que se trata
de un tenedor de buena fe pues el juez lo debe de presumir.
La misma regla aplica para la parte contraria y es que, la parte demandada
cuando propone excepciones debe probarlas pues cuando el demandado
excepciona es como si fuera actor, de este modo si el demandado pretende
excepcionar la mala fe pues debe probarla ¿difícil? Si. ¿Imposible? No.

¿Qué es la buena fe exenta de culpa? hay diferentes tipos de buena fe:


a. La simple: es la buena fe del buen padre de familia, me quedo quieto,
que me prueben que no soy de buena fe, se trata de tener una actitud
pasiva.
b. La exenta de culpa o cualificada: aquí no basta estar quieto o pasivo,
sino que debe tomarse una posición diligente, cuidadosa, avisada,
atenta.
Ejemplo: Cuando A hace un préstamo, B le dice a A que le firme un
pagaré o una letra de cambio en blanco. B negocia el título en blanco y
se lo transfiere a C. Sí C tiene una actitud diligente lo normal será que
pregunte porqué esta en blanco y que pregunte si hay, o no, carta de
instrucciones, qué sepa quien es el endosante. En suma, que tenga una
serie de actitudes diligentes.
>> Las normas que refieren la buena fe exenta de culpa son: Art 835 y
784#12 del código de comercio <<

El profesor Bernardo Trujillo se refiere a la buena fe exenta de culpa


así: “cuando se requiere que la buena fe sea exenta de culpa para que el
sujeto que posee un título adquiera el amparo de la ley frente al
demandado es porque ese tenedor no puede acogerse a una mera
actividad pasiva debe, en consecuencia, “probar” en cierta forma su
buena fe (Se pone entre comillas porque no es que debe probar la buena fe,
sino que es una forma que tuvo el Prof Trujillo de explicar que es la buena fe
exenta de culpa) debe probar que obró con prudencia, con diligencia, con el
cuidado de una persona avisada, que no tuvo malicia, pero que también se
preocupó por establecer debidamente que no hubiera error o mala fe en su
tradente o algo sospechoso en el hecho o contrato efectuado. En suma,
todo un cúmulo de exigencias que realce una actitud positiva”

Por su parte, el profesor Mexicano Felipe (no se le entiende el


apellido) dice “La ignorancia que excusa no ha de ser hija de la
negligencia. Es sabido que lo que se ignora, debiendo o pudiendo saberse
produce, en derecho, el mismo efecto que si se supiera ” → Estas son
palabras que gozan de una claridad palmaria para definir lo que es la
buena fe exenta de culpa.

Pregunta de Sebastian Nieto: ¿si el título valor esta en blanco porque la


parte demandada alega una falsedad intelectual? Sebas se adelanta en
tema (Pero el prof también es crack porque pone a leer temas que va a
explicar más adelante) pero, la respuesta es que: Esto tiene que ver con
derecho probatorio y es que hay falsedad material cuando, por ejemplo:
- No fue el demandado quien firmó el título (art 784#1) sino que fue
alguien más quien le colocó la firma.
- Cuando el demandante coge y altera el contenido (Art 631) se borra
cuando el documento dice que es el 1% de intereses y se pone que es
3%
Pero, también hay falsedad intelectual o ideológica que es cuando A y B
firman un título valor en blanco, pero ellos quedaron en que la letra de
cambio sería por 10 millones y el acreedor la llena por 100 millones y se la
transfiere a C. Esta falsedad es diferente porque acá no se borra, ni se
tacha, sino que solo se cambió el valor que se había acordado.

Pregunta de Gabi del Mar:A Gabi no le queda claro la inoponibilidad de


excepciones. Rta. Lo normal es que cuando C se dirige a A, la ley dice que C,
es un tercero privilegiado al que no se le pueden poner excepciones y a eso
es a lo que se refiere la inoponibilidad. Gabi esta es una excelente
pregunta, porque cuando se lee la norma a rajatabla uno podría pensar que
cualquier excepción que se proponga es inoponible de modo que se debe
rechazar, pero lo que la ley quiere decir es que, en principio, no prosperará
la excepción pero si se le pueden oponer.

Importancia de la jurisprudencia: En posgrado hay una materia que se llama


fundamentos jurisprudenciales y lo que se hace es que se le enseña al
estudiante que es una sentencia y como la debe de leer. Una sentencia es un
silogismo, hay una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión. La
sentencia tiene:
- Unos antecedentes que es donde echa el cuento (Pretensiones,
hechos, que dijo el demandado, que dijo primera y segunda instancia)
- Premisa mayor: Las normas aplicables.
- Premisa menor: Los hechos del caso y el juez con base en las premisas
analiza las pruebas.
- Conclusión: Que decidió el juez , si accedió, o no, a las pretensiones.

SENTENCIAS DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA:


Juego de Dados:
a. Antecedentes: La relación entre A y B nace porque fruto de un juego de
dados A firma un pagaré en donde afirma que le pagará a B lo que
perdió en el juego de dados. Primera y segunda instancia sostiene que,
en virtud del principio de autonomía, la relación entre A y B era una
relación independiente al título valor que surgió de ella.
b. Premisa mayor:Art 835, art 627, art 617 y 784#12 del código de
comercio
- Las obligaciones que nacen de los juegos de azar no tiene acción
ni excepción
- El principio de autonomía consagrado en el código de comercio
c. Premisa menor: No hay un tercero, el título nunca circuló por lo que
no es aplicable el principio de autonomía.
d. Conclusión: Se tutela y ordena al Tribunal tramitar las excepciones
pues no es al juez de tutela a quien le corresponde tramitar las
excepciones, solo le corresponde enmendar el error
Lo que el profe nos quiere mostrar con esta sentencia es que, cuando no hay
tercero no es posible hablar de autonomía de modo que cuando no hay
tercero si hay lugar a mirar la causa y si hay lugar a aplicar excepciones

Sentencia del tribunal de la señora Maria Amparo.


a. Antecedentes.
- Una sociedad comercial C Vivas Ltda se obligó a cancelar un
cheque por esa suma, librado contra el Banco de Bogotá, agencia
las Aguas de esta ciudad, a favor de Enrique Anzola
- El cheque que le libró C vivas fue por garantía, no tenia fecha ni
firma
- Enrique Anzola endosó el título valor a María Amparo Ramírez
Chaparro; y que dicho documento, al ser presentado para su
cobro, el establecimiento bancario se abstuvo de cancelarlo por
la causal de "fondos insuficientes".
- La señora Maria Amparo inicia un proceso ejecutivo para cobrar
16 millones de pesos + intereses
- C vivas sostiene que la señora Maria NO es un tercero de buena
fe porque es empleada de Anzola y además, el único testigo que
hay del momento en que se endosó el cheque era el esposo de la
señora Maria
b. Premisa mayorArt 835, art 627, art 617 y 784#12 del código de
comercio
c. Premisa Menor
- La señora Maria Amparo es una tercera de buena fe pues no se
logró probar que la señora conocía de los vicios del negocio
subyacente pues pese a que había UN indicio de ello (Que el
esposo de la señora conocía del negocio subyacente) esto no es
suficiente para probar la mala fe porque se requieren de VARIOS
indicios que sean graves, convergentes, conscientes pues el
juez no puede fallar con sospecha, el juez debe tener CERTEZA
ABSOLUTA de modo que el demandado tiene la carga de llevarla
la plena prueba de que el tercero no era de buena fe y el mero
parentesco no es prueba plena para destruir la buena fe.
- En virtud del principio de autonomía no se pueden oponer las
excepciones del negocio subyacente al tercero
- La ausencia de falta de instrucciones no es impedimento para
llenar el título.

d. Conclusión: Revoca el fallo de primera instancia porque la señora


Amparo es tenedora legítima del título
¿Quién es el tenedor legítimo? No es suficiente con ser tenedor se
requiere, además, haber adquirido el título conforme con las leyes de
circulación del mismo.
Sentencia
a. Antecedentes:
- MC acude a AL por un préstamo de dinero, AL le presta el dinero
y le exige a MC que le gire unos cheques y una garantía
prendaria
- MC paga pero AL no le devuelve 2 cheques.
- EM endosa esos 2 cheques a credimilgar*
- Credimilgar inicia una acción ejecutiva contra MC y obtuvo
mandamiento de pago
- MC adelantó un proceso penal contra AL y obtuvo sentencia
condenatoria por el delito de estafa.
- Esa sentencia penal la usa MC para decir que credimilgar no era
un tercero de buena fe.
b. Premisa mayorArt 835, art 627, art 617 y 784#12 del código de
comercio
c. Premisa menor
- La sentencia penal da cuenta de que el tercero no es de buena fe.
- Las conductas del tercero dan lugar a concluir que no es de
buena fe
- MC entregó los cheques sin la intención de que estos fueran
negociables.
d. Conclusión: Se revocó el fallo porque se demostró que el tercero
conocía de los problemas de la relación subyacente cuando negoció el
título, que el tercero actuó para afectar a MC.

La gran conclusión de la clase: El principio de autonomía no es predicable


cuando el tercero adquirente sabía que el negocio subyacente tenía
problemas ni tampoco es aplicable cuando el título no ha circulado
Fecha:10/02/2022

Hasta aquí hemos visto el principio de autonomía, el más importante, la


piedra angular del derecho cambiario, la base de esta materia. Teniendo este
principio claro, nos vamos a poder defender y vamos a entender fácilmente
los principios que vienen: literalidad, legitimación e incorporación.

SEGUNDO PRINCIPIO: Literalidad:

Introducción: La literalidad es un principio fundamental del derecho


cambiario que impregna todo el título valor, es un principio que va
íntimamente unido con la autonomía.
En el artículo 619 se habla de literalidad “son documentos necesarios para
legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora”

¿Qué es literal? Si consultamos en la RAE veremos que lo literal es lo escrito,


es lo externo, es lo que se explicita, es lo contrario a lo tácito, contrario a lo
implícito, contrario a las cosas internas. Es esa conformidad entre el
pensamiento y lo escrito, lo externo.

El legislador ha exigido en casi todo que lo escriban pues si no se escribe lo


que el legislador dice pues no hay título. Así por ejemplo si la ley dice que la
letra de cambio debe reunir 6 requisitos y si en el título no esta escrito
conforme con esos requisitos, si se omite uno de ellos, no hay título. De este
modo, si en la letra de cambio no se escribe el nombre del girado (del
obligado) NO hay letra, y si nosotros como abogados, por descuido o por
ignorancia, vamos a cobrar esa letra así y demandamos ante el juez
solicitando medidas cautelares. El juez, más descuidado aún, decreta las
cautelas con previa prestación de la caución, se embargan y secuestran
bienes y el juez dicta mandamiento de pago, se notifica al demandado.
El demandado que si sabe de derecho, interpone recurso de reposición
contra el mandamiento de pago alegando que hace falta un requisito para la
letra de cambio y el juez cae en la cuenta y dice “si, el demandado tiene
razón” de modo que revoca, termina el proceso, levanta las medidas
cautelares y al demandante lo va a condenar en costas y perjuicios derivado
del levantamiento de medidas cautelares.

