Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CIENCIAS
ESC. CS. Y TEC. EN REC AGRIC Y ACUIC.

“Factibilidad técnica para la cosecha sustentable de Sphagnum magellanicum a


microescala”

Trabajo presentado para optar al titulo de: Ingeniero Agropecuario

Profesor Guía: Juan Marcos Henríquez Troncoso


Autor: Fernando Patricio Capellán Zapata

PUNTA ARENAS – CHILE


2009
INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECURSO 2

2.1 Que son las turberas 2

2.2 Tipos de turba 4

2.3 Rol de las turberas en el ecosistema. 4

3. LOS TURBALES DE MAGALLANES 5

3.1 Superficie y distribución de los turbales en Magallanes. 5

3.2 Superficie de Turbales por tenencia de la tierra 7

3.3 Superficie de turbales por tipo de manejo 8

4. MARCO LEGAL 9

4.1 Código Minero. 9

4.2 Ley de bases del medio ambiente (Ley 19.300) 10

5. ¿ES POSIBLE UN MANEJO SUSTENTABLE DE TURBERAS? 11

5.1 Uso de la turba en Magallanes. 11

5.2 Extracción de turba con criterio sustentable. 12

5.3 Mercado de los pomponales. 13

6. DISCUSIÓN 16

7. LITERATURA CITADA 18
INDICE CUADROS

Cuadro N°1: Superficie de turbales por Provincia y Comuna. 5


Cuadro N°2: Superficie de turbales por tenencia de la tierra 7
Cuadro N°3: Superficie de turbales por tipo de manejo 8

INDICE FIGURAS

Figura N°1: Proceso de formación de turberas. 3


Figura N°2: Distribución de turbales en Magallanes 6

INDICE DE FOTOS

Foto N°1: Cosecha de turba en Tierra del fuego 12


Foto N°2: Cosecha de turba superficial en Irlanda 13
Foto N°3: Fibra de Sphagnum a granel 14
Foto N°4: Secado artesanal de pompones en Chiloé (2008) 14
Foto N°5: Pomponales de Sphagnum, Tierra del fuego 15
1

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos cinco años Magallanes ha experimentado un avance


significativo en la valoración de las turberas, como un recurso susceptible de ser
cosechado y en consecuencia un aporte al balance económico regional. En tal sentido
el año 2005 se ejecuta el “Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes”,
iniciativa desarrollada para cuantificar el recurso y proyectar su potencial en los
mercados nacionales como internacionales.

El estudio antes señalado sienta las bases que permiten discriminar a partir de
diferentes variables (ambientales, ecológicas y administrativas) cual es la superficie
total susceptible de tener un manejo productivo y por otra parte entrega las nociones
básicas de manejo de turberas con un criterio sustentable. Al utilizar el término
sustentable se está aportando una variable de tipo temporal – productivo; en la cual el
recurso manipulado bajo un determinado sistema de manejo, tiene la posibilidad de
recuperarse sustancialmente. Esta posición se contrapone a la visión histórica que se
tenía de la extracción de turba, en la cual se daba por sentado que una vez ejecutada
la cosecha las posibilidades de recuperar la turbera no tenían viabilidad.

Países como Finlandia y Canadá desarrollaron las primeras técnicas de


recuperación de turberas con buenos resultados en el tiempo, lo cual a posibilitado
que sus turberas cuenten en la actualidad con técnicas extractivas que permiten el
desarrollo productivo del recurso basados en un manejo que minimiza el impacto
ecosistémico permitiendo su posterior recuperación en el tiempo.

La Región de Magallanes cuenta con una enorme superficie de turberas, la


cual fue estimada en poco más de 2.270.000 ha, abarcando un 17% del territorio
regional, si se considera que la superficie de uso productivo total para la región la
constituyen 406.852 ha (18 % de la superficie total de turberas), existe un potencial
de uso abundante en el tiempo y que a la vez permite mantener bajo protección más
del 65% de la superficie regional del recurso.

La extracción de turba en Magallanes se ha desarrollado industrialmente por


poco más de quince años y en términos de superficie no sobrepasa el 0,003% de la
superficie utilizable, por lo tanto se encuentra en pleno crecimiento y con un amplio
horizonte de desarrollo.

Más allá del potencial que ofrece el recurso para ser producido
industrialmente bajo el marco regulatorio del Código minero y la ley de bases,
existen pequeños productores campesinos o propietarios rurales que poseen turberas
en sus predios los cuales podrían verse beneficiados con la extracción de pompones
de turba en una escala de bajo impacto y aportando una nueva fuente de ingresos al
manejo tradicional de los predios.
2

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL RECURSO

Para conceptualizar y enmarcar los contenidos que se abordaran en esta


revisión, es básico conocer someramente las características del recurso ya que los
términos utilizados comúnmente se confunden Ej. turbera de turba. Por otra parte
permite aclarar los conceptos básicos que definen un producto de otro Ej. turba de
pomponal y finalmente dimensionar su función ecosistémica.

Que son las turberas

Las turberas se formaron posterior al retroceso de los glaciares, en


depresiones o concavidades de relieve generadas por los hielos; el basamento de roca
o la acumulación de arcillas permiten que el agua no percole y ésta es la condición
que permite la sedimentación de materia orgánica y que la capa superior viva pueda
seguir creciendo producto de la estabilidad del nivel freático de la turbera. Este
balance hídrico permite la estabilidad no solo de la turbera, además, permite lo
formación de ecosistemas que se desarrollan en torno a las turberas. (Figura 1).

Las turberas se forman a partir de materia orgánica en descomposición, con la


particularidad de que la materia vegetal viva se produce a mayor velocidad respecto
de la que se descompone; en consecuencia se van sedimentado capas de materia
orgánica que en un ambiente saturado de agua, con falta de oxigeno y en periodos
prolongados de tiempo (miles de años) se trasforman en sedimentos fosilizados. Por
lo tanto las turberas poseen en su perfil un patrón que describe el siguiente orden:
Capa superior viva, capa secundaria en descomposición y capa fosilizada.

