Está en la página 1de 109

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO INGENIERIA MECANICA

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS

Ingeniería Civil Mecánica

PROFESOR: REINALDO SÁNCHEZ A.


MECANICA DE FLUIDOS

Unidad 1. INTRODUCCION.
La Mecánica de Fluidos se ocupa del estudio de fluidos incompresibles y compresibles
tanto en reposo como en movimiento.
Por ser una rama de la ciencia de ingeniería, dispone de un conjunto de leyes de
conservación de masa, energía y de cantidad de movimiento, aplicada eso si, a un
conjunto de partículas en movimiento cuya distribución de velocidades no siempre es
conocida que permita obtener soluciones analíticas del problemas en estudio.
Como ciencia y de acuerdo a lo antes señalado, muchas soluciones están basadas en un
compromiso entre teoría y experimentación, que permitan obtener soluciones globales
de interés práctico e industrial.
El uso de métodos numéricos y herramientas computacionales como el CFD
(Computacional Fluid Dynamics ), por ejemplo, es una alternativa interesante para
resolver y simular problemas en geometrías arbitrarias y/o regulares.

DEFINICIONES.
Fluido. Es una sustancia de naturaleza líquida o gaseosa considerada como un medio
continuo, es decir un conjunto de partículas sin agujeros o espacios libres. La
idealización del medio continuo permite tratar las propiedades como una función de
punto y suponer que esas propiedades varían de manera continua en el espacio.

Densidad. Representa la razón entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa.
δm ∂m
δv Densidad ρ=
∂V
Si el sistema es homogéneo
m ⎧- m= masa total (kg)
ρ= ⎨ 3
(1)
m V ⎩- V= Volumen total (m )
v
Esta cifra es característica de una determinada
sustancia bajo ciertas condiciones de presión y
temperatura.

Peso Específico. Representa la razón entre el peso de la sustancia y su volumen.


W = m⋅ g Peso (2)
W
γ= Peso específico
V
γ =ρ ⋅ g (3)
2

La diferencia entre masa y peso es que la masa es una porción de materia que tiene
igual valor en cualquier punto o lugar, en cambio el peso es la acción de la gravedad
sobre la porción de materia considerada y éste varía con respecto a la altura, es decir la
gravedad.
Unidades de medida:
Sistema de Unidades
Propiedad M.K.S. Técnico o Gravitacional

Masa (m) kg UTM (unidad técnica de masa)


r
Peso (W) N (Newton) kg
m kg UTM
Densidad ρ =
V m3 m3
Peso Específico r
N kg
W
γ= m3 m3
V

Densidad relativa o gravedad específica. Propiedad utilizada en los líquidos y es la


relación entre la densidad o peso específico del líquido y la densidad o peso específico
del agua a una temperatura específica ( por lo general 4°C). Su valor es adimensional
ρlíquido γ líquido
s= = (4)
ρ agua γ agua
Fn
a) Presión. Es la fuerza normal por unidad de F
área que ejerce un fluido sobre una superficie. δA
La presión sólo se emplea cuando se trata de Ft
sustancias líquidas o gaseosas. La contraparte
en los sólidos es el esfuerzo.
Fn
p=
∂A

Dependiendo del nivel de referencia con que se mida la presión, esta propiedad
puede ser relativa o absoluta.
Niveles de referencia normalmente utilizados:
- Nivel absoluto: Referido al cero absoluto o vacío absoluto, mínima presión
imaginable, cero agitación molecular.
- Nivel Manométrico : Referida a la atmósfera del lugar, es decir en donde la
presión atmosférica es cero.

Reinaldo Sánchez Arriagada


3

p man > 0
nivel manométrico p man = 0
p man < 0

p abs > p atm p atmosférica


p abs < p atm

nivel absoluto p abs = 0

Luego la relación entre ambos niveles de referencia está dada por la expresión:

pabs = pman + patm (5)


Instrumentos de medición. Los instrumentos para medir presión se denominan
manómetros y miden diferencia de presión entre el fluido o sustancia de trabajo y el
ambiente en el cual está situado el instrumento, es decir, su lectura es relativa a la
presión de dicho ambiente. Luego, las expresiones válidas para un manómetro son:

pman = pabs − patm


pman = pabs − pambiente
Tipos de manómetros.
- Bourdon. Mide diferencia de presiones entre el fluido en estudio y el ambiente que
rodea al instrumento.

El manómetro de Bourdon consta de un fino tubo metálico de paredes delgadas, de


sección elíptica muy aplastada y arrollado en forma de circunferencia. Este tubo
(que se aprecia en la fotografía) está cerrado por un extremo que se une a una aguja
móvil sobre un arco graduado. El extremo libre, se conecta al depósito que contiene
el fluido de trabajo. Cuando la presión crece en el interior del tubo, éste tiende a
aumentar de volumen y a rectificarse, lo que pone en movimiento la aguja.

Reinaldo Sánchez Arriagada


4

- Diferencial. Es un instrumento que mide diferencia de presiones a través de una


columna líquida, empleando un líquido manométrico de densidad conocida y no
miscible con los gases o líquidos en contacto dentro del manómetro.

p atmosférica
Para la condición de equilibrio en estática se tiene:
p gas
En el nivel de referencia:
∑ Fzas A = ∑ Fzas B
pgas ⋅ Atubo = patm ⋅ Atubo + γ man ⋅ h ⋅ Atubo
=0
gas
h
pgas = patm + γ man ⋅ h
Col A Col B

pgas − patm = pman = γ man ⋅ h


Nivel ref.
(6)
man

Unidades para la presión: En la tabla siguiente se presentan algunas unidades de


presión más utilizadas y su relación entre ellas.
Tabla conversión de unidades de presión
Unidad deseada
Unidad actual kPa atm bar kg/cm2 mbar mm H2O mm Hg (torr) Mpa Pa PSI (lb/pulg2)
kPa 1 0.01 0.01 0.01 10 101.97 7.5 0.001 1000 0.145
atm 101.3 1 1.013 1.033 1013.3 1.033E+04 760 0.101 1.013E+05 14.69
bar 100 0.987 1 1.02 1000 1.020E+04 750 0.1 1.00E+05 14.5
kg/cm2 98.07 0.968 0.981 1 980.7 1.00E+04 735.56 0.098 9.807E+05 14.22
mbar 0.1 0.001 0.001 0.001 1 10.19 0.75 1.00E-04 100 0.015
mm H2O 0.01 9.68E-05 9.81E-05 1.00E-04 0.098 1 0.74 9.80E-06 9.8 1.42E-03
mm Hg (torr) 0.133 1.32E-03 1.33E-03 1.36E-03 1.333 13.6 1 1.33E-04 133.3 1.93E-02
Mpa 1000 9.87 10 10.2 1.00E+04 1.020E+05 7500.64 1 1.00E+06 145.04
Pa 0.001 9.87E-06 1.00E-05 1.02E-05 0.01 0.102 7.50E-03 1.00E-06 1 1.45E-04
PSI (lb/pulg2) 6.89 0.068 0.069 0.07 68.95 703.07 51.72 6.89E-03 6894.76 1

Para convertir unidades de presión debe : multiplicar el valor con la unidad actual por el factor con la unidad deseada

Barómetro. Es un instrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica en el lugar


en que se sitúa. Es una columna de vidrio cerrada en su extremo superior, con una cámara
vacía (sin gas). El extremo inferior está sumergido en un depósito abierto a la atmósfera el
cual contiene mercurio como líquido manométrico.
v ac ío Respecto del nivel de referencia, el balance de
p0 = 0
presiones entrega:
N iv el 0
patm = p0 + γ Hg ⋅ hbarometro (7)
como p0 = 0
h B a ró m etro patm = γ Hg ⋅ hbarometro
p atm o sfé ric a
uur
kg
N iv el ref Si : hbarómetro = 760 mm con γ Hg = 13.6 E 3 3
m
uur
kg
Hg
patm = 1.033
cm 2
Barómetro de mercurio

Reinaldo Sánchez Arriagada


5

Coeficiente de compresibilidad. Por experiencia se sabe que el volumen de un fluido


varía respecto de su cambio de temperatura o de presión. El cambio de volumen
respecto de la presión, a temperatura constante, se denomina coeficiente o módulo de
compresibilidad volumétrica y se expresa como:
⎛ ∂p ⎞ ⎛ ∂p ⎞
κ = −v ⎜ ⎟ = −ρ ⎜ ⎟ ( Pa ) (8)
⎝ ∂v ⎠T ⎝ ∂ρ ⎠T
El coeficiente de compresibilidad representa el cambio en la presión respecto de un
cambio relativo de volumen o de la densidad del fluido, mientras la temperatura
permanezca constante. Luego, dicho coeficiente para un fluido verdaderamente
incompresible es infinito.
Coeficiente de expansión volumétrica. En general, la densidad de un fluido depende
con mayor fuerza de la temperatura que de la presión, y la variación de la densidad con
la temperatura causan numerosos fenómenos naturales, como los vientos, las corrientes
en los océanos, el ascenso de los humos en una chimenea, los globos de aire caliente, la
convección natural, entre otros. Para cuantificar estos efectos se necesita una propiedad
que represente la variación de la densidad de un fluido con la temperatura a presión
constante.
La propiedad que suministra esa información se denomina, Coeficiente de Expansión
Volumétrica, definido como:
1 ⎛ ∂v ⎞ 1 ⎛ ∂ρ ⎞ ⎛1⎞
β =− ⎜ ⎟ =− ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (9)
v ⎝ ∂T ⎠ P ρ ⎝ ∂T ⎠ P ⎝K⎠
Viscosidad. Es una propiedad física de un fluido que gobierna las relaciones de
esfuerzos tangenciales o de corte durante su escurrimiento. Evidencias experimentales
establecen que la magnitud de los esfuerzos tangenciales está en directa relación con la
diferencia de velocidades entre partículas del fluido en movimiento.
La ley de Newton para la viscosidad establece que el esfuerzo de corte, en una sección
de flujo con escurrimiento laminar, es proporcional al gradiente de velocidad y que
constituye la principal característica de los fluidos Newtonianos.

Fig 1. Relación esfuerzo gradiente velocidad fluido Newtoniano

Donde,
dv
τ∝
dy

Reinaldo Sánchez Arriagada


6

La constante de proporcionalidad se denomina viscosidad dinámica μ luego la


expresión que determina el esfuerzo de corte está dada por la Ley de Newton.

dv
τ = μ⋅ Ley de Newton (10)
dy

Expresión sólo válida para fluidos Newtonianos cuya característica es la relación lineal
entre la variación de velocidad y el esfuerzo de corte.
Los fluidos no newtonianos son aquellos en que la viscosidad no necesariamente
presenta una variación lineal entre los parámetros antes señalados, tal como se muestra
en la figura siguiente donde se destacan:

Fig.2 Relación esfuerzo gradiente velocidad en fluidos

Los dilatantes. Arenas movedizas, lodos, se vuelven más resistentes al movimiento a


medida que aumenta la razón de deformación.
Los pseudoplásticos. Se vuelven menos resistentes al movimiento al aumentar la razón
de deformación.
Los plásticos ideales o fluidos de Bingham. Requieren un esfuerzo cortante mínimo
para causar el movimiento.
Unidades de la viscosidad. Para la viscosidad dinámica, se tiene:
kg ⋅ m
τ m 2/ ⋅ s 2 = ⎡ kg ⎤ = [ Pa ⋅ s ]
μ= ⎢⎣ m ⋅ s ⎥⎦
dv m
dy m⋅s
Otra unidad normalmente utilizada para medir la viscosidad dinámica es el Poise, donde
⎡ kg ⎤
1 [ Poise] = 0.1 ⎢
⎣ m ⋅ s ⎥⎦
⎡ kg ⎤
1 [CentiPoise] = 0.001 ⎢
⎣ m ⋅ s ⎥⎦

Reinaldo Sánchez Arriagada


7

Efecto de la variación de temperatura sobre la viscosidad. La viscosidad en un


fluido es causada por dos factores que actúan a nivel molecular al interior de un fluido,
estos son:
- La fuerza de atracción molecular. Particularmente incidente sobre la
viscosidad de los líquidos. Al aumentar la temperatura el líquido se dilata, las
moléculas se separan y por ende disminuye la fuerza de atracción molécular y
con ello la viscosidad.
La disminución de la viscosidad es de tipo exponencial y una expresión tipo es
de la forma.
⎛ μ ⎞
2
⎛T ⎞ ⎛T ⎞
ln ⎜ ⎟ = a + b ⋅ ⎜ 0 ⎟ + c ⋅ ⎜ 0 ⎟ (11)
⎝ μ0 ⎠ ⎝T ⎠ ⎝T ⎠
Para el agua, a = -1.94, b = -4.8, c = 6.74

- La energía cinética molecular. Factor incidente sobre los gases en que al


aumentar la temperatura de un gas, aumenta la energía cinética molecular y con
ello la resistencia al escurrimiento, luego al contrario de los líquidos, al
aumentar la temperatura de un gas, la viscosidad aumenta y viceversa.
Dicha variación puede expresarse a través de alguna de las siguientes leyes:

⎧⎛ T ⎞ n
⎪⎜ ⎟ Ley potencial (12)
μ ⎪⎪⎝ 0 ⎠
T
=⎨ 3
μ0 ⎪ ⎛ T ⎞ 2
⎜ ⎟ ⋅ (T0 + S )
⎪⎝ T0 ⎠ Ley de Sutherland (13)
⎪⎩ T +S
Para el aire, n = 0.7 , S = 110 [K ]

Viscosidad Cinemática. Es una variable representativa de la difusividad de la cantidad


de movimiento de un sistema de partículas que se desplaza a velocidades diferentes por
el interior de una capa límite.
Es una propiedad medible que relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del
fluido a la misma temperatura. Cabe consignar que la viscosidad dinámica se determina
a partir de la viscosidad cinemática.
La expresión para la Viscosidad Cinemática υ es:

⎡ kg ⎤
μ ⎢ m ⋅s ⎥ ⎡ m2 ⎤
υ= ⎢ ⎥ ⎢ s ⎥
ρ ⎢ kg ⎥ ⎣ ⎦
(14)
⎢⎣ m 3 ⎥⎦
2

Reinaldo Sánchez Arriagada


8

La figura adjunta corresponde a un viscosímetro


del tipo Saybolt que mide el tiempo de
escurrimiento, de 60 ml de un líquido, a través de
un orificio calibrado.
Esta medición se realiza a diferentes temperaturas
para lo cual la muestra se sumerge en un baño
termostático de temperatura controlada.
Este equipo además permite obtener la información
necesaria para determinar el índice de viscosidad
de los líquidos.
Diámetros de orificios:
Para líquidos livianos
1.765 mm para SSU (Segundo Saybolt Universal)
Para líquidos pesados
3.15 mm para SSF (Segundo Saybolt Furol)

