Está en la página 1de 11

COLEGIO NUEVO CHILE IED

MANZANAS DEL CUIDADO -CAMPO VERDE CICLO V CAMPO GUÍA


CIENTÍFICO No 4
Docente: MARY ESPERANZA ORTIZ ZARATE CORREO: ortizzmarye@gmail.com Y
CEL: 3115683538
TEMA: FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS, NOMENCLATURA Y REACCIONES
QUÍMICAS
COMPETENCIA CIENTÍFICA:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Comprende la importancia que tienen
ORIENTACIONES GENERALES: desarrollar los ejercicios propuestos en el cuaderno.

Función Química: Óxidos


Ejercicio 1. Teniendo en cuenta lo anterior, desarrolle.

a. Realice los óxidos básicos que forman los siguientes elementos:


sodio, cesio, berilio, magnesio, titanio, hierro, cinc, mercurio,
plata y wolframio
b. Realice los óxidos ácidos que forman los siguientes elementos: cloro,
nitrógeno, carbono, fosforo, boro, yodo, selenio, fluor, bromo
c. Realice la formación del óxido y escriba si es oxido acido o
es oxido básico: - oxido brómico
- oxido plúmbico o de plomo
- oxido niquelito
- oxido selénico
- oxido yódico
NOMENCLATURA:

Se trata de dar nombre a las cosas, en química la nomenclatura se encarga de dar


nombre a los diferentes compuestos teniendo en cuenta algunos aspectos como
el grupo funcional, la familia o función química a la que pertenecen entre otros.
Como nombrar los compuestos que tienen átomos con dos, tres y más estados
de oxidación? Para ello es necesario tener una tabla de nomenclatura.
Ejercicio 2 : copiar la siguiente taba de nomenclatura, la
clave y los ejemplos

Clave para nombrar los compuestos


Ejemplos:

Nombre de Nombre del Con sufijo o prefijo y sufijo


la Función + elemento según la cantidad de estado
química de oxidación

Oxido lítico

- Si tiene un solo estado de oxidación como el aluminio, entonces seria


Al2O3 Oxido Alumínico, con terminación ico.

- Si tiene dos estados de oxidación como el carbono: forma dos óxidos


CO tiene el menor estado de oxidación +2 entonces la
terminación es oso, así Oxido Carbonoso
CO2 tiene el mayor estado de oxidación +4, entonces la
terminación es ico, asi Oxido Carbonico

- Si tiene tres estados de oxidación como el Titanio, forma tres oxidos


Con +2 seria TiO es el menor estado de oxidación el nombre es
Oxido HipoTitanioso Con +3 sería el estado de oxidación medio el
nombre es Oxido Titanioso
Con +4 sería el estado mayor y el nombre Oxido Titanico

- Si tiene cuatro estado de oxidación como el Cloro, formará cuatro


oxidos y sus nombres serán:
Cl2O Oxido Hipocloroso, con prefijo Hipo y sufijo o terminación oso
Cl2O3 Oxido Cloroso , con sufijo oso
Cl2O5 Oxido Clorico, con sufijo ico
Cl2O7 Oxido Per Clorico, con prefijo Per y sufijo o terminación ico
Ejercicio 3: teniendo en cuenta la explicación de Nomenclatura, nombrar
los óxidos básicos y ácidos formados en el ejercicio 2.

La última actividad mostraba cómo se forman los óxidos: básicos y ácidos, ésta
es la primera función química inorgánica, también nos indicaba como se
nombran de acuerdo con los estados de oxidación que tenga cada elemento. Para
ésta última parte de funciones la cuestión es más sencilla, porque de la misma
forma que realizamos los ejercicios de óxidos, tanto formarlos como darles el
nombre, se continúa la secuencia con las demás funciones teniendo en cuenta las
siguientes claves:

Función química Formación Nombre


/grupo funcional
Hidróxido Oxido básico + agua= Se mantienen las reglas
-1 de la nomenclatura
OH Hidroxido MO + H2O
Si tiene un estados de
MX(OH)-1 M = Metal oxidación formará un
X = Estado de Oxidación solo hidróxido, si tiene
O = Oxigeno dos estados de oxidación
formará dos hidróxidos y
así sucesivamente