La turba está compuesta, tanto por los restos de plantas como por partículas
de humus. Desde el punto de vista físico-químico es un sistema formado por
multicomponentes polifraccionados semicoloidales, altamente molecular, con
algunas características de polielectrolitos y mucha heterogeneidad micromosaica
(Lishtvan & Korof, 1975). El termino turba debe ser entendido como un sedimento
natural de tipo fotógeno, poroso, no consolidado, constituido por materia orgánica
parcialmente descompuesta, acumulado en un ambiente saturado de agua. El
concepto turbera se asigna a un deposito de turba con un espesor de, al menos, 30
cm. (Hauser, 1996).

Una turbera es considerada un depósito geológico si su espesor del perfil es


mayor a 30 cm. El material es considerado como turba si su contenido de cenizas es
menor que 40% (en algunos países 20%) (VAPO OY, 1996)
3

Figura N°1: Proceso de formación de turberas.


Fuente: Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes (2005)
4

Tipos de turba

La turba corresponde a la materia vegetal en descomposición y puede ser


clasificada en dos grandes tipos: turba roja y turba negra, diferenciación que se
genera a partir del grado de descomposición de la materia orgánica en la turbera. La
turba roja corresponde a sedimentos con un bajo nivel de descomposición, los cuales
aun conservan estructuras y propiedades vegetales; según la clasificación de Von
Post (para la determinación de horizontes de turba) entre el H1 y H6 la turba puede
ser considerada roja por su bajo grado de descomposición. La turba negra en cambio
ha perdido las estructuras vegetales y el grado de humificación de la materia no
permite diferenciar la materia orgánica original; dentro de la escala de Von Post los
horizontes en los cuales se sitúa la turba negra van desde el H7 al H10. Cuando los
sedimentos se encuentran en H9 o H10 la materia se encuentra fosilizada, lo cual la
convierte en un producto de gran valor energético.

Rol de las turberas en el ecosistema.

Las turberas cumplen la función crítica de regular el balance hídrico de las


cuencas en las cuales se desarrollan, para que este proceso se cumpla hay ciertos
elementos que deben estar presentes como por ejemplo: condiciones de topográficas
y de relieve que propicien el establecimiento de musgos y por otro lado acumulación
de agua en grandes cantidades. Las turberas pueden estar asociadas a bosques,
praderas, suelos desnudos, zonas anegadas etc. y en todos los casos presentan un
obturado por barreras naturales que permiten mantener el balance hídrico.

En turberas elevadas la parte superior funciona como una verdadera esponja o


como la mecha de una vela absorbiendo los excesos de humedad, previniendo
grandes escorrentías en épocas de lluvia y aportando aguas del propio reservorio en
tiempos de déficit de precipitaciones, mientras que los niveles inferiores, más densos
y humificados funcionan como base de la acumulación de agua libre. Las turberas
elevadas de Sphagnum son consideradas habitats clímax en una sucesión hídrica
(hidrosere) desde comunidades lacustres costeras de agua abierta a turberas alcalinas
y finalmente a turberas elevadas ácidas (IPCC, 2002).

Para el caso de Magallanes las turberas se encuentran fuertemente asociadas a


ecotonos de bosque y en menor proporción a praderas (tierra del fuego), su rango de
distribución en función de la altura va desde el borde costero hasta cotas sobre los
450 m.s.n.m, por lo tanto la influencia que ejerce sobre la cuenca y las formaciones
vegetacionales resulta de gran importancia. Este dato es clave a la hora de planificar
o desarrollar actividades extractivas, ya que se debe tener en cuenta cual es el efecto
tendrá el desagüe de la turbera en las comunidades aledañas a un determinado
proyecto y en consecuencia de que modo la actividad productiva puede mitigar los
efectos colaterales que inevitablemente se han ido generando en las explotaciones
realizadas en Magallanes.
Las turberas poseen balances positivos en la acumulación de CO2. Su
máximo desarrollo disminuye la acumulación de CO2 en la atmósfera, reduciendo el
efecto invernadero con la consecuente disminución de la temperatura media global
(Arroyo, M .et al 1996).
5

LOS TURBALES DE MAGALLANES

Superficie y distribución de los turbales en Magallanes.

La distribución de los turbales en la región de Magallanes abarca sus cuatro


Provincias y la concentración porcentual de turberas se expresa de la siguiente
manera: Ultima esperanza (54%), Magallanes (24%), Antártica chilena (17%) y
Tierra del fuego (5%) respectivamente. La superficie total estimada de turbales para
la región se estima en 2.270.126 has.(Cuadro N°1)

COMUNA SUPERFICIE (ha) TOTAL (ha)


TORRES DEL PAYNE 688
NATALES 1.233.307 1.233.995
ULTIMA ESPERANZA 1.233.995
RIO VERDE 74.657
PUNTA ARENAS 470.678 545.335
MAGALLANES 545.335
PORVENIR 691
TIMAUKEL 93.938 94.629
TIERRA DEL FUEGO 94.629
NAVARINO 396.167
396.167
ANTARTICA 396.167
TOTAL 2.270.126
Cuadro N°1: Superficie de turbales por Provincia y Comuna.
Fuente: Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes. (2005)

La distribución se ve fuertemente condicionada por las gradientes


pluviométricas, por lo tanto la intrincada red de archipiélagos que se encuentra
expuesta a los frentes provenientes del Océano Pacífico es propicia para el desarrollo
de turberas. Esta condición se manifiesta claramente en la Figura N°2 donde es
posible apreciar que la concentración de turbales se encuentran en la vertiente
Occidental y Sur respectivamente. La gradiente pluviométrica se reduce a medida
que se interna en las tierras continentales, por consiguiente la ocurrencia de turbales
en mucho menor y se manifiestan como humedales de tipo vega o humedales no
turbosos en Comunas como: Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera y Porvenir en
las cuales los humedales tienden a formarse producto de la escorrentía de aguas
proveniente de laderas y deshielos invernales. La composición florística de las
comunidades que conforman estos humedales no turbosos son claramente
diferenciables y en su conformación no poseen Sphagnum.

