Está en la página 1de 55

Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE

Manual para la elaboración


del Proyecto Educativo
Institucional, PEI

Guatemala, 2021
© DIGEACE, Dirección General de Acreditación y Certificación

6ª calle 1-87 zona 10, Ministerio de Educación, Guatemala, C.A. 01010

PBX: (502) 24119595

www.mineduc.gob.gt

digeace@mineduc.gob.gt

Novena edición

Guatemala, febrero 2021

Se puede reproducir total o parcialmente, siempre y cuando se cite


al Ministerio de Educación, como fuente de origen y que no sea con
usos comerciales.
Ministerio de Educación
Claudia Ruíz Casasola Estrada
Ministra de Educación

Erick Fernando Mazariegos Salas


Viceministro Administrativo de Educación

Zaida Lorena Aragón Ayala de Argueta


Viceministra Técnico de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

Luisa Eugenia Morales Modenesi


Directora General de Acreditación y Certificación

Lesly Carmelina Xiquin Aguilar


Subdirectora de Acreditación y Certificación de Instituciones

Ana Karina Pineda Sánchez


Profesional a cargo del Departamento de Procesos Institucionales y
Programas Especiales

Dora Regina Lémus Crúz


Miriam Aracely Caballeros García
Marco Francisco Arrecis Villagran

Diseño y diagramación
Melanie Martínez Portillo

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI


Índice

Glosario de íconos........................................................................................... 6
I. Presentación............................................................................................ 7
II. Proceso de organización, elaboración e implementación del Proyecto
Educativo Institucional, PEI....................................................................10
III. Proyecto Educativo Institucional, PEI.....................................................10
IV. Componentes del PEI.............................................................................. 11
1. Datos generales del centro educativo.................................................12
2. Equipo de Gestión de la Calidad, EGC..................................................13
2.1 Características del EGC..............................................................14
2.2 Funciones del EGC......................................................................14
2.3 Roles..........................................................................................14
3. Identidad institucional........................................................................16
3.1 Visión.........................................................................................16
3.2 Misión ......................................................................................18
3.3 Objetivos del centro educativo....................................................21
3.4 Valores...................................................................................... 24
3.5 Perfiles de egreso de los estudiantes ........................................ 26
3.6 Perfil de los docentes................................................................. 28
4. Propuesta pedagógica del centro educativo...................................... 29
5. Diagnóstico y planes de mejora......................................................... 35
5.1 FODA.......................................................................................... 35
5.2 Identificar y priorizar los aspectos detectados en el diagnóstico....40
5.3 Planes de mejora.............................................................................. 41
V. Proceso de edición del documento PEI.................................................. 43

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 5


VI. Proceso de entrega del documento PEI................................................. 45
VII. Fuentes de información para la elaboración del PEI............................... 46
VIII. Anexos ................................................................................................... 47
Anexo I: Otras técnicas para realizar diagnóstico institucional............... 47
Diagnóstico NIPES............................................................................. 47
Árbol de problemas........................................................................... 48
Anexo I I: Sugerencia de actividades para trabajar
componentes del PEI en el centro educativo...........................................51
1. Actividad de sensibilización para la elaboración del PEI..............51
2. Conocimiento del centro educativo.............................................51
3. Revisión de visión, misión y objetivos del centro educativo...........52
4. Revisión de visión, misión y objetivos del centro educativo...........52
IX. Referencias Bibliográficas..................................................................... 54

Glosario de íconos

Identifica la información que debe incluirse en el Proyecto Educativo


Institucional, PEI.

Identifica los momentos en que puede ejercitar en el manual, los com-


ponentes del PEI.

Identifica momentos de reflexión con base en algunas preguntas que


sirvan para poder concretar las ideas con respecto a determinado tema.

6
I. Presentación

EORM Aldea Cuatro Cayos, Izabal

En Guatemala se han realizado esfuerzos con el objetivo de fortalecer la calidad


de la educación que se imparte a la niñez y juventud en los diferentes niveles
educativos del sistema escolar. A partir de 1996, con la firma de los Acuerdos
de Paz, específicamente con el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas, literal g, inciso 1, y el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria, inciso A, numeral 21, el Estado asume su compromiso de esta-
blecer una Reforma Educativa Integral.

Para llevarla a cabo se requirió de la reforma curricular y el involucramiento de


la comunidad educativa en búsqueda de la mejora continua en todos los ámbitos
de la vida de un centro educativo. Conforme a ello se logrará proporcionar a to-
das las instituciones del sistema educativo, una estrategia metodológica que los
conduzca a convertirse en actores de sus propios proyectos de cambio.

El Gobierno de la República conforme al marco de la Reforma Educativa y los


Acuerdos de Paz, promueve sus políticas educativas y orienta el acceso a la edu-
cación con calidad, equidad, pertinencia cultural y lingüística.

La calidad que se espera es desde el punto de vista institucional con relación al


hecho educativo, que propicie y favorezca un proceso de aprendizaje significati-
vo y permita el logro de las metas y objetivos planteados por la institución.

El Acuerdo Gubernativo 225-2008 de fecha 12 de septiembre de 2008, Reglamen-


to Orgánico del Ministerio de Educación, Artículo 9, establece que la Dirección
General de Acreditación y Certificación, Digeace, “es la dependencia del Ministe-

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 7


rio de Educación responsable de acreditar y certificar oficialmente los procesos
educativos institucionales e individuales para asegurar la calidad educativa.”

Entre las funciones que tiene a su cargo están: …c) Diseñar y desarrollar criterios
para la elaboración y ejecución de los proyectos educativos institucionales…

El PEI es una herramienta que permite definir el marco de referencia para la pla-
nificación estratégica del centro educativo, que toma como base las caracterís-
ticas, necesidades, intereses y aspectos a fortalecer en la comunidad educativa.
Se debe construir sobre la base de la reflexión comunitaria a partir de su realidad.

En ese sentido se presenta a la comunidad educativa, la novena edición del Ma-


nual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI, cuyo propó-
sito es orientar la elaboración del proyecto.

8
Proceso de organización,

II. elaboración e implementa-


ción del Proyecto Educativo
Institucional, PEI
EORM Caserío La Laguna, Aldea Palo Verde, Jalapa

1
Reunir a la
9 comunidad edu-
2
cativa para dar
los lineamientos Elegir al Equipo
Evaluar y del PEI de Gestión de la
actualizar el PEI
Calidad, EGC

8 3
Organizar las
Socializar el PEI
comisiones y
con la comunidad
distribuir los
educativa
roles

7 4
Trabajar los
Implementar las diferentes
mejoras componentes del
6 5 PEI

Plantear
Hacer el
las mejoras
diagnóstico
con base al
institucional
diagnóstico

EODP NO.68 Chinautla, Guatemala

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 9


III. Proyecto Educativo
Institucional, PEI

Equipo Digeace, Guatemala, Guatemala

El Proyecto Educativo Institucional, permite el establecimiento de la planifica-


ción estratégica, para que la comunidad educativa, busque en forma autónoma
el desarrollo del centro educativo.

Es un instrumento de gestión institucional y pedagógica a través del cual se


buscan alternativas y soluciones a los desafíos que plantea una educación con
equidad, intercultural e inclusiva. (Ministerio de Educación, 2017)

Propósitos del PEI:

• Orientar las acciones necesarias para el desarrollo, fortalecimiento y mejo-


ra del centro educativo.

• Facilitar la participación de la comunidad educativa en los procesos admi-


nistrativos y pedagógicos, desde el ámbito en que cada quién incide.

• Fortalecer la identidad institucional.

• Autoevaluar al centro educativo e identificar las fortalezas y debilidades.