Unidades de la Viscosidad Cinemática. De acuerdo al tipo de instrumento utilizado


para medir la viscosidad cinemática de los líquidos, existen diferentes unidades de
medida, como ser:

stokes = St
centistokes = cSt
SSU = Segundo Saybolt Universal
⎛ cm 2 ⎞ −4 ⎛ m ⎞
2
1 ⎣⎡( St ) ⎦⎤ = 1 ⎜ ⎟ = 10 ⎜ ⎟
⎝ s ⎠ ⎝ s ⎠
⎛ cm 2 ⎞ −6 ⎛ m ⎞
2
1 [ cSt ] = 10−2 ⎜ ⎟ = 10 ⎜ ⎟
⎝ s ⎠ ⎝ s ⎠
1 [ cSt ] = 31 [ SSU ]
1 [ cSt ] = 1 [Grados Engler ]
1 [ cSt ] = 29 [Grados Redwood ]

Gráfico variación de viscosidad en función de la temperatura

Reinaldo Sánchez Arriagada


9

Tensión superficial. Es una propiedad que resulta de las fuerzas de atracción entre las
moléculas; como tal, se manifiesta sólo en los líquidos y, particularmente, en una
interfaz líquido-gas.
El fenómeno de tensión superficial se muestra en la figura siguiente

En la fig. se ilustra las fuerzas de tensión


superficie libre del líquido
F ⎡ kg ⎤
superficial σ = ⎢⎣ m ⎥⎦
x
Las moléculas dentro del fluido están en
equilibrio de fuerzas intermoleculares.
En la superficie en tanto, aparece una
componente normal a la superficie que
está representada por la tensión
superficial

líquido En la burbuja de la figura, el trabajo por unidad


gas po p
1
de área necesario para incrementar el volumen en
dri se determina por el producto de la presión
diferencial y el incremento de volumen.
ri

dri r
dW ( p − p1 ) ⋅ dV
=σ = o
⎡ kg ⎤ ⎡ N ⎤
⎢ ⎥ ó ⎢ ⎥
dA dA ⎣ m ⎦ ⎣m⎦

Donde, para la esfera se cumple que:


dV = 4 ⋅ π ⋅ ri 2 ⋅ dri y dA = 8 ⋅ π ⋅ ri ⋅ dri
2 ⋅σ
Luego, po − p1 = Ley de Laplace (15)
ri

La ecuación de la presión capilar, puede ser también deducida a partir de las fuerzas que
actúan sobre la superficie de un líquido que sube o baja en un tubo capilar.
Un líquido sube en un capilar cuando éste moja la pared debido a las fuerzas de
adhesión entre el líquido y la pared son mayores que las fuerzas de cohesión entre
moléculas.
En los líquidos que mojan, la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas
próximas a la pared, está dirigida hacia el interior de la pared, por lo que la forma de la
superficie es cóncava y se denomina menisco.

Reinaldo Sánchez Arriagada


10

Fv
Debido a la curvatura de la superficie, las
θ θ fuerzas debido a la tensión superficial debe ser
igual a la fuerza debido a la presión diferencial

2 ⋅ π ⋅ r ⋅ σ ⋅ cos θ = ( po − p1 ) ⋅ π ⋅ r 2
p1
po > p1 de donde,
r
2 ⋅ σ ⋅ cos θ
h ( po − p1 ) = (16)
po r
mg

po Cuando el ángulo θ = 0 las ecuaciones (15) y


(16) son idénticas.

Adicional a lo anterior, la fuerza de tensión superficial ascendente debe estar en


equilibrio con el peso de la columna líquida, esto es:

2 ⋅ π ⋅ r ⋅ σ ⋅ cos θ = w = γ ⋅V = γ ⋅ π ⋅ r 2 ⋅ h

2 ⋅σ
Luego, h= ⋅ cos θ Ley de Jurín (17)
r ⋅γ

Ejemplo efecto de la tensión superficial sobre la capilaridad.

Reinaldo Sánchez Arriagada


11

Unidad 2. ESTATICA DE LOS FLUIDOS.


Es el estudio de los fluidos en que no hay movimiento relativo entre moléculas. Si no
existe movimiento relativo, no existen fuerzas cortantes, luego, el único esfuerzo
presente es el esfuerzo normal, conocido como presión, de manera que, lo relevante en
el estudio de la estática de los fluidos es la presión.
Presión en un Punto. Si se aísla una partícula de fluido vemos que ésta está sometida a
la acción de:
- Fuerzas de Superficie. Que ejercen otras partículas sobre ellas.
- Fuerzas de campo. Principalmente el peso para fluidos en reposo y las fuerzas
de inercia para fluidos en movimiento.
Un fluido en reposo es incapaz de soportar esfuerzos de corte, solamente soporta
esfuerzos de compresión. Este esfuerzo de compresión debe actuar uniformemente
distribuido y siempre es normal al elemento de área considerado.
A este esfuerzo normal se le denomina presión y se establece que, “La presión en un
Punto, de un fluido en reposo, es la misma en todas las direcciones”.
Para demostrar lo anterior aislaremos una partícula en forma de prisma de base
triangular en un sistema de ejes coordenados tridimensional.
Este prisma estará en equilibrio por la
resultante de las tensiones normales que
actúan sobre las caras del prisma y por el
peso de éste.
Si consideramos que la tensión es una
diferencial de área y el peso una diferencial
de volumen, éste se puede despreciar por ser
una diferencial de orden superior.
Según el teorema del algebra vectorial que
señala que “La suma de las áreas
vectoriales de un tetraedro es nula”

ur
dAx ⋅ i + dAy ⋅ j + dAz ⋅ k + d A = 0 (18)

La ecuación de equilibrio es:


uv
− px ⋅ dAx ⋅ i − p y ⋅ dAy ⋅ j − pz ⋅ dAz ⋅ k − pn ⋅ d A = 0 (19)

Multiplicando la ecuación (18) por pn


ur
pn ⋅ dAx ⋅ i + pn ⋅ dAy ⋅ j + pn ⋅ dAz ⋅ k + pn ⋅ d A = 0 (20)

Sumando las ecuaciones (19) y (20) se tiene.


( pn − px ) ⋅ dAx ⋅ i + ( pn − p y ) ⋅ dAy ⋅ j + ( pn − pz ) ⋅ dAz ⋅ k = 0 (21)

Para que se cumple la igualdad anterior.


pn = px = p y = pz (22)

Reinaldo Sánchez Arriagada


12

Luego, la presión en el interior de un fluido es igual en cualquier dirección e


independiente de la orientación que tenga el elemento plano. Pascal estableció que: “En
un fluido en reposo la presión en cada punto se reparte con igual intensidad en todos
los sentidos”.
Variación de presión en líquidos en reposo,
Ecuación general de la cota piezométrica. Una vez definido el concepto de presión es
necesario definir una expresión que nos permita evaluar la variación de presión en un
líquido o en un sistema de fluidos en reposo debidamente comunicados.

De la figura anterior es posible distinguir:


- Nivel de Referencia: Plano horizontal desde donde se miden la cotas
geométricas, desde el hacia arriba la cotas son positivas y hacia abajo negativas.
- Superficie Libre: Plano horizontal, real o imaginario, donde actúa la presión
atmosférica.
- Superficie Nivel: Plano horizontal donde las presiones tienen un mismo valor.

Si se plantea la ecuación de equilibrio para el elemento diferencial dA donde:

∑F z =0

Se obtiene:
pM ⋅ dA − p0 ⋅ dA − W = 0
pM ⋅ dA − p0 ⋅ dA − γ ⋅ h ⋅ dA = 0
pM − p0 = γ ⋅ h = pman (23)
La presión absoluta será pM = p0 + γ ⋅ h (24)
Si h = Z0 − Z M
Reemplazando en la ecuación (23), resulta:
pM p0
+ ZM = + Z 0 = cte (25)
γ γ

Reinaldo Sánchez Arriagada


13

Luego la ecuación general que se establece para la condición de equilibrio es:


p
+ Z = cte (26)
γ
Que se denomina “Ecuación general de la cota piezométrica”, donde:
p
= Altura de presión (m)
γ
Z = Cota geométrica (m)
Ejemplo de aplicación. Para la figura se pide determinar la lectura del manómetro
diferencial de mercurio?

Para su resolución se utilizarán 2 métodos.


Método 1. Aplicando la ecuación de la cota piezométrica.
Entre A y C
pA pC
+ ZA = + ZC
γH O 2
γH O 2

Entre C y D
pC pD
+ ZC = + ZD
γH g
γH g

Entre D y B
pD pB
+ ZD = + ZB
γH O 2
γH O 2

Zd − Zc = h
Z A = ZC + h + x
ZD = ZB + y
x + y + ZB = Z A
El sistema de 7 ecuaciones se resuelve utilizando EES-solver, de donde se obtiene el
valor de h=1.27 m

Reinaldo Sánchez Arriagada


14

Método 2. Aplicando el método de la sumatoria de las presiones de la columnas


líquidas. El procedimiento es el siguiente:
A partir de un punto de presión inicial, se suman las presiones de las columnas que
bajan y se restan las presiones de las columnas que suben, la ecuación resultante se
iguala a la presión final.

Reinaldo Sánchez Arriagada


15

p A − γ H 2O ⋅ N + γ H 2O ⋅ ( N + x + h) + γ Hg ⋅ W − γ Hg ⋅ ( W + h) − γ H 2O ⋅ M + γ H 2O ⋅ ( M + y ) = pB
p A − pB + γ H 2O ⋅ ( x + y + h) = γ Hg ⋅ h
x+ y = 2
p A − pB + γ H 2O ⋅ 2 = h ⋅ (γ Hg − γ H 2O )
luego, h = 1.27 ( m )

Fuerzas sobre superficies sumergidas en líquidos en reposo.


Sobre superficies planas horizontales.
Referido al nivel manométrico, donde
p0 = 0 , la condición de equilibrio para el
elemento de área resulta ser:
dF = dm ⋅ g = γ ⋅ h ⋅ dA (27)

La fuerza total sobre la superficie resultará


de la integrar respecto del área la ecuación
(27).
F = ∫ γ ⋅ h ⋅ dA con γ y h constantes
A

F = γ ⋅h⋅ A (28)
Punto de aplicación de la fuerza resultante. De la mecánica de sólidos se establece
que la línea de acción, donde actúa la fuerza resultante, debe pasar por un punto donde
“El momento de la fuerza resultante es igual a la suma de los momentos de las
fuerzas elementales que actúan sobre cada elemento de área”.
El punto de aplicación donde actúa la fuerza resultante, se denomina “Centro de
Presiones C.P. y tiene coordenadas xp e yp”.
M Fresultante = ∑ M Felementales
tomando momento c/r al eje OY
Fresultante ⋅ X p = ∑ M Felementales
γ ⋅ h ⋅ A ⋅ X p = ∫ γ ⋅ h ⋅ dA ⋅ X
A

1
A ∫A
Xp =
⋅ X ⋅ dA = X

Análogamente c/r al eje OX


1
A ∫A
Yp = ⋅ Y ⋅ dA = Y

De lo que se concluye que; “Para una superficie plana horizontal, el punto de


aplicación de la fuerza resultante coincide con el centro de gravedad de la
superficie.”
Xp = X e Yp = Y (29)

Reinaldo Sánchez Arriagada


16

Sobre superficies planas inclinadas.


Consideraciones generales:
a) Supondremos que la superficie está inclinada en un ángulo ϑ con respecto a la
superficie libre.
b) El sistema de ejes coordenados se ubicará con el eje y paralelo a la superficie
inclinada y el eje x perpendicular a la superficie plana en estudio.
c) El elemento de área dA, se ubicará a una profundidad h desde la superficie libre.
d) Las coordenadas al centro de gravedad de la superficie se denominarán por X e Y
e) Las coordenada al centro de presiones, lugar donde actúa la fuerza resultante, se
denominarán por X p e Yp .

La figura siguiente representa la superficie a estudiar.

La fuerza sobre el elemento de área dA, se determina según la expresión:


h
dF = γ ⋅ h ⋅ dA con sen(ϑ ) =
Y
dF = γ ⋅ sen(ϑ ) ⋅ Y ⋅ dA
Integrando en torno del área
F = γ ⋅ sen(ϑ ) ⋅ ∫ Y ⋅ dA
A

1
A ∫A
como, Y = ⋅ Y ⋅ dA ⇒ Y ⋅ A = ∫ Y ⋅ dA
A

luego,
F = γ ⋅ A ⋅ Y ⋅ sen(ϑ ) ó F = γ ⋅h ⋅ A (30)
Esto significa que la fuerza resultante se determina con la coordenada al centro de
gravedad de la superficie.

Reinaldo Sánchez Arriagada


17

Para determinar el punto de aplicación de la fuerza resultante, debemos aplicar el mismo


teorema anterior que señala; “El momento de la fuerza resultante es igual a la suma de
los momentos de las fuerzas elementales que actúan sobre cada elemento de área”.
Aplicado respecto del eje OX, se tiene:
M Fresultante = ∑ M Felementales
Fresultante ⋅ Yp = ∑ M Felementales
γ ⋅ h ⋅ A ⋅ Yp = ∫ γ ⋅ h ⋅ dA ⋅ Y
A

como h = Y ⋅ sen(ϑ ) y h = Y ⋅ sen(ϑ )


Y ⋅ sen (ϑ ) ⋅ A ⋅ Yp = ∫ Y ⋅ sen (ϑ ) ⋅ dA ⋅ Y
A

1
Yp = ⋅ ∫ Y 2 ⋅ dA (31)
Y ⋅A A

∫Y ⋅ dA , se denomina momento de inercia con respecto a un eje X, donde,


2
El término
A

I x = ∫ Y 2 ⋅ dA
A

Según el teorema de Steiner de los ejes paralelos, se tiene que con respecto al centro de
gravedad de la superficie,
Ix = Ix + Y 2 ⋅ A
reemplazando en la ecuacion (31), resulta,
Ix + Y 2 ⋅ A Ix
Yp = ó Yp = +Y (32)
Y ⋅A Y ⋅A
Aplicado respecto del eje OY, se tiene:
M Fresultante = ∑ M Felementales
Fresultante ⋅ X p = ∑ M Felementales
γ ⋅ h ⋅ A ⋅ X p = ∫ γ ⋅ h ⋅ dA ⋅ X
A

como h = Y ⋅ sen(ϑ ) y h = Y ⋅ sen(ϑ )


Y ⋅ sen (ϑ ) ⋅ A ⋅ X p = ∫ Y ⋅ sen (ϑ ) ⋅ dA ⋅ X
A

1
Y ⋅ A ∫A
Xp = ⋅ X ⋅ Y ⋅ dA (33)

El término ∫ A
X ⋅ Y ⋅ dA , se denomina producto de inercia I xy con respecto a un sistema
de ejes arbitrarios X e Y.
El producto de inercia evaluado con respecto al centro de gravedad de la superficie
según teorema de ejes paralelos, de acuerdo a esquema, se plantea según la ecuación:

Reinaldo Sánchez Arriagada


18

I xy = ∫ ( X − X ) ⋅ (Y − Y ) ⋅ dA
A

I xy = ∫ X ⋅ Y ⋅ dA − Y ∫ X ⋅ dA − X ∫ Y ⋅ dA + X ⋅ Y ∫ dA
A A A A

como, ∫
A
X ⋅ dA = X ⋅ A y ∫ Y ⋅ dA = Y ⋅ A
A

I xy = ∫ X ⋅ Y ⋅ dA − X ⋅ Y ⋅ A − X ⋅ Y ⋅ A + X ⋅ Y ⋅ A
A

I xy = ∫ X ⋅ Y ⋅ dA − X ⋅ Y ⋅ A
A

Finalmente,
I xy = ∫ X ⋅ Y ⋅ dA = I xy + X ⋅ Y ⋅ A (34)
A

reemplazando ecuación (34) en (33), se tiene:


I xy
Xp = +X (35)
Y ⋅A
La ecuación (35) corresponde a la coordenada al centro de presiones respecto del eje X.
En el caso que la superficie sea simétrica respecto al eje X el producto de inercia
respecto del centro de gravedad I xy = 0 , y en consecuencia:

Xp = X (36)

Es decir, las coordenadas del centro de gravedad y del centro de presiones son
coincidentes.
Propiedades de Areas

Reinaldo Sánchez Arriagada


19

Unidades derivadas o secundarias

Sobre superficies curvas. Las fuerzas que actúan sobre un superficie curva cualquiera
tiene tres dimensiones (con respecto a cada eje coordenado) con sus respectivos
momentos.
En el caso de las superficies curvas simétricas con respecto a un eje, existen sólo 2
fuerzas y 2 momentos, tal como se muestra en la figura siguiente.

