Está en la página 1de 9

Características principales de grupos revolucionarios .

1.-Zapatistas: Los zapatistas fueron un grupo revolucionario liderado por Emiliano Zapata
durante la Revolución Mexicana. Surgieron en el estado de Morelos y se caracterizaron por luchar
por la justicia social y la redistribución de las tierras.El movimiento zapatista se inició en 1910, en
oposición a la dictadura de Porfirio Díaz, que favorecía a los terratenientes y a la oligarquía. Zapata,
junto con otros líderes campesinos, se levantó en armas y proclamó el Plan de Ayala en 1911. Este
plan exigía la restitución de las tierras comunales robadas a los campesinos, así como la destitución
de Porfirio Díaz.

Los zapatistas utilizaban como lema “Tierra y Libertad”, y su principal objetivo era conseguir tierras
para los campesinos y establecer comunidades agrarias autónomas. Dado que Morelos era una
región con una gran concentración de tierras en pocas manos, los zapatistas se organizaron en
grupos guerrilleros y tomaron las haciendas y fincas de los terratenientes.

Además de su lucha por la justicia agraria, los zapatistas también buscaban la participación política
de los campesinos y las clases obreras. Emiliano Zapata se convirtió en un ícono de la revolución y
su figura trascendió las fronteras de Morelos, logrando captar la atención y el apoyo de muchas
otras regiones de México.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos y avances en la región sur del país, los zapatistas no lograron
establecer un gobierno duradero ni un cambio estructural a nivel nacional. La Revolución Mexicana
fue un conflicto complejo con múltiples facciones y luchas de poder, y aunque los zapatistas
tuvieron un impacto significativo, acabaron siendo absorbidos por la lucha entre otros grupos
revolucionarios. En resumen, los zapatistas fueron un grupo revolucionario bajo el liderazgo de
Emiliano Zapata, que se levantó en armas durante la Revolución Mexicana para luchar por la
justicia agraria y la redistribución de tierras. Su lema “Tierra y Libertad” y su lucha por los derechos
de los campesinos los convirtieron en un símbolo de la lucha por la justicia social en México.

Biografía de Emiliano Zapata: Emiliano Zapata fue un líder revolucionario y héroe de la Revolución
Mexicana. Nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos, México. Zapata provenía de una
familia campesina y desde joven se involucró en la lucha por los derechos de los campesinos y la
redistribución de la tierra. En 1910, cuando estalló la Revolución Mexicana, Zapata se unió a la
lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz. Rápidamente se convirtió en una figura destacada en el
movimiento revolucionario, liderando a los campesinos del sur de México en la lucha por la justicia
agraria. La principal demanda de Zapata era la devolución de las tierras arrebatadas a los
campesinos por los terratenientes. Su famoso lema, “Tierra y Libertad”, reflejaba su lucha por la
reforma agraria y por la justa distribución de la tierra. Zapata estableció el Plan de Ayala en 1911,
un manifiesto político que pedía la restitución de las tierras a los campesinos y la formación de un
gobierno democrático en México. Su papel en la revolución fue crucial, especialmente en el sur de
México, donde su ejército, conocido como los “Zapatistas”, se enfrentó a los ejércitos del gobierno
y a otros grupos revolucionarios. Tristemente, Emiliano Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919
en una emboscada. Su legado perdura como un símbolo de la lucha por los derechos de los
campesinos y la justicia social en México. Su vida y sus ideales han inspirado a generaciones de
activistas y defensores de los derechos humanos.
Biografía de Venustiano carranza:

A la edad de nueve años, Emiliano Zapata queda impactado al presenciar un despojo de


campesinos por parte de grandes hacendados de la zona, cuestionado Gabriel por su hijo, le dice
que no se puede hacer nada, a lo que Emiliano responde: “¿No se puede? Pues cuando sea
grande, haré que se las devuelvan”. A la edad de 30 años, se convirtió en dirigente agrario de
Morelos, donde empezó a analizar documentos que acreditaban los derechos de propiedad de los
pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma y participa en
reuniones celebradas en Villa de Ayala, que después se convertirían en el Plan de Ayala, que
suponía una reforma agraria radical, “La tierra es de quien la trabaja”. Emiliano Zapata
Salazar (1879-1919), mejor conocido como “El Caudillo del Sur”, fue uno de los símbolos más
importantes de la resistencia campesina en México, estuvo al mando del Ejército Libertador del
Sur, sus principales ideales giraron alrededor de la justicia social, libertad, igualdad, democracia
social, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras. Al proclamarse el Plan de San
Luis, que marcaba el inicio de la Revolución, a Zapata le llama la atención el Artículo Tercero, que
ofrecía la restitución de las tierras a sus legítimos propietarios; es así que entra en pláticas para la
toma de armas junto con Pablo Torres Burgos, Rafael Merino y cerca de 60 campesinos.