Acido oxácido Oxido Acido + agua= acido Se mantienen las reglas


Acidos que se de la nomenclatura
oxácido MO + H2O
forman a partir de Si tiene un estado de
+1 x
los oxidos (H )NM O oxidación formará un
+1 solo acido, si tiene dos
H estados de oxidación
NM = No Metal
formará dos ácidos y así
X = Estado de Oxidación
sucesivamente.
O = Oxigeno

Ácidos Hidrácidos Halógeno + ion hidrogenión = Por tratarse de un grupo


Es un grupo pequeño acido hidrácido pequeño su
de compuestos nomenclatura
formados por los X-1 + H+1 HX cambia solo con la
halógenos con en este caso la X representa a uno de terminación hídrico
carácter negativo los halógenos
(flúor, cloro, bromo,
yodo y el azufre,
telurio y selenio con
estado de oxidación
menos dos (-2).

Sales Oxídales
Las sales se forman
MX(OH)-1+ El nombre de las sales
cambia en el sufijo de
al combinar un (H+1)NMxO los elementos No
ácido con un metálico así:
hidróxido MxNMxO + H2O OSO por ITO
ICO por ATO

Ejercicio 4: copiar el cuadro de funciones

Ejercicio 5 : realiza la formación de los hidróxidos con su nombre, teniendo


en cuenta las claves anteriores, de los siguientes elementos: calcio, Litio,
berilio, hierro, cobre.

Ejercicio 6: realiza la formación de los ácidos oxácidos con su respectivo


nombre, teniendo en cuenta las claves anteriores, de los siguientes elementos:
carbono, azufre, selenio, fosforo, bromo, yodo y flúor.
Ejercicio 7: realiza la formación de las siguientes sales:

a. Hipoclorito de sodio
b. Clorito de potasio
c. Clorato de litio
d. Perclorato de magnesio
e. Sulfato de magnesio

TEMA 2 : REACCIONES QUÍMICAS

Introducción

Después de ver como se forman los compuestos y se clasifican en grupos o


funciones químicas, es acertado que se tenga en cuenta: cuando se habla de
formación de compuestos se habla de cambios químicos, lo que nos lleva a una
reacción química:

En la naturaleza existen dos tipos de cambios o trasformaciones: las


trasformaciones físicas, como cuando se rompe un papel a la mitad, hay un
cambio de forma y tamaño pero las propiedades de composición permanecen (si
se rompe el papel en muchas partes, sigue siendo papel las propiedades del papel
no cambian) y las trasformaciones o cambios químicos, donde se pierden las
propiedades iniciales del compuesto, material u objeto, por ejemplo; cuando se
expone una prenda de color al blanqueador , cuando se frita un huevo, cuando se
corta la leche o cuando se quema la madera, no se vuelven a tener las propiedades
originales del producto. Estos ejemplos de cambios químicos son reacciones
químicas y como su nombre lo indica, es la reacción o cambio que tiene un
compuesto al ser expuesto con otro para formar o cambiar las propiedades de uno
o de todos los compuestos que intervienen en la reacción.

Químicamente a los objetos, materiales o compuestos se les llama sustancias,


entonces una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias,
llamadas reactivas, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades
diferentes, llamadas productos.

Características de una reacción química

A. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto


totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
B. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
▪ Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.

▪ Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.


C. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los
reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque
durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan
en una disposición distinta.
En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se
rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos
enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.
Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o
escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:

1. Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los


productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el
sentido de la reacción.

2. A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha,


debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
3. Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está
ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen
delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican
el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.

Nota: estos coeficientes situados delante de las fórmulas o sustancia, son los
únicos números en la ecuación que se pueden cambiar, mientras que los números
que aparecen dentro de las fórmulas o sustancia son intocables, pues un
cambio en ellos significa un cambio de sustancia que reacciona y, por tanto, se
trataría de una reacción distinta.

Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que


intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los
siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:(s) = sólido, (l)
= líquido, (g) = gas, (aq) = disolución acuosa (en agua).

Las ecuaciones químicas permiten calcular, a partir de una cantidad determinada


de alguno de los reactivos y productos que intervienen en una reacción, la
cantidad necesaria del resto de los componentes de la misma.

Recuerda que todos los ejercicios se desarrollan en el colegio

Ejercicio 8: teniendo en cuenta la información anterior realice:

a. Elabore 5 ejemplos de cambios físicos


b. Elabore 5 ejemplos de cambios químicos
c. Conteste las siguientes preguntas

- Que es una reacción química?