Noción de literalidad: En pocas palabras, se puede afirmar que la literalidad


significa que el derecho que uno ostenta es únicamente determinado por lo
que aparezca escrito en el documento, ni más, ni menos. En ese papel, dice
que el obligado es Pedro Perez (y es ese el obligado, no otro) el dia X (es ese
dia, no otro) deberá pagar a Fulanita (es a ella a la que se le debe pagar, no a
otra) la suma de X (es esa suma, no otra) y firma la acreedora. De modo que,
el tenedor legítimo del título va a reclamar lo que está escrito en el papel,
siempre que el papel reúna los requisitos de ley.
Aparte de la definición, la norma que es la alegría de leer en literalidad, es la
norma básica, es la que nos dice todo muy claramente en materia de
literalidad: Art 620 del código de comercio “Los documentos y los actos a que
se refiere este Título sólo producirán los efectos en él previstos cuando contengan
las menciones y llenen los requisitos que la ley señale, salvo que ella los presuma.
La omisión de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio
origen al documento o al acto.”
Regla general: Los documentos y los actos que se ejercen sobre un título
valor (verbigracia: endosar, avalar ) producen efectos jurídicos siempre y
cuando se llenen, se escriban, los requisitos y las menciones que exige la
ley, así si la ley dice que se ponga el nombre del girador, se debe poner,
escriba la forma de vencimiento, escriba.
Excepción: Salvo, aquellos pocos casos que la ley permite que deje en
blanco, que dice no escriba eso que no pasa nada, no hay consecuencias por
no escribirlo.
Ejemplo:Si no se escribe el lugar donde hay que pagar, no hay
problema porque la norma le va a dar una consecuencia a ese silencio.

>> La consecuencia de pasar por alto los requisitos es que NO HAY TÍTULO
VALOR. <<

Si no se escriben los requisitos del título, no hay título valor, pero ello no
quiere decir que no exista el negocio subyacente y ese documento que no
alcanzó a ser título valor servirá para probarlo. Así por ejemplo si A hace una
factura y no hay título valor, pero eso no quiere decir que como no hay título
valor no se puede probar la existencia de la compraventa, por el contrario se
puede hacer en un proceso declarativo de responsabilidad contractual.

Entonces, con estrictez para que el documento sea título valor debe llevar
los requisitos que exige la ley.

Características de la literalidad: El título debe contar con los requisitos


mínimos. Cuando llega alguien y nos pide que revisemos un título valor o
que se la hagamos, lo primero que se debe mirar es que el título contenga los
requisitos mínimos, no puede faltar ninguno. Sin perjuicio de que se pueden
agregar más elementos siempre y cuando ello no desnaturalice el título.
Ejemplo: Si se hace una letra de cambio y se dispone que el pago será
en 12 cuotas por igual valor, es viable que se incluyan interés, que se
incluya una cláusula aceleratoria o anticipatoria (en esta cláusula las
partes disponen que ante el no pago de cualquiera de las cuotas o los
intereses, el acreedor puede anticipar el pago de las cuotas de
adelante, de manera que puedo cobrar todas las cuotas). Entonces, lo
que se debe mirar es que el título contenga los requisitos mínimos.
Ahora, si somos abogados de la parte demandada, nosotros por
encima de los vicios del consentimiento, que las excepciones de
contrato no cumplido, etc. lo primero que se debe mirar es si el título
contiene todos los requisitos que la ley exige, pues de no ser así se
pueden interponer el recurso de reposición contra el mandamiento de
pago.

1. Los requisitos generales que debe contener TODO título son dos y
están en la parte general del código, en el art 621: “Además de lo
dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-valores deberán
llenar los requisitos siguientes:
1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y
2) La firma de quién lo crea.
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título,
por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será
el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá
elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título
señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando
el título sea representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la
acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.
Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como
tales la fecha y el lugar de su entrega.”
Entonces, según el artículo 621 son dos los requisitos de TODO título
valor:
a. La mención del derecho que en ellos se incorpora . Los títulos
solo incorporan 3 derechos:
- De dinero, de crédito: letra, cheque, pagaré, facturas.
- Mercancías: Carta de porte, conocimiento de embarque,
entre otros.
- Corporativos o de participación: como ocurre con los
bonos porque al tenedor además de la facultad de
reclamar dineros, tiene derechos societarios o para
participar en algunas decisiones que se adopten.
En algunos títulos, la ley exige que se escriba el derecho como
sucede con el bono de prenda o en el conocimiento de embarque
donde la ley exige que se escriba “Bono de prenda” o
“conocimiento de embarque”

b. La firma del creador jurídico del título: Todo título tiene firma
de creador jurídico. OJO No es el creador del papel, es el creador
jurídico del título (Hay una sentencia sobre un bono de prenda y
donde se habla quién es el creador del título, no el del papel.).
Así por ejemplo:
➔ El creador de una letra es el girador.
➔ En un pagaré el creador es el otorgante o suscriptor.
➔ En el cheque el creador es el cuentacorrentista, el
cuentahabiente, el librador.
➔ En un conocimiento de embarque el creador es el
transportador.
2. El título debe cumplir con los requisitos especiales de cada uno: Una
vez cumplidos los requisitos generales (artículo 621), se deben
cumplir los requisitos especiales que exige cada título. Así por
ejemplo:
- si un cliente nos pide que le revisemos una letra de cambio, lo
primero que debo de ver son los requisitos generales del 621 y lo
segundo que debo de ver es la regulación de la letra de cambio
en la parte especial, y revisar los otros 4 requisitos que exige el
art 670 código de comercio
- Si el cliente me pide que le ayude a elaborar una factura o que le
revise una, debo ver los requisitos generales y luego irme a los
requisitos del Estatuto Tributario y la resolución 0042/2020
donde se consagran los requisitos especiales.
→ Esto mismo debo hacer cuando vaya a revisar el resto de los
títulos.

La literalidad lleva consigo un postulado que la doctrina ha denominado el


de la completividad o autosuficiencia del título. ¿Qué es la completividad o
autosuficiencia del título? Significa que el título se basta por sí mismo, sin
otras pruebas que lo vengan a complementar de forma tal que sí al título le
falta algo, yo no lo puedo complementar con otros documentos.

En la sentencia de junio de 2019* donde el señor Gerardo Bedoya es


el demandante, se explica muy bien este tema. (Prof no esta seguro
de la fecha de la sentencia)

Ejemplo: Cuando el prof estaba en el Tribunal de Bogotá le llegó una


apelación y el caso era que alguien había iniciado un ejecutivo con una letra
de cambio que le faltaba un requisito y el juez no se percató de ello, de modo
que libró mandamiento de pago y demandado propuso la excepción del #4
del art 784 del código de comercio “Las fundadas en la omisión de los
requisitos que el título deba contener y que la ley no supla expresamente”
Cuando se le corrió traslado al demandante para que este se pronuncie sobre
la excepción y aporte pruebas. En este caso, el demandante aportó una
factura y le dijo al juez que esa letra había nacido por la factura y en la
factura si dice cuando se debe pagar (que era el requisito que hacía falta) de
modo que si usted une la factura con la letra se cumplen con todos los
requisitos.
El juzgado y el tribunal haciendo caso a la completividad y autosuficiencia
del título declaró probada la excepción y NO libró mandamiento de pago
porque el título debe bastarse por sí mismo, yo no puedo remitir a otras
pruebas.

Si nos damos cuenta, el principio de autosuficiencia se separa de lo que


hemos visto en otras materias. Así por ejemplo, en procesal veamos que
existe el título ejecutivo complejo que es aquel que se constituye con varias
pruebas y esto es válido tratándose de título ejecutivo, pero no si se trata de
título ejecutivo que es título valor. Entonces, la expresión título ejecutivo
complejo alude a aquellos documentos que no son títulos valores porque es
IMPOSIBLE hablar de título ejecutivo complejo.

TODO TÍTULO VALOR ES TÍTULO EJECUTIVO, PERO NO TODO TÍTULO


EJECUTIVO ES TÍTULO VALOR. Ejemplo: en un contrato de arrendamiento
que aparezca una obligación clara, expresa y exigible proveniente del
deudor sirve como título ejecutivo para demandar el pago de los cánones.
Lo mismo sucede con la póliza de seguro, en donde si bien la póliza es
título ejecutivo no es título valor.
Finalmente y en cuanto a la excepción a la literalidad “...salvo que ella los
presuma.” El legislador excepcionalmente presume que algunas menciones
se dejen en blanco y no afecte el título, pero para ello es necesario que la ley
expresamente lo diga pues en estos casos la ley suple el silencio de las partes
o de los que elaboraron el título.
OJO: No son los requisitos que a las partes se les antoje omitir, son solo
aquellos que el código me dice expresamente y cuando el mismo código me
soluciona ese silencio o esa omisión.
En la parte general del código los dos últimos incisos del art 621 nos dice
cuáles son las dos omisiones que puedo hacer sin que el título se afecte: “Si
no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo será el del
domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos podrá elegir el
tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el título señala varios
lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo, cuando el título sea
representativo de mercaderías, también podrá ejercerse la acción derivada del
mismo en el lugar en que éstas deban ser entregadas.
Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán como tales
la fecha y el lugar de su entrega”
Ejemplo: En el título valor generalmente se pone el lugar donde se debe
realizar el pago “se pagará en …” pero, el legislador dice ese espacio se
puede dejar en blanco porque si no se indica el lugar de cumplimiento lo será
el del domicilio del creador del título, si el creador del título tiene varios el
demandante elige en donde cobrar, en donde demandar.
Al respecto, vale la pena decir que el CGP dispone que, por competencia
territorial, también será competente el juez del lugar de cumplimiento de
cualquiera de las obligaciones. La estipulación de domicilio contractual para
efectos judiciales se tendrá por no escrita. Así si por ejemplo en el título
valor se dice que se pagará en Neiva y/o en Bogotá, ambos jueces serán
competentes y será el demandado quien escoja en donde demanda→
Entonces, hay un fuero concurrente.

Fecha: 14/02/2022.

En la clase pasada explicamos la literalidad y dejamos que la literalidad es


un principio que guarda relación con la autonomía, y es que la literalidad es
un principio que impregna toda la materia por lo que es básico para
entender y desenvolvernos en esta materia.
>> El código en toda su extensión se refiere a la literalidad.<<
Dijimos que el art 619 alude a lo que es la literalidad y que la norma básica
de la literalidad es el art 620 del código de comercio, ahí la ley, con una
claridad palmaria, dice que los actos y los documentos a los que se refiere
esta parte del código sólo producirán efectos en tanto y en cuanto contengan
los requisitos y menciones que la ley señala, salvo que ella los presuma.
Entonces, no hay el menor asomo de duda que todos los requisitos que la ley
manda deben escribirse de modo que si la ley dice que la letra de cambio
debe contener X requisitos, se deben llenar todos pues si falta alguno, no
hay título, no hay letra de cambio.
Ejemplo: un abogado presentó una demanda ejecutiva y lleva un título
incompleto porque le hace falta un requisito, pero el juzgado no se da cuenta
y dicta mandamiento de pago, decreta medidas cautelares, embarga y
secuestra bienes. Sin embargo, el demandado si se da cuenta del error de
modo que interpone recurso de reposición y el juez al resolver el recurso de
reposición cae en la cuenta y dice sí, evidentemente falta un requisito de
modo que revoca el mandamiento de pago, terminar el proceso y condenar a
costas y perjuicios al demandado

Excepción al principio de literalidad:


RG: La ley manda a que los documentos y actos contengan determinados
requisitos que no se pueden omitir.
EXCEPCIÓN: Que la ley autorice expresamente omitir esos requisitos porque
es la misma ley la que llena esos requisitos, es la misma ley la que soluciona
La ley permite, en casos excepcionales, que quien suscriba un título guarde
silencio en algunos aspectos, sin que ello afecte la existencia del título pues
es la misma ley la que presume esos aspectos.
¿En qué casos la parte general del código permite guardar silencio?
1. Art 621 inciso penúltimo: Se puede dejar en blanco el lugar de
cumplimiento porque la ley dice que si no se indica el lugar del
cumplimiento, lo será el del domicilio del creador del título (deudor
demandado) y sí el creador tiene varios domicilios el tenedor del título
(demandante) puede escoger cualquiera de ellos.
Art 621: Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del
derecho, lo será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios,
entre ellos podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de
elección si el título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio.
Sin embargo, cuando el título sea representativo de mercaderías, también
podrá ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas
deban ser entregadas.
¿Quién es el creador del título? Todo título tiene un creador que es
quien lo firma. → en la letra de cambio es el girador.