• Propiciar la evaluación constante y mejora continua del centro educativo.

• Favorecer la consolidación de información en cuanto a la forma en que se


implementa el currículo para el logro de los aprendizajes pertinentes y re-
levantes.

• Proyectarse a la comunidad donde se desenvuelve.

10
IV. Componentes del PEI

Colegio La Asunción, Guatemala, Guatemala

Componentes del PEI

1. Datos generales del centro educativo:


Lista los datos informativos del centro educativo.

2. Equipo de gestión de la calidad:

Indica el nombre y el rol de las personas que lideran el proceso de gestión de la calidad del
centro educativo, es representativo de los distintos sectores de la comunidad educativa.

3. Identidad institucional:
Describe brevemente los elementos que sustentan la filosofía del centro educativo.

4. Propuesta pedagógica:
Describe brevemente la forma en que el centro educativo lleva a cabo la concreción
curricular alineada a la implementación del Currículo Nacional Base, CNB y disposiciones
legales establecidas.

5. Diagnóstico y planes de mejora:


El diagnóstico es la evaluación interna que hace el centro educativo tomando en cuenta
los ámbitos que forman parte de este. Los planes de mejora surgen del diagnóstico,
esencialmente de las debilidades priorizadas que se identificaron.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 11


1. Datos generales del centro educativo
Para identificar con claridad al centro educativo es importante registrar los da-
tos solicitados.

Incluyan dentro del documento del PEI la tabla informativa


que se solicita a continuación.

No. Información

Registro Único de Centro Aplica a centros educativos privados


1.1
Educativo, RUCE

1.2 Nombre del centro educativo

1.3 Dirección geográfica

1.4 Departamento

1.5 Municipio

1.6 Número de teléfono

1.7 Dirección de correo electrónico

Nombre
1.8 Datos del director: Número de teléfono
Dirección de correo electrónico

1.9 Área (rural o urbana)

Sector: Oficial (incluye municipal),


1.10
Privado o Cooperativa

1.11 Modalidad: Bilingüe o Monolingüe

Modalidad de entrega: presencial /


1.12
semipresencial / distancia / virtual

Nivel, ciclo y/o carrera Código Plan


Descripción general de nivel (es)
1.13
actual (es)*

¿Cuántos ¿En qué NEE?


Atiende estudiantes con Necesida-
1.14 estudiantes?
des Educativas Especiales, NEE

*Colocar la información de todos los servicios educativos que brindan.

12
2. Equipo de Gestión de la Calidad, EGC

Equipo de gestión de la calidad Fundación Pantaleón, Siquinalá, Escuintla

Para empezar a trabajar el PEI es necesario que se integre un grupo


de personas comprometidas con el centro educativo y platiquen al
respecto, pueden tomar como referencia las preguntas siguientes:

• ¿Qué conocemos sobre el PEI?

• ¿Qué significa el PEI para el centro educativo?

• ¿Con qué recursos contamos para su construcción?

• ¿Qué nos hace falta?

El Equipo de Gestión de la Calidad, EGC, es un grupo representativo de los distin-


tos sectores de la comunidad educativa (director, personal docente, administra-
tivo, estudiantes, padres de familia, líderes de la comunidad, otras instituciones
del Estado, Codede, Comude, Cocode, ONG, entre otros), que lidera el proceso
de gestión de la calidad del centro educativo.

El rol del director es muy importante, ya que es quien permite y propicia la


formación del EGC, su liderazgo marca el paso hacia la mejora continua del
centro educativo, por medio de la implementación del PEI.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 13


2.1 Características del EGC
• Sus miembros tienen habilidad para participar en diálogos y llegar a
acuerdos y compromisos.
• Conoce los procesos que realiza el centro educativo.
• Conoce las necesidades y fortalezas del centro educativo.
• Posee conocimiento del contexto.
• Permite a toda la comunidad trabajar en una misma dirección para al-
canzar los objetivos, y brinda un espacio democrático de participación.
• Tiene capacidad de liderazgo para coordinar la ejecución de las mejoras
de la institución.

2.2 Funciones del EGC


• Programar las actividades de elaboración del PEI.
• Organizar comisiones para recolectar insumos para la elaboración del
PEI.
• Participar en reuniones periódicas para seguimiento del PEI.
• Socializar el PEI con la comunidad educativa.
• Gestionar las acciones que permitirán alcanzar los objetivos propuestos
en los planes de mejora.
• Evaluar periódicamente el PEI (tomar en cuenta quiénes lo harán, los
instrumentos, programación, entre otros)
• Actualizar el PEI de acuerdo a las necesidades.

2.3 Roles
Roles Atribuciones

• Planear, dirigir, coordinar y evaluar el avance de las comisiones de trabajo.


• Integrar y documentar con el equipo, el avance de cada comisión.
• Verificar en el cronograma las fechas de reunión y entrega de productos
de las comisiones.
• Socializar el PEI en coordinación con los demás miembros del equipo.
Coordinador (a) • Proponer nuevas acciones y planes de mejora.
• Ser enlace del equipo con otros actores del MINEDUC.
• Programar e impartir la inducción al equipo del PEI.
• Consensuar los horarios y lugares de trabajo.
• Verificar la representatividad de todos los sectores del centro educati-
vo, CE.
• Coordinar el proceso de evaluación del PEI.

14
Roles Atribuciones

• Tomar nota de los acuerdos y compromisos a los que llegue el equipo.


• Recoger y documentar la información relacionada al PEI.

Secretario(a) • Resguardar y mantener a la mano el archivo físico o electrónico del PEI.


• Enviar la convocatoria para las reuniones.
• Documentar el avance de las comisiones junto al coordinador(a).
• Facilitar a la comunidad el acceso y consulta de la información sobre el
PEI.

• Dar seguimiento a las comisiones asignadas en cuanto a recolección de


información, planes de mejora, edición.
• Acudir y participar activamente en las reuniones que convoque el coor-
dinador(a).
Responsables • Gestionar los recursos materiales y humanos que se requieran para el
de comisiones avance de las comisiones.
• Realizar ajustes y reformulaciones periódicas.
• Comunicar por todos los medios a su alcance, los procesos de mejora
del centro educativo a toda la comunidad.
• Coordinar la participación, en el equipo, de otros miembros de la comu-
nidad.

Formen el Equipo de Gestión de la Calidad del centro educativo, definan


y describan los roles que cada miembro desempeñará en el equipo.
Para ello es necesario incluir en el PEI la tabla con los datos siguientes:

Rol que desempeña en el


No. Nombre Sector al que representa
EGC

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 15


3. Identidad institucional
Define el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser,
desarrollando así el marco filosófico que sustenta el quehacer educativo. Para
dar rumbo a la institución y dirigir los esfuerzos hacia un fin determinado y obte-
ner mejores resultados, se crea la visión, la misión y los objetivos.

Este apartado describe los elementos que sustentan la filosofía del centro edu-
cativo:
• Visión

• Misión

• Objetivos del centro educativo

• Valores

• Perfil de egreso de los estudiantes

• Perfil de los docentes

Para este componente es necesario tomar en cuenta el concepto de calidad in-


cluido en la Ley de Educación Nacional, Artículo 66 Calidad de la Educación, en el
que indica que “…la calidad de la educación radica en que la misma es científica,
crítica, participativa, democrática y dinámica.” 1

Por lo tanto, para elaborar este componente, que identifica a la institución, se


tomará en cuenta la cultura y diversidad de cada uno de los cuatro pueblos, la
participación equitativa de hombres y mujeres, la inclusión de los grupos diver-
sos, el buen cuidado de los recursos, entre otros aspectos que se consideren
importantes.