Tierra del fuego presenta la particularidad de poseer turberas en ecotonos de


pradera, lo cual la diferencia de las demás Provincias en las cuales casi la totalidad
de las turberas se encuentran asociadas a ecotonos de bosque.
6

Figura N°2: Distribución de turbales en Magallanes


Fuente: Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes (2005)
7

Superficie de Turbales por tenencia de la tierra

Resulta de gran importancia conocer de que manera se distribuyen las


turberas a partir de la tenencia de la tierra, ya que es una variable que puede
condicionar de manera significativa el desarrollo de actividades productivas en torno
al recurso. En la siguiente clasificación (Cuadro N°2) se ha segregado a partir de tres
criterios: Privados, SNASPE y Fiscales (en tenencia de Bienes nacionales o
instituciones públicas).

COMUNA PRIVADOS SNASPE FISCO TOTAL (ha)


NATALES 41.051 1.180.905 11.351
TORRES DEL PAINE 676 12 0
1.233.995
ULTIMA 41.727 1.180.917 11.351
ESPERANZA
PUNTA ARENAS 112.211 355.768 2.699
RIO VERDE 74.296 0 361 545.335
MAGALLANES 186.507 355.768 3.060
PORVENIR 254 0 437
TIMAUKEL 61.600 30.773 1.565
94.629
TIERRA DEL 61.854 30.773 2.002
FUEGO
NAVARINO 67.533 328.634 0
396.167
ANTARTICA 67.533 328.634 0
TOTAL 357.615 1.896.092 16.413 2.270.126
Cuadro N°2: Superficie de turbales por tenencia de la tierra.
Fuente: Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes (2005)

La mayor proporción de la superficie de turberas de la Región, 1.896.092


hectáreas (83 %) se encuentra en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
(SNAPSE), y su distribución provincial es la siguiente:

Ultima Esperanza (62 %)


Magallanes (19 %)
Tierra del Fuego ( 2%)
Antártica (17 %)

El hecho de tener una alta concentración de turberas en el sistema de Áreas


Silvestres protegidas por el Estado (SNASPE), permite aventurar la posibilidad de
contar con una vasta superficie del recurso a nivel temporal ya que la condición de
preservación y conservación de ambientes excluye estas superficies de ser
concesionadas para exploración o explotación según sea. En el caso de aquellos
turbales que se encuentran en posesión privada o en predios fiscales, existe la
posibilidad de pedir una manifestación minera para la exploración o explotación de
turba o material fósil, siguiendo los conductos regulares que otorga el marco legal
vigente para la utilización de yacimientos.
8

Superficie de turbales por tipo de manejo

Los turbales pueden ofrecer variados beneficios en términos económicos,


sociales o patrimoniales, a partir de la información que se desprende del cuadro
anterior la mayor superficie de turbales se encuentra en áreas silvestres protegidas y
en ella se incluyen como dato estadístico un porcentaje de turberas sin información
con la cual se obtienen la superficie total de turberas de preservación (1.896.092
has.). A partir de una zonificación que discrimina entre diversas variables como:
pendiente, altitud, exposición y distancia con respecto a vías de acceso (entre otros)
se desprende una segunda clasificación que corresponde a los turbales con potencial
productivo. (Cuadro N°3)

COMUNA PRODUCCION SNASPE S / INF TOTAL (ha)


TORRES DEL PAYNE 0 12 676
NATALES 102.914 916.189 214.204 1.233.995
ULTIMA ESPERANZA 102.914 916.201 214.880
RIO VERDE 64.694 9.963 0
PUNTA ARENAS 149.682 144.954 176.042 545.335
MAGALLANES 214.376 154.917 176.042
PORVENIR 177 514 0
TIMAUKEL 39.416 54.522 0 94.629
TIERRA DEL FUEGO 39.593 55.036 0
NAVARINO 49.969 346.198 0
396.167
ANTARTICA 49.969 346.198 0
TOTAL 406.852 1.472.352 390.922 2.270.126
Cuadro N°3: Superficie de turbales por tipo de manejo.
Fuente: Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes (2005)

Las superficie de turberas clasificadas como de Producción corresponden a


aquellas susceptibles de ser explotadas y su porcentaje asciende a un 18% del total
regional, una cifra que es bastante conservadora pero de gran magnitud (406.852
has). Si se considera que la taza de extracción anual de turba en Magallanes no
sobrepasa las 4,2 has anuales, las posibilidades de extracción en la superficie
propuesta permite planificar y contar con un volumen de recurso para muchas
décadas sin agotar el recurso.

La turba es considerada un recurso concesible no metálico, esto de debe a que


el producto se encuentra en el subsuelo, compuesto por materia inerte en
descomposición y el cual se considera una sustancia fósil concesible, de acuerdo a la
ley Nº 18.248, Articulo 5°. Al poseer esta condición las turberas, la explotación de
ellas pasa a ser regularizada según el Código minero, por lo tanto se requiere de un
pedimento minero que permita inscribir una concesión de explotación para la
cosecha del producto. Sin embargo en la actualidad la explotación de turba pudiera
no requerir de la autorización del estado, siendo solo necesario el acuerdo entre el
interesado y el propietario del terreno para realizar la extracción, (Casper y Hauser,
2000).
9

MARCO LEGAL

El marco legal que regula la explotación de turba en Chile es el Código


minero (Ley 18.248) en primera instancia, y la Ley de Bases del medio ambiente
(Ley 19.300), a continuación se extractará los artículos e incisos más relevantes de
dichas leyes por separado, para clarificar bajo que consideraciones operan las normas
que regulan la extracción de turba.

Código Minero.

La ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras establece que:


“son concesibles, y respecto de ellas cualquier interesado podrá constituir concesión
minera, todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en general toda
sustancia fósil…” (Art.3)

La concesión minera, es el título jurídico en virtud del cual el Estado le


entrega al titular o concesionario minero, mediante los Tribunales Ordinarios de
Justicia, el derecho a explorar o explotar en forma exclusiva, las sustancias
concesibles que se encuentran en el subsuelo de una superficie territorial
determinada. La concesión minera es un derecho distinto e independiente del predio
superficial en cuyas entrañas se encuentra el yacimiento. Pueden coexistir el
propietario superficial (Particular o Estado) y el concesionario minero, con el
derecho a explorar o a explotar el subsuelo del mismo terreno.

