La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para
los compuestos que resultan de las combinaciones químicas. El lenguaje de la química es universal, de tal
manera que para el químico, el nombre de una sustancia, no solo la identifica sino que revela su fórmula y
composición. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) se reúne periódicamente con el fin de
fijar las normas que se deben seguir para unificar el lenguaje y las técnicas de publicación.
Son aquellos compuestos que están formados por dos elementos. En este grupo se distinguen los óxidos, los
hidruros, los hidrácidos y las sales binarias.
a.- Óxidos. Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno. Los óxidos se
dividen en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que se une con el oxígeno. Si el
elemento es metálico, el óxido es básico o simplemente óxido. Cuando el elemento que está unido a oxígeno es
no metálico, el compuesto formado es un óxido ácido o anhídrido. Cuando el elemento presenta más de un
estado de oxidación, esta se indica con número romano entre paréntesis.
Las fórmulas se escriben anotando primero el símbolo del elemento seguido por el oxígeno, su fórmula general
es ExOy.
Cuando el elemento posee mas de un estado de oxidación se puede usar la terminación oso y la
terminación ico para el mayor.
Si el elemento forma óxidos con cuatro estados de oxidación, el de menor estado de oxidación se nombra con
el prefijo hipo y el sufijo oso, el con segundo estado de oxidación con el sufijo oso, el siguiente con sufijo ico y
el con el mayor EO con el prefijo per y el sufijo ico.
Ejemplo:
Ejemplos:
C.- Hidrácidos. Resultan de la unión de un no metal del grupo VI-A y VII-A con el hidrógeno. El no metal utiliza
simpre EO menor. Su fórmula general es HX o H2X.
Ejemplos:
d.- Sales binarias. Son compuestos binarios formados por un metal y un no metal. Se anota el metal seguido
por el no metal (MXn).
Son compuestos formados por tres elementos, uno catiónico, otro no metálico y oxígeno.
a.- Hidróxidos. También se denominan bases o álcalis. Son compuestos que resultan al reaccionar un óxido
metálico con agua y están formados por un metal y uno o mas grupos OH. Su fórmula general es M(OH)n.
Ejemplos:
b.- Acidos ternarios u oxiácidos. Están formados por hidrógeno, no metal y oxígeno. Se obtienen al reaccionar
un óxido ácido con agua, Su fórmula general es HnXOm.
N2O3 + H20 H2N2O4 = HNO2
Si el no metal tiene varios EO existen varios ácidos, uno para cada EO. En este caso, para nombrar el ácido se
usan los sufijos oso, ico y los prefijos hipo y per, según proceda. Cuando el no metal tiene solo un EO se usa la
terminación ico.
oso
Los ácidos se nombran: ácido no metal {
ico
En algunos casos (P, As, Sb, B), el óxido puede reaccionar con 1, 2 ó 3 moléculas de agua, obteniéndose en cada
caso ácidos diferentes. Se nombran anteponiendo los prefijos: meta
FUENTE.
http://www2.udec.cl/quimles/general/guia-1.htm
NOMENCLATURA
QUIMICA
INORGÁNICA
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN. LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.
2.2.- La molécula
2.5.- Nomenclatura
2
1.- INTRODUCCIÓN. LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.
Todos los cuerpos que existen, pertenecientes al reino animal, vegetal o también los minerales, están
formados por la combinación de los elementos químicos que se conocen actualmente.
Algunos de estos elementos se presentan en la Naturaleza en estado puro y son conocidos desde hace
miles de años, otros han sido descubiertos en épocas relativamente recientes.
La transformación de la Química en Ciencia hizo necesario dar a cada elemento un nombre y una forma
abreviada que permitiese su representación de forma inequívoca y rápida. Y esto fue necesario también
para todos los cuerpos compuestos, formados por la combinación de los elementos simples. Los
alquimistas emplearon sus elementos peculiares y mucho más tarde, Lavoisier propuso algunos signos
convencionales, pero se debe a Dalton el primer paso en este camino en la representación de
elementos.
Actualmente, cada elemento tiene un nombre y un símbolo (Carbono: C, Calcio: Ca, Litio: Li, Mercurio:
Hg, etc.)
Es imposible estudiar y conocer el contenido de la Química sin tener un perfecto dominio sobre su
diccionario; sin saber manipular correctamente sus símbolos y fórmulas y sin conocer por su figura y su
nombre los diferentes cuerpos que se encuentran en el estudio de esta Ciencia. Para conseguir todo lo
anterior, vamos a partir de unos conceptos químicos fundamentales que constituyen el siguiente punto.