Historia de la competencia para demandar al creador del título: Antes


del CGP sí, por ejemplo, en la letra decía que el lugar de cumplimiento
sería Neiva y el demandado estaba domiciliado en Bogotá la CSJ en la
Sala de Casación Civil cuando resolvía conflictos de competencia se
decía que con base en el artículo 23 del CPC el juez competente no es
el que indique el título (Neiva), sino el juez del domicilio del deudor
(Bogotá).
Cuando el CGP entró en vigencia, mediante Auto de julio de 2016, y
con base a la norma del CGP, la CSJ cambió su posición y dijo que la
competencia es concurrente porque el CGP emplea la palabra
“también” de modo que hay lugar a demandar en el domicilio del
deudor o en el lugar del cumplimiento de la obligación
2. Art 621 inciso último: Se puede dejar en blanco el lugar y fecha de
creación porque sí no se menciona la fecha y el lugar de creación del
título se tendrán como tales la fecha y el lugar de su entrega

Requisitos de la letra de cambio


1. Art 621 → Los 2 generales que se exigen para todos los títulos.
a. La mención del derecho que el título incorpora. Los títulos
incorporan 3 derechos:
- Dinero: Letra de cambio
- Mercaderías: conocimiento de embarque
- Corporativos o de participación: como los bonos
b. La firma del creador del título.
2. Art 676 → Los 4 especiales de la letra de cambio

3. Otra excepción a la literalidad es que existe la posibilidad de obligarse


de manera distinta a la consagrada en el título. El artículo 626 del
código de comercio nos da una muestra palmaria de lo que es la
literalidad: El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor
literal del mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su
esencia.
Entonces, el creador de un título se obliga por lo que esta escrito, ni
más ni menos, si dice que debe pagar 100 millones el 14 de febrero de
2022 pues debe pagar 100 millones el 14 de febrero de 2022. Lo
anterior, tiene una excepción y es que el creador puede modificar
como queda obligado en aquellos casos en que la ley expresamente le
permita obligarse de manera distinta a la que esta escrita en el título.
Ejemplo: Un ejemplo donde la ley autoriza es en el aval, el artículo 633
del código de comercio dispone que mediante el aval se garantiza, en
todo o en parte, el pago de un título-valor, de modo que es permitido
que el avalista se oblige por menos, sí el título dice 50 el avalista puede
obligarse por 25 porque la ley así lo autoriza.
Hay casos en donde es imposible, por ejemplo, la ley prohíbe que se
endose solo una parte del título de modo que en el endoso no esta
permitido que el endosante de un título de 50 lo endose por 20.

Ahora bien, no solo los documentos deben tener requisitos, sino también los
actos porque sobre un título valor se pueden ejecutar actos,verbigracia
endosar (ponerlo en circulación) o avalar (garantizar). Entonces, los actos
también deben llenar unos requisitos y el artículo 654 del código de
comercio dice que en el endoso el título debe tener la firma del endosante de
modo que la falta de firma hará el endoso inexistente, así por ejemplo sí A y
B suscriben un título y B lo quiere endosar a C, B debe firmar el título por la
parte de atrás (por el dorso). Lo anterior también aplica en el aval puesto que
si un avalista no firma no hay aval.

>> La literalidad explica la dimensión del título valor, aparece quien es el


deudor, quien es el acreedor, la cantidad, el día de vencimiento. <<

Completividad o autosuficiencia del título: El título se basta por sí mismo,


el título debe ser completo, autosuficiente, solo, no se puede completar con
otros documentos. Acá tenemos que hacer una diferencia y es que el título
ejecutivo si puede ser complejo, pero el título calor pese a ser un título
ejecutivo, no puede ser complejo. → Sentencia de julio 2019 señor Gerardo
Bedoya habla de la completividad del título.

La sentencia del 19 de abril de 1993 (el extracto de 2 pg) da a entender que


literalidad sólo favorece a los terceros adquirentes, pero ello no es así LA
LITERALIDAD OBLIGA A TODOS, TANTO A LAS PARTES PRIMIGENIAS
COMO A LOS TERCEROS. ¿Cómo decirle a B que A no debe pagar 100 sino
70? ¿Cómo decirle a B que A no debe pagar en el 2022 sino en el 2025? → El
título valor obliga tanto a las partes inmediatas como a los terceros, lo que la
CSJ quiere decir es que en el curso del proceso sí hay terceros esa literalidad
que hicieron las dos partes primigenias, es importante para determinar
cómo se obligan los terceros.
Otra cosa es que las partes pueden probar contra la literalidad del título.
Ejemplos:
- A y B suscriben un título en donde A, deudor, se obliga a pagar 50 y
paga 25, cuando B, acreedor, ejecuta a A por 50, A propone la
excepción de pago por haberse pagado la mitad de la deuda y lo
prueba, caso en el cual el juez continuará la ejecución por 25 y no por
50.
- Un título valor firmado en blanco: se prueba que a pesar de que el
título dice 50, la carta de instrucciones sólo le permitían 30.

---------------------- Espacio de preguntas--------------------

- ¿Qué pasa con la literalidad cuando hay título firmado en blanco pero no
hay carta de instrucciones?
RTA. Una cosa es decir carta de instrucciones y otra cosa son las
instrucciones, que se pueden dar verbalmente. En todo caso, el título valor
tiene una causa que es el negocio que da origen a ese título y generalmente
es de ahí de donde surgen las instrucciones.
Como el título valor no es un título complejo, es autosuficiente de modo que
la carta de instrucciones no es requisito de forma para la existencia del título
valor.
La carga de la prueba, tendiente a demostrar que el título en blanco se llenó
en forma indebida, es del deudor.
Anécdota: Hace unos años una alumna se le acercó al profesor y le dijo que
en el consultorio jurídico tenía un problema porque tenía un título valor
firmado en blanco pero sin carta de instrucciones y el director del
consultorio (osea carlitos) le dijo “cuidadito lo llena porque eso no tiene
carta de instrucciones y se puede meter en un problema de falsedad” y el
Prof le dijo “llénelo, hágalo con una condición y es que hay que llenarlo
ajustado a la verdad, por el valor, con la fecha y todo que le dice su usuaria
(acreedora)”

- ¿Por qué la literalidad es una garantía?


RTA. porque da seguridad, da certeza, tanto para las partes como para
terceros que vengan, es garantía es seguridad porque el negocio no se queda
entre las dos partes subyacentes, el título circula.
>> Los títulos valores son el monumento al acreedor desconocido.
- Habíamos dicho que para endosar un título se tiene que firmar por la
parte de atrás ¿qué pasa cuando la parte de atrás se acaba o se llena por
completo?
RTA. En la teoría tradicional de los títulos valores la ley permite que se
adhiera, se pegue, se alarge, de manera que si se acaba el papel se le adhiera
otro papel.

- ¿Cuántas veces se puede endosar el título valor?


RTA. Art 660 del código de comercio

--------------------Fin del espacio de preguntas-----------------

TERCER PRINCIPIO: Legitimación

>> Premisa: El tenedor legítimo no es solo el que lo adquiera de buena fe


sino el que además esté formalmente legitimado. <<

Los títulos valores están destinados a circular, si no hubiera circulación


¿para qué título?
Este principio esta definido en:
- Artículo 647 del código de comercio: “Se considerará tenedor legítimo
del título a quien lo posea conforme a su ley de circulación.”
- Artículo 619 del código de comercio: “Los títulos-valores son
documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías.”

¿Quién esta validamente facultado, habilitado o legitimado para cobrar o


para endosar un título valor? El tenedor legítimo, es decir el tenedor de
buena fe que ha adquirido el título conforme a su ley de circulación.

¿Cómo se negocian los títulos valores? Por tres vías:

a. Al portador: Artículo 668 del código de comercio: ”Son títulos al


portador los que no se expidan a favor de persona determinada, aunque
no incluyan la cláusula "al portador", y los que contengan dicha cláusula.
La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se
producirá por la sola entrega.”
- Son aquellos títulos donde no esta mencionado el beneficiario,
no se menciona a nadie en especifico de modo que esta
legitimado quien lo tenga.
- Se negocian con la entrega: el portador los transfiere mediante
la simple entrega.
- Lo recomendable es no hacer títulos al portador, pero la ley no
puede prohibir hacerlos.
Cuando vamos a pedir una chequera, muchos bancos al reverso
del cheque dice “recomendamos no hacer título al portador”

b. A la orden: Artículo 651 del código de comercio “los títulos-valores


expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la
cláusula "a la orden" o se exprese que son transferibles por endoso, o se
diga que son negociables, o se indique su denominación específica de
título-valor serán a la orden y se transmitirán por endoso y entrega del
título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 648”
- Estos son los más comunes y son aquellos donde se indica el
nombre del beneficiario agregando la cláusula “a la orden” o
“negociable”. Ejemplo: “Pagase a la orden de Maria Rodriguez”
- Se paga a la orden de determinada persona,que ha sido
designado como beneficiario o la beneficiaria.
- ¿Cómo se negocian? Endoso (firma detrás, en el endoso, del
título) + entrega. Art 654 “El endoso puede hacerse en blanco, con
la sola firma del endosante. En este caso, el tenedor deberá llenar el
endoso en blanco con su nombre o el de un tercero, antes de
presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se
incorpora.
Cuando el endoso exprese el nombre del endosatario, será necesario
el endoso de éste para transferir legítimamente el título.
El endoso al portador producirá efectos de endoso en blanco.
La falta de firma hará el endoso inexistente.”
Ejemplo: Maria quiere comprar un computador de 5 millones,
va a Alkosto y paga con un cheque del que ella es beneficiaria,
ese cheque debe firmarlo por detrás, porque el endoso requiere
firma.Una vez se cumpla con el término pactado en el choque,
Alkosto puede ir y cobrar al deudor A.
Lo que el prof nos quiere decir es que para negociar el título
valor se requiere necesariamente el endoso (la firma) y hacer la
entrega física o por otro medio (títulos desmaterializados)
Ojo: con los títulos desmaterializados ya no se requiere firma y
la transferencia no se hace mano a mano, sino que se hace a
través de un registro informático

c. Nominativos: Art 648 del código de comercio “El título-valor será


nominativo cuando en él o en la norma que rige su creación se exija la
inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Solo
será reconocido como tenedor legítimo quien figure, a la vez, en el texto
del documento y en el registro de éste.
La transferencia de un título nominativo por endoso dará derecho al
adquirente para obtener la inscripción de que trata este artículo.”
- Son aquellos en donde el beneficiario aparece mencionado tanto
en el texto del título como en el libro de registro o incripción
que lleve su creador.
Ejemplos:
● María figura en el título valor como beneficiaria y
también figura como tal en el libro de registro que lleve el
creador del título.
● A va a un banco en donde tiene los ahorros y quiere
constituir un CDT (Certificado de deposito a termino), el
banco le da un titulo a A y le dice “venga lo anoto acá”
- ¿Cómo se negocia? Endoso + entrega + inscripción o registro.
Ejemplo: Maria como beneficiaria de un título lo firma y se lo
entrega a C y C se va al banco para que lo inscriban en el banco
acreedor, y asi y solo aspi C queda legitimado

Entonces, son 3 las formas de circulación y las partes pueden escoger cual de
esas tres formas van a usar para negociar el título, siempre y cuando la ley lo
autorice.
→ La ley autoriza que la letra de cambio, cheque y pagaré se negocie al
portador o a la orden, entonces yo puedo escoger si lo negocio al portador o
a la orden, pero no puedo decir que se va a negociar nominativamente.
→ Facturas: solo se negocian a la orden. (Pero por la DIAN, hay que
inscribirlas por lo que termina siendo nominativo)
→ Conocimiento de embarque o certificado de depósito de mercaderías:
puede ser a la orden, al portador y nominativo.
Conclusión: ¿Quién es tenedor legítimo? Quien tiene y buena fe y quien
recibe el título conforme con la ley de circulación de modo que depende la
forma de circulación, si es a la orden lo será de una manera, si es nominativo
lo será de otra forma y si es a la orden lo será de otra manera.