Respecto a las restricciones que pueden ser aplicables al resguardo de las


funciones ambientales de los turbales y negociación de exigencia de condicionantes a
la actividad extractiva de turba, el código de minería en el artículo 17, en los numeral
1° al 5° se reserva otorgar el permiso para la ejecución de labores mineras, al
Presidente de la República, con reconocimiento del Ministerio de Minería, al
Intendente Regional, al Gobernador Provincial, al Ministerio de Minería, al
Ministerio de Defensa y/o a la Dirección de Fronteras y Límites, cuando se trate,
según sea el caso de labores a ejecutar en lugares declarados de interés histórico o
turístico, áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, en sitios al
interior o aledaños a ciudades o centros poblados donde el interesado no tenga
propiedad, en zonas o recintos militares y sitios aledaños a menos de quinientos
metros de ellos y/o en zonas declaradas fronterizas.

Como podemos desprender de los párrafos anteriores, la propiedad del suelo


o predio en el cual se encuentra la turba, no es un elemento constitutivo de propiedad
sobre el recurso; por lo tanto la tenencia de la tierra sobre superficies con turberas
solo permitiría extraer la superficie del turbal o mejor dicho la cubierta viva del
turbal en la cual se encuentran los pomponales de Sphagnum. Todo ello dentro de un
marco hipotético, ya que la ley de bases del medio ambiente otorga otras cláusulas o
restricciones que deben cumplirse para no estar sujeto a la normativa.
10

Ley de bases del medio ambiente (Ley 19.300)

La Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, y con ella la Comisión


Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), representan el único instrumento de
gestión ambiental e institución normativa relativa a las actividades productivas, para
la regulación de la actividad en torno a los turbales y extracción de turba. A
continuación se destacan los puntos más importantes que atañen a esta ley con el
recurso turba y cuales son los alcances para desarrollar la actividad.

El articulo 10 establece: “Los proyectos o actividades susceptibles de causar


impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, deberán someterse al sistema de
evaluación de impacto ambiental (SEIA), son los siguientes:

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas,


comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición
de residuos y estériles, así como también la extracción industrial de áridos, turba o
greda.”

El reglamento del SEIA (Art. 3 letra a.2), señala que deberán someterse al
sistema los proyectos de:

“Drenaje y desecación de cuerpos naturales de agua tales como lagos,


lagunas, pantanos, marismas, turberas, vegas, albuferas, humedales o bofedales,
exceptuándose los identificados en los incisos anteriores, cuya superficie de terreno a
recuperar y/o afectar sea superior a diez hectáreas (10 has.) tratándose de las regiones
I a IV; o a 20 hectáreas (20 has), tratándose de las regiones V a VII, incluida la
región Metropolitana; o treinta hectáreas (30 has.), tratándose de las regiones VIII a
XII.”

Por otra parte el Reglamento del Sistema de evaluación de impacto ambiental,


en su Artículo 3, letra i.3, señala lo siguiente:

“Si la extracción de turba es igual o superior a cien toneladas mensuales (100 t/mes),
en base húmeda, o a mil toneladas (1.000 t) totales, en base húmeda de material
removido durante la vida útil del proyecto o actividad deberá someterse al SEIA.

En consecuencia, de cumplirse los niveles básicos señalados anteriormente


para la explotación de la turba, se debe obtener una calificación ambiental favorable
por parte de la autoridad competente (CONAMA), el cual es un requisito previo a la
obtención de la autorización por parte del Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN), organismo que regula y canaliza las actividades mineras.

La normativa legal es bastante precisa en señalar que las actividades que


implican drenaje o desecación de cualquier tipo de humedal ingresan al SEIA, lo cual
es un requisito básico en la explotación de turba en Magallanes. Por otra parte indica
los tonelajes mínimos a partir de los cuales el productor debe ingresar al Sistema de
evaluación, pero no hace referencia respecto de volúmenes de extracción inferiores a
los señalados en la normativa.
11

¿ES POSIBLE UN MANEJO SUSTENTABLE DE TURBERAS?

Para responder esta pregunta se debe tener claro en primera instancia que es
el desarrollo sustentable o sostenible, la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo de la ONU concluyó que “debían satisfacerse las necesidades del
presente sin por ello comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la
satisfacción de sus propias necesidades”. La cita puede ser escueta pero rescata los
tres conceptos básicos en los cuales se funda: social, económico y temporal.

La sustentabilidad de un recurso esta dado por el beneficio social y


económico que puede entregar un recurso a lo largo del tiempo, sin agotar su
productividad y mitigando los factores colaterales que las operaciones productivas
ejercen sobre los recursos que son explotados.

Para el caso de las turberas países como Canadá y Finlandia desarrollaron en


la década de los setenta las primeras experiencias tendientes a crear un balance más
armónico y positivo de las operaciones extractivas y por otro lado asegurar en el
tiempo la permanencia del recurso sin agotarlo. En otro orden se realizaron ensayos
tendientes a restaurar turberas explotadas en décadas anteriores con resultados
favorables, lo cual indica que la extracción podía realizarse bajo criterios
conservacionistas que permitirían desarrollar la actividad en el tiempo sin
comprometer el rol ecosistémico de las turberas y sin disminuir sus niveles de
producción.

El principal impacto que afecta al ecosistema turbera, generado por la


cosecha, esta sobre el sustrato de turba producto de su remoción y extracción, y el
efecto sobre el nivel freático de esta. Para la explotación industrial de depósitos de
turba es necesario bajar nivel freático del agua, lo que se consigue por medio de la
excavación de zanjas de drenaje que desembocan en canales colectores donde se
escurre por gravedad a terrenos más bajos o pozas de los cuales se extrae por bombeo
(Pisano, 1983).

Uso de la turba en Magallanes.