3.1 Visión
La visión es la representación del futuro ideal del centro educativo, las aspira-
ciones, los sueños y las metas de la comunidad educativa. Todo centro educativo
debe saber qué es lo que quiere para orientarse hacia dónde ir.

1 Congreso de la República (1991) Decreto Legislativo 12-91 Ley de Educación Nacional

16
¿Cómo elaborar la visión?

Para su elaboración se propone reflexionar con base a las preguntas


siguientes:

¿A dónde nos gustaría llegar?

¿Cómo queremos ver a nuestro centro educativo en el futuro?

¿Cuáles son los sueños con los que contamos?

Para elaborar la visión del centro educativo es necesario tomar en cuenta que es
la representación del futuro ideal, es imaginable y realizable a partir de los sue-
ños, aspiraciones y objetivos esperados por la comunidad educativa. La visión
puede replantearse cada cierto tiempo, de acuerdo a los cambios y los logros
que se den en el centro educativo.

Generalmente inicia con el verbo: Ser…


Ejemplo

“Ser una escuela bilingüe intercultural que promueve la formación integral y la


transformación de los educandos brindando una educación de calidad desde
un aprendizaje significativo para el desarrollo de sus habilidades y destrezas,
fomentando la práctica de valores y principios con énfasis en la ciencia y tec-
nología para fortalecer la iniciativa de una educación para la paz y conciencia
ecológica buscando satisfacer las necesidades de la comunidad.”*

* Visión de la E.O.R.M. Caserío Pavantzlom, Aldea Tojcail, Santa Bárbara, Huehuetenango (2014)

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 17


Escriban acá las ideas que vayan surgiendo entre los miembros
del equipo de trabajo:

1.

2.

3.

4.

Ahora es momento de incluir dentro del PEI de la


institución, la visión que orientará lo que se pretende
alcanzar como centro educativo.

Nota: En el caso que el centro educativo ya tenga el planteamiento de su visión,


se sugiere revisarla para verificar si necesita ajustes de acuerdo al contexto ac-
tual de la institución.

3.2 Misión
La misión es un enunciado que indica lo que el centro hace para alcanzar la vi-
sión en un tiempo determinado. Debe basarse en los valores, principios, perfiles
y promover un ambiente de efectividad. Expresa la razón principal de ser de la
institución educativa.

Para plasmar la misión es necesario ordenar las ideas y tomar en cuenta que
debe definir quiénes son como centro educativo, qué hacen, por qué el centro
es diferente a los demás, en qué se distinguen; debe ser clara, comprensible,
realista, reflejar los valores, principios y la filosofía.

18
De la misma forma que se trabajó la visión, las preguntas si-
guientes permitirán reflexionar sobre lo que hacen como centro
educativo para alcanzar la misión planteada:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos?

¿Por qué y cómo lo hacemos?

¿Cuál es la razón de ser de nuestra institución educativa?

¿En qué nos distinguimos como institución educativa?

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 19


Generalmente inicia con el verbo: Somos…
Ejemplo

“Somos una institución educativa incluyente, innovadora y proactiva, com-


prometida en la formación integral de niños y niñas, que brinda educación
de calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la
Comunidad y a la construcción de la convivencia pacífica en Guatemala.”*

* Misión de la E.O.R.M. Caserío Pavantzlom, Aldea Tojcail, Santa Bárbara, Huehuetenango (2014)

Escriban acá las ideas que vayan surgiendo entre los miembros
del equipo de trabajo:

1.

2.

3.

4.

Procedan a incluir dentro del PEI de la institución, la


misión, lo que se hace hoy como centro educativo para
alcanzar la visión que se han propuesto.

Nota: En el caso que el centro educativo ya tenga el planteamiento de su misión,


se sugiere revisarla para verificar si necesita ajustes de acuerdo al contexto ac-
tual de la institución.

20
3.3 Objetivos del centro educativo
Este componente representa la forma concreta en que se apoyará a la visión, los
objetivos son el planteamiento de una meta o propósito a alcanzar, deben estar
orientados a cumplir la visión, misión, valores y en relación con el proyecto curri-
cular. Son una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación.

Los objetivos serán tantos como el centro educativo necesite y defina; deben
evaluarse periódicamente y renovarse cuando se han logrado los resultados
esperados.

El centro educativo debe trazar sus propios objetivos a largo, mediano y corto
plazo.

Ventajas de plantear objetivos:

• Delimitan los pasos que se deben cumplir para lograr los resultados y bene-
ficios del centro educativo.

• Apoyan el logro del quehacer del centro educativo.

• Permiten tener claridad en relación hacia dónde se quiere llegar.

• Aclaran el panorama de lo que se realizará en el desarrollo del trabajo con


vistas a mejorar los servicios que ofrecen los centros educativos.

Los objetivos deben tener las características siguientes: claros, medibles, rea-
listas, concretos u observables, alcanzables, delimitados en el tiempo, formula-
dos como acciones y enfocados a lo que se desea lograr.

Centro Escolar La Villa, Guatemala, Guatemala

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 21


Para plantear los objetivos se recomienda reflexionar con base
a las preguntas siguientes:

¿Qué queremos lograr como centro educativo para alcanzar la misión?

¿Cómo lo vamos a lograr?

¿Para qué o por qué lo queremos lograr?

Importante para su redacción:

Indicar qué Cómo se Para qué


Usar verbo
se va a hacer llevará a se llevará a
en infinitivo
o ejecutar cabo cabo

22
Ejemplo

“Practicar los valores implementando y fomentando la equidad de género, la


interculturalidad y multiculturalidad para generar aprendizaje significativo y
educación de calidad”*

* E.O.R.M. Caserío Pavantzlom, Aldea Tojcail, Santa Bárbara, Huehuetenango (2014), incluye
algunas modificaciones.

Escriban acá algunas ideas que les sirvan como base para plan-
tear los objetivos que quieren alcanzar:

1.

2.

3.

4.

Ahora es momento de incluir dentro del PEI de la institución, los objetivos


que como centro educativo se plantean.

San José de la Encarnación, Villa Canales

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 23


Honestidad
Respeto

Dignidad

Empatía
valores
Lealtad
Tolerancia

3.4 Valores
En este componente, la institución incluirá los valores que busca fortalecer en
los estudiantes, como parte de su formación integral, la cual debe verse reflejada
en su actuar, tanto en el centro educativo, como en la comunidad. De igual forma
se deben indicar las actividades que se llevarán a cabo dentro de la institución y
especialmente dentro del aula, además de incluir un cronograma de trabajo.

Para trabajar este componente se recomienda consultar y tomar en considera-


ción el Acuerdo Ministerial 2653-2014, de fecha 22 de diciembre de 2015, Crear
el Programa Nacional de Valores, “Vivamos juntos en armonía”, como base legal
para trabajar los valores en el centro educativo.

Para referencia:

“Creación: Se crea el Programa Nacional de Valores, “Vivamos juntos en armo-


nía”, con el propósito de cultivar los valores en los niños, niñas y jóvenes que se
forman en el Sistema Educativo Nacional, enfocados a fortalecer la formación
integral de los estudiantes en el contexto educativo, familiar y comunitario,
formar ciudadanos responsables y comprometidos así como a contribuir a
la convivencia pacífica y armónica en la sociedad y promover el cultivo de los
valores personales, sociales, cívico ético, espirituales y ecológicos.”
(Art. 1, Cap. I. Naturaleza y objetivos, A.M. 2653-2014, de fecha 22 de diciembre de 2015)

Es importante tomar en consideración que los valores orientan el comporta-


miento humano para poder vivir en comunidad, nos permiten encaminar nues-
tras vidas hacia una convivencia pacífica y armoniosa.