Reinaldo Sánchez Arriagada


20

En este caso existe un componente vertical y una horizontal que actúan sobre la
superficie curva.
Componente vertical. Corresponde al peso del líquido medido desde la superficie libre
de ésta hasta la superficie curva, según se muestra en la figura (a). O bien, corresponde
al peso del fluido que desplaza la superficie curva, medido desde la superficie libre, para
alcanzar la posición respectiva, figura (b).
En ambos casos la ecuación, referida a la presión atmosférica, de equilibrio es la
siguiente:
Fv = W = γ ⋅V (37)
Donde, V= volumen de líquido sobre la superficie o volumen desplazado por la
superficie para alcanzar su posición, ambos medidos desde la superficie libre.

Componente horizontal. Se determina como la fuerza ejercida sobre el área


proyectada, de la superficie curva, sobre un plano vertical. La figura siguiente muestra
una representación de lo señalado.

Fh = γ ⋅ h ⋅ Ap (38)

h =Altura medida desde la superficie libre hasta el C.G. del área proyectada
Ap = Area proyectada sobre una plano vertical de la superficie curva.

El punto de aplicación de la componente horizontal está dado por la expresión


I xx
hp = h + (39)
h ⋅ Ap

Reinaldo Sánchez Arriagada


21

Sobre cuerpos sumergidos. Para el cuerpo de volumen VABCD y de peso W sumergido


en el fluido en reposo, la condición de equilibrio considerando el peso del líquido que
actúa sobre el casquete superior ACD y del fluido que desplaza el casquete inferior
ABC, de acuerdo a la figura, se tiene que:

Existirá una fuerza resultante,

FR = Fv2 − Fv1 − W (40)

Donde, si FR > 0 el cuerpo sube


FR = 0 el cuerpo permanece entre 2 aguas
FR < 0 el cuerpo se hunde
Además, Fv2 = γ ⋅ VFABCE
Fv1 = γ ⋅ VFADCE

luego, Fv2 − Fv1 = E = γ ⋅ VABDC (41)

De la ecuación anterior E representa el empuje o fuerza que ejerce el agua sobre un


cuerpo sumergido, conocido además como “Principio de Arquímides”.

Este principio establece que todo cuerpo sumergido en un líquido pierde, de su peso
total, el equivalente al peso del líquido contenido en el volumen desalojado por el
cuerpo.

Reinaldo Sánchez Arriagada


22

Fluidos en Equilibrio Relativo. Lo anteriormente visto corresponde al


comportamiento de fluidos en reposo, donde la única fuerza de campo que actúa sobre
éste es el peso del fluido.
En el caso que un fluido se encuentre en movimiento debemos incluir, como fuerza de
campo, la debida a la inercia del cuerpo por efecto de la traslación o rotación, según
corresponda.
Si el movimiento de la masa de fluido responde a una condición de:
- Aceleración lineal uniforme para movimientos rectilíneos
- Rotación uniforme alrededor de un eje vertical.
Las fuerzas que actúan sobre el fluido son constantes en el tiempo y éste alcanza una
nueva posición de equilibrio para este tipo de movimientos denominada, “Equilibrio
Relativo”, y es aquella en que no se producen desplazamientos del líquido con respecto
a la pared y/o entre capas de fluido.
Lo anterior significa que, un líquido en equilibrio relativo no está sometido a esfuerzos
de corte luego, el fluido se mueve como si fuera un sólido y sólo soporta esfuerzos
normales a la nueva forma que toma la superficie libre del líquido.
Para el estudio consideraremos 2 casos:
Fluidos con aceleración lineal uniforme.

Para estudiar la variación de presiones en este sistema aplicamos para la dirección x e y,


la expresión,

∑ F = m⋅a
a) Variación de presión en la dirección horizontal.
Aplicando, ∑F x = m ⋅ ax
p2 ⋅ dA − p1 ⋅ dA = dm ⋅ ax
γ
dm = ρ ⋅ L ⋅ dA = ⋅ L ⋅ dA
g
γ
p2 ⋅ dA − p1 ⋅ dA = ⋅ L ⋅ dA ⋅ ax
g
γ
p2 − p1 = ⋅ L ⋅ ax (42)
g

Reinaldo Sánchez Arriagada


23

h2 − h1 h2 − h1
tg (ϑ ) = ⇒ L=
L tg (ϑ )
ax γ ⋅ ( h2 − h1 )
p2 − p1 = ⋅
g tg (ϑ )
ax γ ⋅ ( h2 − h1 )
tg (ϑ ) = ⋅ (43)
g ( p2 − p1 )

b) Variación de presión en la dirección vertical.

Consideremos el primer elemento,


∑F y = m ⋅ ay

p1 ⋅ dA − p0 ⋅ dA − W1 = dm ⋅ a y W1 = γ ⋅ h1 ⋅ dA
γ
dm1 = ⋅ h1 ⋅ dA
g
γ
p1 ⋅ dA − p0 ⋅ dA − γ ⋅ h1 ⋅ dA = ⋅ h1 ⋅ dA ⋅ a y
g
⎛a ⎞
p1 = γ ⋅ h1 ⋅ ⎜ y + 1⎟
⎝ g ⎠
⎛a ⎞
análogamente p2 = γ ⋅ h2 ⋅ ⎜ y + 1⎟
⎝ g ⎠
de donde,
⎛a ⎞
p1 − p2 = γ ⋅ ( h1 − h2 ) ⋅ ⎜ y + 1⎟ (44)
⎝ g ⎠

Reinaldo Sánchez Arriagada


24

reemplazando ecuación (44) en (43), se tiene:


ax γ ⋅ ( h2 − h1 )
tg (ϑ ) = ⋅
g ⎛ ay ⎞
γ ⋅ ( h2 − h1 ) ⋅ ⎜ + 1⎟
⎝ g ⎠
ax
finalmente, tg (ϑ ) = (45)
ay + g

Analizando la ecuación anterior se tiene que,


- si ax = 0 ⇒ ϑ = 0 superficie libre horizontal
⎛a ⎞
- si a y = 0 ⇒ ϑ = arctg ⎜ x ⎟
⎝ g⎠
Rotación uniforme alrededor de un eje vertical.

Para este caso por ser rotación uniforme,


la aceleración tangencial vale cero.

αT = ω =cte
dt
αT = 0

Solamente existe aceleración radial y vale


ar = −ω 2 ⋅ r

La presión está dado por la fórmula


p = γ ⋅h

A partir de un elemento de volumen en un sistema de ejes coordenados, se tiene:

γ
∑ F = dm ⋅ a r dm =
g
⋅ dA ⋅ dr

⎛ ∂p ⎞
p ⋅ dA − ⎜ p + ⋅ dr ⎟ ⋅ dA = dm ⋅ ar
⎝ ∂r ⎠
ar = −ω ⋅ r
2

⎛ ∂p ⎞ γ
p ⋅ dA − ⎜ p + ⋅ dr ⎟ ⋅ dA = ⋅ dA ⋅ dr ⋅ ( −ω 2 ⋅ r )
⎝ ∂r ⎠ g
De donde se obtiene,

Reinaldo Sánchez Arriagada


25

dp γ
− = − ⋅ω2 ⋅ r
dr g
γ
∫ dp = ∫ g ⋅ ω ⋅ r ⋅ dr
2
integral indefinida

Aplicada al esquema de la figura,


γ
p= ⋅ω 2 ⋅ r 2 + C
2⋅ g
C.B. para r = 0, pr =0 = γ ⋅ h0
γ
p A = γ ⋅ h0 + ⋅ ω 2 ⋅ rA 2 (46)
2⋅ g
El valor de h correspondiente a la altura
de la parábola donde h0 vale cero.
γ
p= ⋅ ω 2 ⋅ r0 2
2⋅ g
p ω 2 ⋅ r0 2
h= = (47)
γ 2⋅ g

Estabilidad. El concepto de estabilidad puede analizarse y evaluarse considerando a lo


menos las siguientes situaciones:
Estabilidad vertical de un objeto flotante.
- Si el objeto se eleva una distancia pequeña, la fuerza de flotación disminuye y el
peso del objeto lo regresa a su posición original.
- Si un objeto flotante baja un poco, la fuerza de flotación aumenta y regresa el
objeto a su posición original.
Así, un objeto flotante tiene estabilidad vertical porque una desviación pequeña respecto
al equilibrio da lugar a una fuerza de restauración.

Estabilidad rotacional de un cuerpo sumergido.

Se define:
G: Centro de gravedad del cuerpo.
C: Centroide o centro de flotación del
volumen desplazado.
W: peso del cuerpo
FB : Fuerza de empuje

Reinaldo Sánchez Arriagada


26

En la figura (a), el centro de gravedad del cuerpo está por encima del centro de
flotación, luego con una rotación angular pequeña se producirá un momento que
continuará con la rotación angular, haciendo que el cuerpo se vuelque, esto es, un
cuerpo inestable.
Si el centro de gravedad está por debajo del centro de flotación, figura (c), una rotación
angular pequeña, producirá un momento restaurador y el cuerpo es estable.
En la figura (b) se muestra una estabilidad neutral, donde el centro de gravedad y el
centro de flotación coinciden, situación que ocurre cuando la densidad es constante en
todos los puntos de un cuerpo sumergido.

Estabilidad rotacional de un cuerpo flotante.

Si el centro de gravedad está por debajo está por debajo del centro de flotación, el
cuerpo siempre será estable. Sin embargo, el cuerpo puede ser estable, como el que se
muestra en la figura anterior, aunque el centro de gravedad esté por sobre el centro de
flotación.
Cuando el cuerpo gira, el centro de flotación del volumen de líquido desplazado se
mueve a un nuevo punto C’, como se muestra en la figura (b) anterior.
Si el centro de flotación C’ se desplaza lo suficiente, surge un momento restaurador y el
cuerpo es estable. Esto lo determina la altura metacéntrica GM que se define como
“la distancia de G hasta el punto de intersección de la fuerza de flotación antes de la
rotación con la fuerza de flotación después de la rotación”. Al respecto se establece
que:
- Si GM es positiva, como se muestra en la figura, el cuerpo es estable.
- Si GM es negativa (M está por debajo de G) el cuerpo es inestable.
Para determinar una relación cuantitativa aplicable a la distancia GM , examinemos el
esquema de la figura siguiente, para un cuerpo de sección transversal uniforme:

Reinaldo Sánchez Arriagada


27

Para el análisis se requiere determinar el valor x , la coordenada x del centro de


flotación o centroide del volumen desplazado. Esto requiere considerar el volumen
original más la sección de cuña agregada con área transversal DOE, menos la sección
también en forma de cuña AOB, mediante la expresión:

x ⋅ V = x0 ⋅ V0 + x1 ⋅ V1 − x2 ⋅ V2 (48)

Como x0 , coordenada x del punto C, es cero, la ecuación anterior, expresada en forma


diferencial es:
x ⋅ V = ∫ x1 ⋅ dV − ∫ x2 ⋅ dV
V1 V2

donde, dV = x ⋅ tan(α ) ⋅ dA para el volumen 1


y dV = − x ⋅ tan(α ) ⋅ dA para el volumen 2

luego, x ⋅ V = tan(α ) ∫ x 2 ⋅ dA + tan(α ) ∫ x 2 ⋅ dA


A1 A2

x ⋅ V = tan(α ) ∫ x 2 ⋅ dA
A

y, x ⋅ V = tan(α ) ⋅ I 0 (49)

donde I 0 es el momento de inercia del área de línea de flotación alrededor de un eje que

pasa por el origen O.

El área de línea de flotación sería la longitud AE multiplicada por la profundidad


como,

Reinaldo Sánchez Arriagada


28

x = CM ⋅ tan(α ) (50)
igualando las ecuaciones (49) y (50), se tiene

CM ⋅ V = I 0 (51)

y, con CG +GM = CM
I0
finalmente se obtiene, GM = − CG (52)
V

Para una orientación dada de un cuerpo, si GM es positiva, el cuerpo es estable. A


pesar que la deducción de la expresión (52) se realizó para un cuerpo de espesor
uniforme, ésta es aplicable a cuerpos flotantes en general.
Como ejemplo consideremos un cilindro flotante de diámetro 0.25 m y largo 0.25 m
con peso específico 8000 (N/m3), ¿flotará en agua el cilindro con sus extremos en
posición horizontal?
Solución. El cilindro en posición vertical con sus caras en la dirección horizontal tiene un:

π ⋅d4 π ⋅ 0.254
I0 = = = 0.000192 m 4
64 64

El volumen desplazado será:


π
8000 ⋅ ⋅ 0.252 ⋅ 0.25
W 4
Vd = = = 0.0100 m3
γH O
2
9810

La profundidad o altura sumergida


V 0.01
profundidad = d = = 0.204 m
A π ⋅ 0.252
4

Por lo tanto, la distancia CG que se muestra en la figura es:

h profundidad 0.25 0.204


CG = − = − = 0.023 m
2 2 2 2
Por último,

Io 0.000192
GM = − CG = − 0.023 = −0.004 m
Vd 0.01
Este valor es negativo, lo que indica que el cilindro no flotará con sus caras extremas en
posición horizontal.

Reinaldo Sánchez Arriagada


29

Unidad 3. DINAMICA DE FLUIDOS


En el presente capítulo se estudia lo relacionado con el comportamiento de fluidos en
movimiento, su demanda y/o consumo de energía en un circuito, su intercambio de
energía y de cantidad de movimiento en la operación de máquinas y dispositivos
asociados a éstas.
Un fluido en movimiento o fluido en escurrimiento se define con “un sistema de
partículas en movimiento que forman un campo de velocidades” donde ésta es función
de la posición que la partícula tenga en un instante determinado, siendo siempre
tangente a la línea de corriente en ese punto:
Línea de corriente. Es la que une los puntos de la trayectoria que describe una partícula
en movimiento y que nos permite efectuar el análisis y evaluación del escurrimiento. El
vector velocidad es siempre tangente en la posición o punto en evaluación sobre la línea
de corriente.

Tubo de flujo. Es un contorno elemental cerrado que cubre un conjunto de líneas de


corriente formando una superficie tubular, a través de la cual no entran ni salen
partículas de fluido, ya que las velocidades de las partículas son siempre tangentes a las
líneas de corriente, no existiendo otra componente de la velocidad.