El uso de la turba a nivel regional es de larda data, ya que los colonos


procedentes de Europa tenían la experiencia y conocimientos respecto de los usos
que posee turba, pero las tasas de extracción eran mínimas y se concentraban
principalmente en la cosecha de la capa superior del turbal (pomponal) para uso
hortícola. Al existir madera y carbón en abundancia (hasta la fecha), no se
desarrollaron actividades extractivas tendientes a satisfacer la demanda energética a
diferencia de las Islas Falkland, donde en la actualidad la turba se utiliza como
combustible para consumo domiciliario.
12

En décadas recientes (a partir de los 80), comienzan las primeras actividades


extractivas a gran escala centrando las actividades en las turberas cercanas a Punta
Arenas específicamente camino al Andino frente a la planta de aguas Magallanes, en
dicho lugar se pueden observar las zanjas que han quedado producto de la cosecha
realizada. La extracción de turba poco a poco empezó a extenderse a sectores como
por ejemplo: Parrillar y San Juan.

En la actualidad se encuentran en operaciones tres explotaciones productivas


a saber: turbera del sector Rubens, Concesión Grassia en el sector del Río San Juan y
por ultimo las turberas de Cameron en Tierra del fuego (Foto N°1)

Foto N°1: Cosecha de turba en Tierra del fuego.


Fuente: Autor.

Extracción de turba con criterio sustentable.

Experiencias de cosecha de turba con criterio sustentable se están


desarrollando en los países industrializados y principalmente en aquellos con
tradición centenaria en la extracción de turba (Canadá, Irlanda y Finlandia entre
otros).

El proceso se lleva a cabo mecanizadamente, en grandes superficies y


consiste en la extracción de la capa superior del turbal, dichas faenas se desarrollan
en temporada invernal aprovechando que las turberas se congelan y soportan sin
problemas los equipos de cosecha. De esta manera se evitan las zanjas que son el
principal factor que determina la recuperación de los turbales post cosecha, bajo éste
modelo productivo es posible llevar a cabo rotaciones de cosecha en el tiempo, ya
que se extrae del orden de 10 a 20 cm. de la capa superior del turbal (Foto N°2) la
13

que posteriormente se vuelve a saturar de agua en forma natural propiciando las


condiciones para que el Sphagnum colonice nuevamente las áreas cosechadas al cabo
de unos años.

Foto N°2: Cosecha de turba superficial en Irlanda


Fuente: Line Rochefort & Francois Quinty (2007)

El proceso de recuperación de turberas con cubierta vegetal a niveles


aceptables de estabilidad eco sistémicas se denomina “Restauración” y puede
desarrollarse a partir de inundación, en la cual por condiciones naturales el turbal se
vuelve a repoblar o también por la incorporación de musgo Sphagnum sobre la
cubierta cosechada para acelerar el establecimiento del musgo sobre a superficie
cosechada.

Mercado de los pomponales.

Los pompones de turba corresponden a las estructuras globosas que forma el


musgo Sphagnum sobre la cubierta de la turbera, lo cual corresponde a la estructura
superficial viva del turbal y que en los últimos años ha visto incrementado
ostensiblemente sus precios en los mercados internacionales. Nueva Zelanda es el
país que domina este mercado como comprador, para manufactura de absorbentes
naturales a partir las “fibras o mechas” que conforman la estructura del Sphagnum y
por otro lado como sustrato básico para bulbos y otros usos en horticultura. Las
fibras se valorizan a partir del largo, alcanzando su mejor precio en las fibras de más
de 15 cm. de longitud (Foto N°3)
14

Foto N°3: Fibra de Sphagnum a granel


Fuente: Guillermo Délano 2008. UST, expositor.

Magallanes posee pomponales de Sphagnum en cantidades abundantes y a


distancias muy cercanas de vías de acceso o de conexión a centros urbanos, lo cual es
la base para proponer una alternativa productiva que sea viable ya sea por su
potencial económico como por la sustentabilidad de la actividad debido a los
volúmenes de recurso a los cuales se puede acceder. A nivel nacional los productores
de turba en Chiloé, son los únicos que se encuentran desarrollando la cosecha
artesanal de pompones con excelentes resultados, considerando que sus cosechas son
artesanales (a mano) y con secado al aire libre (Foto N°4).

Foto N°4: Secado artesanal de pompones en Chiloé (2008)


Fuente: Guillermo Délano 2008. UST, expositor.
15

En Magallanes los pomponales son posibles de encontrar en la casi totalidad


de formaciones de turberas, pero son en los ecotonos de bosque donde se manifiestan
de manera más abundante y concentrada que hacia el interior de los turbales, donde
la estructura superficial tiende a ser más plana y con pomponales dispersos
aleatoriamente en la turbera.

Al observar la foto N°5 se puede tener una apreciación general de los


pompones y la concentración que ofrecen cuando se desarrollan a orilla de los
bosques, principalmente en claros al interior de grandes masas boscosas formando
pequeñas islas de turberas.

Foto N°5: Pomponales de Sphagnum, Tierra del fuego


Fuente: Autor

Esta condición de encontrar mayor cantidad de pomponales en ecotonos de


bosque ofrece una oportunidad de cosecha a partir de la utilización de la gran red
caminera existente a partir de las explotaciones forestales realizadas a lo largo de la
región, pero es posible concentrar dichas áreas de extracción en sectores como Seno
Obstrucción, sector San Lucas y Monte Alto en la provincia de Ultima esperanza.
Península de Brunswick y Seno Skyring en la Provincia de Magallanes. Predios del
Sur Oeste de Tierra del fuego (desde Cameron hasta Puerto Arturo), y predios del
centro sur de la Isla (Puesto del medio, Lago Lynch, Lago Blanco y Vicuña).