24
La práctica y fomento de valores constituye una acción pedagógica que lleva a
cabo toda institución educativa que desarrolla una educación integral.

Ejemplo:*

Valores Actividades para practicar y fortalecer los valores en


el centro educativo
• Organizar actividad para identificar necesidades
que existan en la comunidad y con base en ellas
priorizarlas para apoyar con diferentes insumos,
actividades recreativas, visitas a orfanatos, asi-
Solidaridad
los, otros.
• Juego de roles en donde identifiquen acciones de
solidaridad.
• Murales en donde plasmen acciones solidarias.

• Representaciones en dónde se incluyan casos


reales que demuestren la honestidad o desho-
Honestidad nestidad.
• Elaboración de carteles con la representación
gráfica de acciones de honestidad.
*Ejemplo con finalidad ilustrativa, cada centro educativo debe incluir los valores y activida-
des que llevará a cabo de acuerdo a su contexto.

A manera de ejercicio incluyan el listado de valores que fortalecen


en el centro educativo y las actividades que llevan a cabo para su
implementación.
Actividades para practicar y fortalecer los valores en el
Valores
centro educativo

Es momento de incluir dentro del PEI el listado de valores y actividades


que lleva a cabo el centro educativo.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 25


3.5 Perfiles de egreso de los estudiantes
En este componente incluirá lo que según el CNB integra el perfil del egresado,
tomando como referencia el perfil macro que establece por nivel, además las
características propias que el centro que por su especialidad fortalece.

El perfil del egresado agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinales y


procedimentales que debe tener el estudiante al terminar un nivel educativo,
en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes
contextos que los rodean: natural, social y de desarrollo. (CNB, 2008)

Es importante que el centro educativo tenga claras las características del ciu-
dadano(a) que está formando y para ello es necesario relacionar el perfil con las
acciones pedagógicas que realiza diariamente.

La visión del centro educativo, provee las bases para describir las característi-
cas del estudiante que se desea formar, tomando en cuenta el contexto en que
se desenvuelve.

Nota: Incluir el perfil del egresado por cada nivel (educación preprimaria, educa-
ción primaria, educación media; ciclo de educación básica y ciclo de educación
diversificada) de acuerdo a los servicios que brinda el centro educativo. Tomar
como referencia los perfiles contenidos en el CNB.

Por ejemplo:

Preprimaria

1. Expresa ideas, pensamientos, emociones y sentimientos en su idioma


materno, y en otras formas de lenguaje.
2. Expresa su opinión y respeta las opiniones de otros y otras en sus re-
laciones familiares y sociales.
3. Controla y maneja su cuerpo (imagen, concepto y esquema corporal)
de acuerdo con su etapa de desarrollo.
4. Se ubica en el tiempo y en el espacio.
5. Controla sus impulsos, dentro de las posibilidades de su edad.

26
Ahora un ejercicio…

Perfil de egreso de los estudiantes del Nivel

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Ahora es necesario incluir en el PEI, el perfil de egreso


del estudiante.

EOUN Antonia Estrada Monzón, Quetzaltenango, Quetzaltenango

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 27


3.6 Perfil de los docentes
En este punto se describen las características idóneas, tanto actitudinales como
académicas a tomar en cuenta para ocupar y desarrollar las funciones docentes,
de acuerdo a los lineamientos del centro educativo y además identificando las
capacidades pedagógicas, emocionales y laborales deseadas.

Para redactar el perfil de los docentes se pueden tomar en cuenta los puntos
clave de la visión del centro educativo:
• Formación académica acorde al nivel educativo que atiende.
• Conocimiento del idioma materno de la comunidad.
• Contar con experiencia docente.
• Conocimientos de la implementación del CNB.
• Respeto y tolerancia hacia la diversidad cultural de los y las estudiantes,
compañeros(as) de trabajo y padres de familia.
• Respeto a los tiempos en el que desarrolla sus procesos de aprendizaje
cada estudiante.
• Iniciativa para su autoformación y actualización docente de acuerdo a los
requerimientos actuales.

Escriban acá algunas ideas que les sirvan como base para incluir
el perfil del docente que desean en el centro educativo:

1.

2.

3.

4.

5.

Incluyan dentro del PEI de la institución, el perfil que


como centro educativo desean de los docentes.

28
4. Propuesta pedagógica del centro educativo
Este componente tiene como propósito definir la forma en que el centro edu-
cativo hace operativo el currículo en el ámbito local. Debe orientar su quehacer
presentando los elementos en forma integral.

En este espacio se incluye la forma en que el centro educativo implementa el


CNB considerando el contexto de la comunidad, la inclusión, equidad, la perti-
nencia cultural y lingüística, así como las necesidades de los estudiantes. El
objetivo principal es la formación de ciudadanos conscientes de su realidad,
responsables del desarrollo social de su entorno, respetuosos de las diferencias
individuales, comprometidos con la transformación del contexto para el bienes-
tar de la comunidad.

Siendo una parte medular del PEI se enfoca en la construcción de aprendizajes


relevantes y pertinentes e incluye la forma en que se concretan los elementos
del currículum de cada nivel educativo que ofrece la institución educativa.

Además debe estar ligado a la identidad institucional: visión, misión, objetivos,


valores, perfil de egreso de los estudiantes y perfil de los docentes.

Integración en el Proyecto Educativo Institucional, PEI

Es necesario incluir una breve caracterización o descripción del centro educa-


tivo, tomando en cuenta cuál es el contexto en el que se desarrolla, así como la
población estudiantil que atiende, con la finalidad de tener presente hacia quién
va enfocado el quehacer educativo. Para este apartado pueden apoyarse en
las preguntas que se le presentan a continuación. Recuerde que no se trata de
responderlas individualmente sino hacer una descripción teniéndolas en mente
para hilar su redacción.

• ¿En qué comunidad se encuentra establecido el centro educativo?


• ¿Cuál es el contexto cultural y lingüístico de la comunidad en la que se
encuentra el centro educativo?
• ¿Con qué modalidades de entrega cuenta el centro?
• ¿Cuáles servicios brinda?
• ¿Cuántos estudiantes atiende?

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 29


• ¿La institución brinda educación a niños y niñas, solo niños, solo niñas,
jóvenes?
• ¿El centro educativo se basa en alguna metodología específica para el
desarrollo de los aprendizajes?
Con base en esta caracterización y el marco filosófico del centro educativo, aho-
ra se procederá a indicar lo siguiente:

Paso I: forma en la que planifica el centro educativo y


los elementos que toma en cuenta
Describir cómo elaboran su planificación

¿Qué elementos tomamos en cuenta para planificar?

¿De qué forma planificamos?

¿Cada cuánto lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos?

Paso II: metodología y estrategias de enseñanza aprendizaje

Definición de la metodología y estrategias que


implementa el centro educativo

¿Cómo se desarrollan los aprendizajes de manera que den cumplimiento a


los ejes incluidos en el CNB?
multiculturalidad e interculturalidad, equidad de género de etnia y social,
educación en valores, vida familiar, vida ciudadana, desarrollo sostenible, se-
guridad social y ambiental, formación en el trabajo y desarrollo tecnológico.

¿Cómo integran en su metodología los principios contenidos en el CNB?


equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación y compromiso social,
pluralismo.

¿Qué aprenderán los niños, niñas y jóvenes?

¿Cómo lo aprenderán? ¿Cómo facilitamos ese aprendizaje?