- Cuáles son las características de las reacciones químicas?
- Cómo se le llaman a las sustancias de una reacción?
- Cuáles son las reglas de las reacciones químicas?
- Qué son los coeficientes de la reacción químicas?
- Que son los subíndice de la reacción química?

d. Elabore la clave de reacción química indicando los reactivos, productos,


coeficientes y subíndice como lo muestra el grafico anterior.

Factores que afectan a la velocidad de reacción

La velocidad de una reacción hace referencia a que tan rápido se originan los
productos y se ve influida por una serie de factores.

- Naturaleza de los reactivos: Se ha observado que según los reactivos


que intervengan, las reacciones tienen distinta velocidad, pero no se
ha podido establecer aún unas reglas generales.

- Concentración de los reactivos: La velocidad de reacción aumenta


con la concentración de los reactivos. Para aumentar la
concentración de un reactivo: Si es un gas, se consigue elevando su
presión, Si se encuentra en disolución, se consigue cambiando la
relación entre el soluto y el disolvente.

- Superficie de contacto de los reactivos: Cuanto más divididos están


los reactivos, más rápida es la reacción. Esto es así porque se
aumenta la superficie expuesta a la misma.

- Temperatura: En general, la velocidad de una reacción química


aumenta conforme se eleva la temperatura.

- Presencia de catalizadores: Un catalizador es una sustancia, distinta a


los reactivos o los productos, que modifican la velocidad de una
reacción. Al final de la misma, el catalizador se recupera por
completo e inalterado. No intervienen la reacción En general, hace
falta muy poca cantidad de catalizador. Los catalizadores aumentan la
velocidad de la reacción, pero no la cantidad de producto que se
forma.

Estamos rodeados por reacciones químicas; tienen lugar en laboratorios, pero


también en fábricas, automóviles, centrales térmicas, cocinas, atmósfera, interior
de la Tierra... Incluso en nuestro cuerpo ocurren miles de reacciones químicas en
cada instante, que determinan lo que hacemos y pensamos.

Ejercicio 9: Elabore un mapa conceptual de los factores que determinan


la velocidad de una reacción.

Tipos de reacción química

Las reacciones químicas se clasifican, ante todo, según el tipo de reactivos que
las componen y la transformación o mecanismo por el que se da la reacción
Por ende, distinguiremos cuatro tipos diferentes reacciones químicas:
Reacciones de síntesis o adición. Dos reactivos se combinan entre sí para dar
como resultado una sustancia diferente, partiendo de dos o más sustancias
como los elementos quimicos, producen un solo producto:
Ejemplos:
H2 + O2 → H2O agua
Fe + Cl2 → FeCl3 Cloruro Férrico
Reacciones de análisis o descomposición. Una sustancia compleja
reacciona con otra y se desdobla en dos de sus componentes más
simples, da lugar a varios productos: Ejemplos
H2CO3 → CO2 + H2O ácido carbónico se descompone en dióxido
de carbono y agua H2O2 → O2 + H2O el agua oxigenada se
descompone en oxígeno y agua

Reacciones de desplazamiento o sustitución. Un compuesto o elemento


ocupa el lugar de otro dentro de un compuesto mayor o más complejo,
sustituyéndolo y dejándolo libre. Algún átomo de una de las sustancias que
reacciona es desplazado o sustituido por otro de una sustancia simple:
Ejemplos
Na + H2O → NaOH + H2 el sodio sustituye o desplaza al hidrogeno
Co + H2SO4 → H2 + CoSO4 el cobalto sustituye o desplaza al hidrogeno

Reacciones de doble sustitución o doble desplazamiento. Dos reactivos


intercambian compuestos o elementos químicos simultáneamente. Es muy
parecida a la anterior pero, esta vez, el átomo que entra en la molécula proviene
de un compuesto y el átomo desplazado entra en la molécula del otro compuesto.
H3PO4 + Ca(OH)2 → Ca3(PO4)2+ H2O el hidrogeno se desplaza formando
agua y el Calcio se va a formar la sal fosfato cálcico
NaCl + CaNO3 → NaNO3 + CaCl2 el sodio se desplazó al nitrato y el
calcio se desplaza al cloruro, quedando nitrato de sodio y cloruro cálcico.