Las condiciones actuales permitirían que pequeños propietarios vean


diversificada sus alternativas económicas a partir de la cosecha de pompones de
Sphagnum, a partir de las áreas disponibles a orillas de camino.
16

DISCUSIÓN

La utilización de la turba a nivel mundial es una práctica que en países como


Irlanda llevan trescientos años (300) de ejercicio en cosechas a gran escala, por lo
tanto en la actualidad los países productores del hemisferio norte han visto mermadas
y degradadas grandes superficies de turberas que en muchos casos no podrán ser
restauradas al mediano plano. En consecuencia se han visto forzados a mantener sus
niveles de producción y a la vez adquirir turba en los mercados internacionales a
países productores que recién en las últimas décadas han ingresado al mercado de la
turba. Esta coyuntura permite que a futuro grandes países productores pongan sus
ojos en territorios como Magallanes para satisfacer su demanda de productos,
accediendo legalmente a la utilización de nuestros recursos de acuerdo al marco legal
vigente y por ende ejerciendo un control de los recursos con la posibilidad cierta de
marginar a los productores locales, hecho que se ha comprobado en otras actividades
mineras como el Cobre y la Pesca. Por lo tanto es de gran importancia una estrategia
gubernamental tendiente a asegurar el patrimonio y fomentar la industria del recurso
a nivel interno para satisfacer los mercados internacionales.

Las estadísticas indican que Magallanes posee una superficie superior a las
400.000 has. de turberas de producción a partir de la zonificación realizada en el
Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes, dicha cifra corresponde al
18% del total de superficie de turberas de la región, en consecuencia su potencial de
uso a nivel industrial puede alcanzar niveles insospechados considerando que
Magallanes en la actualidad oferta volúmenes discretos a comparación del potencial
disponible (solo un 0,003%)

El marco legal vigente permite un desarrollo de la actividad productiva, pero


se enfoca principalmente a proyectos que eventualmente son de gran impacto por los
volúmenes involucrados al diseñar los proyectos. Tenemos por tanto que si la
extracción de turba es igual o superior a cien toneladas mensuales (100 t/mes), en
base húmeda, o a mil toneladas (1.000 t) totales, en base húmeda de material
removido durante la vida útil del proyecto éstos ingresan al SEIA. La misma suerte
corren aquellos proyectos que impliquen la abertura de zanjas y drenajes sobre una
superficie de 30 has. o más desde la VIII a la XII Región.

La apertura del mercado de pomponales de sphagnum es una posibilidad de


negocio que se puede llevar a cabo de manera sustentable y armónica con los
ecosistemas de turbera, ya que técnicamente este producto no requiere de sistemas de
drenaje para la extracción de material vivo o pompón desde los bordes de las
turberas. Otro detalle significativo es que si los volúmenes a extraer se encuentran
bajo los requerimientos de la normativa no se requiere ingresar al SEIA y por otra
parte al no haber extracción de material del subsuelo (turba) se excluye del Código
minero como actividad extractiva de un yacimiento de sustancias fósiles.
17

A partir de estas consideraciones Magallanes podría desarrollar la cosecha de


pomponales como una actividad productiva alternativa a las que tradicionalmente se
desarrollan en el sector rural como la ganadería y explotación forestal, ya que no
interfiere en dichas labores y por otra parte se estaría haciendo el uso racional para
un recurso que hasta la fecha muchos propietarios ven como superficies sin valor.

Técnicamente la viabilidad de este tipo de cosecha se ve favorecida en el


mínimo impacto y su bajo grado de tecnificación ya que es una labor que requiere ser
ejecutada de forma artesanal, basándose en las actuales experiencias desarrolladas en
Chiloé. Por otra parte este tipo de cosecha permite que la turbera se regenere de
forma natural, ya que los pompones se encuentran distanciados y rodeados de
Sphagnum con lo cual el repoblamiento de musgo es viable a diferencia de las
explotaciones o cosechas a partir de extracción de grandes superficies en las cuales
se debiera contar con planes de restauración.

Esta oportunidad de mercado entregaría beneficios a: pequeños agricultores,


propietarios de estancias, incorporaría nueva mano de obra al sector rural, podría dar
continuidad a las labores en época invernal y podría transformarse en una actividad
lucrativa a microescala. Más allá de las implicancias sociales para el sector rural, que
verían valorizados terrenos de uso marginal, esta la variable económica de incorporar
otra actividad productiva que genere nuevos ingresos al predio y absorba mano de
obra ociosa que tendría una nueva alternativa de trabajo.

Como se ha mencionado anteriormente la utilización de la red vial rural


existente permite acopiar y dar salida a los productos sin invertir en conectividad
para subsanar dicha variable, por otra parte el recurso se encuentra disponible y en
volúmenes considerables cerca de centros urbanos lo cual facilita el envío de
productos a través de contenedores a los mercados nacionales ó extranjeros según sea
el caso. Sería conveniente contar con un centro de acopio que aglutine a los
productores y transforme la actividad en un negocio formal que permita acceder a
mercados con regularidad y un tonelaje que haga factible mantener la actividad en el
tiempo.
18

LITERATURA CITADA

ARROYO, M., C. DONOSO, R. MÚRUA, E. PISANO, R. SCHLATTER & I.


SEREY, 1996. Hacia un proyecto forestal ecológicamente sustentable. Conceptos,
análisis y recomendaciones. Protegiendo la biodiversidad y los procesos
ecosistémicos en el proyecto Río Cóndor – Tierra del Fuego. Universidad de Chile –
DID

CASPERS, G. & A. HAUSER. 2000. Estudio de turberas altas (“Pomponales” raised


bogs) en la XII Región de Chile. Cooperación Técnica Chileno – Alemana,
Sernageomin – Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales. Informe
Técnico, Hannover.

IPCC. 2002. Irish Peat Conservation Council. Bogs around the World. Publicado en
línea en sitio www.ipcc.ie., visitado en Enero-2002

HAUSER, A. 1996. Los depósitos de turba en Chile y sus perspectivas de utilización.


Revista Geológica de Chile, Vol.23, N° 2, p. 217-229

LISHTVAN, I. I. & N.T. KOROF, 1975. Osnovnye svoistva torfa i metody ikh
opredeleniya. Nauka i technika. Minsk. 318 p. (In: BOTCH, M.S. and V.V. MASIG,
1983).

PISANO, E. 1983. Informe pericial Turba y Turbales: Naturaleza química, física y


condiciones fósiles. Instituto de la Patagonia, Sección Botánica.