Clasificación de los Escurrimientos. Para estudiar el comportamiento de un fluido en


escurrimiento, es necesario efectuar una clasificación previa de éstos, que permita
adecuar los términos de las ecuaciones de conservación de masa, energía y cantidad de
movimiento al caso a estudiar.
La clasificación se efectuará atendiendo a diferentes criterios

Reinaldo Sánchez Arriagada


30

 Uniforme

 Gradualmente
1.- Atendiendo al Espacio  
Variado Bruscamente
 Singularmente
 

Permanente
2.- Atendiendo al Tiempo 
Transiente

Del fluido ideal



3.- Atendiendo a la viscosidad  Laminar
 Del fluid o real o viscoso 
 Turbulento

Incompresible
4.- Atendiendo a la densidad 
Compresible

Cerrado
5.- Atendiendo al Contorno 
Abierto

 Unidimensional

6.- Atendiendo al Número de Coordenadas Bidimensional
Tridimensional

Una breve descripción de los escurrimientos clasificados según los criterios señalados
en el cuadro anterior es la siguiente:
1. Atendiendo al espacio.
Un escurrimiento uniforme es aquel en
que la velocidad del fluido no cambia a lo
largo de su recorrido y las líneas de
corriente se mantienen paralelas entre si y
con el contorno.

Reinaldo Sánchez Arriagada


31

Un escurrimiento variado. Presenta


variaciones de velocidad y cambios de
dirección de las líneas de corriente. Esta
variación puede ser gradual brusca o (b)
singular.
a) gradual; b) brusca, c) singularmente

(a) (c)

2. Atendiendo al tiempo.
Permanente. Un escurrimiento en régimen permanente es aquel en que sus
propiedades, en un determinado punto, permanecen invariables en el tiempo, esto es,
cualquier derivada parcial o principal respecto al tiempo es cero.
∂ d
= 0, =0
∂t dt
Transiente. Un escurrimiento transiente es aquel en alguna propiedad o condición
del sistema varía en el tiempo, por ejemplo: llenado o vaciado de un estanque puesta
en marcha de una turbomáquinas, etc. En este caso las derivadas son:
∂ d
≠ 0, ≠0
∂t dt
3. Atendiendo a la viscosidad.
Fluido ideal. Es aquel en que su viscosidad es nula, es decir no genera perfiles de
velocidades ni esfuerzos de corte a nivel molecular, no existe rozamiento entre
moléculas de fluido ni con la pared, su desplazamiento a lo largo de una instalación
o circuito no genera pérdidas de energía.
Fluido real. Los efectos viscosos generan fricción intramolecular y con la superficie
de la cañería que lo conduce. La magnitud de los esfuerzos viscosos depende de la
forma como las moléculas se desplacen a lo largo del conducto, esto es:
En régimen laminar. Las moléculas se desplazan sólo en el sentido longitudinal a lo
largo del escurrimiento y siempre en forma paralela entre líneas de corriente y con la
pared. El perfil de velocidades que se desarrolla es de tipo parabólico y obedece a un
polinomio de orden 3.
En régimen turbulento. Las moléculas durante el escurrimiento se desplazan
mediante trayectorias longitudinales y transversales, es decir de manera aleatoria o
desordenada. Su perfil de velocidades es irregular e inestable y no puede ser
representado mediante alguna función específica.

Reinaldo Sánchez Arriagada


32

El parámetro que define si un escurrimiento es laminar o turbulento se conoce como


Número de Reynolds Re y se define como:

Fuerzas de Inercia v ⋅ l
Re = =
Fuerzas Viscosas υ
m
donde: v = velocidad media del escurrimiento  
s
l = longitud característica (m)
 m2 
υ = Viscosidad cinemática  
 s 
Límites de Reynolds
a. Escurrimiento por interior de cañerías
- Régimen laminar Re < 2300
- Régimen turbulento Re > 3000
- Régimen transición 2300 < Re < 3000
b. Escurrimiento por exterior de cuerpos
- Régimen laminar Re < 5 x105
- Régimen turbulento Re > 5 x105

4. Atendiendo a la densidad.
Escurrimiento incompresible. Son aquellos en que la densidad entre los 2 puntos
en estudio no varía más de un 3%.
Escurrimiento compresible. En principio correspondería a la condición opuesta a
la definición anterior. Sin embargo, existe una condición más general y mejor
fundamentada para definir esta condición y es; relacionar la velocidad del fluido con
la velocidad del sonido medida en el fluido y que se denomina Número de MACH.
El Número de Mach es un parámetro adimensional que relaciona:

Fuerzas de Inercia Velocidad de fluido v


M = = =
Fuerzas elásticas Velocidad del sonido E
ρ
v v
para gases M = =
k ⋅ Rp ⋅ T c
con v = velocidad del fluido [ m s ]
k = índice adiabático
[ Nm
R p = cte. particular del gas kgK ]
T = temperatura del gas [ K ]
c = velocidad del sonido [ m s ]

Reinaldo Sánchez Arriagada


33

De lo anterior se concluye que,


M ≤ 0.3 un escurrimiento es incompresible
Los escurrimientos compresibles se clasifican como
0.3 < M < 0.8 escurrimiento subsónico
0.8 < M < 1.2 escurrimiento transónico
1.2 < M < 3.0 escurrimiento supersónico
M > 3.0 escurrimiento hipersónico
5. Atendiendo al contorno
Abierto. La fuerza de campo es el peso del fluido, Luego la aceleración del fluido
es causada por la acción de la gravedad sobre la masa del fluido.
Los escurrimientos de contorno abierto se clasifican y evalúan a través de un
parámetro adimensional denominado Número de Froude Fr, donde.

Fuerzas de Inercia v
Fr = =
Fuerzas gravitacionales g ⋅l

con v = velocidad del fluido  m 


 s
g = gravedad local  m 
2

 s
l = longitud característica [ m ]

Cerrado. Son los escurrimientos de contorno cerrado a tubería llena, en estos casos,
el peso del fluido se desprecia y la fuerza de campo es la de inercia, dada por la
velocidad del fluido e impulsada por una diferencia de presión total.

Estos escurrimientos se rigen por el parámetro adimensional Número de Reynold


Re, ya definido en el punto 4.
6. Atendiendo al número de coordenadas.
Dependiendo de las condiciones del problema a analizar y resolver, éste puede ser
evaluado considerando como un escurrimiento:

- Unidimensional.
- Bidimensional
- Tridimensional

Reinaldo Sánchez Arriagada


34

Ecuación de gasto o caudal.


Se define como gasto o caudal a la cantidad de líquido que pasa a través de una sección,
de ducto o tubería, en una unidad de tiempo.

Para el tubo de flujo de la figura consideremos, para la condición de régimen


permanente que, cuando la masa contenida entre los planos 1-2 se desplaza, en un
instante de tiempo dt, hasta los planos 1’-2’, la masa contenida entre los planos 1-1’ es
igual a la contenida entre los planos 2-2’.

dm1 = dm2
ρ1 ⋅ A1 ⋅ dx1 = ρ2 ⋅ A2 ⋅ dx2 : dt
dx1 dx
ρ1 ⋅ A1 ⋅ = ρ 2 ⋅ A2 ⋅ 2
dt dt
ρ1 ⋅ A1 ⋅ v1 = ρ 2 ⋅ A2 ⋅ v2  kg  (53)
 s 
Si ρ = cte
v1 ⋅ A1 = v2 ⋅ A2
Vɺ = vmedia ⋅ A  m3 
 s 

De acuerdo a lo anterior tenemos que las diferentes expresiones para las ecuaciones de
flujo son:
Caudal volumétrico Vɺ = vmedia ⋅ Asec ción  m3  (54)
 s 
Caudal másico mɺ = ρ ⋅ vmedia ⋅ Asec ción  kg  (55)
 s 
 kg 
Caudal en peso Gɺ = γ ⋅ vmedia ⋅ Asec ción  s  (56)
 

Para medición de flujo en líquidos existe la posibilidad de usar el método de aforo


volumétrico, que consiste en medir el tiempo que demora en escurrir un determinado
volumen o masa de fluido.
V  m3 
Vɺ =   (57)
t  s 
W  kg 
Gɺ =   (58)
t  s 

Reinaldo Sánchez Arriagada


35

ECUACION DE CONSERVACION DE MATERIA.


A partir del volumen elemental de dimensiones dx dy dz de la figura, se aplica la Ley de
Conservación de Materia que dice:
El flujo de masa que entra = Al flujo que sale + la variación de la masa del elemento en
el tiempo.
∂mɺ x ∂mɺ y ∂mɺ dm
mɺ x + mɺ y + mɺ z = mɺ x + dx + mɺ y + dy + mɺ z + z dz +
∂x ∂y ∂z dt
dm = d ( ρ ⋅ dx ⋅ dy ⋅ dz )

∂mi = ∂ ( ρ ⋅ vi ⋅ Ai )

∂ ( ρ ⋅ vx ⋅ dz ⋅ dy ) ∂ ( ρ ⋅ v y ⋅ dz ⋅ dx ) ∂ ( ρ ⋅ vz ⋅ dx ⋅ dy ) d ( ρ ⋅ dx ⋅ dy ⋅ dz )
⋅ dx + ⋅ dy + ⋅ dz + =0
∂x ∂y ∂z dt
simplificando dx ⋅ dy ⋅ dz

∂ ( ρ ⋅ vx ) ∂ ( ρ ⋅ vy ) ∂ ( ρ ⋅ vz ) dρ
+ + + =0 (59)
∂x ∂y ∂z dt

Luego,

∇( ρ ⋅ v ) +
=0 (60)
dt
Si el fluido es incompresible,
el divergente de v es,
∇v = 0
es decir,
∂v x ∂v y ∂v z
∇v = + + =0 (61)
∂x ∂y ∂z

Reinaldo Sánchez Arriagada


36

ECUACION DE CONSERVACION DE ENERGIA.


Definida para:
- Una línea de corriente.
- Fluido ideal sin viscosidad.
- Régimen permanente.
Luego, no se consideran la presencia de fuerzas viscosas y sólo aparecen las fuerzas de
superficie correspondiente a la presión y al peso como fuerza de campo.

Aplicando la 2a Ley de Newton ∑F = m⋅a se tiene

 ∂p 
p ⋅ dA −  p + ⋅ ds  ⋅ dA − W ⋅ cos (ϑ ) = m ⋅ as
 ∂s 
W = ρ ⋅ g ⋅ ds ⋅ dA
m = ρ ⋅ ds ⋅ dA
 ∂p 
P ⋅ dA −  P + ⋅ ds  ⋅ dA − ρ ⋅ g ⋅ ds ⋅ dA ⋅ cos (ϑ ) = ρ ⋅ ds ⋅ dA ⋅ as
 ∂s 
∂p
− − ρ ⋅ g ⋅ cos (ϑ ) = ρ ⋅ as (62)
∂s
dz
con, cos (ϑ ) = (63)
ds
dvs
y, as =
dt
pero vs = f ( s, t )
∂v ∂v
vs = ⋅ ds + ⋅ dt
∂s ∂t

Reinaldo Sánchez Arriagada


37

dvs ∂v ds ∂v dt
luego, = ⋅ + ⋅
dt ∂s dt ∂t dt
ds
y, v=
dt
dvs ∂v ∂v
de donde, = ⋅v + (64)
dt ∂s ∂t

combinando ecuaciones (62, 63 y 64) se tiene

∂p dz  ∂v ∂v 
− − ρ ⋅ g ⋅ = ρ ⋅ ⋅v +  (65)
∂s ds  ∂s ∂t 
∂v
pero, = 0 (reg. permanente)
∂t
∂p dz ∂v
− − ρ ⋅ g ⋅ = ρ ⋅ ⋅v
∂s ds ∂s
1 dp dz dv
+g⋅ +v⋅ =0
ρ ds ds ds
finalmente,
dp
+ v ⋅ dv + g ⋅ dz = 0 Ecuación de Euler (66)
ρ
Expresión válida para.
- Una línea de corriente
- Fluido ideal sin viscosidad (sin rozamiento)
- Escurrimiento en régimen permanente

Si la ecuación de Euler (66) se aplica a un fluido incompresible, el resultado de la


integración indefinida es

p v2  kJ 
+ + g ⋅ z = cte  kg  Ecuación de Bernoulli (67)
ρ 2  
p v2
o bien, + + z = cte [m ] Ecuación de Bernoulli (68)
γ 2g

Reinaldo Sánchez Arriagada


38

 energía   energía 
Los términos en la ecuación (67) expresan   y en la ecuación (68)  
 masa   peso 
Los términos de la ecuación (68), representan:
p
= Altura de presión ( m)
γ
v
= Altura de velocidad (m)
2g
z = Cota geométrica ( m)

Aplicación de la Ecuación de Bernoulli en la práctica


En circuitos: Procedimiento de aplicación:
1. La ecuación se aplica en la dirección del flujo y, en toda su trayectoria, el
escurrimiento debe ser a ducto o cañería llena.
2. La ecuación se aplica a una línea de corriente luego, en el caso de bifurcaciones
la ecuación debe aplicarse sólo hasta ese punto y posteriormente generar nuevas
ecuaciones a partir de ese punto.
3. Para su aplicación se deben definir el punto inicial y final que delimita las
fronteras del sistema o volumen de control.

4. Referido al esquema, se tiene que, a los términos de la ecuación de Bernoulli en


el punto 1, que representa la energía del fluido en ese punto, se le suman todas
las energías que se incorporan al fluido entre los puntos 1 y 2. Dicha energía
específica se expresa como una altura, por ejemplo si se trata de una bomba será
Hb y su origen esta dado por la expresión:
γ ⋅ Vɺ ⋅ H b
Nb = [ HP ] (69)
ηb ⋅ 75
 
γ = Peso específico del fluido  kg 3 
 m 
Vɺ = Flujo volumétrico m 
3

 s 
H b = Altura de elevación [ m]
ηb = Rendimiento de la bomba

Reinaldo Sánchez Arriagada


39

5. El segundo término de la expresión, además de los términos de la ecuación de


Bernoulli, se deben sumar las energías que se extraen del fluido como ser, una
turbomáquina y las pérdidas de energía por fricción y por singularidades.
γ ⋅ Vɺ ⋅ H t ⋅ηt
Nt = [ HP ] (70)
75
 
γ = Peso específico del fluido  kg 3 
m  
Vɺ = Flujo volumétrico m 
3

 s 
H b = Altura de elevación [ m]
ηt = Rendimiento turbina

∑ Pérdidas = ∑ Pérdidas regulares + ∑ Pérdidassingulares (71)

Referido al esquema anterior para la bomba que impulsa un fluido desde el estanque
inferior al superior, se tiene:
p1 v12 p v2
+ + z1 + H b = 2 + 2 + z2 + ∑ Pérdidas
γ 2g γ 2g
referido a la presión atmosférica
p1 = p2 = p0 = 0
La evaluación es instantánea entonces, los niveles 1 y 2 no varían luego,
v1 = v2 = 0
De donde finalmente se obtiene que,

H b = ( z2 − z1 ) + ∑ Pérdidas (72)

Para el circuito de la turbina la ecuación es la siguiente:

Reinaldo Sánchez Arriagada


40

p1 v12 p2 v2 2
+ + z1 = H t + + + z2 + ∑ Pérdidas
γ 2g γ 2g
referido a la presión atmosférica
p1 = p2 = p0 = 0
La evaluación es instantánea entonces, los niveles 1 y 2 no varían luego,
v1 = v2 = 0
De donde finalmente se obtiene que,

H t = ( z1 − z2 ) − ∑ Pérdidas (73)

En medidores de flujo:
1. Placa orificio.