¿Qué estrategias, metodologías e innovaciones utilizamos para la entrega educativa


semipresencial, presencial, distancia y virtual?

30
Las propuestas deben ser viables y responder a las capacidades instaladas
y los recursos con los que cuenta el centro educativo y fortalecer la comuni-
cación dentro de toda la comunidad educativa recordando que, hay distintas alter-
nativas de comunicación dentro de estas:

GENERACIÓN DETALLE DE MEDIOS

PRIMERA Material escrito


SEGUNDA Radio, televisión, difusión masiva de mensajes
Materiales impresos que se complementan con otros
TERCERA
medios, enseñanza multimedia, bibliotecas virtuales.
Herramientas telemáticas, que promueven los procesos
de aprendizaje, tales como redes de comunicación,
correo electrónico, teleconferencia, realidad virtual,
CUARTA APPS (aplicaciones o programas).

De igual manera la formación sincrónica o asincrónica y la


realimentación por parte del docente o tutor.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 31


Paso III: Forma en que se desarrolla la evaluación de los aprendizajes

Definición de la forma en que evalúan, los momentos, actividades

¿Qué evaluamos? ¿Cómo lo evaluamos?

¿Cada cuánto lo hacemos?

¿Qué instrumentos o metodología usamos para evaluar?

¿Quiénes evalúan?

¿Cómo llevan a cabo la implementación de los planes de mejoramiento para


aquellos estudiantes que no alcanzan el nivel de logro establecido, tomar
como marco referencial el Acuerdo Ministerial de evaluación vigente?

Incluyan dentro del PEI la información siguiente, por


nivel, según los servicios que brindan.

Ejemplo:

Caracterización del centro educativo y la población estudiantil:

La comunidad de Llano Coyote está localizada geográficamente en la parte centro


o valle, está legalizada como aldea desde hace 40 años aproximadamente, fue una
de las primeras comunidades en legalizarse... En cuanto al origen del nombre de la
comunidad los habitantes expresaron que antes había muchos coyotes y que aún
sigue habiendo algunos, por eso la comunidad se llama Llano Coyote. Los prime-
ros habitantes son provenientes de Chajul, municipio del departamento de Quiché,
debido a la violencia cada uno fue apropiándose de los terrenos que existían. El
idioma que predomina en esta comunidad es el Chalchiteco.

En cuanto a educación:

En la encuesta pasada a diversas personas de la comunidad, responden así: La


comunidad califica de buena la educación pero que habría que mejorarla en dife-
rentes aspectos, el pensum educativo que se imparte no es adecuado a la realidad
existente en la comunidad, cabe mencionar que el calendario escolar si coincide
con la época de cosecha y por eso algunos alumnos se retiran de la escuela, en

32
cuanto a los profesores respondieron que sí cumplen con su horario establecido,
los alumnos y padres de familia reportaron que la escuela se encuentra lejos de la
comunidad… Actualmente funciona el nivel preprimario, primario y a partir del año
2011 funciona el nivel medio, ciclo básico. Se atienden a 213 estudiantes, se traba-
ja con hombres y mujeres. Nuestro centro está caracterizado con la modalidad
bilingüe. Los jóvenes se dedican a la agricultura y una tercera parte estudian,
siendo sus pasatiempos favoritos ya sea en sus tiempos libre o los fines de se-
mana, practicar deportes tales como: el fútbol y el básquetbol, este tipo de de-
portes lo practican, según la encuesta comunitaria, solamente los hombres, las
mujeres no practican ningún tipo de deporte, se desconoce las razones. Asimis-
mo, cuentan con un pe­queño campo o cancha para practicar dichos deportes,
expresaron que el campo está en malas condiciones, pero ellos son de escasos
recursos económicos para hacerle los arreglos necesarios, reportaron que exis-
ten grupos juveniles religiosos (católicos, evangélicos), y deportivos (fútbol y
básquetbol), cabe mencionar que ninguno de los jóvenes está estudiando fuera
de la comunidad, es decir básico o carrera.
* Fragmentos tomados del PEI del Instituto Nacional Educación Básica, Aldea Llano Del Coyote,
Aguacatán Huehuetenango (2012), contiene modificaciones.

EOUN Jalapa, Jalapa

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 33


Nivel: Medio ciclo básico y diversificado
Elemento Descripción
Forma en la que Al final de cada año se formula el Plan Operativo Anual y se comparte
planifica el centro al inicio del ciclo escolar, con la comunidad educativa a través de la
educativo y los programación en donde se detallan las actividades por cada nivel edu-
elementos que toma cativo. (preprimaria, primaria, medio ciclo básico y diversificado).
en cuenta Se proporciona a cada docente una guía para la planificación por uni-
dad, semanal y actividades especiales. la guía proporciona los linea-
mientos, formatos y fechas de entrega.
Existe una comisión de planificación que apoya la formulación y ejecu-
ción del POA, y verifica la planificación realizada por los docentes, por
medio de una lista de cotejo.
Los componentes o elementos se alinean al CNB o al Pensum según
corresponda.

Metodología y estra- El colegio utiliza metodologías de diferentes escuelas pedagógicas:


tegias de enseñanza constructivismo, valores y comunitaria.
aprendizaje Cada docente utiliza las estrategias que crea convenientes según el
grado, curso y características del grupo, es decir, las contextualiza.
Entre las estrategias más comunes se utilizan: clase invertida, apren-
dizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, gamificación,
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en competen-
cias y actividades que permitan la participación de la comunidad edu-
cativa. A su vez, pueden ser utilizadas metodologías y estrategias que
apoyan la entrega educativa a distancia aplicando la tecnología digital
y virtual.
Forma en que se de- Se realizan evaluaciones diagnósticas al ingresar el estudiante a la
sarrolla la evaluación institución para conocer sus fortalezas y debilidades. Cada docente
de los aprendizajes presenta un informe del diagnóstico de los estudiantes al final de la
primera semana de clases.
Cada dos semanas, se practican a los estudiantes evaluaciones par-
ciales utilizando diferentes estrategias y al finalizar de cada unidad se
realiza la evaluación que permita medir los niveles de logro obtenidos.
La evaluación debe ser planificada y responde a una calendarización
para efectuar las evaluaciones parciales y bimestrales, así como la va-
loración del trabajo realizado en casa o en clase de acuerdo con la mo-
dalidad con la que se ha hecho entrega de los contenidos educativos.

Atención a estudian- No se ha hecho ninguna adecuación curricular. Sin embargo, si ha


tes con Necesidades habido casos especiales en los que se ha requerido que el docente
Educativas Especia- modifique sus estrategias.
les, asociadas o no El personal tiene conocimiento del manual de procesos para realizar
a una discapacidad adecuaciones curriculares. Este proporciona al establecimiento los
(Adecuaciones aspectos a considerar para realizar una adecuación curricular, en caso
curriculares) fuera necesario.

* Elaboración propia con fines ilustrativos, colaboración Astrid Solórzano, estudiante universitaria

34
Escriban acá algunas ideas que les sirvan como base para desa-
rrollar su propuesta pedagógica:

1.

2.

3.

4.

5.

EORM No.703 Mercedes V. de Vides, Villa Canales, Guatemala

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 35


5. Diagnóstico y planes de mejora
El diagnóstico es la información obtenida después de un proceso de reflexión y
autoevaluación de la realidad de una institución, con la finalidad de identificar las
fortalezas y también las debilidades que se convertirán en áreas de oportunidad
para la mejora.