 Grupo carrancismo:
El carrancismo fue un movimiento político y militar que se consolidó principalmente durante la
Revolución Mexicana, liderado por Venustiano Carranza, quien asumió la presidencia de México en
1917. A continuación, se presentan algunas de las características más destacadas del carrancismo:

1. Nacionalismo: Una de las características fundamentales del carrancismo fue el


fuerte nacionalismo que profesar. Carranza buscaba la unificación de México y la promoción de los
intereses nacionales por encima de cualquier otro interés externo. Esto se ve reflejado en su lucha
contra la intervención extranjera durante la Revolución Mexicana.

2. Constitucionalismo: El carrancismo se basaba en la defensa y promoción del


Constitucionalismo, es decir, en el respeto y cumplimiento de la Constitución de 1917. Carranza fue
uno de los principales impulsores de esta nueva Constitución, la cual establecía garantías
individuales, derechos laborales y la participación del Estado en la economía.

3. Reforma agraria: Otro aspecto relevante del carrancismo fue su enfoque en la


reforma agraria. Carranza buscaba redistribuir la tierra de manera justa y equitativa, promoviendo
la propiedad ejidal y la creación de ejidos. Esta reforma buscaba el bienestar de los campesinos y la
eliminación de las grandes haciendas latifundistas.

4. Estabilidad política: El carrancismo buscaba establecer un gobierno central fuerte y


estable después de años de luchas y caos durante la Revolución Mexicana. Carranza enfatizó la
necesidad de mantener la estabilidad política y el orden social como pilares para el desarrollo del
país.
5. Rechazo al caudillismo: El carrancismo se opuso al caudillismo, es decir, al gobierno
de caudillos o líderes carismáticos con poder absoluto. Carranza abogaba por la institucionalización
y la consolidación de un sistema político democrático, evitando la concentración excesiva de poder
en una sola persona.

6. Promoción de la educación: Carranza impulsó la promoción de la educación como


una herramienta fundamental para el progreso y la estabilidad del país. Se implementaron políticas
para expandir y mejorar la educación pública, permitiendo un acceso más amplio a la educación
para todos los mexicanos.

Estas son solo algunas de las principales características del grupo carrancista. Es importante tener
en cuenta que, como en cualquier movimiento político, existían matices y evoluciones a lo largo
del tiempo. La figura de Carranza, y su legado como presidente, fue objeto de debate y
controversia en la historia de México.

Biografía de Venustiano Carranza:

Nació en la Villa de Cuatro Ciénegas, actual estado de Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Fue el
undécimo hijo del coronel liberal Jesús Carranza y de doña María de Jesús Garza. En Cuatro
Ciénegas hizo sus primeros estudios y, posteriormente, se trasladó con su familia a Saltillo para
completar su educación. En 1874, Carranza marchó a la capital de la República para matricularse
en la Escuela Nacional Preparatoria. La carrera política de Venustiano inició en 1887 cuando fue
electo presidente municipal de su pueblo natal, aunque renunció a su cargo por discrepancias con
el gobernador del estado de Coahuila, José María Garza Galán. En 1893 participó con su hermano
Emilio en la oposición política contra de la reelección de Garza Galán. Entre 1894 y 1904. Carranza
ocupó diversos cargos públicos, entre ellos nuevamente la presidencia municipal de Cuatro
Ciénegas, periodo en el cual se acercó al grupo político de Bernardo Reyes. En 1908 fue nombrado
Gobernador interino de su estado. Un año después se postuló como candidato independiente a las
elecciones para gobernador. Su cercanía con el grupo de Bernardo Reyes, le significó ganarse la
oposición de los científicos y de Porfirio Díaz.

 Grupo Maderismo:

Maderismo se refiere al movimiento político liderado por el presidente mexicano Porfirio Díaz
durante su dictadura en el periodo conocido como el Porfiriato (1876-1911). A continuación, te
presento las principales características de este movimiento:
1. Autoritarismo: El maderismo tuvo una estructura política centralizada y autoritaria,
guiada por las decisiones y visiones de Porfirio Díaz. Durante su gobierno, se limitaron las
libertades civiles y políticas, y se reprimió a la oposición.

2. Modernización económica: El gobierno de Díaz implementó políticas económicas


orientadas hacia la modernización y el desarrollo infraestructural del país, lo cual atrajo inversiones
extranjeras. El enfoque estaba en fomentar el crecimiento económico y en explotar los recursos
naturales de México.