2.1. ÁTOMO
La primera noticia del átomo procede de la antigua Grecia. Fue emitida por un filósofo llamado
Demócrito que mediante la especulación, y sin comprobación alguna, llegó a concebir la materia como
discontinua y formada por partículas discretas que llamó átomos.
En 1804, Dalton resucitó este antiguo concepto y fundó su teoría atómica, que aunque no totalmente
exenta de errores, y salvados éstos, hoy es universalmente aceptada como realidad científica y nos
permite saber que los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, llamadas “átomos”.
Las dimensiones del átomo escapan a nuestra vista, y su existencia y estructura se ha puesto de
manifiesto gracias a fenómenos físicos, como el movimiento browniano, la conductividad eléctrica, la
radioactividad, etc.
Una pieza fundamental en la formulación química es el átomo. Por eso importa mucho su conocimiento,
al menos en cuanto a ideas generales de su constitución. Está formado por 3 clases de partículas:
protones, electrones y neutrones, que se hallan en dos regiones diferenciadas llamadas corteza y núcleo.
En el núcleo están los protones con carga positiva y los neutrones, sin carga. Alrededor del núcleo y
girando en capas u orbitales están los electrones, con carga negativa. Todos los elementos tienden a
tener 8 electrones en su capa más externa para adquirir la configuración del gas noble que les sigue en el
SP, excepto el Hidrógeno, que tiende a tener 2. Por eso, cada átomo se une a otro o a varios, tomando o
compartiendo electrones, hasta llegar a tener 8 electrones en su última órbita. Esto se conoce como
“regla del octeto”.
Para aprender a formular hay que saber cuántos electrones tienen los átomos en su última órbita, pues
determinan, en cierto modo, las valencias de los mismos.
2.2. LA MOLÉCULA
3
Una molécula es el resultado de la unión de varios átomos, aunque también existen moléculas
monoatómicas como las de los gases nobles o de los metales.
La representación escrita de una molécula de una sustancia química es la fórmula. Por ejemplo, H 2O es
la representación escrita de la molécula de agua y nos indica:
El concepto de “valencia” está relacionado con la explicación que ya conocéis de que cada elemento
trata de adquirir 8 electrones un su orbital más externo para adquirir la configuración de gas noble. Para
ello, a los átomos les “sobran” o les “faltan” electrones.
Por ejemplo:
El oxígeno tiene 8 de número atómico. En su primer orbital posee 2 electrones y en el segundo 6, por
tanto, le faltan 2 electrones en este segundo orbital para llegar a 8. De ahí que la valencia del
oxígeno sea 2.
El cloro tiene 17 de número atómico. En su primer orbital tiene 2 electrones, en el segundo tiene 8, y
en el tercero tiene 7. Le falta 1 electrón para llegar a 8 y adquirir la configuración de gas noble, por
eso, su valencia es 1.
El aluminio tiene 13 de número atómico. En su primer orbital tiene 2, en el segundo tiene 8, y en el
tercero tiene 3. Como en el segundo ya tiene los 8 electrones, los 3 del último orbital le sobran, por
lo que los cede, y su valencia es 3.
En general, podemos decir que cuando a un elemento le quedan menos de 4 electrones, tiende
a cederlos y si poseen más de 4, tienden a tomar los que le faltan para completar la regla del
octeto.
Según su valencia hay elementos monovalentes, divalentes, trivalentes, etc., por eso es preciso tener en
cuenta que la valencia de un elemento no es constante, así por ejemplo, el cobre tiene valencias 1 y 2.
Sería muy trabajoso conocer uno a uno todos los miles de miles de sustancias que existen. Para facilitar
esta labor se ha acordado clasificar en grupos a todos aquellos cuerpos que poseen análoga posición y
propiedades comunes. Y justamente a esas propiedades que caracterizan a determinados cuerpos se
llama “función química”.
Dentro de la Química Inorgánica se consideran como funciones químicas: Óxidos, Hidruros, Ácidos, Bases
o Hidróxidos, Sales, Oxisales.
4
2.4.- NOMENCLATURA
Nomenclatura tradicional o funcional: presenta numerosas excepciones por lo que no está recomendada
por la IUPAC.
Nomenclatura sistemática: la más recomendada por la IUPAC. Se apoya en prefijos numéricos
griegos: mono (1), di (2), tri (3), etc. Cuando el prefijo mono resulte innecesario puede omitirse.
Nomenclatura de stock: también aceptada por la IUPAC, es muy útil cuando el elemento tiene varios
números de oxidación ya que éstos quedan expresados en número romanos entre paréntesis.