---------------------- Espacio de preguntas--------------------

- ¿Cómo circulan las acciones?


Rta. Suponiendo que las acciones son títulos valores, y dejando a un lado esa
discusión, las acciones son nominativas, circulan como un CDT.

--------------------Fin del espacio de preguntas-----------------

Fecha:21/02/2022

Habíamos dicho que la legitimación es la facultad reclamada por la ley en


orden a determinar quién es la persona que puede cobrar válidamente o
puede transmitir válidamente un título valor, no sera cualquier persona. En
ese orden, dijimos que la norma que mejor pregona la legitimación en el
artículo 647 del código de comercio que sostiene que el tenedor legítimo de
un título valor es aquel que lo ha adquirido conforme con su ley de
circulación.
¿Qué es la ley de circulación? Recordemos que los títulos se transfieren, se
negocian o circulan solo de 3 maneras:
1. A la orden: art 651 son aquellos emitidos a favor de persona
determinada y se agrega la cláusula a la orden “pagase a la orden de..”
Son los más comunes.
Su transferencia se hace por endoso, amén de la entrega.
2. Nominativos: Art 648 son aquellos en los cuales el beneficiario
aparece denominado dentro del título y adicionalmente inscrito en el
libro que lleve el creador del título. Su negociación se hace mediante
endoso, entrega y registro.
3. Al portador: art 668 nos dice que son aquellos en donde no se indica el
titular o se agrega la cláusula al portador y se transfieren con la sola
entrega.
→ A partir del art 648 la ley regula estas tres formas de circulación.
En la teoría tradicional estas tres formas son las únicas, ya hablaremos de
otra forma aparentemente nueva.
La ley nos dice que hay tres formas, pero el titular no puede a su arbitrio
incluir cualquiera de las tres, es menester ver cual de las tres formas admite
ese título en específico. Así por ejemplo:
- Si vemos la letra de cambio, el pagaré o el cheque y su regulación, nos
damos cuenta que solo admite endosar a la orden o al portador, luego
es imposible que exista una letra de cambio, un pagaré o un cheque
nominativo.
- Una factura: Regulada por la ley 1231 de 2008 que solo puede ser a la
orden.
- Un certificado de depósito: Sólo puede ser nominativo
- Un conocimiento de embarque: Sí uno une las normas de comercio en
títulos valores con las normas del transporte marítimo es dable que
haya un conocimiento que sea a la orden, al portador o nominativo.

Imposibilidad del cambio de forma de circulación: Si un título nace de


cualquiera de las tres formas, no es posible cambiar luego su forma de
circulación. En otras palabras, si un título nace a la orden debe terminar su
circulación y extinguirse a la orden, no es dable sobre el camino cambiar esa
forma. Lo anterior, conforme con el artículo 630 del código de comercio: “El
tenedor de un título-valor no podrá cambiar su forma de circulación sin
consentimiento del creador del título.”
→ RG: No se puede cambiar la forma de circulación, el tenedor de un título
no puede sobre el camino cambiar la forma de circulación del mismo.
→ Excepción: Salvo que el creador lo autorice, se debe contar con el
consentimiento de éste.

Cuarta forma: Hay que hablar, forzosamente, en una circulación


relativamente nueva, que va unida al principio de incorporación, que viene
desde la ley 964 de 2005 y es la anotación en cuenta que desarrollamos más
adelante con el principio de incorporación y desincorporación.

CUARTO PRINCIPIO: Incorporación.

La incorporación es la unión, es meter, incrustar el derecho en una cosa.


Trasladando esa noción al derecho cambiario. significa que el derecho que
uno tiene esta unido forzosamente a un documento. No es dable separar o
escindir el derecho que se tiene del documento o de la cosa.
En esta materia es dable probar el título valor con una prueba específica, el
documento.
>> Se habla de documento no como papel, sino documento dentro de un
concepto más amplio de lo que hoy se concibe como tal puesto que en la ley
527 de 1999 el legislador amplía el concepto de documento por el tema del
comercio electrónico<<

El concepto de incorporación significa que el derecho esta forzosamente


determinado por lo que aparezca escrito en el documento, incrustado en un
documento. De ahí que quien pierda el documento, pierde el derecho. De ahí
que, el legislador consagre el proceso de cancelación y reposición, y
reivindicación del título valor, cuando el título se pierde.
→ El derecho nuestro no se explica sino en tanto y en cuanto esté incluido
dentro de un documento.

Hay muchas normas que hablan de incorporación pero, hay una que dibuja
fácil lo que es la incorporación y es el artículo 624 “El ejercicio del derecho
consignado en un título-valor requiere la exhibición del mismo. Si el título es
pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o
sólo de los derechos accesorios. En estos supuestos, el tenedor anotará el pago
parcial en el título y extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de
pago parcial el título conservará su eficacia por la parte no pagada.”
Lo que nos dice este artículo es que para reclamar un derecho, lo primero
que se debe hacer es exhibir el documento de modo que la carga del acreedor
o del tenedor del título es mostrarlo. El artículo 624 va unido con los
artículos 661 y 662 del código de comercio y ahí aparecerá el demandante
( acreedor y tenedor del título) diciendo “Yo me llamo fulano, identificado
con X” y debe decir si el título ha circulado, o no, de modo que si el título ha
circulado se debe mirar la cadena de endosos y lo muestra.

Entonces, así y solo así se legitima puesto que el título esta incorporado, ahí
esta escrito quien es el tenedor. Ahora, si miramos la otra cara de la moneda
y lo vemos desde la perspectiva de los deudores, pues el deudor no va a
pagar sin que se exhiba el título.

Continuando con el art 624, si el deudor paga completamente debe pedir al


acreedor que le devuelva el título valor y si el deudor paga parcialmente,
debe pedir recibo y escriba, anote en el título, que pagó el titulo
parcialmente, pues no es suficiente el recibo, el recibo entre A y B (partes
primigenias) vale, y se puede probar, pero frente a los terceros no vale por el
principio de la autonomía y la literalidad, salvo que se pruebe la mala fe.
Dentro del concepto amplio de documento la ley 527/99 amplio el concepto
de documento, de modo que el documento ya no es el papel físico sino que
conforme a varias normas, dentro de los cuales se destacan el art 5,6,8,9 y
10.
- Art 5 admite que se tenga como documento el mensaje de datos. “No
se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de
información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.”
- Art 6 “cuando cualquier norma requiera que la información conste por
escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos, si la
información que éste contiene es accesible para su posterior consulta.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en
cualquier norma constituye una obligación, como si las normas prevén
consecuencias en el caso de que la información no conste por escrito.”
- Art 10 alude al CPC, pero se debe entender que es el CGP “Los mensajes
de datos serán admisibles como medios de prueba y su fuerza probatoria
es la otorgada en las disposiciones del Capítulo VIII del Título XIII, Sección
Tercera, Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.
En toda actuación administrativa o judicial, no se negará eficacia, validez
o fuerza obligatoria y probatoria a todo tipo de información en forma de
un mensaje de datos, por el sólo hecho que se trate de un mensaje de datos
o en razón de no haber sido presentado en su forma original.”

La ley 577/99 remite al CPC, pero hoy debe entenderse que es al CGP. Cuando
el CGP alude a prueba documental le adiciona “los escritos en mensaje de
datos” de modo que dentro del amplio concepto del “mensaje de datos” va
incluida la prueba documental.

La noción amplia de documento nos interesa porque cuando el legislador


dice que los títulos valores son documentos debemos entender que los
documentos vienen de forma escrita arraigada a un papel o a los mensajes
de datos, un correo electrónico o cualquier otro medio.

Dentro del principio de incorporación tenemos que hablar de la


DESINCORPORACIÓN DEL TÍTULO VALOR: Desde la ley 27 de 1990,
reglamentada por el decreto 437 de 1992, se comienza a hablar de los
conceptos de: desincorporación, desmaterialización, descarturalización, En
Colombia a partir de esa ley se crea el depósito descentralizado de valores
(DECEVAL) y se crean unas sociedades especiales con un objeto único
consistente en la custodia, administración, depósito y una serie de medidas
con el fin de desmaterializar los documentos físicos.
Entonces, con base en esta ley se empieza el proceso de desmaterialización
que puede ser total o parcial, pues es posible que el documento nazca físico y
que por el camino (circulación) el tenedor decida que de él en adelante se
maneje de manera distinta, es decir no con el papel en físico, sino a través de
medios tecnológicos. De ser así, el tenedor de ese título se lo entregará al
deceval a título de endoso en administración.
El endoso en administración aparece citado en la ley 527/99 y en otras leyes
como: la transferencia que hace el tenedor del título valor al DECEVAL para
que en adelante el DECEVAL lo administre, lo custodie, haga las anotaciones
correspondientes, los gravámenes, las medidas cautelares, etc y para que de
ahí en adelante no haya esa manipulación de mano a mano, sino que todo se
haga de manera virtual mediante un registro electrónico. De modo que si B
llega a endosarlo a C, ya no es necesario que vaya la firma sobre el
documento ni tiene que crearlo manualmente, bastará el registro y eso es lo
que se llama la anotación en cuenta.

Anotación en cuenta: Acá el tenedor del título (B) hará una transferencia
mediante mensajes de datos, con toda la tecnología y seguridades
correspondientes. El decreto 3960 y la ley 964 de 2005 aluden a la anotación
en cuenta y dicen que la anotación en cuenta es un soporte informático,
tecnológico, que da cuenta de quién es el titular del derecho así como
también de otra información como los registros, embargos, medidas
cautelares, etc. La anotación en cuenta es constitutiva del derecho, basta la
realización del acto para que ahí quede anotado quien es el titular del
derecho.

- Desmaterialización total o inmaterialización: El título nace y termina


desmaterializado.
- Desmaterialización parcial: El título nace materializado pero en un
momento de la circulación se desmaterializa.

El endosatario responde por la autenticidad de la firma del endosante.

Hay una norma del D.3960 que permite acudir al DECEVAL sin que se trate
de títulos en masa, sino que se va al banco a constituir un CDT y a nuestro
correo electrónico nos llega el documento del CDT expedido por el
DECEVAL
-------------Paréntesis del principio de legitimidad---------------

Habíamos dicho que íbamos a desarrollar la anotación en cuenta, y con lo ya


visto podemos decir que es la cuarta forma de circulación, amén de las
figuras tradicionales (al portador, a la orden y nominativo) endoso y entrega
(exhibición del documento) en la anotación en cuenta ya no habra
documento físico, ya no habrá entrega física

¿Qué pasa si quiero cobrar un título desmaterializado? La ley regula esa


situación, amén de la constancia que le dan al tenedor del título, cuando este
esta de manera informática, la ley habla de la certificación y dice que se le
expedirá al titular del derecho del crédito un documento llamado
certificación, pero este documento no es el título valor porque este esta
metido en un registro informático, tampoco es un documento que pueda
circular, se trata de un documento de legitimación, en donde consta quien
es el acreedor, quien es el deudor, cuál es el valor, cuando se hizo exigible,
etc.
-------------Fin del paréntesis del principio de legitimidad----------

Abrebocas al tema de la próxima clase (los valores): al lado de los títulos


valores, vamos a ver el tema de los llamados valores de que trata la ley 964
de 2005 que regula la emisión, creación y circulación de los títulos seriales o
en masa. Nosotros estamos estudiando los títulos individuales (pagarés,
letras, facturas, cheques) pero, hay otros títulos que circulan en masa como
los bonos pues “uno no habla de UN bono uno habla de MUCHOS bonos”
En la ley 964 el legislador regula el tema de los bonos entendidos como
aquellos derechos destinados a captar dinero del público, a ser negociados
en el mercado público de valores por determinadas sociedades vigiladas por
la Superintendencia Financiera. La ley permite que, bajo determinados
requisitos y exigencias, esas sociedades puedan emitir valores (bonos)
destinados al público y que solo se manejan a través del depósito
centralizado de valores de manera inmaterializada → OJO: Esto es solo
cuando los bonos son emitidos en masa y destinados a ser negociados en el
mercado público de valores pues constituyen un mecanismo de
financiación de las grandes empresas y de ahorro para el particular.

