Está en la página 1de 2

"Veinte Poemas de Amor y una

"La suave patria" (1909)


"Libertad bajo palabra" (1949) Canción Desesperada" (1924):
"Zozobra" (1919)
"Residencia en la Tierra" (1933) "Residencia en la Tierra" (1933)
"El soneto de la guirnalda de
"Canto General" (1950): "Canto General" (1950)
rosas" (1924)
"Los versos del capitán" (1952) "Los versos del capitán" (1952)
"Poesías completas" (1937)
"Cien sonetos de amor" (1959) "Cien sonetos de amor" (1959)

César Vallejo
“Los heraldos negros” Octavio Paz Pablo Neruda Ramón López Velarde
Su profunda introspección
(1918):
Simbolismo Experimentación poética
“Trilce” (1922) Su poesía se caracteriza por una
Una fusión de lo lírico y lo social. Poesía erótica y amorosa Poesía social y política:
“Poemas humanos” (1939) minuciosa atención a los detalles y
Su poesía aborda temas como la Profundidad filosófica cuestiones políticas, sociales y
una riqueza descriptiva o Influencia
injusticia, la soledad y la condición Imaginario poético: se caracteriza humanitarias.
de la naturaleza
humana, utilizando un lenguaje por su rica imaginería y metáforas Poesía amorosa
Tono nostálgico y melancólico
rico y complejo. -También potentes que estimulan la Uso del lenguaje coloquial
Utiliza metáforas y símiles
experimentó con formas poéticas reflexión y la contemplación. Imaginario poético: La obra de
ingeniosos para expresar sus ideas y
innovadoras Neruda está llena de un rico
emociones.
imaginario poético que combina
Temas mexicanos
lo cotidiano con lo mágico.
Juana de Ibarbourou

POESÍA
“Las lenguas de diamante”
(1919): Su primer libro de
poesía Sensualidad y Naturaleza
“Raíz salvaje” (1934) Utiliza imágenes metafóricas para
“Chico Carlo” (1939) expresar sus sentimientos.
“Perdida” (1950) Feminismo
Versatilidad Estilística
Lenguaje Sensorial

“La fiera” (1923)


“Tebaína” (1939) Carlos Pellicer José Gorostiza Nicanor Parra Jaime Sabines
“Aldeana” (1940)
“La rosa separada” (1941) Modernismo Mexicano:
Poesía vanguardista: innovación y Antipoesía: rechaza la retórica y la Emplea un Lenguaje cotidiano
“Masa y poder en la fusionaba elementos
experimentación solemnidad típicas de la poesía Temas personales y emocionales,
poesía” (1943) tradicionales y vanguardistas.
Lenguaje poético: temas filosóficos y tradicional. Incorpora la naturaleza y la vida
Lírica Descriptiva
metafísicos. Uso del lenguaje cotidiano diaria en sus poemas, aportando un
Temas Nacionales y Culturales:
Temas existenciales Ironía y humor toque de realismo a su lírica.
Exploró la historia, las leyendas y
Hermetismo: Requiere una lectura Temas sociales y políticos Reflexión existencial
la diversidad cultural de México
atenta, lo que le confiere complejidad Experimenta con la forma y estructura
Sensualidad y Mitología
Compromiso Social “Horal” (1950)
“Poemas y antipoemas”
“Muerte sin fin” (1954) “Adán y Eva”
(1939) “Versos de salón” (1962) (1952)
“Sonetos” (1936) “Cancionero sin “Tarumba” (1956)
“Canciones para nombre” (1971) “Los amorosos.
cantar en las barcas” “Artefactos” (1972) Cartas a Chepita”
(1947) “Coplas de Navidad” (1959)
(1983) “Yuria” (1967)
“Versos sencillos” “Cuentos frágiles”
(1891) (1883)
“Poemas” (1918)
“La edad de oro” Marfil, seda y oro
“Lascas” (1901)
(1889) Por donde se sube
“Poesías” (1895)
“Ismaelito” (1882) al cielo
La giganta y
Nuestra América” Poemas
otras damas
(1891) Rip - Rip
Antología

José Martí Salvador Díaz Mirón Manuel Gutierrez Nájera


Considerado uno de los
Visión dualista de la humanidad: grandes románticos y Cultivó diversos géneros
realidad e idealismo, espíritu y precursor del modernismo literarios en prosa y en verso,
materia, verdad y falsedad, conciencia Palpable una diversa y vasta Presagió en su estética y en su
e inconsciencia, luz y oscuridad red de influencias; ecléctico obra a la primera generación
El sufrimiento y el temor al paso del se apropia de todos los autores modernista
tiempo también fueron elementos de la época para lograr en su Se le considera el iniciador del
frecuentes en su lírica obra poética una armónica y Modernismo literario en
original síntesis. México

MODERNISMO
Amado nervo Rubén Darío Enrique González Martínez
Su poesía, sosegada y grave, se distingue por la
El autor describe un paisaje natural y cotidiano, Entendió la poesía como una forma de música
claridad y la justa coordinación entre la sustancia y la
utilizando un lenguaje sencillo y claro para transmitir Utilizó frecuentemente métricas en desuso o antiguos
forma; en ella sólo aflora lo armonioso y lo reflexivo.
una sensación de paz y armonía. Su vocabulario empleado tendía a los cultismos
Reflexión sobre el hombre y las cosas, el amor, el
Utiliza una serie de metáforas y símbolos para expresar Sus temas centrales fueron el erotismo, lo exótico y el
dolor, la eternidad, la muerte, el paisaje y, sobre todo,
la idea de la trascendencia del alma y la posibilidad de viaje, el ocultismo y los misterios, así como la política,
la positiva actitud ante la vida, son sus temas
encontrar una vida eterna después de la muerte. sobre todo la americana, y la exaltación de las naciones
predilectos.
Su lenguaje era muy culto, bien elaborado y refinado. latinoamericanas y su gesta cultural.

Perlas negras (1898). Abrojos (1887) Preludios (1903)


Místicas (1898). Azul (1888) Lirismos (1907)
Poemas (1901). Prosas profanas (1896) Silénter (1909)
La hermana Cantos de vida y Los senderos
agua (1901). esperanza (1905) ocultos (1911)
El éxodo y las flores La vida de Rubén La muerte del cisne (1915)
del camino (1902) Darío escrita por él Jardines de Francia (1915)
mismo (1914)

También podría gustarte