Para realizarlo es importante tomar en cuenta lo siguiente:

• Involucrar a la comunidad educativa, con el objetivo de generar la re-


flexión sobre la realidad de la institución desde diferentes puntos de
vista.
• Identificar los aspectos internos o fortalezas con las que cuenta la insti-
tución y que benefician a los estudiantes, es decir lo bueno que se tiene
y se está haciendo.
• Identificar las necesidades, debilidades o situaciones que necesiten
mejorarse y que deben ser atendidas para procurar la mejora del centro
educativo en todos sus ámbitos.
• Priorizar las debilidades resultado del diagnóstico, para establecer los
planes de mejora.
• Para llevar a cabo el diagnóstico del centro educativo, el EGC puede uti-
lizar diferentes técnicas, por ejemplo: el árbol de problemas y objetivos,
tabla de doble entrada NIPES (necesidades, intereses, problema, ex-
pectativas, soluciones), FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas), entre otras.
A continuación se describe la técnica del FODA, la cual pueden utilizar para rea-
lizar el diagnóstico; en los anexos del manual también encontrará ejemplos de
algunas otras técnicas en las que puede apoyarse. Recuerde que, para este caso
únicamente debe elegir una opción.

5.1 FODA
Es una herramienta que analiza las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de los ámbitos que integran la institución educativa, permite rela-
cionar los aspectos internos (fortalezas-debilidades) y los aspectos externos
(oportunidades y amenazas), para reforzar o solucionar los aspectos existentes.

36
Para llevar a cabo un diagnóstico con el FODA, es importante tomar en cuenta lo
siguiente:

• Su aplicación debe ser participativa, por lo que deben integrarse co-


misiones de trabajo conforme a los niveles educativos que se necesite
diagnosticar.
• Cada comisión debe observar los componentes del FODA, tanto inter-
nos como externos y determinar los aspectos a mejorar.

INTERNO EXTERNO INTERNO EXTERNO

F O D A

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


Son los aspectos Son aspectos Son los aspectos Son aspectos
positivos internos positivos externos internos, de o condiciones
que se están a la institución la institución, externas que limitan
trabajando dentro de educativa, que deben ser la labor educativa
la institución y que que se pueden mejorados o bien, y que no dependen
benefician la calidad aprovechar y que toda necesidad que de la institución,
educativa. dan la posibilidad debe ser atendida pero que de afectar
de brindar un en beneficio de la a la institución
mejor servicio, no calidad educativa. debe preverse un
dependen de la accionar.
institución.

*Elaboración propia con fines ilustrativos

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 37


Ejemplo para realizar el FODA:

F O D A
Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
1. Aspectos Contamos con las Legalizar el En el sistema de Llevar a cabo
administrativos resoluciones que terreno en donde establecimien- trámites ad-
(documenta- autorizan: se encuentra tos del Mineduc ministrativos y
ción reglamen- actualmente el no aparece que la Dideduc
taria en orden) El funcionamiento centro educativo. completa la no emita a
del centro educa- información del tiempo las
tivo y cambios de centro educa- resoluciones
director. tivo. respectivas.
2. Identidad Contamos con el Se cuenta con No contamos Por no contar
Institucional planteamiento material que con un ideario con la visión y
(filosofía de la de visión, misión divulga el que- de valores. misión actuali-
institución) y objetivos de la hacer del centro zada, el centro
institución. educativo. No se ha actua- educativo no
lizado la misión transmita su
y la visión de identidad a los
acuerdo con estudiantes y
los cambios la comunidad
metodológicos educativa.
que el centro
educativo ha
introducido.
3. Clima escolar Se tiene estable- Gestionar antes Poca interac- Peligros
(relación cido el reglamento instituciones ción psicosocial existentes
armónica entre de convivencia dedicadas al y emocional alrededor del
la comunidad pacífica emitido tema, materiales entre docen- centro educa-
educativa) por el Mineduc. y capacitaciones te-estudiante tivo: grupos
para la comuni- y entre compa- delicuenciales,
dad educativa. ñeros. diferentes
formas de
acoso escolar
que afectan a
los estudiantes
como el
ciber-acoso y
otras en donde
se utilizan
las redes de
comunicación.
4. Indicadores A final de año La comunidad No se lleva a Existen grupos
educativos se recopila la cuenta con pro- cabo un análisis delincuenciales
(promoción, información de los fesionales que de los indica- que atentan
deserción, fra- indicadores. pueden brindar dores para su contra la
caso escolar, tutorías. mejora. seguridad de
no promoción) los estudiantes
lo que genera
deserción.

38
F O D A
Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
5. Entrega Personal capaci- Implementación Falta de Poca destreza
pedagógica tado en nuevas metodologías metodologías de docentes
(planificación, metodologías con enseñan- innovadoras en el uso de
desarrollo, uso de la tecnolo- za-aprendizaje. que fomenten el las TIC, TAC y
evaluación) gía digital y virtual. aprendizaje de metodologías
los estudiantes. de aplicación
de estas.

6. Organización Contamos con Contamos con No se cuenta La falta de


escolar (go- gobierno escolar el ayuda de con la asocia- interés e
bierno escolar, en los grados organizaciones ción de padres involucramien-
padres de del nivel medio. que apoyen la y madres de to de los padres
familia, seguri- Comité de gestión prevención de familia. de familia en
dad escolar) de riesgo funciona desastres. el proceso
activamente. educativo de
sus hijos

7. Atención a la Los padres de Apoyo de la No contamos Redes sociales


comunidad familia cuentan municipalidad con la siste- recogen quejas
educativa con un libro de para contar matización de que no han sido
(atención conocimientos con servicios las quejas para presentadas
a quejas, a su disposición básicos. darles segui- por los padres
denuncias y para hacer llegar miento. de familia en el
sugerencias) sus quejas. centro educa-
tivo.

8. Infraestructura Contamos con Gestionar apoyo No contar con Ausencia de


y materiales aulas iluminadas y para producir insumos para patrullaje de
ventiladas. mejoras en las implementar autoridades
instalaciones. laboratorio y/o de seguridad,
aulas recurso coloca en
situación de
inseguridad las
instalaciones
del centro
educativo.
9. Recurso Huma- El Equipo de do- Apoyos para la Carencia de Migración del
no (docentes, centes es proacti- entrega educa- recursos recurso huma-
administrati- vo y propositivo. tiva de práctica que apoyen no por mejores
vos, padres de docente de la formación condiciones
familia) centros educa- continua de los de trabajo a
tivos. docentes. otros centros
educativos.

*Ejemplos con fines ilustrativos, cada institución debe analizar cada ámbito con base en su realidad.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 39


Ahora en equipo incluyan algunos ejemplos con base en la
realidad del centro educativo:

F O D A
Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Es momento de realizar su diagnóstico e incluirlo en


el PEI

40
5.2 Identificar y priorizar los aspectos detectados en el
diagnóstico
Luego de elaborar el diagnóstico será más sencillo identificar los aspectos que
fortalecen el centro educativo y también aquellos que deben mejorarse. Una
vez identificados es necesario establecer prioridades para definir los planes de
mejora a trabajar.

Los aspectos a mejorar o debilidades deben ser un reflejo de los ámbitos diag-
nosticados, además la propuesta de mejora debe responder a las necesidades,
intereses e inconvenientes que actualmente identificaron.

Ejemplo:
Debilidad en entrega pedagógica: Falta de metodologías innovadoras que fo-
menten el aprendizaje de los estudiantes.

Factores asociados:
• Falta de material informativo
• Falta de actualización docente
• Falta de materiales que permitan llevar a cabo actividades innovadoras

De estos factores se derivan los planes de mejora que la institución trabajará


para mejorar.