En la doctrina se discutió si un título individual, como un pagaré, podía ser


negociado a través del DECEVAL puesto que al principio solo se podían
negociar en el DECEVAL los títulos en masa. Lo cierto es que, y para poner
fin a esa discusión, el parágrafo del art. 21 del D. 3960 de 2010 permite que
un título se maneje o se entregue al DECEVAL para que, a través de esta
entidad, se pueda desmaterializar el título sin que sea valor.
En este caso particularísimo, es dable que el título valor conserve todos los
requisitos, principios y acciones de los títulos valores, incluyendo la acción
de regreso.

RECORDAR: El título valor individual se puede manejar por el DECEVAL


pero NO es valor, simplemente es un título desmaterializado e individual

¿Qué es la acción de regreso? es una figura muy propia del título valor y esta
consagrada en el artículo 632 del código de comercio y significa que cuando
llegue el momento de cobrar el título valor, el tenedor del título además de
poderle cobrar al deudor (acción directa) también puede cobrarle a su
endosante y cuando se le cobra al endosante es lo que se llama acción de
regreso.
A es el obligado directo.
Partes A → En la letra de cambio se llama girado.
primigenias. → En el pagaré se llama otorgante,
Primera firma → En el cheque se llama librador.
→ En el conocimiento de embarque se llama
transportista

B C D E
B le endosa a C le endosa a D le endosa a
C Segunda D tercera E cuarta firma

E es el último tenedor del


título y tiene acción de
regreso y tiene 3 obligados
de regreso (D,C,B)

Título valor electrónico: Esta en la ley 527 y es un título que se refiere a


aquel que aparece no de manera física, sino en un mensaje de datos o
cualquier documento electrónico. Este documento, debe reunir los mismos
requisitos del título valor, por lo que se habla de la equivalencia funcional

1 El prof dijo artículo 2, pero como que al final se confundió y solo menciono el Decreto.
que se refiere a aplicar a los valores las normas de los títulos valores en todo
lo pertinente (literalidad, autonomía, incorporación entendida con las
salvedades que hicimos referencia)

Factura electrónica: La factura electrónica venía siendo manejada por la


DIAN, pero no como título valor sino como el requisito sine quanon para
aquellas personas que estaban obligadas a facturar para efectos meramente
tributarios. Sin embargo, en el D.1154/2020 se crea la factura electrónica
como título valor.
→ El tema de la factura electrónica lo veremos en la parte especial de la
materia, pero vamos a ver un “mero esbozo”
¿Qué había antes de la factura electrónica? Antes solo existían dos facturas
que eran título valor: 1. La factura cambiaria de compraventa y 2. La factura
cambiaria de transporte. El problema es que la gente nunca supo como hacer
estas facturas pues o les hacía falta un documento o las creaban para lo que
no era, así por ejemplo si uno llevaba el carro al taller le facturaba por la
revisión del carro, que es una prestación de un servicio, como si fuera
factura de compraventa cambiaría de modo que cuando iban a demandar no
les admitían la demanda porque no había título valor.
Con la ley 1231 de 2008 se amplía el espectro y con las necesidades del
comercio permitió que se entregarán facturas para compraventas y
servicios. Adicionalmente, en la ley 1231 se otorgó al gobierno facultades
para crear una factura electrónica como título valor.
Hoy por hoy, ya tenemos facturación electrónica como título valor.
→ Se crea otra entidad de registro: RADIAN (Registro de circulación de las
facturas electrónicas como títulos valores)

Fecha: 24/02/2022
Clase con Diego.

Recordemos que desde la definición misma de lo que es un título valor la ley


nos habla de los cuatro principios “son documentos necesarios para
legitimar el derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora” tener
estos 4 principios claros es importante pues quien los entiende, entiende
esta materia.
En materia de títulos valores nos tenemos que separar un poco del derecho
común de las obligaciones, pues en títulos valores tenemos unos principios
que dan un carácter especial al documento denominado “título valor”
Hoy, vamos a ver que en materia de tráfico mercantil y las relaciones
jurídico comerciales empiezan a generar un nuevo desarrollo del principio
de incorporación, así empiezan a surgir nuevos fenómenos relacionados
con el mercado de valores y ese fenómeno es la desmaterialización o
desincorporación.

Ahora bien, antes de hablar de la desmaterialización o desincorporación


vamos a recordar la consecuencia del principio de incorporación y es que
para la exigencia del derecho que esta en el papel necesariamente se
necesita contar con el papel. En el derecho probatorio el documento se
constituye en un medio de prueba del derecho de crédito, de modo que acá se
diferencia el documento del derecho, pero en materia de títulos valores eso
no pasa porque el derecho se vierte en el papel, el papel es el derecho
mismo, de modo que no se puede diferenciar el derecho del papel.
Entonces, una de las consecuencias prácticas del principio de incorporación
es que para exigir el derecho se debe exhibir el documento. Esta
consecuencia se aplica tanto en vía activa como en vía pasiva. Sí al deudor no
le exhiben el documento, el deudor no esta obligado a pagar, y sí el acreedor
no exhibe el documento no puede exigir su derecho de crédito. Por la razón
anterior es que, cuando el deudor paga debe exigir que le devuelvan el título
y si hay un pago parcial se debe hacer una anotación de ello, en virtud del
principio de literalidad.

En materia de títulos valores hay obligados principales y obligados


indirectos:
- El obligado principal es el creador del título, la parte acreedora
primigenia.
- El obligado indirecto: Son los tenedores del título que lo han
endosado.
Los títulos están llamados a circular a través del endoso, de modo que
cuando el título es transferido a C, y luego C lo transfiere a D y luego D lo
transfiere a E, pero resulta que cada vez que se endosa se firma y quien
firma esta adquiriendo una obligación independiente de modo que el
último tenedor puede exigir el derecho a cualquiera de los anteriores
tenedores del título en virtud de la acción de regreso.

Entonces, los efectos prácticos o consecuencias del principio de


incorporación son:
1. Se requiere exhibir el documento para exigir el derecho.
2. El secuestro del título valor: el embargo se perfecciona con el
secuestro y el secuestro de un título valor se realiza aprehendiendo
materialmente el título.
3. Reivindicación del título valor: la reivindicación se realiza con la
aprehensión material del título valor.
4. Cuando el deudor paga debe exigir que le devuelvan el título y si hay
un pago parcial se debe hacer una anotación de ello en el título.

Habíamos dicho que el documento (papel) y el derecho están integrados de


modo que si no tengo documento no tengo derecho, pero ¿Qué pasa si yo
meto el título valor en mi pantalón y lo mandó a la lavandería? En principio
diríamos que se destruye el papel y por ende no hay derecho, pero la norma
da unos remedios en estos casos y es la posibilidad de iniciar un proceso de
cancelación y reposición de título valor para que, con la cancelación, el
derecho se desintegre del papel que se perdió, daño, extravío, y, con la
reposición, el derecho se vuelva a integrar con otro documento que
reemplace al documento anterior, puede ser la misma sentencia del juez. De
esta manera, el papel de se perdió o dañó pierde su carácter especial, pues ha
perdido el derecho que incorporaba.

>> Al final, los títulos valores son bienes o cosas muebles mercantiles por lo
que hay que mirar el riesgo de pérdida de la cosa para quien es <<

Lo que en últimas se pretende con el proceso de cancelación y reposición de


título valor es salvar el derecho para que no se pierda junto con el papel.

Ahora bien, recordemos que los títulos valores nacieron como una forma de
circulación de la riqueza, para hacerla más segura pues en vez de estar
cargando el dinero o la mercancía, se crea el título valor que representa
dinero, mercancía o derechos y participaciones → Ello depende del derecho
que incorpora. Entonces, los títulos surgen como un mecanismo para
garantizar la circulación de la riqueza de manera ágil y segura.

¿Cómo surge el fenómeno de la desmaterialización o desincorporación? Si


nos damos cuenta, en la teoría tradicional el papel (el documento físico) es
la piedra angular, pero esto tiene un riesgo y es que el papel puede sufrir
alteraciones, pérdidas, etc que afecte la circulación ágil y segura de la
riqueza, y es de allí de donde surge la desmaterialización o
desincorporación del título valor. De la desmaterialización o
desincorporación es que vamos a ver dos temas importantes:
- Títulos valores en masa o serie → Mercado de valores → Anotación en
cuenta.
- Título valor electrónico (surge del comercio electrónico → ley 527/99)
→ Documento electrónico → Títulos valores individuales → Mensaje de
datos.

En el desarrollo de la materia nos vamos a dar cuenta que los títulos valores
tradicionales que permanecen en el mercado permiten que entre
particulares haya seguridad y agilidad, pero en el ámbito corporativo los
títulos valores tradicionales se quedan cortos pues no son tan eficientes, por
lo que lo ideal es usar títulos valores desmaterializados o desincorporados.

Clasificación de los títulos valores:

- Según el derecho de incorporan, pueden ser:


a. crediticios.
b. corporativos o de participación
c. de tradición o representativos de mercancías

- Según su forma de circulación, pueden ser:


a. Al portador: Basta con la entrega
b. A la orden: Necesita endoso “Páguese a la orden de Pedro
Perez”
c. Nominativos: Se necesita firma y registro

- Según el fenómeno de la desincorporación, pueden ser:


a. En masa
b. Individuales

Clasificación de los títulos valores según el fenómeno de desincorporación:


En materia de títulos valores aparecen dos nociones para diferenciarlos,
aparece lo que se llama os títulos valores individuales y los títulos valores en
masa

- Títulos valores individuales: son los que sufren de una relación


individual o de un negocio particular entre dos personas, son los que
nacen de una relación bilateral que puede ser contractual o
extracontractual.
→ ¿Cuando el negocio subyacente es por una relación
extracontractual? Por la indemnización, cuando el deudor se
compromete a pagar una indemnización con un título valor.
Los títulos valores individuales están llamados a circular a partir del
momento que salen de las partes inmediatas (A y B)

- Títulos valores en masa o en serie: Surgen en la posguerra y se le


atribuyen dos orígenes:
1. En los negocios plurilaterales se puede dar el surgimiento de
títulos valores que son de igual contenido pero que son
múltiples títulos valor. Esto, se le puede atribuir al fenómeno de
los bonos y las acciones.
Ejemplo: piense en una SAS que al momento de su constitución
o de un aumento de capital, se generan acciones que dan
derechos políticos y económicos. Cada acción, como regla
general, va a generar diferentes títulos a diferentes personas.

2. Captación de recursos del público: Los títulos valores nacen


como un mecanismo para captar recursos del público y al
momento de captar ese dinero se debe generar unos derechos
(títulos) a cada una de las personas.
Aquí vamos a ver el valor y el papel de los depósitos
centralizados (DECEVAL Y DCV) en el tránsito, custodia y
administración de los títulos valores en masa o en serie
(valores).

Estos títulos en masa dan seguridad y agilidad en tanto se requiere


registros electrónicos para su circulación, de modo que desaparece el
papel como protagonistas de las transacciones. Los registros
electrónicos aparecen como los elementos adecuados para concretar
la transferencia de los títulos valores en masa a través de la anotación
en cuenta y el mensaje de datos.
Lo anterior surge como un fenómeno que se llama paperless society.

Discusión de la tipicidad cambiaria: Se discute si solo los títulos que están


enunciados en el libro segundo, capítulo segundo, se consideran títulos
valores o si se pueden crear títulos valores distintos a los consagrados en el
código de comercio o si se pueden asimilar algunos que no están allí pero la
ley les da un efecto similar. Es por eso que, es discutido si las acciones son
títulos valores y por tanto si se les puede aplicar los mismos beneficios que a
aquellos.