RUIZ Y DOBERTI LTDA. Catastro y caracterización de los turbales de Magallanes


(2005)

VAPO OY LTD. 1996. Viability Study of using Punta Arenas and Tierra del Fuego
Peat Resources for Energy and Horticultural Purposes. Prepared for ENAP by VAPO
OY, Jyväskylä, Finland.
U N IV E R S ID A D D E
M A G A LLA N E S
F A C U LT A D D E C IE N C IA S
E S C . C S . Y TE C . E N R E C
A G R IC Y A C U IC .

“ F a c t ib ilid a d t é c n ic a p a r a la c o s e c h a
s u s t e n ta b le d e S p h a g n u m m a g e lla n ic u m a
m ic r o e s c a la ”
T r a b a jo p r e s e n ta d o p a r a o p ta r a l titu lo
d e : In g e n ie r o A g r o p e c u a r io
P ro fe s o r G u ía : J u a n M a rc o s
H e n ríq u e z T ro n c o s o
A u to r : F e r n a n d o P a tr ic io C a p e llá n
Z a p a ta

M a rzo d e 2 0 0 8
I N T R O D U CCI ÓN

• Ca t a s t r o

• U s o s u s t e n t a b le

• E x p e r ie n c ia s
in t e r n a c io n a le s

• P ro p u e s ta d e
cosecha
D e s c r ip c ió n d e l r e c u r s o

¿ Q u é s o n la s t u r b e r a s ?
T ip o s d e t u r b a

• Cu b i e r t a ve g e t a l vi va

• Ho r i z o n t e s
h u m i f i c a d o s (H1 – H6 )

• Ho r i z o n t e s
f o s i l i z a d o s (H7 – H1 0 )
R o l e c o s i s t ém i c o d e l a s t u r b e r a

• Ba l a n c e h íd r i c o d e l a s
cuencas

• R e g u la c ió n d e l c ic lo
d e Ca r b o n o (CO 2 )
L o s t u r b a le s d e M a g a lla n e s

S u p e r f ic ie

2 .2 7 0 .1 2 6 h a s

D is t r ib u c ió n

U ltim a
e s p e ra n z a
(5 4 % )
M a g a lla n e s
(2 4 % )
A n tá r tic a
c h ile n a ( 1 7 % )
T ie r r a d e l fu e g o
(5 % )
Su p e r f i c i e d e T u r b a l e s p o r
te n e n c ia d e la tie r r a
C O M U N A P R IV A D O S SN A S P E FIS C O TO T A L
(h a )
N ATA LES 4 1 .0 5 1 1 .1 8 0 .9 0 5 1 1 .3 5 1
TO R R ES D EL
PA IN E 676 12 0
1 .2 3 3 .9 9 5
U LT IM A 4 1 .7 2 7 1 .1 8 0 .9 1 7 1 1 .3 5
ES P E R A N Z A 1
PU N TA AR EN AS 1 1 2 .2 1 1 3 5 5 .7 6 8 2 .6 9 9
R IO VE R D E
7 4 .2 9 6 0 361
5 4 5 .3 3 5
M A G A LLA N E S 1 8 6 .5 0 7 3 5 5 .7 6 8 3 .0 6 0

P O R V E N IR 254 0 437
T IM A U K E L
6 1 .6 0 0 3 0 .7 7 3 1 .5 6 5
9 4 .6 2 9
TIE R R A D E L 6 1 .8 5 4 3 0 .7 7 3 2 .0 0 2
FU E G O
N A V A R IN O 6 7.5 3 3 3 2 8 .6 3 4 0
3 9 6 .1 6 7
A N T A R T IC A 6 7 .5 3 3 3 2 8 .6 3 4 0

TO T A L 3 5 7 .6 1 5 1 .8 9 6 .0 9 2 1 6 .4 1 2 .2 7 0 .1 2 6
3

F u e n t e : C a t a s t r o y c a r a c t e r iz a c ió n d e lo s
tu r b a le s d e M a g a lla n e s ( 2 0 0 5 )
S uperficie de turba les por tipo de
ma nejo

C O M U N A P R O D U C C SN A S P S / TO T A L
IO N E IN F (h a )

TO R R ES D EL 0 12 676
PAYN E
N ATA LES 1 0 2 .9 1 4 9 1 6 .1 8 9 2 1 4 .2 0 1 .2 3 3 .9 9
4 5
U LT IM A 1 0 2 .9 1 4 9 1 6 .2 0 2 1 4 .8
ES P E R A N Z A 1 8 0
R IO V E R D E 6 4 .6 9 4 9 .9 6 3 0
PU N TA A R E N A S 1 4 9 .6 8 2 1 4 4 .9 5 4 1 7 6 .0 4
2 5 4 5 .3 3 5
M A G A LLA N E S 2 1 4 .3 7 6 1 5 4 .9 1 1 7 6 .0
7 4 2
P O R V E N IR 177 514 0
T IM A U K E L 3 9 .4 1 6 5 4 .5 2 2 0
9 4 .6 2 9
TIE R R A D E L 3 9 .5 9 3 5 5 .0 3 6 0
FU E G O
N A V A R IN O 4 9 .9 6 9 3 4 6 .1 9 8 0
A FN uTeAn R
t eT: I C
C aAt a s t r o y 4 9c a. 9r a6 c9t e r3i z4a6c .i 1
ó n9 d e 0s 3 9 6 .1 6 7
lo
tu r b a le s d e M a g a lla n e s (2 0 0 5 ) 8
TO T A L 4 0 6 .8 5 2 1 .4 7 2 .3 3 9 0 .9 2 .2 7 0 .1
5 2 2 2 2 6
M a r c o le g a l