Identifiquen algunos de los factores asociados a la debilidad en-


contrada en el diagnóstico

Debilidad en los indicadores educativos


Factores asociados:
ü Falta de socialización de los indicadores
ü
ü
ü

Ahora procedan a listar en el PEI, las debilidades o


aspectos que deben mejorar y que priorizarán para
trabajar sus planes de mejora.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 41


5.3 Planes de mejora
Un plan de mejora es el conjunto de medidas de cambio que se implementan
en una institución para establecer un proceso de mejora permanente, a partir
del diagnóstico que cada centro educativo realiza. Estos deben ser congruentes
con los ámbitos evaluados, así como contribuir al logro integral del centro.

Tomando en cuenta que el centro educativo ya realizó el diagnóstico, procede


a elaborar los planes de mejora, con la finalidad de identificar y organizar las
posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas, por medio del
planteamiento de acciones concretas. Es fundamental poner mayor atención a
los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución.

Importante: Para que un plan de mejora sea eficaz es necesario


que cuente con ciertas condiciones

• Involucramiento de la comunidad educativa para que participe


en la reflexión de la realidad que vive el centro educativo en sus
diferentes ámbitos.

• Priorización de los ámbitos a mejorar.

• Las actividades deben ser concretas y alcanzables.

• El liderazgo del equipo de gestión de la calidad para dar segui-


miento.

Pasos para plantear los planes de mejora del centro educativo:

1. Revisar los ámbitos desarrollados en el diagnóstico

2. Tomar en cuenta las fortalezas con las que cuenta el centro educativo
para apoyar las acciones a realizar

3. Identificar las debilidades detalladas en el diagnóstico y priorizar al me-


nos 3 que se trabajarán a corto, mediano o largo plazo

4. Verificar la factibilidad de su ejecución (recursos, tiempos, responsa-


bles)

5. Establecer los objetivos que se esperan cumplir con la ejecución de


cada plan

42
Ejemplo de plan de mejora:
Ámbito: Entrega pedagógica Responsable: comisión curricular
Plan de mejora: Implementación de metodologías innovadoras
Objetivo: Propiciar el uso de metodologías innovadoras, por medio del fortalecimiento en el
tema con los docentes.
Fecha de
Actividades/acciones a
Recursos ejecu- Resultados esperados
realizar
ción
Reunión con la comisión Guías de apoyo marzo Listado de metodologías que
curricular para identificar CNB se implementarán en el centro
metodologías que se Hojas de trabajo educativo.
pueden implementar en el Proyector Recolección de material de
centro respaldo para las metodologías
computadora
a implementar.
Identificar instituciones Hojas marzo Listado de instituciones y
con las que se puedan Internet contactos para establecer
generar alianzas para alianzas.
apoyar con material y
capacitación
Elaborar cronograma anual Solicitudes a orga- abril Cronograma anual elaborado.
para llevar a cabo capaci- nizaciones con las Listado de organizaciones
taciones a los docentes que se gestionarán con las que se gestionarán las
las capacitaciones. capacitaciones.
Hojas
Computadora
Elaborar material para Internet mayo Material elaborado de acuerdo
implementación de Bibliografía de a las metodologías a imple-
metodologías innovadoras apoyo mentar.
Personal de la Metodologías implementadas.
Dideduc
Cartulinas, Hojas
Marcadores…
Evaluar las acciones y Instrumentos Segundo Acciones ejecutadas
resultados evidenciados de evaluación, semestre Planes de mejora implemen-
en los estudiantes rúbricas, listas de tados.
cotejo…
Evidencia del desempeño
Estadísticas de de los estudiantes, antes y
desempeño después de la implementación
de metodologías innovadoras.

Importante:
Cada plan de mejora debe ser evaluado durante la ejecución y al finalizarlo. Esto per-
mite a la comunidad educativa mejorar las actividades y valorar los resultados del
esfuerzo realizado en la implementación, así como tomar las decisiones adecuadas
para el centro educativo. Incluir al menos 3 planes de mejora.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 43


V. Proceso de edición del
documento PEI

EOUM Tipo Federación José Vitelio Ralón JV, Sololá, Sololá

Ahora que ya cuentan con la información de los componentes del PEI, es necesa-
rio incluirla tomando en consideración el orden siguiente:

Carátula
Índice
1. Datos generales del centro educativo
2. Equipo de gestión de la calidad
3. Identidad institucional
3.1 Visión
3.2 Misión
3.3 Objetivos del centro educativo
3.4 Ideario de valores
3.5 Perfil de egreso de los estudiantes
3.6 Perfil de los docentes
4. Propuesta pedagógica
5. Diagnóstico y Planes de mejora
6. Anexos: documentos de soporte si lo con-
sidera necesario

44
Importante:
Desarrollar cada uno de los componentes y elementos e incluirlos en el orden
anteriormente indicado.
La carátula del PEI contendrá la información siguiente:
1. Nombre del centro educativo y el logotipo, escudo o monograma que lo
identifica (si lo tuviera).
2. En la parte inferior agregar el siguiente texto de derechos reservados,
para la protección de derechos de autor del PEI del centro educativo.
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción parcial o total de la obra.
Artículos de la Constitución Política de la República: 24, 42 y 63; 33-98
22/01/98 y su reforma Decreto 56-2000 22/01/2000

Para la presentación del documento del Proyecto Educativo Institucional, se


sugiere tomar en cuenta las características siguientes:
• Escribir el texto con el mismo tipo de letra
• Utilizar fuente legible no menor de 12 puntos
• Espaciado 1,5
• Resaltar títulos con negrita
• El texto debe estar justificado donde aplique
• Revisar ortografía y redacción
• Numerar las páginas
• Elaborar carátula e índice
• Presentar los componentes en el orden numérico que están organizados.

Importante:
El PEI no es un elemento estático, debe ser compartido con toda la comu-
nidad educativa e ir constantemente evaluando el logro de los objetivos
establecidos en los planes de mejora. Se recomienda revisar el PEI al final o
inicio de cada año para verificar los resultados logrados y proponerse nuevos
objetivos.
Pueden sacar algunas copias y tenerlo a la mano en el centro educativo para
que los padres que visiten puedan leerlo. Es importante socializarlo en la
reunión inicial del año con padres y estudiantes.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 45


VI. Proceso de entrega del
documento PEI

Colegio Belga Guatemalteco, Guatemala, Guatemala

Descargar del Portal del


Mineduc la boleta de entrega
PMD-FOR-01 y completar

Si cumple con los Entregar a la persona


requisitos recibirá un encargada del PEI, en la
instrumento constancia de la Dirección Departamental de
revisión en donde indica que Educación, la boleta y PEI en
el PEI queda aprobado digital (disco compacto)

La persona encargada
El técnico procede a
recibirá el PEI, la boleta, el
revisar, si todo está bien da
disco y entregará el codo
por aprobado, si necesita
constancia de la entrega,
cambios se comunicará por
después de revisar los
medio de correo electrónico
componentes

La persona encargada
Digeace asigna técnico
que recibió el PEI enviará la
revisor, informando por
documentación a Digeace
medio de correo electrónico
para su revisión

Importante: las actualizaciones internas las lleva a cabo el centro educativo para
poder dar seguimiento a su implementación, sin embargo, el documento actua-
lizado no se vuelve a entregar a Digeace para nueva revisión.

46
VII. Fuentes de información para
la elaboración del PEI

Taller elaboración PEI para centros educativos, Guatemala

Para la elaboración del documento PEI puede hacer uso de las fuentes de infor-
mación siguientes:

• Portal del MINEDUC

• Currículo Nacional Base, CNB

• Ley de Educación Nacional

• Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

• Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”

EORM Aldea Vixben, Huitán, Quetzaltenango

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 47


VIII. Anexos

Biblioteca Fundación Pantaleón, Siquinalá, Escuintla

Anexo I
Otras técnicas para realizar diagnóstico institucional

Diagnóstico NIPES
Se define como un diagnóstico participativo y comunitario para la solución de
problemas en los diferentes ámbitos, con la participación y el esfuerzo de los
miembros del EGC.