Fecha: 28/02/2022.

En la clase pasada vimos que tenemos los títulos valores tradicionales (los
individuales) que representan negocios de carácter bilateral o transacciones
individuales, que se derivan de relaciones contractuales o
extracontractuales. Así mismo, vimos los títulos valores en masa o seriales
como un fenómeno que rompe los con la noción de los títulos valores
tradicionales.

Los títulos valores en masa o seriales surgen como un mecanismo de


captación de recursos del público, la dinámica que vamos a encontrar acá es:
Vamos a ver una empresa que siempre va atener una necesidad de financiar
sus actividades y ello lo hacen a través de:
1. Los créditos bancarios: endeudarse con entidades financieras
2. Recursos propios donde los accionistas aportan capital y se vuelven
acreedores de la sociedad.
→ Estos son los dos mecanismos tradicionales con los que una
compañía se financia. Sin embargo, con los títulos en masa o seriales
aparece una nueva idea y es:
3. la posibilidad de acudir directamente al público ¿Como lo hacen? A
través de los títulos en masa o en serie.
Las entidades financieras normalmente están destinadas a captar
recursos del público, tienen una autorización general para ello. Sin
embargo, las empresas del sector real no tienen dicha autorización
general, ellas no pueden llegar y decir “oiga necesito dinero, público
por favor préstenme ese dinero” porque estaría generando una
captación masiva de recursos del público y para poder hacer ello, las
empresas del sector real deben acudir a una autorización previa del
estado y así lanzar una oferta pública.

Oferta pública: La definición la encontramos en el artículo 6.1.1.1 del


D.2555/2010 “Se considera como oferta pública de valores, aquella que se dirija
a personas no determinadas o a cien o más personas determinadas, con el fin de
suscribir, enajenar o adquirir documentos emitidos en serie o en masa, que
otorguen a sus titulares derechos de crédito, de participación y de tradición o
representativos de mercancías.

Las ofertas que a la vez tengan por destinatarios a las personas indicadas en el
numeral uno (1) del presente artículo y a cien o más personas determinadas
serán públicas.
PARÁGRAFO . Cuando los destinatarios de una oferta se vayan a determinar con
base en una labor de premercadeo realizada entre personas no determinadas o
cien o más personas determinadas, la respectiva oferta tendrá el carácter de
pública y en tal sentido, su realización solo podrá efectuarse con observancia de
las normas que al efecto se establecen en este decreto.”

Hay tres formas de financiación de la compañía: 1. Acudir a los accionistas.


2. la deuda. 3. captación de dinero del público y allí nace el concepto de
título valor en masa o serie.

Entonces ¿cómo se lleva a cabo esta tercera forma de financiación? La


compañía dice “no quiero capitalizar más, no quiero aumentar el número de
accionistas” entonces descarta la opción de acudir donde los accionistas.
Luego, la al sector financiero y sale asustada con las tasas de interés y
entonces dice “mandemole una oferta al público, digamos que la compañía
esta necesitando 300 Millones” y entonces lanza la oferta al público y le dice
“les voy a ofrecer unos bonos (que no representan una participación en la
sociedad) y si usted me compra estos bonos la sociedad les va a dar unos
rendimientos del X% cada X tiempo” → Básicamente, lo que la sociedad hace
es endeudarse con el público.
Ahora bien, para el público esos bonos los van a atraer más porque lo que
esta haciendo esa sociedad es ahorrando la intermediación que hacen los
bancos pues lo que la sociedad propone es que le presten, por ejemplo, 300
millones de pesos que le va a devolver en 2 años con una tasa del X efectivo
anual.
Si nos damos cuenta, el origen ya no es una relación individual, sino que se
trata de una relación grupal o global pues la sociedad lanza la oferta al
público y se generan una expedición de una multiplicidad de títulos con
favor de quienes acepten la oferta pública.
La oferta pública se dirige a personas determinadas o a cien o más personas
determinadas genera un fenómeno que se llama la EMISIÓN, la oferta
pública de valores es el mecanismo a través del cual se materializa una
emisión de documentos emitidos en serie o en masa.
Ahora bien, con la oferta lo que se busca es captar el mayor número de
recursos respecto del mayor número de personas, es decir no concentrar la
financiación en uno solo. Entonces, aquí pueden entrar fondos de pensiones,
ahorradores comunes y corrientes, etc.
Entonces, la empresa lanza una oferta de 100 bonos por un millón de pesos
cada uno, y la aceptan 50 personas, entonces a cada persona la empresa le va
a emitir un título valor a cada uno de ellas en donde se les va a decir que en
virtud de la oferta en la que participaron se les generó un derecho que es un
bono por 1 millón de pesos con x condiciones ¿Cómo se materializa esto? a
través de la anotación en cuenta porque la anotación en cuenta es el
reemplazo del papel, pues la anotación es constitutiva del derecho de modo
que la empresa en vez de entregar un papel, va ir a un depósito centralizado
y le hace una anotación en cuenta de modo que el registro sustituye al papel,
registro que es llevado por los depósitos centralizados de valores.
En la materialización de las emisiones de los títulos valores debemos tener
en cuenta dos fenómenos: 1. La anotación en cuenta y 2. los depósitos
centralizados de valores.

Una forma de incentivar la inversión en los bonos es a través de el


aseguramiento del riesgo de insolvencia de las empresas que los emiten,
este seguro esta a cargo de FNG (Fondo Nacional de Garantías) de modo
que cuando vayamos a invertir en la oferta nos suelen decir “Cubierto
hasta el X% del capital”

Al final, la diferenciación entre títulos valores en masa y títulos valores en


individuales es una diferenciación teórica.

Depósitos centralizados de valores: Lo primero que debemos decir de los


Depósitos centralizados de valores, es que están vigilados por la
Superintendencia Financiera, pero no son entidades financieras puesto que
su función no es captar recursos del público sino custodiar y administrar los
títulos en masa y es por ello que están vigilados por esta entidad.
¿Cómo surgen los depósitos centralizados de valores? Suponga que usted
tiene un título valor en físico y lo lleva al depósito y a partir del momento en
que lo entrega surge el fenómeno de la inmovilización del título porque el
título en físico ya no esta llamado a circular de forma tradicional, sino que
circula a través de lo que se conoce como el fenómeno de la anotación en
cuenta y con ello se elimina el riesgo del uso del papel físico y asegurar una
mayor trazabilidad de las negociaciones de los títulos.
En la anotación en cuenta vamos a encontrar todas las características del
título: el derecho que incorpora, si hay intereses y como se pactaron, quien
es el acreedor, quien es el deudor, en resumidas cuentas todo los elementos
que encontramos en el título en físico son los que vamos a encontrar en la
anotación en cuenta. → Aquí es donde empezamos a hablar de la
desincorporación
Con lo visto hasta acá podemos darnos cuenta de que hay dos regímenes
paralelos: 1. Los títulos valores individuales, que van a seguir en el tráfico
mercantil y 2. Los títulos valores en masa o en serie que van a empezar su
circulación a través del fenómeno de la anotación en cuenta.
¿Cuándo surge la desmaterialización de los títulos valores? En Colombia
empezamos a hablar de la desmaterialización de los títulos valores con la
ley 27/1990 que crea los depósitos de valores.

En colombia existen dos depósitos centralizados de valores:


1. DECEVAL: Es el más grande,es el más activo y es el que resguarda los
títulos en masa o en serie emitidos por particulares → Esta regulado en
la ley 27/90
2. DCV: Es un depósito público porque es el que se encarga de custodiar
los títulos de deuda pública → Esta regulado en la normatividad del
Banco de la República (Ley 31/92 art 21 y D 2520/93 )
Desmaterialización absoluta: Es la que adopta la ley 964 de 2005 y se trata
del fenómeno según el cual ya siquiera nace el título en físico, sino que el
derecho se constituye desde el registro electrónico a través de la anotación
en cuenta.

DEFINICIÓN DE VALOR. Artículo 2 de la ley 964 de 2005: Para efectos de la


presente ley será valor todo derecho de naturaleza negociable que haga parte de
una emisión, cuando tenga por objeto o efecto la captación de recursos del
público, incluyendo los siguientes:
a) Las acciones;
b) Los bonos;
c) Los papeles comerciales;
d) Los certificados de depósito de mercancías;
e) Cualquier título o derecho resultante de un proceso de titularización;
f) Cualquier título representativo de capital de riesgo;
g) Los certificados de depósito a término;
h) Las aceptaciones bancarias;
i) Las cédulas hipotecarias;
j) Cualquier título de deuda pública.

PARÁGRAFO 5o. Los valores tendrán las características y prerrogativas de los
títulos valores, excepto la acción cambiarla de regreso. Tampoco procederá
acción reivindicatoria, medidas de restablecimiento de derecho, comiso e
incautación, contra el tercero que adquiera valores inscritos, siempre que al
momento de la adquisición haya obrado de buena fe exenta de culpa.”

Si nos fijamos, en la noción de valor nos damos cuenta que:


- El valor es la forma en la que se materializan los títulos valores en
masa.
- El valor, al igual que los títulos valores tradicionales, está llamado a
circular pero, se diferencia en que debe hacer parte de una emisión, es
decir de una oferta pública siempre que tenga por objeto o efecto la
captación de recursos del público.
- Nos da una enumeración abierta.
- Si analizamos el parágrafo quinto, a los valores se les dan las mismas
prerrogativas de los títulos valores de modo que todos los principios
que hemos visto se aplican a los valores. Sin embargo, la norma
consagra unas excepciones:
a. Acción cambiaria de regreso.
b. Acción de reivindicación.
c. Comiso e incautación.
Recordemos que en los valores lo que tenemos es el reemplazo del papel por
el registro electrónico a través de la anotación en cuenta y la naturaleza de
cómo nacen los títulos valores.

DEFINICIÓN DE LA ANOTACIÓN EN CUENTA. Artículo 2 de la ley 964 de


2005: “se entenderá por anotación en cuenta el registro que se efectúe de los
derechos o saldos de los titulares en las cuentas de depósito, el cual será llevado
por un depósito centralizado de valores.
La anotación en cuenta será constitutiva del respectivo derecho. En consecuencia,
la creación, emisión o transferencia, los gravámenes y las medidas cautelares a
que sean sometidos y cualquiera otra afectación de los derechos contenidos en el
respectivo valor que circulen mediante anotación en cuenta se perfeccionará
mediante la anotación en cuenta.
Quien figure en los asientos del registro electrónico es titular del valor al cual se
refiera dicho registro y podrá exigir de la entidad emisora que realice en su favor
las prestaciones que correspondan al mencionado valor.
El Gobierno Nacional al expedir la regulación que desarrolle lo previsto en el
presente artículo deberá tener en cuenta los principios de prioridad, rogación,
fungibilidad, buena fe registral y tracto sucesivo del correspondiente registro.
PARÁGRAFO. En el caso de depósitos de valores interconectados, prevalecerá la
anotación en cuenta sobre saldos administrados en el depósito donde se
encuentre la cuenta abierta a nombre de un participante directo en virtud del
contrato de depósito de valores.”

La anotación en cuenta será constitutiva del derecho lo que significa que la


anotación en cuenta entra a reemplazar la función del papel y esto tiene
como efecto práctico que: la anotación en cuenta va a jugar un papel
relevante en la circulación de los valores, en la legitimidad, en la
incorporación (que acá se llama desincorporación) porque el derecho ya no
queda en el papel sino en un registro electrónico llamado anotación en
cuenta. Entonces, cuando la norma dice que la anotación en cuenta será
constitutiva del respectivo derecho es cuando se presenta la constitución de
la desmaterialización absoluta.
Del inciso dos de la norma podemos concluir que la anotación en cuenta es
la figura primordial para todo:
- Para la emisión y la creación: para que surja el derecho se requiere de
la anotación en cuenta (esta función la tiene el papel en los títulos
valores tradicionales)
- Para la transferencia: La transferencia depende de la ley de
circulación, entonces acá ya no va haber firma + entrega, sino que la
transferencia se hará a través de la anotación en cuenta.
- Para los gravámenes, medidas cautelares y cualquier otra afectación:
En la teoría tradicional habíamos visto que una medida cautelar se
perfecciona con la aprehensión, pero acá la anotación en cuenta
reemplaza la aprehensión del título porque ya no hay documento
físico, de modo que mediante la anotación se perfecciona la medida
cautelar.