3. Dependencia extranjera: Aunque la modernización económica trajo avances en


términos de infraestructura y crecimiento económico, también generó una creciente dependencia
de capitales extranjeros y una pérdida de soberanía económica. Las empresas extranjeras
controlaban sectores clave de la economía mexicana.

4. Concentración de poder y desigualdad: Durante el Maderismo, se produjo una


concentración del poder en manos de un reducido grupo de empresarios y políticos cercanos a
Díaz. Este fenómeno llevó a un aumento de la desigualdad social y a la marginalización de amplias
capas de la sociedad mexicana.

5. Movimiento de resistencia: A medida que se consolidaba el autoritarismo de Díaz,


se fueron gestando movimientos de oposición y resistencia en contra de su gobierno, liderados por
figuras como Francisco I. Madero. Estos movimientos buscaban el restablecimiento de la
democracia y el respeto a los derechos civiles y políticos.

6. Estallido de la Revolución Mexicana: El Maderismo fue un factor clave en el


estallido de la Revolución Mexicana en 1910. La insatisfacción generalizada con el régimen
dictatorial de Díaz y las demandas de justicia social impulsaron a diversos grupos a rebelarse y
luchar por un cambio político y social en el país.

Aunque el Maderismo tuvo aspectos positivos en términos de desarrollo económico, también


generó profundas desigualdades y tensiones sociales que finalmente llevaron a un importante
proceso de cambio y transformación en México.

Biografía de Francisco I. Madero:


Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en
el seno de una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó
parte de sus estudios en Francia y Estados Unidos.

En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de


hacerse cargo de los negocios familiares. En su faceta de empresario,
Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo,
pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de
enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y
ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903,
contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir
de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del
cambio social y político.

En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El


Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los
derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La
sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una dura crítica al poder
absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la presidencia y propuso la
creación de un régimen democrático, convocando a la creación del Partido
Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.

Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó


el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras
que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910, durante
la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado
candidato a la Presidencia de la República. En su campaña, que fue la
primera campaña electoral moderna en la historia del país, Madero viajó a
varias ciudades, convocando multitudes a su paso y convirtiéndose en un
serio desafío para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió
detenerlo con el argumento de que alteraba el orden, siendo aprehendido en
Monterrey el 7 de junio de 1910. Las elecciones se llevaron a cabo mientras
él estaba cautivo, como resultado de ellas se declaró el triunfo de Porfirio
Díaz para un nuevo periodo. A finales del mes, Madero fue trasladado a San
Luis Potosí, donde fue puesto en libertad bajo caución.

Madero denunció y documentó el fraude electoral, pidiendo la anulación de


las elecciones. Su reclamo no fue atendido, por lo que escapó de San Luis y
se dirigió a San Antonio, Texas, lugar donde, el 5 de octubre de 1910, se
publicó el Plan de San Luis, documento que fue distribuido de manera
clandestina. En dicho Plan, se desconocía el gobierno de Porfirio Díaz al
declarar nulas las elecciones para presidente y vicepresidente, así como
para magistrados de la Suprema Corte, diputados y senadores. Además,
señalaba que la vía de las urnas ya no era el camino para sustituir a Díaz,
por lo que convocaba a la insurrección para hacer valer los derechos
democráticos del pueblo mexicano, fijando las 6 de la tarde del 20 de
noviembre de 1910 como la fecha señalada para iniciar la revolución, y
prometiendo convocar a un nuevo proceso electoral una vez que terminara
la rebelión.

Los primeros levantamientos armados se presentaron en el norte del país,


propagándose por otras entidades del centro y sur de la República. El golpe
de gracia para el gobierno porfirista se dio el 10 de mayo de 1911, cuando
Pascual Orozco y Francisco Villa capturaron Ciudad Juárez. Las
negociaciones llevaron a la firma del Convenio de Ciudad Juárez, en el que
se estipulaban, como condiciones para retomar la paz, la renuncia de Díaz y
la convocatoria a nuevas elecciones. Se nombró presidente interino a
Francisco León de la Barra y Madero se comprometió a licenciar a las
tropas revolucionarias.

Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo y, al día siguiente,


entró en funciones León de la Barra. Madero ingresó a la capital del país el 7
de junio de 1911, en medio de una gran algarabía. En agosto fundó el Partido
Constitucional Progresista, del que fue candidato a la presidencia. Aunque
consiguió una aplastante victoria en las elecciones realizadas en octubre, y
su gobierno fue un ejemplo de democracia y libertades políticas, que trató
de resolver los problemas nacionales a través de la ley y las instituciones,
sólo pudo gobernar 15 meses. El gobierno de Madero enfrentó cuatro
rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que buscaban restaurar el
régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus antiguos
aliados. El gobierno de Madero no pudo consolidarse y enfrentó una quinta
rebelión de un sector del ejército federal, el ejército al que había derrotado
pero al que le había permitido permanecer, dándole un papel protagónico
para combatir las rebeliones.

Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 1913, Lauro Villar,


jefe militar de la plaza de la ciudad de México, resultó herido y Madero no
tuvo otra opción que nombrar comandante militar a Victoriano Huerta, quien
entró en negociaciones con los insurrectos, y tras diez días de combates en
la capital, consumó la traición hacia Madero. El 18 de febrero, en el Palacio
Nacional, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron
aprisionados, aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta
asumía la presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en compañía de
Pino Suárez fue trasladado a la Penitenciaría de Lecumberri, y ambos fueron
asesinados a espaldas de dicho edificio. La muerte de Madero, el apóstol de
la democracia, originó una segunda etapa de la Revolución Mexicana que
buscaba recuperar sus ideales y culminar la obra iniciada por él.

Documentos que se firmaron en la Revolución Mexicana


El Plan de San Luis fue un manifiesto creado el 6 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. El
documento convocaba al levantamiento de armas para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz
y establecer elecciones libres y democráticas”. Dicho documento también se comprometía a
restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados. Aunque
se redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre (el último día que Madero estuvo
preso en San Luis Potosí).

El Plan de San Luis desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes
elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras que Madero asumiría la presidencia de
manera provisional. Además, proclamaba el principio de la no reelección. La fecha para dar inicio al
levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.

A la Ciudad de México arribaron copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del
desarrollo de un posible complot. Aunque no se inició un verdadero movimiento armado el 20 de
noviembre, comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo del país, cuyos triunfos
militares culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz.

Finalmente, el Plan de San Luis tuvo como consecuencia el triunfo de Francisco I. Madero en las
elecciones presidenciales de 1911, en el marco de la Revolución Mexicana, una revolución de
índole social que reclamaba la mejora de las condiciones de vida y trabajo para obreros,
campesinos y marginados.

 El plan de Ayala1 fue un manifiesto promulgado el 28 de noviembre de 1911, en el marco


de la Revolución mexicana, por el cual el jefe revolucionario mexicano Emiliano
Zapata desconoció al iniciador de la Revolución, el entonces presidente Francisco I.
Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.2 Redactado por Emiliano
Zapata y Otilio Montaño, el plan fue publicado el 15 de diciembre de 1911 en el
periódico Diario del Hogar, concluyendo con el lema «Libertad, Justicia y Ley».
 El Plan de Guadalupe fue un documento histórico promulgado por Venustiano Carranza el
26 de marzo de 1913, durante la Revolución Mexicana. Fue redactado como una respuesta
al golpe de Estado realizado por Victoriano Huerta contra el presidente Francisco Madero.

El objetivo principal del Plan de Guadalupe era desconocer la legitimidad del gobierno de Huerta y
exigir su renuncia. El documento también buscaba restablecer la Constitución Mexicana de 1857 y
garantizar la justicia y la democracia del país.

 El 13 de agosto de 1914 se firmaron los acuerdos de Teoloyucan, que estipulaban


la entrega de la ciudad de México al ejército revolucionario y la disolución del ejército
federal. Con ello se cumplían los objetivos de la revolución constitucionalista, plasmados
en el Plan de Guadalupe.

Ese plan, promulgado el 26 marzo de 1913, llamaba a la rebelión contra el gobierno de Victoriano
Huerta, quien había obtenido la presidencia mediante un golpe militar y el asesinato del
presidente legítimo, Francisco I. Madero.

¿Qué pasó durante la Revolución Mexicana en Oaxaca?