Neutralización

Cuando entran en reacción un ácido (por ejemplo, HCl) y una base (NaOH), el
primero se disocia liberando H+y Cl-, mientras que el segundo se disocia en Na+y
OH-. Los iones Cl y Na+se unen formando una nueva sustancia neutra (en este
caso NaCl), llamada sal y los iones H+y OH se unen por su parte para forman
H2O, es decir, agua.

acido + base → sal + agua

Características de Ácidos y bases


Ácido Bases o hidróxidos

Tienen sabor agrio (ácido). Tienen sabor amargo.

Reaccionan con ciertos metales, como Zn, Reaccionan con las grasas para
Mg o Fe, para dar hidrógeno dar jabones

Reaccionan con las bases para dar sales Reaccionan con los ácidos para
dar sales
Son sustancias ácidas: el ácido clorhídrico Son sustancias básicas el
(HCl); el ácido bromhídrico (HBr); el ácido hidróxido de amonio o amoniaco
nítrico (HNO3); el ácido carbónico (H2CO3) y disuelto en agua (NH4OH); y los
el ácido sulfúrico (H2SO4), entre otros hidróxidos de los metales
alcalinos (LiOH, NaOH,
KOH,...) y alcalinotérreos, como
el

Ca(OH)2, y Mg(OH)2, entre otros

Para distinguir si una sustancia es ácida o básica, se utiliza la escala de pH,


comprendida entre el 1 y el 14:
Si una sustancia tiene un pH igual a 7, se dice que es neutra, ni ácida ni básica (por ejemplo, el
agua pura).

Si una sustancia tiene un pH menor que 7, tiene carácter ácido

Si una sustancia tiene un pH mayor que 7, tiene carácter básico.

Ejercicio 10: Elabora el cuadro de indicadores acido-base pH

La combustión

La combustión es el proceso químico por el cual una sustancia, llamada


combustible, reacciona con el oxígeno. En general, esta reacción es fuertemente
exotérmica, desprendiéndose energía en forma de calor, luz o sonido.

Esta reacción no tiene lugar de forma espontánea, sino que, para que comience,
ha de aportar energía a través de una llama o de una chispa eléctrica. Eso si, una
vez empezada, continúa por sí sola hasta que se agote el combustible o el
oxígeno.

Es una reacción de gran importancia, tanto en la naturaleza como para la actividad


humana, ya que es la forma en que los seres vivos y los artefactos humanos
obtienen de forma muy mayoritaria su energía. Reacciones de combustión
particularmente importantes son:

La combustión del carbono. Su ecuación química es la siguiente:

C(s) + O2(g) → CO2(g).

El producto es dióxido de carbono y se desprende energía lumínica y


calorífica. Cuando esta reacción tiene lugar con poco oxígeno, la
reacción es entonces:
C(s) + ½O2(g) → CO(g), formándose monóxido de carbono, un gas
venenoso y muy peligroso.

La combustión de hidrocarburos (compuestos cuya base es carbono e


hidrógeno). En esta reacción se forma CO2 y vapor de agua. Es la
reacción que tiene lugar en la combustión de los combustibles fósiles
(carbón y petróleo), fuente básica de obtención de energía en nuestra
sociedad. Un ejemplo de esta reacción es la combustión del metano:

CH4(g) + 2O2(g) → CO2 (g) + 2 H2O (g)

La combustión de la glucosa en el cuerpo humano. La glucosa,


procedente de la digestión de ciertos alimentos o de la transformación de
otras sustancias, reacciona con el oxígeno presente en las células,
produciendo CO2, agua y liberando energía. Esta reacción es lo que se
conoce como respiración, cuya importancia no es necesario recordar.

Ejercicio 11 : teniendo en cuenta la información anterior desarrollo.

Complete el siguiente cuadro

Reacción química Características Ejemplos

Reacciones de
síntesis o adición

Reacción de
descomposición

Reacción de
sustitución o
desplazamiento

Reacción de
sustitución doble

Neutralización

La combustión

Ejercicio 12:
1. realiza la lectura, elabora un resumen y un gráfico que lo represente
2. Cuáles son las reacciones químicas presente en el efecto atmosférico
de lluvia acida?
3. Elabora un cuadro con las características y en donde se encuentra: el
azufre, sulfuro de hidrogeno, dióxido de azufre, nitrógeno, óxidos de
azufre.
Docente Mary esperanza Ortiz zarate
Lic. Química
Esp. Ambiente y desarrollo local
Msc. Ciencias Ambientales

También podría gustarte