Un compuesto binario es aquel que está formado por dos elementos. Los grupos que vamos a aprender
a formular son los siguientes: óxidos (metálicos y no metálicos), hidruros (metálicos y no metálicos),
sales binarias e hidróxidos o bases.
a) Óxidos metálicos
Fórmula general: MxOy, donde, M = metal, x = valencia del oxígeno, y = valencia del metal
Nomenclatura:
Óxido de + nombre del metal Óxido de + nombre del metal Óxido + nombre del metal acabado
en:
con sus correspondientes prefijos con la valencia del metal en
numéricos números romanos entre paréntesis 4 3 2
valencias valencias valencias
Hipo-oso
Per-ico Per-ico
Fe2O3: trióxido de dihierro Fe2O3: óxido de hierro (III) Fe2O3: óxido férrico
PbO2: dióxido de plomo PbO2: óxido de plomo (IV) PbO2: óxido plúmbico
5
b) Óxidos no metálicos
Fórmula general: NxOy, donde, N = no metal, x = valencia del oxígeno (2), y = valencia del metal
Nomenclatura:
Óxido de + nombre del no metal Óxido de + nombre del no metal Anhídrido + nombre del metal
acabado en:
con sus correspondientes prefijos con la valencia del metal en
numéricos números romanos entre paréntesis 4 3 2
valencias valencias valencias
Hipo-oso
Per-ico Per-ico
Cl2O3 : trióxido de dicloro Cl2O3 : óxido de cloro (III) Cl2O3 : Anhídrido cloroso
CO2: dióxido de carbono CO2: óxido de carbono (IV) CO2: Anhídrido carbónico
Qué son: Hidrógeno + no metal de los grupos 16 y 17 (O, S, Se, Te, Po, F, Cl, Br, I)
Fórmula general: HxNy, donde, N = no metal, x = valencia del no metal, y = valencia del hidrógeno (1)
Nomenclatura:
6
b) Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 13, 14 y 15
Qué son: Hidrógeno + no metal de los grupos 13, 14 y 15 (B, C, Si, Ge, N, P, As, Sb)
Fórmula general: NxHy, donde, N = no metal, x = valencia del hidrógeno (1), y = valencia del no metal
Nomenclatura:
c) Hidruros metálicos
Fórmula general: MxHy, donde, M = metal, x = valencia del hidrógeno (1), y = valencia del metal
Nomenclatura:
Per-ico Per-ico
7
3.3.- HIDRÓXIDOS O BASES
-
Qué son: metal + ión OH (de ahí su comportamiento básico cuando está en disolución)
Nomenclatura:
Per-ico Per-ico
Fórmula: MXNY, donde: M = metal, N = no metal, x = valencia del no metal, y = valencia del metal
Nomenclatura:
Per-ico Per-ico
8
4.- FORMULACIÓN INORGÁNICA: FORMULACIÓN DE COMPUESTOS TERNARIOS
Un compuesto ternario es aquel que está formado por tres elementos químicos. Los grupos que vamos a
aprender a formular son los siguientes: ácidos oxoácidos y oxisales neutras.
Los ácidos oxoácidos son compuestos formados por hidrógeno, oxígeno y un no metal. Tienen la
propiedad de que cuando están en disolución acuosa, dejan protones en libertad y presentan
propiedades ácidas
Fórmula: HaXbOc, donde: H = hidrógeno, X = no metal, O = oxígeno. Para formular este tipo de
compuestos hay que tener en cuenta que:
El hidrógeno actúa con nº oxidación +1
El oxígeno con nº oxidación -2
El no metal actúa con nº oxidación positivo para que así, la suma de los números de oxidación de cada
elemento multiplicados por sus subíndices, sea cero. Es decir:
2+x–8=0
Nomenclatura:
Sistemática: hay que unir las siguientes palabras
H2SO4 tetraoxosulfato de hidrógeno (VI)
Esto significa que para obtener el nº oxidación del no metal hay que hacer la ecuación
explicada anteriormente.
Tradicional o funcional (NO desaconsejada en este caso):
o Para saber el prefijo/sufijo hay que descomponer la fórmula. Para ello hay que sumar
una molécula de agua al óxido no metálico del que procede el compuesto. Es más fácil
de lo que parece, vamos a ir paso por paso:
9
Ejemplo: ácido nítrico
“nítrico” nº oxidación del N = + (1, 3, 5, 7). Como acaba en “-ico”
significa que está actuando con nº oxidación +5.
“sulfúrico” nº oxidación del S = + (2, 4, 6).
Su óxido no metálico es el óxido de azufre (VI): S2O6 = SO3
“hipocloroso” nº oxidación del Cl = + (1, 3, 5, 7)
Su óxido no metálico es el óxido de cloro (I): Cl2O
¿Se puede simplificar? SÍ HClO
ÁCIDO HIPOCLOROSO: HClO
Son compuestos formados al sustituir todos los hidrógenos de un ácido oxoácido por un metal.