C ó d ig o m in e r o

L a l ey O r g á n i c a Co n s t i t u c i o n a l s o b r e
Co n c e s io n e s Mineras esta ble c e q u e:
“s o n c o n c e s i b l e s, y r e s p e c t o d e e lla s
c u a l qui e r i n t e r e s a d o p o d rá c o n s t i t u i r
c o n c e sió n m i n e r a, todas las
s u s t a n c i a s m i n e r a l e s m e t ál i c a s y n o
m e t ál i c a s y, e n g e n e r a l t o d a s u s t a n c i a
f ó s i l …” (A r t . 3 )
L e y d e b a s e s d e l m e d io
a m b i e n t e (L e y 1 9 . 3 0 0 )
E l a r ti c u l o 1 0 e s t a b l e c e: “L o s p r oy e c t o s o
a c t ivi d a d e s s u s c e p t i b l e s d e c a u s a r i m p a c t o
a m b i e n t a l, e n c u a l e sq u i e r a de s u s f a s e s,
d e b e rá n s o m e t e r s e a l s i s t e m a d e e val u a c i ó n
de im p a c t o am biental ( S E I A ), son lo s
s ig u ie n t e s :

i) P r oye c t o s de d e s a r r oll o m i n e r o,
in cl u id o s los de c a r b ó n , p e t r ó l e o y g a s,
co m pre n die nd o las p r o s p e c c i o n e s,
e x p l o t a c i o n e s, plantas procesadoras y
d i s p o s i c i ó n d e r e s i d u o s y e s t éril e s, a s í c o m o
t a m b ié n l a e x t r a c c i ó n i n d u s t r i a l d e árid o s,
turba o g r e d a .”
E l r e g l a m e n t o d e l S E I A (A r t . 3 l e t r a
a . 2 ), s e ñ a l a q u e d e b e r á n s o m e t e r s e a l
s i s t e m a l o s p r o ye c t o s d e :

“Dren aje y d e s e c a ció n de


cuerpos nat urales de agua tales
com o la g o s, l a g u n a s, p a n t a n o s,
m a r i s m a s, turberas, v e g a s , alb u fe r a s ,
h u m e d ales o b o f e d a l e s,
e x c e p t uá n d o s e lo s i d e n tific a d o s e n
l o s i n c i s o s a n t e r i o r e s, c uya s u p e r f i c i e
d e t e r r e n o a r e c u p e r a r y/ o a f e c t a r
sea s u p e rio r a d i e z h e c tá r e a s ( 1 0
h a s . ) t ra tá n d o s e d e l a s r e g i o n e s I a
I V; o a 20 h e c tá r e a s (20 h a s),
t r a t á n d o s e d e l a s r e g i o n e s V a V I I,
i n clu i d a la r e g i ó n M e t r o p o lita n a; o
treinta hectáreas (30 has.), tratándose de las regiones VIII a
XII.”
“Si la e x t r a c c i ó n d e t u r b a e s i g u a l o
s u p e ri o r a cie n ton el a d a s m e n s u al e s
( 1 0 0 t / m e s ), e n b a s e h ú m e d a , o a m i l
t o n e l a d a s (1 . 0 0 0 t) t o t a l e s , e n b a s e
hú m e d a d e m a t e ri a l r e m ovi d o d u r a n t e
l a vi d a ú t i l d e l p r o y e c t o o a c t ivid a d
d e b e rá so m e te rs e a l S E IA .

La n o r m a t i va le g al es bastante
p r e cis a en s e ñal a r l a s a c t ivid a d e s
qu e i m p li c a n d r e n a j e o d e s e c a c i ó n
de c u a lqu i e r tip o de h u m e d a l,
r eq u i s i t o bá s i c o e n l a e x p l o t a c i ó n d e
t u r b a e n M a g a lla n e s
P O S I BL E U N M A N E JO S U S T E N T A BL E D E T U R BE R A

Co m isi ó n M u n dial d el M e dio


A m b i e n t e y e l D e s a rr ollo d e l a O N U
c o n c l u y ó q u e “ debían satisfacerse las necesidades
del presente sin por ello comprometer la capacidad de las
generaciones futuras a la satisfacción de sus propias
necesidades”. La re s c a t a lo s tr e s
c o n c e p t o s bás i c o s e n l o s c u a l e s s e
funda una a c t ivid a d su ste nta ble:
s o c ia l, e c o n ó m ic o y t e m p o r a l.
U s o d e la t u r b a e n M a g a lla n e s

C o s e c h a d e tu r b a e n T ie r r a d e l fu e g o .
E x t r a c c ió n d e t u r b a c o n
c r it e r io s u s t e n t a b le .

C o s e c h a d e tu r b a s u p e r fic ia l e n Ir la n d a
M e r c a d o d e lo s p o m p o n a le s .

F ib r a d e S p h a g n u m a g ra n e l
S e c a d o a rte s a n a l d e
p o m p o n e s e n C h ilo é ( 2 0 0 8 )
S e c t o r e s c o n p o t e n c ia l d e c o s e c
S e n o O b s t r u c c ió n
S e c to r S a n L u c a s
M o nte Alto en la P r ovi n c i a de
U lt im a e s p e r a n z a .

P e n ín s u l a d e Br u n s wi c k
S e n o S ky r i n g e n l a P r o v i n c i a de
M a g a lla n e s .

P r e di o s d el S u r O e st e d e Tierra
d e l f u e g o (d e s d e Ca m e r o n h a s t a
P u e rto A rtu ro )
P r e di o s d el c e n tr o s ur d e la Isl a
(P u e s t o d e l m e d i o, L a g o Ly n c h ,
L a g o Bl a n c o y V i c u ña )
en la P r ovi n c i a de Tierra d el
fu e g o .
D is c u s ió n

• E s c e n a r i o i n t e r n a c i o n a l (I r l a n d a / Ca n a d

• D is p o n ib ilid a d d e l r e c u r s o

• M a r c o l e g a l p a r a a c t i vi d a d i n d u s t r i a l

• F a c t i b i l i d a d t éc n i c a (vo l u m e n / d r e n a j e s )
• D iv e r s i fi c a c i ó n de las
a c t i vi d a d e s p r o d u c t i va s

• M ín i m o i m p a c t o y s i n t e c n i f i c a c i ó n

• Be n e f i c i a r i o s (p r e d i o s / m a n o d e o b r a )

• V a lo r iz a c ió n d e t e r r e n o s m a r g in a le s

• R e d vi a l d i s p o n i b l e

• Ta r e a fu t u r a : O r g a n iz a c ió n
y c e n t r o s d e a c o p io
R o n d a d e p re g u n

También podría gustarte