Este diagnóstico permite visualizar y relacionar necesidades, intereses, proble-


mas, expectativas y soluciones.

§ Necesidades: se definen como los factores que indican las limitaciones o


carencias que afectan negativamente a la institución.

§ Intereses: son los motivos o razones que se dan como inclinaciones o ten-
dencias generales del grupo hacia la búsqueda y el alcance de los medios
para el éxito de los estudiantes.

§ Problema: son las dificultades u obstáculos para el alcance de los propó-


sitos de la institución.

§ Expectativas: son las oportunidades o posibilidades de conseguir las si-


tuaciones que satisfacen las necesidades existentes.

48
§ Soluciones: son las respuestas correctas a las dificultades que constitu-
yen un problema.

Para realizar el análisis NIPES se sugiere elaborar una tabla de doble entrada
como la que se presenta en el ejemplo. Es importante recordar que las necesi-
dades detectadas en cada uno de los ámbitos estarán relacionadas de forma ho-
rizontal con los intereses, con la problemática, las expectativas y las soluciones
del mismo ámbito.

Ámbito Necesidades Intereses Problemática Expectativas Soluciones


Entrega Recursos y Desarrollo de Bajo nivel de Implementa- Formación de
pedagógica mateRiales hábitos de comprensión ción de rincón docentes en
educativos lectura lectora de lectura técnicas de
comprensión
lectora

Organización
escolar

Árbol de problemas
El árbol de problemas es una herramienta de análisis que busca encontrar las
causas y los efectos de un problema en particular. Al trabajar con esta herra-
mienta es importante ser muy específico al determinar el problema.

¿Cómo interpretar el árbol de problemas?

Las ramas son los efectos o consecuencias


que provoca el problema

El tronco es el problema

Las raíces son las causas que originan el


problema

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 49


Para complementar el diagnóstico, el árbol de problemas se convierte en un ár-
bol de objetivos. Dichos objetivos son las posibles soluciones o acciones a seguir
para trabajar las necesidades que se detectaron.

En el caso de tomar la decisión de usar esta técnica, se sugiere, a la par del árbol
de problemas, hacer el de objetivos para cada una de las problemáticas detecta-
das en los ámbitos.

Por ejemplo: Entrega pedagógica

Árbol de problemas

Bajo
Deserción rendimiento
escolar
Efectos

Vocabulario Cultura general Ortografía


limitado escasa deficiente
Problema principal

Dificultades en la comprensión lectora en los estudiantes

Poco
Escasa
involucramiento Analfabetismo
motivación
de los padres
Causas

Inexistencia
Deficiencia en
de recursos
estrategias
y rincón de
docentes
lectura

50
Árbol de objetivos

Buen
Retención de
rendimiento
estudiantes
escolar

Efectos
Aumento de Fortalecimiento Ortografía
vocabulario de la cultura apropiada

Solución al problema
principal
Incrementar la compresión de lectura

Padres Rincones de
Motivación
colaboran con el lectura en el
adecuada
proceso aula

Causas
Padres con Docentes
baja o ninguna implementan
escolaridad estrategias para
apoyan el lectura
proceso

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 51


Anexo I I
Sugerencia de actividades para trabajar componentes
del PEI en el centro educativo

1. Actividad de sensibilización para la elaboración del PEI


La actividad tiene como objetivo sensibilizar a los miembros de la comunidad
educativa en cuanto a la importancia de elaborar el PEI

Observar y comentar el video “Equidad es la promesa de una educación de ca-


lidad”

En plenaria comentar con los miembros de la comunidad educativa, lo que más


les llamó la atención del video.

2. Conocimiento del centro educativo


Presento a mi Centro Educativo

Colegio Dr. Rodolfo Robles, Quetzaltenango

El director(a) puede distribuir equipos de trabajo para que cada uno comenten
entre sí cómo es el centro educativo: con qué recursos cuentan, infraestructura,
organización administrativa y pedagógica, visión, misión y objetivos, por ejemplo:

Pueden trabajarlo en un pliego de papel, en el que se les pide que dibujen el centro

52
educativo de forma colaborativa: los participantes de cada equipo se colocarán
en fila frente al pliego de papel, cada uno dibujará una parte del centro educativo,
hasta completar el dibujo.

Todos los participantes pasan al cambio que indique el facilitador y completan


su dibujo. Exponen en plenaria su obra de arte, resumiendo lo que conversaron
al inicio.

El director(a) lleva a cabo un resumen de lo expuesto.

3. Revisión de visión, misión y objetivos del centro educativo


Con la finalidad de revisar los aspectos que forman parte de la filosofía del centro
educativo, el director(a), pide a los miembros del centro, recuerden cuál es la
visión, misión y objetivos del centro.

Con esta actividad puede evidenciar cuál es el conocimiento que se tiene por
parte de los colaboradores del centro educativo.

Si considera que ha pasado mucho tiempo sin que el centro haya revisado estos
datos, puede hacer el ejercicio de contestar las preguntas incluidas en el com-
ponente 3 de Identidad institucional de este manual.

Delegar a un encargado de ir tomando nota de las ideas que vayan surgiendo,


consensuar y concretar la redacción de la visión, misión y objetivos del centro
educativo.

4. Revisión de visión, misión y objetivos del centro educativo


Imagen congelada

El director(a) forma equipos según la cantidad de personal que participe.

Estudiantes UMES, Guatemala

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI 53


Le indica a cada equipo que formarán una imagen congelada como estatuas,
representando un valor.
• Respeto
• Tolerancia
• Responsabilidad
• Compromiso
• Disciplina

Cada equipo representa su imagen congelada ante todos los participantes, sin
hablar los demás.

El público adivina cuál es el tema que están representando. Así pasa cada equipo.

Al finalizar el facilitador hace una reflexión sobre la importancia de implementar


los valores en el centro educativo, proyectados a la comunidad educativa. IMA-
GEN CONGELADA

El facilitador forma equipos (Según la cantidad de participantes)

Le indica a cada equipo que formaran una imagen congelada como estatuas,
representando un tema.

Temas a representar: Valores


• Respeto
• Tolerancia
• Responsabilidad
• Compromiso
• Disciplina

Cada equipo representa su imagen congelada con todos los participantes, sin
hablar los demás.

El público adivina cuál es el tema que están representando. Así pasa cada equipo.

Al finalizar el facilitador hace una reflexión sobre la importancia de implementar


los valores en el centro educativo, proyectados a la comunidad educativa.

54
IX. Referencias Bibliográficas

EORM Aldea El Paraíso, Jalapa, Jalapa

• Acuerdo Gubernativo 225-2008, de fecha 15 de septiembre de 200W8,


Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Educación

• Acuerdo Ministerial No. 2653-2014, de fecha 22 de diciembre de 2014,


Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”

• Mendoza et. al. (2011) Proyecto Educativo Institucional, INEB Llano del
Coyote, Aguacatán, Huehuetenango.
http://www.mineduc.gob.gt/DIGEACE/

• Hidalgo, L. y Cuba, S. (2001) Proyecto Educativo Institucional, Construyendo


la Nueva Escuela, Volumen II. Perú: TAREA Asociación de Publicaciones
Educativas. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/10111022/Proyecto-Educativo-Institucional-
VOLUMEN-II

También podría gustarte