XbOc = anión resultante de eliminar los hidrógenos del ácido, adquiriendo tantas cargas
negativas como hidrógenos se han quitado.
El metal intercambia su nº oxidación con el anión
10
Nomenclatura:
Sistemática: se mantiene la primera parte del nombre del ácido oxoácido del que deriva la sal, y se
sustituye la palabra “hidrógeno” por el nombre del metal y su estado de oxidación.
Ejemplo: Fe2(SO4)3
(SO4) deriva del H2SO4, que es el tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno.
¿Cómo sé que deriva del H2SO4, y por tanto, que el azufre actúa con nº oxidación (+6)?
Muy fácil: Tengo que hacer todos los óxidos metálicos del azufre y sumarles 1 molécula
de agua hasta dar con aquella que contenga el (SO4). Así:
S2O2 = SO + H2O = H2SO2 este no es
S2O4 = SO2 + H2O = H2SO3 este tampoco es
S2O6 = SO3 + H2O = H2SO4 este SÍ es, por tanto, el azufre actúa con nº oxidación (+6)
Hay que sustituir el “hidrógeno” por el nombre del metal y su nº oxidación en números romanos,
es decir, “hierro (III)”
Resultado final: tetraoxosulfato (VI) de hierro (III)
Ejemplo: CuClO3
Buscamos de qué ácido oxoácido deriva el
(ClO3) Nº oxidación del Cl: +(1, 3, 5, 7)
Cl2O = Cl2O + H2O = H2Cl2O2 = HClO este no es
Cl2O3 = Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 este no es
Cl2O5 = Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 este SÍ es, por tanto, el cloro actúa con nº
oxidación (+5)
(ClO3) deriva del HClO3 que es el trioxoclorato (V) de hidrógeno
Sustituimos el “hidrógeno” por “cobre (I)”
Resultado final: trioxoclorato (V) de cobre (I)
11
Tradicional y stock:
terminaciones Correspondencia
Hipo-oso Hipo-ito
-Oso -ito
-ico -ato
Per-ico Per-ato
Ejemplo: Al2(SO4)3
(SO4) hemos visto anteriormente que procede del H 2SO4 en el que el azufre actúa con
valencia (+6). Eso significa que usa su mayor valencia por lo que hay que usar la
terminación “-ato” y queda como “sulfato”.
El metal es el aluminio y como sólo tiene una valencia (+3), no hace falta especificarla.
Resultado final: Al2(SO4)3 : sulfato de aluminio
Ejemplo: CuClO4
(ClO4) viene del HClO4, en el cual el cloro, que tiene cuatro valencias, está actuando
con la mayor que es (+7), por lo que la terminación a usar es “per-ato” y queda como
“perclorato”.
El metal es el cobre, que tiene dos valencias. En este caso está actuando con valencia (+1) por lo
que habrá que especificarla.
Resultado final: CuClO4: perclorato de cobre (I)
Ejemplo: Na2SO3
(SO3) viene del H2SO3, en el cual el azufre, que tiene tres valencias está actuando con
valencia mediana (+4), por lo que la terminación a usar es “-ito”, quedando como
“sulfito”
El metal es el sodio que tiene una única valencia (+1) por lo que no es necesario especificarla.
Resultado final: Na2SO3: sulfito de sodio
12
ANEXO I: EJERCICIOS DE COMPUESTOS BINARIOS
KH Hidruro de germanio
HCl
HBr
HI
Ácido sulfhídrico
Seleniuro de hidrógeno
14
CuBr2 Yoduro de aluminio
VS Nitruro de magnesio
2 5
15
ANEXO II: EJERCICIOS DE COMPUESTOS TERNARIOS
HClO HClO2
HClO3 HClO4
HBrO HBrO2
HBrO3 HBrO4
HIO3 HIO4
Fórmula Nombre
Ácido bórico
Ácido nítrico
Trioxosulfato (IV) de hidrógeno
Ejercicio 4. Nombra de todas las formas correctas posibles las siguientes fórmulas.
Fórmula Nombre
Sulfato de calcio
Dicromato de potasio
Bisulfito de potasio
Yodato de plata
Nombre Fórmula
ZnCrO4
Mg(NO3)2
Co(BrO2)3
Fe(ClO3)3
Sn(ClO)2
Pb(CO3)
Ca3(PO4)2
FUENTE. https://www.uv.es/maengu/docs/FORMULACION%20QUIMICA%203ESO.pdf
17