Durante el periodo revolucionario, en la Sierra Juárez de Oaxaca hubo un levantamiento armado


de mayo a noviembre de 1912. En los años ochenta del siglo XX, la historiografía oaxaqueña
denominó a este acontecimiento “la revuelta ixtepejana”. En Oaxaca, como en otras partes de
México, hubo un gran descontento con el gobierno autoritario y la falta de oportunidades para las
clases bajas y los campesinos. Esto llevó a la formación de grupos revolucionarios y alzamientos
armados en diferentes partes del estado. Uno de los líderes más importantes de la Revolución
Mexicana en Oaxaca fue Benito Juárez Maza, oriundo de esa región y quien se convirtió en
presidente de México durante la época revolucionaria. Juárez buscaba promover la justicia social y
la igualdad de derechos para los oaxaqueños y para todo el país. Durante la Revolución Mexicana
en Oaxaca, también se formaron grupos guerrilleros, como el Partido Liberal Mexicano y el Ejército
Libertador del Sur, encabezados por figuras emblemáticas como Ricardo Flores Magón y Emiliano
Zapata, respectivamente. Estos grupos lucharon por la redistribución de la tierra, la justicia social y
la democratización del país. La Revolución Mexicana en Oaxaca también enfrentó la resistencia de
grupos conservadores y caciques locales, lo que generó fuertes enfrentamientos y conflictos
armados. Sin embargo, a lo largo de la década de 1910, se lograron importantes avances en
términos de derechos civiles y políticos para la población oaxaqueña. En resumen, la Revolución
Mexicana en Oaxaca fue un periodo de intensa lucha social y política que impulsó cambios
significativos en la región y en todo México. Los logros de esta revolución sentaron las bases para
la construcción de un México más democrático y equitativo.

Mujeres destacadas en la Revolución Mexicana.

Adela Velarde Pérez. Mejor conocida como Adelita por el corrido que llevaba su nombre, se
desempeñó inicialmente como enfermera durante el movimiento revolucionario, incluso llegó a
formar un grupo armado de mujeres llamadas “Las Adelitas”. En 1962, se le reconoció como
veterana de la Revolución.

Amelia Robles Ávila. Tomó las armas en la Revolución Mexicana, se vistió de hombre al enrolarse
en el ejército de Emiliano Zapata, alcanzó el grado de “Coronela” y reafirmándose como el Coronel
Amelio Robles reconocido por sus tropas, por méritos en campaña fue condecorado y reconocido
por el ejército como veterano revolucionario y legionario.

Carmen Vélez. Conocida como "la Generala", se levantó en armas durante la revolución Maderista,
combatiendo en los Estados de Hidalgo y Tlaxcala, llegando a tener hasta 300 hombres a su
mando.

Clara de la Rocha. Se incorporó al movimiento Maderista, participando en la toma de Culiacán


Sinaloa como comandante de una guerrilla, obligando a la rendición de los Federales y debido a su
gran valentía y aplomo en batalla fue nombrada “Coronela”.

Encarnación Mares. Formó parte del 10º Regimiento de Caballería, Constitucionalista, adoptó una
apariencia y voz varonil, con la intención de participar en el campo de batalla de Villa Almada y
Sabinas Nuevo León entre otras, obtuvo el grado de subteniente.

Margarita Neri. Después de que asesinaron a su esposo, se unió a las filas de Caudillo del Sur
Emiliano Zapata, su espíritu valiente la llevó a convertirse en soldadera y poco a poco fue
adquiriendo más responsabilidades en batalla, su gente la seguía porque “cabalgaba y disparaba
tan bien como cualquiera hombre”, condujo a sus tropas por Tabasco y Chiapas en campañas de
saqueo.

Petra Herrera. Formó su propio ejército integrado por mujeres, autonombrándose “Generala”,
peleo a lado de las fuerzas de Francisco Villa, participó en el asalto a la ciudad de Torreón Coahuila,
expulsando a las fuerzas Federales.

Rosa Bobadilla “La Coronela”. Se enroló en las fuerzas Zapatistas, dirigió en los frentes junto a su
esposo, quien poseía el grado de Coronel, tras caer muerto en batalla, Emiliano Zapata le concedió
el puesto de su marido, destacando por su liderazgo en batalla, combatió a las fuerzas federales

Valentina Ramírez Avitia. A los 17 años, se vistió de hombre y se hacía llamar Juan Ramírez, se unió
a las fuerzas Maderistas, por su valentía fue llamada la “Leona de Norotal”, alcanzó el grado de
teniente, acompañada en todo momento por su carabina 30-30, cartucheras en el pecho y una
cinta tricolor en su sombreo que ocultaba sus trenzas.

OTRAS MUJERES DESTACADAS  Ángela Jiménez. Experta en el manejo de explosivos, obtuvo el


grado de Teniente, en el ejército Villista.  María de la Luz Espinoza Barrera. Le fue otorgado el
grado de teniente coronel, por Emiliano Zapata, al demostrar gran valentía, coraje y habilidad
como jinete.  María Quinteras de Meras. Participó en 10 enfrentamientos y por sus méritos,
alcanzó el grado de Coronel en el ejército Villista.

También podría gustarte