¿Quién es el titular de un valor? El aparece en el registro de la anotación en


cuenta, que además de ser constitutivo del derecho sirve para transferir y
perfeccionar gravámenes y medidas cautelares.

¿Cómo se exigen los derechos derivados de un valor? Suponga que, por


ejemplo, usted tiene una acción y quiere exigir el pago de sus dividendos
porque los decretaron pero no los pagaron y quiere iniciar un proceso
ejecutivo contra la sociedad ¿cómo lo hace?
Para dar respuesta a ello veamos el artículo 13 de la ley 964 de 2005: “En los
certificados que expida un depósito centralizado de valores se harán constar los
derechos representados mediante anotación en cuenta. Dichos certificados
prestarán mérito ejecutivo pero no podrán circular ni servirán para transferir la
propiedad de los valores. Asimismo, corresponderá a los depósitos centralizados
de valores expedir certificaciones que valdrán para ejercer los derechos políticos
que otorguen los valores.” → Si nos damos cuenta, vuelve a aparecer el papel
para poder exigir los derechos que usted tiene en el valor.
Ejemplo: X es accionista de Ecopetrol porque adquirió unas acciones por una
emisión de modo que tiene un valor, y quiere ir a la asamblea de accionistas
¿cómo prueba la calidad de accionista? a través de un certificado (papel en
físico que le expida el depósito de valores (el DECEVAL).
Acá lo importante y lo que debemos tener en cuenta es que el derecho sigue
estando desmaterializado, pero para algunas circunstancias especiales se
expide un documento que tiene un valor probatorio, pero ello no quiere
decir que el valor se vuelva a materializar y se vuelva a incorporar en un
título físico y es por eso que la norma nos dice que ese certificado que emite
un DECEVAL no sirve para transferir la propiedad puesto que se trata de un
papel de mera constancia en donde dice que X es titular de X acciones o X
bonos y ello va a servir para iniciar un proceso ejecutivo para exigir sus
derechos derivados de sus acciones o bonos.
Es importante que tengamos en cuenta que ese certificado NO sirve para
transferir la propiedad de los valores, no vayamos a cometer la brutalidad de
coger el papel y decir “le endoso estas acciones” porque eso NO ES VÁLIDO,
puesto que la forma de transferir es a través de la anotación en cuenta.

Cuando uno compra acciones uno lo hace a través de un comisionista de


bolsa porque uno no puede acudir directamente a la bolsa o mercado
público de valores

A partir del Decreto 3960/2010 se le permite a los depósitos centralizados


llevar la custodia y administración de los títulos valores individuales. El
artículo primero del D. 3960/2010 modificó unos artículos del D.2555/10 de
tal forma que, el artículo 2.14.2.1.5. quedó así: “Custodia y administración de
títulos valores e instrumentos financieros. Los depósitos centralizados de valores
podrán custodiar y administrar valores, títulos valores de contenido crediticio, de
participación, representativos de mercancías e instrumentos financieros que no
se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores -RNVE-, ya
sea que se emitan o negocien localmente o en el exterior …”
Entonces, con el Decreto 3960/2010 surgió la inmovilización de los títulos
valores individuales de modo que si una persona común y corriente tiene un
título valor individual lo puede llevar a un depósito centralizado de valores
para que allá lo administren y custodien. Acá ya no vamos a hablar de una
emisión o de una oferta pública porque aquí el título valor físico nació para
consolidar una relación de carácter interpartes o individual, de modo que
solo hay lugar a aplicar las normas de anotación en cuenta y del certificado
respectivo.
Entonces, en esta hipótesis, el título valor nace en físico y se inmoviliza
cuando este se entrega al depósito centralizado y es así como el título deja de
estar en el papel y es reemplazado por la anotación en cuenta.

Sobre este punto vale la pena ver el artículo 2.14.3.1.11 que habla sobre la
renuncia de la acción de regreso. “Renuncia a las acciones en vía de regreso. En
la medida en que el depósito central de valores pueda restituir títulos distintos a
los que le fueron entregados, la entrega de un valor al depósito centralizado de
valores implica la renuncia, por parte de quien lo entrega, a las acciones de
regreso que podría intentar contra quienes hayan endosado el título y sus
avalistas, salvo cuando se haya pactado la entrega del mismo título.”
B

A C D E F

Es el tenedor legítimo del título y lo quiere


inmovilizar de modo que lo entrega a un depósito
centralizado de valores y con ello va a perder las
acciones de regreso de modo que ya no va a
poner a E,D,C y B sino sólo al obligado principal
(A)

Hay otra norma que también vale la pena ver y es el 2.14.3.1.12 que habla del
endoso sin responsabilidad “Salvo manifestación expresa en contrario, la
orden de transferencia de un valor depositado produce los efectos de endoso sin
responsabilidad por parte del enajenante.”
El endoso sin responsabilidad es una figura que permite que quien quiere
transferir el título valor sin quedar obligado puede anotar en el título
“endoso sin responsabilidad” entonces cuando hay una anotación la regla
general es que sea en endoso sin responsabilidad.

TÍTULO VALOR ELECTRÓNICO.


Origen:El título valor electrónico surge del comercio electrónico.

Registro electrónico: Vimos que en los títulos valores en masa el registro


era la anotación en cuenta, pues acá el registro electrónico será el mensaje
de datos que lo encontramos regulado en la ley 527 de 1999.

Definición: El título valor electrónico es un documento electrónico. En la


legislación no vamos a encontrar una norma expresa que nos diga que es el
título valor electrónico. Sin embargo, el surgimiento del título valor
electrónico se da con la ley 527 de 1999 y con el principio de equivalencia
funcional.
Principio de equivalencia funcional: El artículo 5 de la ley 527 nos dice que
todo documento electrónico se le va a dar el mismo valor de un documento
físico y es así como surgen los títulos valores. “No se negarán efectos
jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola
razón de que esté en forma de mensaje de datos.” → Básicamente lo que
encontramos en esta norma es un principio de no dicriminación o
equivalencia funcional. Es decir, que el mensaje de datos no pierde validez,
ni fuerza o obligación, ni se le puede dar efectos jurídicos diferentes, lo que
quiere decir que al mensaje de datos se le esta dando equivalencia a los
elementos físicos.
En otras palabras, lo que finalmente nos dice este artículo 5 es que los actos
jurídicos celebrados a través de medios electrónicos, respecto de aquellos
actos jurídicos que se celebraron de manera manuscrita, física u oral, son
exactamente iguales. Entonces, se le da pleno reconocimiento a los
documentos electrónicos y de ello se desprende la posibilidad de crear
títulos valores electrónicos como un título valor físico porque el electrónico
va a tener la misma validez y eficacia que un título valor físico.
Ahora bien ¿Esto cómo se traslada a los títulos valores? No hay una norma
expresa que lo diga, de modo que la única reglamentación del título valor
electrónico han sido las facturas electrónicas por mandato de ley, porque es
obligatorio que existan facturas electrónicas.

Artículo 6 de la ley 527/99 “Cuando cualquier norma requiera que la


información conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje
de datos, si la información que éste contiene es accesible para su posterior
consulta.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en
cualquier norma constituye una obligación, como si las normas prevén
consecuencias en el caso de que la información no conste por escrito.”
Lo que la norma nos dice es que si hay ciertos actos jurídicos que se
requieren por escrito, el mensaje de datos es el mecanismo ideal para
sustituir el escrito. Veamos un ejemplo: ¿Cómo se celebra la compraventa de
un establecimiento de comercio? La ley me pide una formalidad y es que
tiene que ser por escritura pública o un documento privado reconocido ante
notario, lo cual significa que debe constar por escrito, pero la norma nos
dice que el mensaje de datos puede sustituirlo de modo que la compraventa
del establecimiento se podría celebrar por mensaje de datos.
Ahora bien, si nos fijamos la norma nos da un requisito adicional y es que la
información que tiene el mensaje de datos debe ser accesible para su
posterior consulta.
En el mismo sentido el mensaje de datos debe garantizar la originalidad y la
integralidad del mensaje, es decir se debe poder establecer el origen, que el
mensaje no haya podido ser modificado y se debe garantizar la
identificación del titular o de quien suscribe el mensaje para darle plena
validez jurídica y probatoria (artículo 8 y 9)

La ventaja del título valor electrónico es que, por ejemplo, ya no se tiene que
imprimir el pagaré, llevarlo a una notaría y autenticarlo, pero fijémonos que
el pagaré no es un título valor emitido en masa o en serie, sencillamente es
un documento que es utilizado para garantizar el cumplimiento de una
obligación

OJO:Es un error afirmar que los títulos valores electrónicos no existen


porque no hay una regulación expresa sobre ellos, pues si la ley nos esta
diciendo que en virtud del principio de equivalencia funcional todo
documento electrónico es igual a un documento físico no tendría sentido
decir que no existen los títulos valores electrónicos, existen y quien los
expide debe ajustarse a los mandatos de la ley 527/99 (art 5,6,8 y 9)

La piedra angular del título valor electrónico es el mensaje de datos, ya que


este es el mecanismo que va a servir para todo.

¿Qué va a pasar con el principio de literalidad? No se debe ver afectado por


el hecho de que el título esté inmaterializado, puede ser incluso más seguro
porque es posible hacer una mayor trazabilidad. Lo que sucede acá es que la
literalidad se va a concentrar en lo que diga el mensaje de datos.
Si nos damos cuenta, ningún principio de los títulos valores.

Firma electrónica y digital: Van a ser las protagonistas, porque van a


reemplazar a la firma manuscrita.

¿Porque el mensaje de datos no se puede asimilar en un 100% con el


documento? Porque la noción de documento no necesariamente es la del
mensaje de datos puesto que desde el punto de vista probatorio pueden
haber mensajes de datos que no constituyan documentos.

Fecha:03/03/2022

Fundamentos esenciales para la compresión de la materia: Vamos a hablar


de la fuente de la obligación cambiaria y de cuando se perfecciona la
obligación cambiaria.

Fuente de la obligación cambiaria.

Ha habido varias teorías, vamos a explicar todas pero, vamos a profundizar


en la última que es la mayoritariamente aceptada.

1. Teoría contractualista: Las teorías contractualistas como su nombre


lo indican, tienen su fuente en el contrato y dicen que hay un contrato
en la relación que se ajusta entre los primigenios, entre las partes
primigenias del contrato (A y B). De modo que sí, verbigracia, hay una
compraventa y en virtud de la misma queda un saldo de 100 millones y
A firma una letra con B para el pago de ese saldo, pues ha habido un
contrato.
Esta teoría esta desechada por una razón obvia, pues si bien se explica
el contrato entre las partes primigenias (A y B) pero no explica que si
hay otras personas en la cadena de circulación que firman el título,
entre ellos y A (deudor) no hay contrato de modo que no se podría
entender porque A le tiene que responder a F pues F no ha hecho
ningún contrato con A. Adicionalmente, sí “todos los que firman el
título se obligan” tampoco se explica porque el último tenedor le
puede reclamar todos sus antecesores pues F no ha hecho ningún
contrato con B, ni C, ni D, ni E.
B

Esta teoría
explica la
relación entre
AyB Esta teoría NO explica porque F tendría acción
cambiaria contra los anteriores tenedores del
título

A C D E F

Esta teoría NO explica porque F tendria acción directa contra C

Artículo 632 del código de comercio: “Cuando dos o más personas


suscriban un título-valor, en un mismo grado, como giradores,
otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligará solidariamente.
El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no confiere a quien
paga, respecto de los demás coobligados, sino los derechos y acciones que
competen al deudor solidario contra éstos, sin perjuicio de las acciones
cambiarias contra las otras partes.”
Artículo 785 del código de comercio: “El tenedor del título puede
ejercitar la acción cambiaria contra todos los obligados a la vez o contra
alguno o algunos de ellos, sin perder en este caso la acción contra los otros
y sin obligación de seguir el orden de las firmas en el título. El mismo
derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título, en contra de los
signatarios anteriores”.