Se aplica la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2


p1 v12 p v2
+ + z1 = 2 + 2 + z2 (74)
γL 2g γ L 2g
Se aplica la ecuación de continuidad fluido incompresible
v1 ⋅ A1 = v2 ⋅ A2 (75)
Reemplazando (75) en (74)

v2 2   A2   p1 − p2
2

⋅ 1 −    =
2 g   A1   γL
 
p1 − p2
⋅ 2g
γL
v2 = (76)
  A 2 
1 −  2  
  A1  

Reinaldo Sánchez Arriagada


41

Se aplica la ecuación de Cota piezométrica (método 2) al manómetro diferencial


p1 + γ L ⋅ a1 − γ M ⋅ h − γ L ⋅ a2 = p2
p1 − p2 = γ M ⋅ h − γ L ⋅ (a1 − a2 )
con a1 − a2 = h
p1 − p2 γ 
= h ⋅  M − 1 (77)
γL  γL 
Igualando ecuaciones (76) y (77), se obtiene la ecuación para la velocidad teórica v2t

γ  γ 
2 g ⋅ h ⋅  M − 1 2 g ⋅ h ⋅  M − 1
v2t =  γL  =  γL 
 A   2
 D   4

1 −  2   1 −  2  
  A1     D1  

D2 : representa el diámetro de la vena contraída y se expresa en términos de D0 como,


2
A D 
Cc = 2 =  2  coeficiente de contracción
A0  D0 

γ 
2 g ⋅ h ⋅  M − 1
luego, v2t = γL 
 D  
4

1 − Cc 2 ⋅  0  
  D1  

La velocidad real se expresa en términos de un coeficiente de velocidad Cv


a través de la expresión
v2r
Cv =
v2t
Luego la velocidad real será:
2 g ⋅ h ⋅ ( γ M γ L ) − 1
v2r = Cv ⋅ (78)
 2  D0  
4

1 − C ⋅  D 
 1 
c

Reinaldo Sánchez Arriagada


42

El flujo se determina por la expresión:


ɺ = v ⋅ A = v ⋅C ⋅ A
V 2 2 2 c 0

2 g ⋅ h ⋅ ( S M S L ) − 1
ɺ = C ⋅C ⋅ A ⋅
V (79)
v c 0
 2  D0 
4

1 − Cc ⋅  D  
  1 

Se define como coeficiente de descarga:


Cd = Cv ⋅ Cc (80)

2 g ⋅ h ⋅ ( S M S L ) − 1
ɺ =C ⋅A ⋅
V (81)
d 0
 2  D0  
4

1 − C ⋅  D 
 1 
c

La expresión final para la placas orificio standarizadas con orificios VDI es:

ɺ =C⋅A ⋅
V 0 2 g ⋅ h ⋅ ( S M S L ) − 1 (82)

Reinaldo Sánchez Arriagada


43

2. Tubo Venturi.

Se aplica la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2

p1 v12 p2 v2 2
+ + z1 = + + z2 (83)
γ1 2g γ1 2g
Se aplica la ecuación de continuidad fluido incompresible

v1 ⋅ A1 = v2 ⋅ A2 (84)

Reemplazando (84) en (83)

v2 2   D2   p1 − p2
4

⋅ 1 −   = +h
2 g   D1   γ1
 

 p − p2 
2g ⋅  1 + h
v2t =  γ1  (85)
 D   4

1 −  2  
  D1  

Se aplica la ecuación de Cota piezométrica (método 2) al manómetro diferencial


p1 + γ 1 ⋅ (h + k + R ') − γ 0 ⋅ R '− γ 1 ⋅ k = p2

p1 − p2 = γ 0 ⋅ R '− γ 1 ⋅ (h + R ')

p1 − p2 γ 
se obtiene + h = R '⋅  0 − 1 (86)
γ1  γ1 

Reinaldo Sánchez Arriagada


44

Combinando ecuación (85) y (86) se obtiene,

 S 
2 g ⋅ R '⋅  0  − 1
 S1 
v2t = (87)
  D2   4

1 −  D  
  1 

La velocidad real será:

 S 
2 g ⋅ R '⋅  0  − 1
 S1 
v2r = Cv ⋅ v2t = Cv ⋅ (88)
  D2   4

1 −  D  
  1 

El caudal para el venturímetro finalmente se determina por la expresión

 S 
2 g ⋅ R '⋅  0  − 1
  S  
Vɺ = A2 ⋅ Cv ⋅
1
(89)
  D2  4 
1 −  D  
  1 

Reinaldo Sánchez Arriagada


45

Ecuación de Bernoulli para una corriente real.


La ecuaciones de Bernoulli (67 y/o 68) fueron deducidas para una línea de corriente de
un fluido ideal, sin viscosidad y en régimen permanente.
Su aplicación a un tubo de flujo o conducto cualquiera, implica considerar los efectos
viscosos que traen como consecuencia:
- Una distribución de velocidades en la sección de flujo bajo régimen laminar o
turbulento.
- La fricción asociada a la diferencia de velocidades entre moléculas de fluido y del
fluido con la pared.
- La pérdida de energía de la corriente de fluido a lo largo del escurrimiento.
Los tres factores antes señalados son consecuencia del impacto que tiene la viscosidad
del fluido sobre el tipo de escurrimiento y están absolutamente vinculados.

Los términos de la ecuación de Bernoulli


para una línea de corriente establecen:
p v2
H = + g⋅z+ (90)
ρ 2
Para una sección de flujo se establece que
p
+ z = cte en la sección de flujo
ρ
v2
≠ cte su distribución depende del régimen
2

La potencia asociada a un elemento diferencial de flujo está dada por la expresión

dN = H ⋅ dm = H ⋅ ρ ⋅ dVɺ = H ⋅ ρ ⋅ v ⋅ dA (91)

Combinando las ecuaciones (90) y (91) se obtiene,

p v2 
dN = H ⋅ ρ ⋅ v ⋅ dA =  + g ⋅ z +  ⋅ ρ ⋅ v ⋅ dA
ρ 2

p  v3
dN =  + g ⋅ z  ⋅ ρ ⋅ v ⋅ dA + ρ ⋅ ⋅ dA
ρ  2

p  ρ
∫ dN =  + g ⋅ z  ⋅ ρ ⋅ ∫ v ⋅ dA + ⋅ ∫ v3 ⋅ dA (92)
A
ρ  A 2 A

Reinaldo Sánchez Arriagada


46

El flujo medio de la sección del tubo de flujo es:


m = ρ ⋅ ∫ v ⋅ dA =ρ ⋅ vmedia ⋅ A (93)
A

Luego, la energía específica media, de una línea de corriente, se obtiene dividiendo la


ec (92) por la (93), de lo que resulta
ρ
 2 ∫A
⋅ v3 ⋅ dA
p
H media =  + g ⋅ z +
ρ  ρ ⋅ vmedia ⋅ A
3
El segundo término de la ecuación anterior se amplifica por vmedia
ρ
 2 ∫A v dA vmedia
⋅ 3⋅ 32
p
H media =  + g ⋅ z + ⋅ 3
ρ  ρ ⋅ vmedia ⋅ A vmedia

Luego, se obtiene H media


p
= +g⋅z+
2
vmedia ∫
⋅ 3
A
v3 ⋅ dA
(94)
ρ 2 vmedia ⋅A

De la ecuación (94) se define, α=


∫ A
v 3 ⋅ dA
v 3
media ⋅A

y finalmente se obtiene para una corriente real que la energía específica es:
2
p vmedia
H media = + g ⋅ z +α ⋅ (95)
ρ 2

Donde α depende del tipo de escurrimiento,

Reinaldo Sánchez Arriagada


47

Tubo de Pitot. Es un dispositivo que se utiliza para la altura total de un escurrimiento y


de manera indirecta la velocidad del fluido en el escurrimiento.

Aplicamos la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2


p1 v12 p2 v22
+ = + (96)
γ1 2g γ1 2g
La ecuación de presiones para el manómetro es
p2 − γ 1 ⋅ a1 − γ M ⋅ h = p0 (97)
Igualando ecs (96) y (97) resulta,
p γ 
v1 = 2 g ⋅  1 − a1 − M ⋅ h  ó (98)
 γ1 γ1 
p S 
v1 = 2 g ⋅  1 − a1 − M ⋅ h  (99)
 γ1 S1 

Tubo de Prandtl-Pitot. Es un dispositivo que permite medir la velocidad de un fluido

Aplicamos la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2


p1 v12 p v2
+ = 2+ 2 (100)
γ1 2g γ1 2g
La ecuación de presiones para el manómetro es
p2 + γ 1 ⋅ h − γ M ⋅ h = p1 (101)
Igualando ecs (100) y (101) resulta,
γ
v1 = 2 g ⋅ h ⋅  M − 1 ó (102)
 γ1 

v1 = 2 g ⋅ h ⋅  M − 1
S
(103)
 S1 

Plano de carga permite observar como varían


los diferentes términos de la ecuación de
Bernoulli a lo largo del escurrimiento donde,

H1 = H 2 + ∑ Pérdidas

p1 v12 p v2
+ + z1 = 2 + 2 + z2 + ∑ Pérdidas1− 2
γ 2g γ 2g

Reinaldo Sánchez Arriagada


48

PERDIDAS DE CARGA.
Son las pérdidas de energía que experimenta un fluido viscoso durante su escurrimiento
causado por:
- Roce entre moléculas de fluidos por efectos de los gradientes internos de
velocidad
- Roce del fluido con la pared de la tubería por efectos de la rugosidad superficial,
puesto que, para un fluido viscoso prevalece la condición de adhesión que
establece que la velocidad en la pared es cero, luego el roce es por efecto de la
rugosidad superficial.
- Cambios de dirección de las líneas de corrientes, torbellinos, contracción y
expansión, singularidades en general de la corriente de fluido que impactan a las
líneas de corriente.
Bajo estos conceptos, las pérdidas de carga se clasifican en 2 tipos:
Pérdidas Regulares. Se producen en tuberías rectas de sección constante y responde a
las 2 primeras causas indicadas anteriormente esto es, roce entre moléculas de fluido y
roce del fluido con la pared.
Pérdidas Singulares. Se generan en accesorios dispuestos en las tuberías esto es,
válvulas, codos, reducciones, contracciones, tee, uniones y todo elemento que
modifique y/o altere la trayectoria de una línea de corriente.
Desarrollo y evaluación de las pérdidas de carga.
Pérdidas Regulares. Su análisis y desarrollo se hará a partir de un escurrimiento
laminar en régimen permanente de un fluido Newtoniano y según el siguiente esquema:

Aplicamos la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2, se tiene


p1 v12 p v2
+ + z1 = 2 + 2 + z2 + ∆1− 2
γ 2g γ 2g
p1 p
luego, − 2 = ∆1− 2 (104)
γ γ

Reinaldo Sánchez Arriagada


49

Para el elemento de volumen de radio r, aplicamos la segunda Ley de Newton para el


movimiento uniforme,

∑F ext = m⋅ a0

( p1 − p2 ) ⋅ π ⋅ r 2 −τ ⋅ 2π ⋅ r ⋅ L = 0 (105)

igualando ecs (103) y (104)

p1 − p2 2 ⋅τ ⋅ L
=
γ r ⋅γ
2 ⋅τ ⋅ L
∆1− 2 =
r ⋅γ
dv
Por otro lado, τ = −µ
dr
2 ⋅ µ ⋅ dv ⋅ L
∆1− 2 = −
r ⋅ γ ⋅ dr
r ⋅ ∆ ⋅ γ ⋅ dr
dv = − integrando indefinidamente
2⋅µ ⋅ L

∆ ⋅γ r2
v=− ⋅ + cte (106)
2⋅µ ⋅ L 2

Las condiciones de borde son, para: r = r0 v=0


luego,
∆ ⋅ γ r02
cte = ⋅
2⋅µ ⋅L 2
reemplazando en ec (106),
∆ ⋅γ
v= ⋅ ( r02 − r 2 ) (107)
4⋅µ ⋅ L

Reinaldo Sánchez Arriagada


50

cuando r = 0 se obtiene la velocidad máxima


∆ ⋅γ
vmáx = ⋅ r02 (108)
4⋅µ ⋅L
De la expresión para el caudal
dVɺ = v ⋅ dA (109)
El área de la sección del tubo está dado por
dA = 2π ⋅ r ⋅ dr (110)

reemplazando ecs (107) y (110) en (109), se tiene

∆ ⋅ γ ⋅π
dVɺ = ⋅ ( r02 − r 2 ) ⋅ r ⋅ dr
2⋅µ ⋅ L

ɺ = ∆ ⋅ γ ⋅ π ⋅  r 2 r0 r ⋅ dr − r0 r 3 ⋅ dr 
∫ dV
2 ⋅ µ ⋅ L  ∫0
0 ∫0 

∆ ⋅ γ ⋅ π ⋅ r04
resolviendo se tiene Vɺ = (111)
8⋅ µ ⋅ L

además, Vɺ = vmedia ⋅ π ⋅ r02 (112)

∆ ⋅ γ ⋅ r02
igualando (11) y (112) vmedia = (113)
8⋅ µ ⋅ L

comparando las ecs (108) y (113) se deduce que,


vmáx
vmedia =
2
de la ec (111) se determina la ecuación para la pérdida de carga
8 ⋅ µ ⋅ L ⋅ Vɺ
∆= (114)
γ ⋅ π ⋅ r04
µ d4 π ⋅ d0 2
con υ= ; γ =g ⋅ ρ ; r04 = 0 ; Vɺ = vmedia ⋅
ρ 4 4
reemplazada en ec (114), se tiene
32 ⋅υ ⋅ L ⋅ vmedia
∆= (115)
g ⋅ d 02
vmedia ⋅ d 0
la ec (115), se amplifica por vmedia por 2 y con Re = resulta,
υ
2
64 L vmedia
∆= ⋅ ⋅ (116)
Re d 0 2 g
64
El término, = factor de fricción = f
Re

Reinaldo Sánchez Arriagada


51

2
L vmedia
Luego, ∆ regular = f ⋅ ⋅ (116)
d0 2 g
64
donde f = para régimen laminar (117)
Re

La ecuación (116) determina la pérdida de carga regular en cañerías rectas.


La ecuación (117) determina el factor de fricción para régimen laminar, en donde sólo
existe rozamiento entre la líneas de corriente del flujo.
Pérdida regular en régimen turbulento. En este caso se consideran dos factores que
determinan dicha pérdida, esto es:
- El rozamiento entre moléculas del fluido en movimiento.
- El rozamiento del fluido con la pared para superficies rugosas.
Cabe mencionar que, La velocidad sobre una superficie es cero para todo fluido
viscoso, luego el rozamiento se debe sólo al efecto de la rugosidad de la superficie.
La rugosidad se define como ε y se mide en (mm), para diferentes materiales sus valores
están en la siguiente tabla.