Lo que nos dicen estas normas es que todos los que firmen un título
valor se obligan solidariamente. Esto es una particularidad porque en
materia civil, solo hay solidaridad en aquellos casos que la ley lo
contemple expresamente o cuando las partes así pactan, por el
contrario en materia comercial la solidaridad se presume.

Entonces, en materia cambiaria hay tantas obligaciones como firmas


aparezcan en un documento de forma que si el título se negoció y llegó
a F, la regla general es que todos se obligan, de modo que F puede
reclamarle a A. Excepción: en los valores no hay acción cambiaria.

2. Teoría apoyada en la ley: Dice que A le responde a F porque así es


como la ley lo dice y obviamente ello no explica nada.

3. Teoría procesalista: Dicen que acá hay un título ejecutivo y los bienes
del deudor constituyen prenda general de los acreedores.

4. Esta es la mayormente aceptada y en la que más nos detendremos:


Teoría de la promesa o declaración unilateral o de la promesa
unilateral:Es una teoría derivada de la escuela alemana. Según esta
teoría A, B, C, D y E le deben responder a, tenedor legítimo del título
(F) porque cuando el deudor primigenio (A) firma el título se entiende
que se obliga con su acreedor de la relación primigenia (B), pero
también se entiende que se esta obligando con todos aquellos
tenedores que pueda llegar a tener el título en virtud de su circulación
o negociación.
Ejemplo: Paulina celebra un contrato de mutuo con Omar, acá Paulina
tiene una relación bifronte, pero Paulina también debe tener en
cuenta que ella también se podría obligar con alguien indeterminado
en virtud de la circulación, de modo que si el título pasa por todos los
que estamos en el salón y llega a Diego, sí Diego la demanda
ejecutivamente, ella debe responder a Diego.
→ El deudor se obliga con su acreedor y con un sujeto indeterminado
pero determinable pues cuando el título se haga exigible, el tenedor
legítimo del título le dice “Buenas, yo soy Pepito, esta es la cadena de
endosos, y yo soy el tenedor legítimo de este título que le estoy
exhibiendo, por favor págame”

>> Hay una frase que al Doc le encanta porque sintetiza todo: “los
títulos valores son el monumento al acreedor desconocido”<<

Perfeccionamiento de la obligación cambiaria.

¿Cuándo se perfecciona? ¿Basta con la firma? ¿Se requiere además la


intención de obligarse (elemento volitivo)? El art 625 del código de comercio
nos da la respuesta “Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma
puesta en un título-valor y de su entrega con la intención de hacerlo negociable
conforme a la ley de su circulación.
Cuando el título se halle en poder de persona distinta del suscriptor se presumirá
tal entrega.”

Sobre el punto de la intención hay diferentes teorías, pero solo veremos las
más importantes:
1. Teoría de la creación: Basta la firma para que se perfeccione la
obligación cambiaria, acá no importa si se tiene o no la intención de
obligarse.
2. Teoría de la emisión: Se firma amén de intención de hacerlo
negociable, se requiere la firma + la intención → Para ser que, nuestro
código se inclina por esta teoría.

Bueno, sí seguimos con la teoría de la emisión pues diríamos que es muy


fácil para el deudor decir “ay yo si firme, pero yo no me quería obligar” pero
esto no es así de fácil pues que si el acreedor demanda al deudor, el deudor
tiene la carga de probar que no tuvo intención de obligarse.

Ejemplo de la docendi causa: como actividad pedagógica se hacen unas


letras de cambio y un compañero coge la letra de otra compañera, sin que
esta se de cuenta, y una vez la letra de cambio se hace exigible demanda su
compañera ¿La compañera que firmó la letra queda obligada? pues si la
demanda la parte primigenia no hay autonomía de modo que aplica la teoría
de la emisión y podría demostrar que no hubo intención de obligar a través,
por ejemplo, del interrogatorio de parte “Diga como es cierto que entre
usted y la compañera no existió ningún negocio” → Así se prueba la
excepción del #11 del art 784 del código de comercio.
Ahora bien, si la parte primigenia, es decir el compañero, endosa ese título a
un tercero ( C ) y ese tercero demanda a la compañera descuidada, a la
compañera, en principio, de nada le va a servir decir que ella no tuvo
intención de obligarse porque acá ya hay autonomía y por tanto se aplica la
teoría de la creación pues el tercero no tiene que soportar el descuido y la
negligencia de la compañera.
No obstante, en este caso hay que ver si ese tercero es de buena fe, o no. Si es
de buena fe se aplica la teoría de la creación, de modo que la compañera
queda obligada y le tiene que pagar, pero si es de mala fe aplica la teoría de
emisión.
En todo caso, si a la compañera le toca pagar puede llamar a la parte
primigenia por fuera de ese proceso para que le responda, incluso puede
denunciarlo penalmente.

El acreedor demanda y
el deudor puede alegar
la excepción # 11 del art
784: “Las que se deriven
Sí el título no circula de la falta de entrega del
título o de la entrega sin
intención de hacerlo
negociable, contra quien
Posibilidades en el no sea tenedor de buena
caso de firmar un
título valor sin la
intención de
obligarse
Si el tercero es de
buena fé, la excepción
del #11 no le es
oponible al tercero por
lo que el deudor deberá
Si el título circula

Si el tercero es de mala
fé, la excepción del #11
sí le es oponible al
tercero.

Fecha: 07/03/2022 falta pasar.

SOLIDARIDAD CAMBIARIA.

Nosotros ya sabemos que es la solidaridad, y la vamos a estudiar por pasiva.

En comercial, hay contadas excepciones a la solidaridad pues la RG es que


todos los que firman un título valor se obligan solidariamente. Esto, es
contrario a la ley civil pues en civil sólo en contados casos o cuando las
partes así lo estipulan expresamente hay solidaridad.
El haz probatorio: La palabra haz tiene varios significados.
En materia cambiaria hay tantas obligaciones como firmas aparezcan en un
documento. Si hay 10 firmas, hay 10 obligaciones, hay 10 obligados.
¿Cómo se obligan los distintos firmantes? Aquí vamos a tener en cuenta los
artículos:
- Art 632 “Cuando dos o más personas suscriban un título-valor, en un
mismo grado, como giradores, otorgantes, aceptantes, endosantes,
avalistas, se obligará solidariamente. El pago del título por uno de los
signatarios solidarios, no confiere a quien paga, respecto de los demás
coobligados, sino los derechos y acciones que competen al deudor solidario
contra éstos, sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras
partes”
- Art 785 “El tenedor del título puede ejercitar la acción cambiaria contra
todos los obligados a la vez o contra alguno o algunos de ellos, sin perder
en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden de
las firmas en el título. El mismo derecho tendrá todo obligado que haya
pagado el título, en contra de los signatarios anteriores.”

El deudor (girado) va a firmar a favor de B. B la negocia con C. C, a su vez la


negocia con E y así sucesivamente.
Quedémonos en la relación sencilla, A (deudor/girado) B
(acreedor/endosante/beneficiario) y C (endosatario) ¿A quien demanda C? C
puede demandar a cualquiera de los dos, pero lo ideal es demandarlos a los
dos (A y B) porque los dos están obligados.

El aval tiene unas características muy especiales..

Los documentos estan llamados a ser negociados, el titulo se va a negociar


y, en nuestro ejemplo, va a pasar por 11 firmas
¿en qué grado?
¿entre quienes y con quienes? Los obligados anteriores, se obligan con los
posteriores y así sucesivamente.
El demandado es un endosante, porque no es avalista ni es girado.

Fecha:10/03/2022 falta pasar.

FIRMA DE FAVOR

Hoy vamos a ver una figura excepcional que casi nadie explica y parece
difícil pero con el ejemplo del prof nos va a quedar clarisima es figura es:
Firma de favor: Artículo 639 código de comercio “Cuando una parte, a
sabiendas, suscriba un título sin que exista contraprestación cambiaria a las
obligaciones que adquiere, las partes en cuyo favor aquella prestó su firma
quedarán obligadas para con el suscriptor por lo que éste pague y no podrán
ejercitar contra él las acciones derivadas del título.

En ningún caso el suscriptor de que trata el inciso anterior, podrá oponer la


excepción de falta de causa onerosa contra cualquier tenedor del instrumento
que haya dado por este una contraprestación, aunque tal hecho sea conocido por
el adquirente al tiempo de recibir el instrumento.”
Esta figura solo se puede explicar con un ejemplo: Cuando alguien va a un
banco a pedir un préstamo y por cualquier razón el acreedor le dice que
quiere que otra persona firme, no como avalista (es una figura parecida pero
distinta), de modo que alguien va a prestar su firma, alguien va acudir a su
auxilio, es lo que llaman favorecido.

A (Firmante de favor)
B (Es el favorecido)
→ Entre A y B no hay causa onerosa
B hace un negocio oneroso con C
C tiene acción de regreso contra B y acción directa contra A.
Si C demanda al firmante de favor, el firmante de favor no le puede oponer la
excepción de falta de causa onerosa, se trata de una figura sui generis en
donde la casa es la firma de favor, A esta obligado por que firmó.
Si C demanda a B es un obligado de regreso y debe pagar, de modo que si B
paga ¿puede demandar a A? no debiera B demandar a A y si lo hace A puede
proponer la excepción de falta de causa onerosa.
Ahora supongamos que C endosa a D, D endosa a E, E endosa a F y así
sucesivamente hasta I. Sí I demanda a A en acción directa, A no le puede
reclamar a nadie, pero si el obligado directo es el firmante de favor este SÍ
puede demandar a quien le prestó la firma, es decir a B
La acción directa prescribe en 3 años contados a partir del vencimiento del
título.
La acción de regreso prescribe en 1 año.

OJO: No es la firma ruego, esta es la firma de los invidentes, es la que se hace


menester respecto de las personas que no saben o no pueden firmar, como
un iletrado. Entonces, si un iletrado quiere firmar un título valor ¿puede
obligarse? Sí, en este caso se llama a un tercero para que firme a ruego, en
este caso además de la firma del tercero debemos llamar a dos testigos y de
ello, además se debe poner las huellas digitales del iletrado.
Artículo 826 código de comercio “Cuando la ley exija que un acto o contrato
conste por escrito bastará el instrumento privado con las firmas autógrafas de los
suscriptores.

Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.
Si alguno de ellos no pudiere o no supiere firmar, lo hará otra persona a su
ruego, dando fe de ello dos testigos, y se imprimirán en el documento las huellas
digitales o plantares del otorgante.
Si la ley no dispone otra cosa, las cartas o telegramas equivaldrán a la forma
escrita, con tal que la carta o el original del telegrama estén firmados por el
remitente, o que se pruebe que han sido expedidos por éste, o por su orden.”

ENDOSO.

El endoso es la forma como circula el título valor, como se negocia el título


con un tercero, de modo que quien endosa deja de ser acreedor y pasa a ser
deudor de todos los terceros siguientes y el endosatario se convierte en
acreedor de.
“Es la forma típica de negociarlos, es como se transfiere los títulos valores a
la orden y nominativos, pero NO los títulos al portador pues estos se
negocian con la sola entrega”

Fecha:14/03/2022
CARACTERÍSTICAS DEL ENDOSO
CLASES DE ENDOSO
- Endoso al cobro
-

Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha:

También podría gustarte