 ε
luego, f = f  Re; 
 d
Para determinar el factor de fricción f una alternativa de solución es utilizando el ábaco
de MOODY, que se muestra en la figura siguiente:

Reinaldo Sánchez Arriagada


52

Ecuaciones para determinar el factor de fricción:

Flujo en tuberías lisas


1
f
= 0.86 ⋅ ln Re⋅ ( )
f − 0.8 (118)

1  ε 
Turbulencia completa = −0.86 ⋅ ln   (119)
f  3.7 ⋅ d 
1  ε 2.51 
Zona Turbulenta = −0.86 ⋅ ln  +  (120)

f  3.7 ⋅ d Re⋅ f 
Ductos no circulares. Para utilizar las ecuaciones anteriores en ductos no circulares
se utiliza el concepto de Radio Hidráulico Rh .
Asec ción
Rh =
ψ
donde, Asec ción : Area sección del ducto (m2 )
ψ : Perímetro mojado (m)
para una tubería de sección circular,
π
⋅d2
d
Rh = 4 =
π ⋅d 4
Luego, la ecuación (116) puede replantearse en términos generales como;
L v2
∆ regular = f ⋅ ⋅ (121)
4 ⋅ Rh 2 g

Reinaldo Sánchez Arriagada


53

Ecuaciones empíricas. Una alternativa al uso del diagrama de Moody, que evita usar
procedimientos iterativos, es la utilización de fórmulas empíricas. Swamee y Jain
presentan las siguientes ecuaciones explícitas, para flujos en tuberías, que dan valores
aproximados de la variable independiente.
−2
V 2 ⋅ L   ε  v ⋅ d   
0.9
10−6 < ε < 10−2
∆ regular = 1.07 ⋅ ⋅  
ln + 4.62 ⋅  ɺ  
d (122)
g ⋅ d 3   3.7 ⋅ d  V    3000 < Re < 3 ⋅ 108

 g ⋅d5 ⋅ ∆ 
0.5
 ε  3.17 ⋅ v 2 ⋅ L  
0.5

V = −0.965 ⋅ 
ɺ  ⋅ ln  +   Re > 2000 (123)
 3.7 ⋅ d  g ⋅ d ⋅ ∆  
3
 L 

10−6 < ε
0.04
 ɺ 2 4.75 5.2
 < 10−2
0.25  L ⋅ V  9.4  L 
d = 0.66 ⋅ ε ⋅   + v ⋅V ⋅ 
ɺ
 
d (124)
  g ⋅∆   g ⋅ ∆   5000 < Re < 3 ⋅ 108

Pérdidas Singulares. Corresponde a las pérdidas locales que se presentan en circuitos


por los accesorios requeridos para su trazado y/u operación.
Son debidas a: cambios de dirección de las líneas de corriente, turbulencias, torbellinos
y otros efectos que originan la presencia de; codos, válvulas, contracciones,
expansiones, etc.
La evaluación de estas pérdidas se realiza bajo el concepto que: la pérdida es proporcional
a una altura de velocidad
v2
∆ singularα
2g
Donde, la constante de proporcionalidad se define como K , luego,
v2
∆ singular = K ⋅
( m) (125)
2g
El valor de K depende del tipo de accesorio y su valor, en la mayoría de los casos, se
determina en forma experimental.
Los esquemas siguientes muestran tipos de válvulas, como accesorios, y una tabla con
valores de K.

Reinaldo Sánchez Arriagada


54

Codo 90° Curva 90° radio grande Curva 90° radio pequeño

Valor de K para codos en función de Re Valor de K para válvulas en función de apertura

Reinaldo Sánchez Arriagada


55

Valor de K para contracción y expansión Valor de K para difusor

Determinación del coeficiente K para accesorios por la vía analítica:


Expansión brusca.

Aplicando teorema Bernoulli


p1 v12 p v2
+ + z1 = 2 + 2 + z2 + ∆singular
γ 2g γ 2g
p1 − p2 v12 − v22
∆singular = + (126)
γ 2g

Reinaldo Sánchez Arriagada


56

Aplicando teorema cantidad de movimiento,


∑F ext = mɺ ⋅ v
γ
p1 ⋅ A1 + p1 ⋅ ( A2 − A1 ) − p2 ⋅ A2 = ⋅ Vɺ ⋅ (v2 − v1 ) (127)
g
La ecuación de continuidad v1 ⋅ A1 = v2 ⋅ A2 (128)
Reemplazando ec (128) en (127)
p1 p2 v22 v2 ⋅ v1 2 ⋅ v22 2 ⋅ v2 ⋅ v1
− = − = − (129)
γ γ g g 2g 2g
Igualando ecs (126) y (129)
v12 − v22 2 ⋅ v22 2 ⋅ v2 ⋅ v1
∆singular = + −
2g 2g 2g
v12 − v22 + 2 ⋅ v22 − 2 ⋅ v2 ⋅ v1
∆singular =
2g
v 2 − 2 ⋅ v2 ⋅ v1 + v22 ( v1 − v2 )
2

∆singular = 1 = (130)
2g 2g
igualando ecs (128) y (130), finalmente se obtiene,
2
A  v2
∆singular =  1 − 1 ⋅ 1
 A2  2g
2
A 
De donde; K singular =  1 − 1 (131)
 A2 
Contracción brusca.
De manera similar al análisis anterior
se determina que,

2
1  A 
K singular = ⋅ 1 − 2  (132)
2  A1 

Difusor
2
A 
K singular = K '⋅  1 − 1 (133)
 A2 
Válida sólo para
 α  α 
 K ' = 3.2 ⋅ tg   ⋅ 4 tg   Idelchik
α de 5° a 20°  2 2

 K ' = sen(α ) Fligner

Reinaldo Sánchez Arriagada


57

Longitud equivalente. Un procedimiento alternativo para la evaluación de las pérdidas


singulares el método de longitud equivalente de cañería en que se define:
Longitud equivalente es el largo de cañería que genera una pérdida de carga similar
al accesorio evaluado.
v2 Lequivalente v 2
Luego, K singular ⋅ = f ⋅
2g d 2g
K singular ⋅ d
entonces Lequivalente = (134)
f
Valores de Lequivalente se entregan en las tablas siguientes

Reinaldo Sánchez Arriagada


58

Reinaldo Sánchez Arriagada


59

Altura máxima de succión. La altura máxima de succión de una bomba está


determinada por 2 aspectos desde el punto de vista ideal y real.
Desde el punto de vista ideal. La presión mínima en la entrada de una bomba puede
alcanzar, teóricamente, el cero absoluto.
Desde el punto de vista real. La presión mínima de succión está limitada por la presión
de saturación del agua en la succión de la bomba.
A lo anterior se debe agregar el NPSH de la bomba, el cual es una característica propia
de cada bomba y está relacionada con sus aspectos constructivos.
El NPSH (Net Positive Suction Head) se define como “Altura de aspiración positiva
neta” y representa la pérdida de carga entre la cañería a la entrada de la bomba y el
interior de ésta (entrada rodete).
Luego, de acuerdo al esquema, se tiene:

p0 v02 pe v2
+ z0 + = + ze + e + ∆ 0 e + NPSH bomba
γ 2g γ 2g

Si pe = psaturación tagua
= psat ze = hsucciónmáxima

p0 psat ve2
luego, hsucciónmáxima = − − − ∆ 0 e − NPSH bomba (135)
γ γ 2g
Para verificar si una bomba puede operar sin riesgo de cavitación

p0 psat ve2
NPSH disponible = − − − ∆ 0 e − hsucción (136)
γ γ 2g
Si NPSH disponible > NPSH bomba la bomba puede operar sin riesgo de cavitación (137)

Reinaldo Sánchez Arriagada


60

CONSERVACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL.


La segunda Ley de Newton establece que, “La aceleración de un cuerpo es
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente
proporcional a su masa”.
r
dv d ( mv )
r r
r
F = m⋅a = m⋅ = (138)
dt dt
r r
Donde F es la fuerza
r neta que actúa sobre el cuerpo y a es la aceleración de ese cuerpo bajo
la influencia de F .

El producto entre la masa y la velocidad de un cuerpo se llama “Momento lineal o


cantidad de movimiento”.
Luego, la segunda Ley de Newton expresada por la ecuación (138) también se puede
enunciar como “El cambio de la cantidad de movimiento de un cuerpo o sistema de
partículas es igual a la suma de las fuerzas externas o fuerza neta que actúa sobre
él”.
La cantidad de movimiento de un sistema se mantiene constante cuando la fuerza neta
que actúa sobre él es cero y, por lo tanto, la cantidad de movimiento de esos sistemas se
conserva. Luego, éste se conoce como “principio de conservación de la cantidad de
movimiento”. Este principio ha probado ser muy útil cuando se analizan colisiones
como:
- Choque entre pelotas, entre pelota y raqueta, bates o palos de golf.
- Entre átomos y partículas subatómicas.
Fuerzas que actúan sobre un volumen de control. Estas se dividen en Fuerzas de
Campo o de Cuerpo, que actúan sobre la masa del cuerpo como; la gravedad, eléctrica
y debida a campos magnéticos y, las Fuerzas de Superficie, que actúan sobre la
superficie de control y corresponde a la presión, viscosa y de reacción sobre puntos de
contacto. Luego, la Fuerza total que actúa sobre el volumen de control se expresa como:

r r r
∑F total = ∑ F campo + ∑ F superficial (139)

Las fuerzas de campo actúan sobre cada porción volumétrica del volumen de control,
esto es un dV y las de superficie sobre un elemento de área dA, como se muestra en la
figura siguiente.

Reinaldo Sánchez A.
61

La fuerza de campo mas común es la de gravedad, la cual ejerce una fuerza hacia abajo
sobre cada elemento diferencial del volumen de control. Si consideramos irrelevantes o
despreciables las fuerzas eléctricas y magnéticas, se tiene:

r r r
dFcampo = dFgravedad = ρ ⋅ g ⋅ dV (140)
con ρ = densidad promedio del elemento
r
g = vector gravitacional
r )
El vector gravitacional en coordenadas cartesianas es g = − g ⋅ k puesto que actúa en la
dirección z.

Luego, la fuerza total de campo vale:


r r
∑F campo = ∫ ρ ⋅ g ⋅ dV = m
VC ⋅g (141)
VC

Fuerzas de Superficie. No son tan simples de analizar aun cuando, independiente de la


orientación de los ejes coordenados, deben descomponerse en una componente normal y
otra tangencial, como se muestra en la figura siguiente.

Cuando las superficies no están alineadas con uno de los ejes de coordenadas, es
necesario definir o utilizar un tensor de esfuerzos para definir de manera adecuada los
esfuerzos superficiales en un punto del flujo.

 σ xx σ xy σ xz 
 
σ xy =  σ yx σ yy σ xz 
σ σ σ 
 zx zy zz 

Reinaldo Sánchez A.
62

donde, σ xx , σ yy , σ zz , se denominan esfuerzos normales y σ xy , σ yz , σ zx , etc. son esfuerzos


cortantes

Luego, el producto interior del tensor de esfuerzo σ ij y el vector normal unitario hacia fuera
r
n de un elemento diferencial, es la fuerza por unidad de área que actúa sobre ese elemento y
cuya dirección corresponde a la fuerza superficial.

Por lo que la expresión para la fuerza superficial que actúa sobre un elemento
diferencial de superficie es:
r r
dFsuperficie = σ ij ⋅ n ⋅ dA (142)

La que integrada sobre toda la superficie de control es


r r
Fsuperficie = ∫ σ ij ⋅ n ⋅ dA (143)
sc

La sustitución de las ecuaciones (143), (141) en (139) nos entrega la expresión de la


fuerza total sobre un cuerpo
r r r r r
∑F total = ∑ Fcampo + ∑ Fsuperficie = ∫ ρ ⋅ g ⋅ dV + ∫ σ ij ⋅ n ⋅ dA (144)
vc sc

Esta ecuación es bastante útil en la deducción de la forma diferencial de conservación


del momento lineal. Sin embargo, para el análisis práctico del volumen de control es
raro que sea necesario usar la incomoda integral de superficie presente en la ecuación
(144).
Una selección cuidadosa del volumen de control permite escribir las fuerzas totales que
actúa sobre el mismo, como la suma de las que se disponen con mas facilidad, esto es,
el peso, la fuerza de presión, corte, de reacción, etc. Esto es,
r r r r r

1
424
Ftotal = ∑ Fgravedad + ∑ Fpresión + ∑ Fviscosa + ∑ Fotra
3 14243 1444442444443
(145)
fuerza total fuerzas de campo fuerzas superficiales

r
donde ∑ Fotra corresponde a fuerzas de reacción necesarias para hacer cambiar la
dirección de un flujo; fuerzas en pernos, soportes, paredes, entre otras.
El flujo de fluido que entre o salga de cualquier volumen de control depende de la
velocidad del flujo relativa a la superficie de control y, en consecuencia, resulta
esencial saber si este volumen se mantiene en reposo respecto del flujo o se mueve.
Muchos sistemas de flujo incluyen accesorios en reposo fijos a una superficie también
estacionaria y, la mejor manera de analizarlos es con el empleo de volúmenes fijos de
control, como el que se muestra en la figura (a) siguiente.
Cuando se analizan sistemas de flujo que están en movimiento o deformándose, es más
conveniente dejar que el volumen de control se mueva o se deforme. Por ejemplo, en la
determinación del empuje producido por el motor de propulsión de un avión en vuelo de
crucero a velocidad constante, una elección adecuada del volumen de control es uno
que encierre al avión y corte pasando por la salida de la tobera, como se muestra en la

Reinaldo Sánchez A.
63

figura (b). En este caso el volumen de control se mueve a la velocidad vvc, la cual es
idéntica a la velocidad del avión en relación aun punto sobre la tierra.
Cuando se determina el flujo de gases de escape que salen de la tobera, la velocidad que
debe utilizarse es la relativa al plano de salida, esto es,
r r r
vr = v − vvc (146)

(a) Elemento fijo (b) Elemento en movimiento


La velocidad relativa vr se expresa con relación al sistema de coordenadas que se mueve
con el volumen de control. Esta es una ecuación vectorial luego, deben considerarse los
signos de acuerdo al sistema de ejes establecidos.
Por ejemplo, si el avión de la figura se desplaza a velocidad de crucero de 500 km/h
hacia la izquierda y la velocidad de los gases de escape es de 800 km/h hacia la derecha
con relación al suelo, la velocidad de los gases de escape con relación a la tobera es de:
r r r
vr = v − vvc = 800 iˆ − (−500 iˆ) = 1300 iˆ (km/h)

La Ecuación del Momento Lineal.


r
dv d ( m ⋅ v )
r r
r
De la ecuación (138) ∑ F = m ⋅ a = m ⋅ dt = dt (147)
r
El término m ⋅ v es el Momento Lineal del sistema
Como la densidad y velocidad puede variar punto a punto dentro del sistema, la
ecuación anterior puede expresarse en forma general como:
r d r
∑ = dt ∫sist ρ ⋅ v ⋅ dV
F (148)
r
donde ∂m = ρ dV es la masa de un elemento diferencial de volumen, dV , y ρ vdV es su
cantidad de movimiento.
La ecuación anterior es sólo válida para una masa de sólido y es de uso limitado para la
Mecánica de Fluidos, ya que la mayoría de los sistemas de flujo se analizan con el uso
de Volúmenes de Control. Para estos efectos y, utilizando el teorema de Reynolds, la
ecuación para el momento lineal, se expresa como:
r
d (mv ) sist d r r r r
= ∫ ρ ⋅ v ⋅ dV + ∫ ρ ⋅ v ⋅ (vr ⋅ n ) ⋅ dA (149)
dt dt VC SC

Reinaldo Sánchez A.
64

Luego, combinando con la ecuación (147), se obtiene:


r d r r r r
General ∑ ext = dt ∫VC ρ ⋅ v ⋅ dV + ∫SC ρ ⋅ v ⋅ (vr ⋅ n ) ⋅ dA
F (150)

De lo que se puede enunciar:


 La suma de todas   La razón del cambio   El flujo neto del momento 
     
 las fuerzas externas  =  respecto al tiempo del  +  lineal hacia fuera de la 
 que actuan sobre   momento lineal del   superficie de control por 
     
 un VC   contenido del VC   el flujo de masa 

Para un volumen fijo de control (no hay movimiento ni deformación del volumen de
r r
control), vr = v y la ecuación del momento lineal se transforma en:
r d r r r r
VC fijo ∑F ext =
dt ∫VC
ρ ⋅ v ⋅ dV + ∫ ρ ⋅ v ⋅ (v ⋅ n ) ⋅ dA
SC
(151)

Flujo estacionario en reposo. En este caso la magnitud de la cantidad de movimiento


dentro del volumen de control permanece constante y, por lo tanto, la razón de cambio
del momento lineal de ese volumen es cero. De donde,
r r r r
Flujo estacionario en reposo ∑ F =∫ ext
SC
ρ ⋅ v ⋅ (vr ⋅ n ) ⋅ dA (152)

Factor de corrección del flujo de la cantidad de movimiento. La distribución de


velocidad en la sección de flujo obliga a utilizar una velocidad promedio y un factor de
corrección en la sección de flujo. Luego, la introducción de dicho factor denominado
β, nos entrega la expresión.

r r r r r
∫SC
ρ ⋅ v ⋅ (vr ⋅ n ) ⋅ dA = ∑ β ⋅ m& ⋅ v
salida
rprom − ∑
entrada
β ⋅ m& ⋅ vr prom
(153)

r r
Si la densidad del fluido es uniforme y v tiene la misma dirección que vrprom resulta
r r r r r r 2
∫ ρ ⋅ v ⋅ (vr ⋅ n ) ⋅ dAc ∫ v ⋅ (v r ⋅ n ) ⋅ dAc 1  v 
β= Ac
r r = r Ac
r = ∫Ac  vr r  ⋅ dAc
ρ ⋅ vr prom
⋅ Ac ⋅ vrprom vrprom ⋅ Ac ⋅ vrprom Ac
 prom


Donde, β =1 Fluido ideal
β = 1.01 a 1.05 Flujo turbulento
β = 43 Flujo laminar

Luego la ecuación final toma la forma:


r d r r r
∑ ext = dt ∫VC ρ ⋅ v ⋅ dV + salida
F ∑ β ⋅ m& ⋅ vrprom − entrada
∑ β ⋅ m& ⋅ vrprom (154)

Reinaldo Sánchez A.
65

Ejemplos de aplicación
Ecuación del momento lineal en flujo
estacionario en reposo

r r r
∑ F = ∑ β ⋅ m& ⋅ v
sal
rsal − ∑ β ⋅ m& ⋅ vrent
ent

Flujo estacionario en reposo con una


entrada y una salida

r r r
∑ F = m& ⋅ (β 2 ⋅ vr2 −β1 ⋅ vr1 )

Flujo estacionario en reposo sobre un


elemento curvo fijo.
A lo largo de la componente x

r r r
∑F x = m& ⋅ ( β 2 ⋅ vr2,x −β1 ⋅ vr1,x )

Reinaldo Sánchez A.
66

ECUACION DEL MOMENTO DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO O


MOMENTO ANGULAR.
En la sección anterior se estableció que el momento lineal es útil para determinar la
relación entre el momento lineal de los flujos de fluido y las fuerzas resultantes. Si a lo
anterior se agregan los efectos de rotación, el enfoque cambia y se debe recurrir a la
ecuación del Momento de la cantidad de movimiento.
Una cantidad importante de dispositivos que operan con fluidos, conocidos como
Turbomáquinas, las cuales incluyen bombas centrífugas, las turbinas y los ventiladores,
se analizan con la ecuación del momento angular.

r
El momento de una fuerza F en torno a un
punto O es el producto vectorial o punto cruz.
r r r
M =r xF (155)
r
donde r es el vector de posición del punto O
hacia cualquier punto sobre la línea de acción
r
de F .

r
Si reemplazamos el vector F de la ecuación (155) por el vector de cantidad de
r
movimiento m ⋅ v da el Momento de la Cantidad de Movimiento, también conocido
como Momento angular, alrededor de un punto O como:
r r r
H = r x m⋅v (156)
r r
Donde el término r x v representa el momento angular por unidad de masa.
r r r
Si consideramos una masa diferencial dm = ρ ⋅ dV se obtiene dH = ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV
Entonces, el momento angular de un sistema, se obtiene como
r r r
H sist = ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV (157)
sist

Luego, la variación en el tiempo del momento angular o Variación del Momento de la


Cantidad de Movimiento de un sistema, se determina como,
r
dH sist d r r
= ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV (158)
dt dt sist
La ecuación (158), representa la suma de los momentos que actúan sobre el sistema, la
cual vinculada a la ecuación (155) entrega la expresión;
r
r dH sist
∑ M = dt (159)
La formulación general para el volumen de control de la ecuación del Momento
Angular o Variación del Momento de la Cantidad de Movimiento de un sistema,
obtenida a través del teorema general del transporte de Reynolds nos entrega,

Reinaldo Sánchez A.
67

r
dH sist d r r r r r r
= ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV + ∫ ρ ⋅ ( r x v ) ⋅ ( vr ⋅ n ) ⋅ dA (160)
dt dt VC SC

La que combinada con la ecuación (159) la Ecuación general para la Variación del
Momento de la Cantidad de Movimiento para un volumen de control; estacionario en
reposo o en movimiento, con forma fija o distorsionándose y es:

r d r r r r r r
General ∑ M = dt ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV + ∫
VC SC
ρ ⋅ ( r x v ) ⋅ ( vr ⋅ n ) ⋅ dA (161)
r r r
Con vr = v − vSC
r
vr = Velocidad relativa del fluido para un VC movil
r
ρ ⋅ v ⋅ dA = Es el flujo de masa a través de la sección dA
La cual puede enunciarse,
 La razón del cambio   El flujo neto del momento 
 La suma de todos     
   respecto al tiempo del   angular hacia fuera de la 
 los Momentos externos  = +
 que actuan sobre un VC   momento angular del   superficie de control por 
 
 contenido del VC   el flujo de masa 

r r
Para un volumen fijo de control vr = v , la ecuación del momento angular o de variacion
del momento de la cantidad de movimiento, queda
rd r r r r r r
VC fijo ∑ M = dt ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV + ∫
VC SC
ρ ⋅ ( r x v ) ⋅ ( v ⋅ n ) ⋅ dA (162)

Para flujo estacionario en reposo


r r r r r
∑ M = ∫ ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ ( vr ⋅ n ) ⋅ dA
SC
(163)

La integral sobre la superficie de control, evaluada en términos de velocidades


promedio, sobre las áreas de entrada y salida de los fluidos puede expresarse de manera
definitiva como,
r d r r r r r r
General ∑ M = dt ∫VC ( r x v ) ⋅ ρ ⋅ dV + salida
∑ r x m& ⋅ vrsalida − entrada
∑ r x m& ⋅ vrentrada (164)

Para flujo estacionario en reposo,


r r r r r
∑ M = ∑ r x m& ⋅ vesal −
salida

entrada
r x m& ⋅ vrent (165)

Cuando la velocidad es tangencial a la rotación o es perpendicular al radio de rotación,


entonces la ecuación (165), para flujo estacionario en reposo, se reduce a:
r r r
∑ = ∑ r ⋅ m& ⋅ vrsal − ∑ r ⋅ m& ⋅ vrent
M
salida entrada
(166)

Reinaldo Sánchez A.
68

ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMAJANZA.


Teoría Dimensional. Es una de las ramas de la matemática que estudia las unidades
físico mecánicas de las cantidades que se obtengan en un experimento o en el desarrollo
de una ecuación y que permite comprobar la igualdad, al sustituir las magnitudes por
sus valores numéricos y también por sus dimensiones.
El análisis dimensional, en general, no resuelve problemas pero constituye un buen
método para:
- Control de ecuaciones.
- Conversión de unidades.
- Simplificar o reducir el número de variables.
- Importante aporte en el estudio con modelos
La mayoría de los problemas de flujo de aplicación práctica son demasiado complejos,
tanto geométrica como físicamente, para ser resueltos en forma analítica. En esos casos
se debe recurrir a los ensayos experimentales o a técnicas de la mecánica de fluidos
computacional CFD (Computacional Fluid Dynamics). Los resultados experimentales o
numéricos se suelen presentar en forma de valores puntuales o discretos y curvas
suaves.
El análisis dimensional es una técnica que se encuentra entre los fundamentos de la
Mecánica de Fluidos y que también se usa en todos los campos de la ingeniería además,
en las ciencias físicas, biológicas, en medicina y en las ciencias sociales.
Básicamente, el análisis dimensional es un método que permite reducir el número y
complejidad de las variables que intervienen en la descripción de un fenómeno físico,
para lo que utiliza una serie de técnicas.
Si un fenómeno depende de n variables dimensionales e intervienen m unidades
fundamentales, (L, M, T y Θ), el número de parámetros adimensionales posibles de
obtener son n-m.
Los métodos de obtención de parámetros adimensionales son, principalmente:
- Teorema π de Buckingham.
- Método de Rayleigh
- Método diferencial de Stoke. (utilizado en transferencia de calor)

Teorema π de Buckingham. En un problema físico dado, la variable dependiente x1 se


puede expresar en términos de las variables independientes, de la siguiente forma:
x1 = f ( x2 , x3 , x4 ,.........xn )
Donde, n representa el número de variables. Si el número de unidades fundamentales
(L, M, T y Θ) es m, el número de parámetros adimensionales será n-m, de lo que se
obtiene:
π 1 = f (π 2 , π 3 , π 4 ,........π n − m )

Reinaldo Sánchez A.
69

Símbolos y dimensiones de las cantidades utilizadas en Mecánica de Fluidos


Cantidad Símbolo Dimensiones
Longitud l L1
Tiempo t T1
Masa m M1
Fuerza F M1 L1 T-2
Velocidad v L1T-1
Aceleración a L1T-2
Frecuencia ω T-1
Gravedad g L1T-2
Area A L2
Flujo volumétrico V L3T-1
Flujo másico m M1L-1
Presión P M1 L-1 T-2
Esfuerzo τ M1 L-1 T-2
Densidad ρ M1 L-3
Peso específico γ M1 L-2 T-2
Viscosidad dinámica μ M1 L-1 T-1
Viscosidad Cinemática ν L2T-1
Trabajo W M1 L2 T-2
Potencia N M1 L2 T-3
Tensión superficial σ M1 T-2
Módulo de elasticidad Ε M1 L-1 T-2
volumétrico
Método para determinar los parámetros π.
1. Identificar el número de variables que intervienen en el fenómeno y agruparlas en
una función representativa de la forma:
f ( x1 , x2 , x3 , x4 ,.........xn ) = 0
2. Analizar las magnitudes de cada variable con el fin de obtener m.
3. Para estructurar las ecuaciones de cada parámetro π, se debe seleccionar m variables
que entre si contengan las m dimensiones, de las n en estudio, que se repetirán en
cada ecuación de parámetros π.
Las ecuaciones de cada parámetro π se estructuran con las variables que se repiten
elevadas a exponentes y se agrega una variable, de las no seleccionadas, sin
exponente.
A modo de ejemplo se tiene:
n=5 ( x1 , x2 , x3 , x4 , x5 )
m=3 ( L, M , T ), luego, n−m = 2
Variables seleccionadas ( x2 , x4 , x5 )
Ecuaciones que determinarán los parámetros adimensionales
π 1 = x2a ⋅ x4b ⋅ x5c ⋅ x1
1 1 1

π 2 = x2a ⋅ x4b ⋅ x5c ⋅ x3


2 2 2

Reinaldo Sánchez A.
70

De donde finalmente se obtiene la relación funcional, para este caso,


π 1 = f (π 2 )
4. Para cada expresión de parámetro π, se plantea la ecuación de homogeneidad para
determinar los exponentes de cada ecuación
5. Los parámetros finalmente obtenidos pueden ser modificados con las siguientes
operaciones.
- multiplicar y/o dividir entre si.
- Multiplicar o dividir por una constante o número
- Elevar a algún exponente.
- Invertir los parámetros.
- No se acepta suma o resta entre parámetros.

Ejemplo: Para la figura encuentre una expresión para la fuerza de arrastre Fd sabiendo
que ésta depende de:
Fd = f (v0 , l , ρ , μ , g , E , σ )

Las dimensiones de las variables que participan del fenómeno son:


Cantidad Símbolo Dimensiones
Longitud l L1
1 1 -2
Fuerza F M L T
Velocidad v0 L1T-1
Gravedad g L1T-2
Densidad ρ M1 L-3
Viscosidad dinámica μ M1 L-1 T-1
Tensión superficial σ M1 T-2
Módulo de elasticidad Ε M1 L-1 T-2
volumétrico

Luego, n = 8 número de variables


m = 3 (L,M,T)
El número de parámetros a obtener son: n-m = 8-3 = 5
Como m = 3, corresponde elegir el mismo número de variables que se repiten y que
entre sí contengan las respectivas dimensiones. Para este caso se elegirán: v0 , l , ρ y se
estructurarán las ecuaciones para los parámetros adimensionales.

Reinaldo Sánchez A.
71

π 1 = v a ⋅ ρ b ⋅ l c ⋅ Fd
1 1 1 π 1 : L0 M 0T 0 = La T − a M b L−3b Lc M 1 LT
1 1 11 −2 1 1

L : 0 = a1 − 3b1 + c1 + 1
π2 = v ⋅ ρ ⋅l ⋅ μ
a2 b2 c2
M : 0 = b1 + 1
π 3 = va ⋅ ρ b ⋅ l c ⋅ g
3 3 3 T : 0 = −a1 − 2
de donde: a1 = −2 ; b1 = −1 ; c1 = −2
π 4 = va ⋅ ρ b ⋅ l c ⋅ E
4 4 4

Fd Fd
π1 = =
π 5 = v ⋅ ρ ⋅ l ⋅σ
a5 b5 c5 y
ρ ⋅ v2 ⋅ l 2 v2
ρ ⋅ ⋅l2
2
π2 : L0 M 0T 0 = La2 T − a2 M b2 L−3b2 Lc2 M 1 L−1T −1
L : 0 = a2 − 3b2 + c2 − 1
M : 0 = b2 + 1
T : 0 = −a2 − 1
de donde: a2 = −1 ; b2 = −1 ; c2 = −1

μ v ⋅l v ⋅l
y π2 = = = = Re = N° Reynolds
ρ ⋅v ⋅l μ υ
ρ

π3 : L0 M 0T 0 = La3 T − a3 M b3 L−3b3 Lc3 LT


1 −2

L : 0 = a3 − 3b3 + c3 + 1
M : 0 = b3
T : 0 = −a3 − 2
de donde: a3 = −2 ; b3 = 0 ; c3 = 1

g ⋅l g ⋅l v
y π3 = = = = Fr = N° Froude
v2 v g ⋅l

π4 : L0 M 0T 0 = La4 T − a4 M b4 L−3b4 Lc4 M 1 L−1T −2


L : 0 = a4 − 3b4 + c4 − 1
M : 0 = b4 + 1
T : 0 = − a4 − 2
de donde: a4 = −2 ; b4 = −1 ; c4 = 0

E
E ρ v
y π4 = 2 = = = M = N° Mach
v ⋅ρ v E
ρ

Reinaldo Sánchez A.
72

π5 : L0 M 0T 0 = La5 T − a5 M b5 L−3b5 Lc5 M 1T −2


L : 0 = a5 − 3b5 + c5
M : 0 = b5 + 1
T : 0 = −a5 − 2
de donde: a5 = −2 ; b5 = −1 ; c5 = −1

σ v2 ⋅ ρ ⋅ L
y π5 = 2 = = We = N° Weber
v ⋅ρ ⋅L σ

Como la fuerza de arrastre está en el parámetro π1 se establece la expresión:


π 1 = f (π 2 , π 3 , π 4 , π 5 )
⎛ ⎞
Fd ⎜ v ⋅l v v v2 ⋅ l ⋅ ρ ⎟
= f⎜
σ ⎟⎟
, , ,
v2 2
⎜ υ g ⋅ l E
ρ ⋅ ⋅l ⎝ ρ ⎠
2
2
v
Fd = ρ ⋅ ⋅ l 2 ⋅ f ( Re , FR , M , We )
2

Significado de los parámetros adimensionales usados en Mecánica de Fluidos


Δp
Eu = Relaciona fuerzas de presión estática
Número de Euler v2
ρ⋅ con fuerzas de presión dinámica
2
ρ ⋅v ⋅l Relaciona fuerzas de inercia con fuerzas
Número de Reynolds Re = viscosas, utilizado en flujos cerrados
μ (cañerías) y flujos de capa límite
v Relaciona Fuerzas de inercia con
Número de Froude FR = fuerzas gravitacionales, utilizada en
g ⋅l
escurrimientos abiertos.
v Relaciona las fuerzas de inercia con las
M=
Número de Mach E fuerzas elásticas, utilizada en
ρ escurrimientos compresibles con M > 0.3
Relaciona las de inercia con las de
ρ ⋅ v2 ⋅ l
Número de Weber We = tensión superficial, utilizadas en flujo a
σ través de capilares.
Relaciona fuerza centrífuga con fuerza
l ⋅ω de inercia, utilizada en flujos con
Número de Strouhal St =
v componente inercial que se repite
periódicamente.
Número de Mach para gases ideales. Para gases ideales se pude demostrar que
v
ρ = k ⋅ R p ⋅ T = velocidad del sonido =c luego, M =
E
c

Reinaldo Sánchez A.
73

De acuerdo a lo anterior es posible establecer que:


- Para un escurrimiento incompresible de un fluido viscoso, en régimen
permanente, que desarrolla capas límites la ecuación final para calcular la fuerza
de arrastre dependerá sólo del Número de Reynolds.
v2 2 v2
Fd = ρ ⋅ ⋅ l ⋅ f ( Re ) = Cd ⋅ ρ ⋅ ⋅ l 2 donde Cd = f ( Re )
2 2
Donde, para una figura geométrica dada, esfera, perfil NACA, u otro, instalado en
un túnel de viento, se mide la velocidad del viento, su temperatura y presión, para
determinar la densidad, además de la fuerza de arrastre mediante un dinamómetro y
se calcula el coeficiente de arrastre luego se grafica, Fd versus Re para la figura
especificada.

Semejanza. En la hidráulica moderna y en general cuando se quiere desarrollar un


equipo nuevo en que su construcción es de alto costo y con resultado incierto, se recurre
a lo que se denomina un modelo, en el cual se reproduce exactamente en escala las
características del prototipo.
Para que exista similitud y los resultados del modelo puedan ser aplicado y traspasados
al prototipo, es necesario que se cumplan ciertas leyes de semejanza, esto es:
Semejanza geométrica. Esto significa que la razón de cualquier dimensión entre el
modelo y el prototipo debe ser constante. Pero esto no es suficiente y no es un
indicativo que los flujos son mecánicamente semejantes.
Semejanza Dinámica. Se requiere que las fuerzas que actúan sobre las masas del flujo
modelo y el flujo prototipo deben mantener la misma proporción en todos los puntos del
campo de flujo.
Supongamos que están presentes fuerzas de presión, inerciales, viscosas y de gravedad;
entonces, la similitud dinámica exige que, en puntos correspondientes de los campos de
flujo,

( FI )m ( Fp )m ( Fμ )m ( Fg )m
= = = = cte
( FI ) p ( Fp ) p ( Fμ ) p ( Fg ) p

Reinaldo Sánchez A.
74

Estas pueden reacomodarse,

⎛ FI ⎞ ⎛F ⎞ ⎛ FI ⎞ ⎛F ⎞ ⎛ FI ⎞ ⎛F ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ I ⎟⎟ , ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ I ⎟⎟ , ⎜⎜ ⎟⎟ = ⎜⎜ I ⎟⎟
⎝ Fp ⎠ m ⎝ Fp ⎠ p ⎝ Fμ ⎠ m ⎝ Fμ ⎠ p ⎝ Fg ⎠ m ⎝ Fg ⎠ p

Lo que es equivalente a las siguientes expresiones


Eum = Eu p Rem = Rep FRm = FRp

Ejemplo. Se realizará una prueba con un diseño de propulsor propuesto de una bomba
grande que debe suministrar 1.5 m3/s de agua con un impulsor de 40 cm de diámetro
que tiene un aumento de presión de 400 kPa. Se usará un modelo con un impulsor de 8
cm de diámetro. Determine:
Flujo que debe utilizarse en el modelo y su presión de trabajo para que exista
semejanza. El fluido es agua y la temperatura del agua entre el prototipo y el modelo es
la misma.
Solución. Para que exista semejanza en este problema de flujo con contorno cerrado, los
números de Reynolds del modelo y del prototipo deben ser iguales.
Rem = Re p
vm ⋅ lm vp ⋅ lp vm d m 40
= = = =5
υm υp vp d p 8

V&m vm ⋅ d m2
2
⎛1⎞ 1
= = 5 ⋅ ⎜ ⎟ =
V&p v p ⋅ d p2 ⎝5⎠ 5
Luego,
V& 1.5
V&m = p =
5 5
= 0.3 (m s )
3

El aumento de presión adimensional está representado por el número de Euler


⎛ Δp ⎞ ⎛ Δp ⎞
⎜ 2 ⎟
=⎜ 2 ⎟
⎝ ρ ⋅ v ⎠m ⎝ ρ ⋅ v ⎠ p

Luego, el aumento de presión para el modelo es,

vm2
Δpm = Δp p ⋅ = 400 ⋅ 52 = 10000 ( kPa )
v 2p

Ejemplo. Se emplea un modelo a escala 1:20 de una embarcación de superficie para


probar la influencia de un modelo propuesto sobre el arrastre de las olas. Se mide un
arrastre de 24 N cuando el modelo tiene una velocidad de 2.6 m/s.
¿Cuál debe ser la velocidad del prototipo y qué arrastre se debe existir sobre el prototipo
para que exista semejanza?. Suponga las mismas propiedades físicas de agua para
ambos elementos.

Reinaldo Sánchez A.
75

Solución. Como se trata de un sistema abierto se debe establecer semejanza a través del
Número de Froude.
vm vp
FRm = FRp ⇒ =
g ⋅ lm g ⋅ lp

v p = vm ⋅
lp
lm
= 2.6 ⋅ 20 = 11.63 (m s )
Para obtener el arrastre de las olas sobre el prototipo, se igualan las fuerzas de arrastre.
( FD )m ρ m ⋅ vm2 ⋅ lm2
=
( FD ) p ρ p ⋅ v 2p ⋅ l p2

v 2p ⋅ l p2 ⎛ 11.63 ⎞
2

( FD ) p = ( FD )m ⋅ = 24 ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ 20 = 192.000
2
(N)
vm ⋅ lm
2 2
⎝ 2.6 ⎠
Ejemplo. El aumento de presión desde la corriente libre hasta la nariz de una sección de
fuselaje de un avión, medida en un túnel de viento a 20°C, es de 34 kPa con una
velocidad de aire en el túnel de 900 km/h. Si la prueba pretende simular el vuelo a una
altitud de 12 km, calcule la velocidad del prototipo y el aumento esperado de la presión
en la nariz.
Solución. Para obtener la velocidad del prototipo que corresponde a una velocidad del
aire en el túnel de viento de 900 km/h, igualamos los números de Mach.
La atmósfera estándar a 12 km de alto o 12.000 m, presenta las siguientes condiciones:

Tp = 216.7 [K ], p = 19.4 [ kPa ] y ρ p = 0.312 ⎡ kg ⎤


⎢⎣ m3 ⎥⎦
vm vp
Mm = M p ó =
k ⋅ R ⋅ Tm k ⋅ R ⋅ Tp

k ⋅ R ⋅ Tp 216.7
Entonces, vp = vp ⋅ = 900 ⋅ = 774 ⎡ km ⎤
k ⋅ R ⋅ Tm 293 ⎣ h⎦

La presión en la nariz del fuselaje del prototipo se determina a partir del Número de
Euler.
Δpm Δp p
=
ρ m ⋅ vm ρ p ⋅ v 2p
2

ρ p v 2p
= 1.205 ⎡ kg 3 ⎤
patm 101.3
Δp p = Δpm ⋅ ⋅ ρm = =
ρ m vm2 R p ⋅ Ta .287 ⋅ 293 ⎢⎣ m ⎥⎦

2
0.312 ⎛ 774 ⎞
Δp p = 34 ⋅ ⋅⎜ ⎟ = 6.51 [ kPa ]
1.205 ⎝ 900 ⎠

Reinaldo Sánchez A.
76

TEORIA DE LA CAPA LIMITE.


Fue propuesta por Prandtl en 1904 y establece que, todo fluido viscoso en contacto con
una superficie desarrolla perfiles de velocidades.
La capa límite, es una superficie que delimita las zonas donde se generan gradientes de
velocidad y, en consecuencia, esfuerzos de corte y una segunda zona en donde la
corriente sigue siendo libre y el fluido no se perturba por la presencia de la superficie.
Para el análisis consideremos una superficie plana y lisa, según la figura siguiente, con
el borde de entrada afilado, la que se enfrenta a una corriente de un fluido viscoso que
se mueve a la velocidad v∞ .
Cualquiera sea la condición de entrada del fluido, una vez que el fluido toma contacto
con el borde de la placa y avanza en la dirección x, sobre la superficie, se forma un
perfil de velocidades de tipo laminar con velocidad cero en y=0, (condición de adhesión
de un fluido viscoso) y aumenta en forma parabólica hasta la velocidad del medio no
perturbado v∞ .
La superficie que delimita la zona no perturbada de la perturbada, se denomina capa
límite y su espesor crece en la medida que el escurrimiento avanza por sobre la placa.
Conforme el escurrimiento se desarrolla por sobre la placa, el escurrimiento cambia de
régimen laminar a turbulento en el punto denominado xcrítico La figura siguiente
muestra el desarrollo de la capa límite y las condiciones de borde para el escurrimiento.

Y
Capa límite
Voo

Voo
Voo
Subcapa laminar

δh

X
Laminar Turbulenta

v∞ = velocidad del medio no perturbado


δ h = espesor capa límite hidráulica
v⋅x
Re x < 5 ⋅105 regimen laminar con: Re x =
υ
Re x > 5 ⋅10 5
regimen turbulento

y=0 v=0 ∀x
∂v
y ≥ δh v > 0.99 ⋅ v∞ =0
∂y
La teoría de Prandtl establece además que, en la zona turbulenta existe una capa muy
delgada de fluido que escurre por sobre la superficie, en donde, el escurrimiento sigue
siendo laminar. Esta capa se denomina sub-capa laminar.

Reinaldo Sánchez A.
77

Zona Laminar. El espesor de la capa límite, para la zona laminar, se determina partir
de la ecuación para la distribución de velocidades, la ecuación del esfuerzo tangencial o
viscoso, que para el caso de la zona laminar se expresan como:

3
v ⎛ y⎞ ⎛ y⎞
= 1.5 ⋅ ⎜ ⎟ − 0.5 ⋅ ⎜ ⎟ perfil de velocidades (167)
v∞ ⎝ δh ⎠ ⎝ δh ⎠
∂ δh
∂x ∫0
τ = ρ⋅ v ⋅ (v∞ − v) ⋅ dy esfuerzo viscoso (168)

Luego de reemplazar la ecuación (167) en (168) e integrando con las condiciones de


borde de la capa límite se obtiene la expresión para el espesor de ésta en la zona
laminar, dada por:

δh 4.65
= (169)
x Re x

v∞ ⋅ x
con Re x = y, x : distancia desde el borde de la placa
υ
A partir de la ecuación para la fuerza de arrastre, para una superficie de ancho unitario:

ρ ⋅ v∞2
τ D = Cd ⋅ ⋅l (170)
2

Igualando ecuaciones (168) y (170), se obtiene una expresión para determinar el


coeficiente de fricción por sobre la zona laminar de la placa obteniéndose:
0.664
C fx = Re x < 5 ⋅105 valor local (171)
Re x
1.33
C fl = Re x < 5 ⋅105 valor medio (172)
Rel

¿ Cómo se obtiene el valor medio de C f ? por integración de la ecuación (171)

1 l
C fl = ⋅ ∫ C f x ⋅ dx (173)
l 0
1 l 0.664
C fl = ⋅ ∫ ⋅ dx
l 0 Re 12
x

−1 −1
0.664 l ⎛ v∞ ⋅ x ⎞ 2
0.664 ⎛ v∞ ⎞ 2
( x)
l −1
C fl = ⋅∫ ⎜ ⎟ ⋅ dx C fl = ⋅⎜ ⎟ ⋅∫ 2
⋅ dx
l 0
⎝ υ ⎠ l ⎝υ ⎠ 0

l
−1 1
0.664 ⎛ v∞ ⎞ 2
x 2 0.133
C fl = ⋅⎜ ⎟ ⋅ C fl =
l ⎝υ ⎠ 1 Rel
2 0

Reinaldo Sánchez A.
78

Zona turbulenta. Se puede utilizar la propuesta de Prandtl para la distribución de


velocidades para tuberías lisas, en forma análoga al tratamiento realizado para la capa
límite laminar, esto es,
1
v ⎛ y⎞ 7
=⎜ ⎟ (174)
v∞ ⎝ δ ⎠
Aplicando la misma metodología que para la capa límite laminar, se obtiene las
siguientes expresiones para el desarrollo de la capa límite turbulenta y para el factor de
fricción.
δh 0.376
= (175)
x 5 Re
x

0.059
C fx = 5 ⋅105 ≤ Re x ≤ 107 valor local (176)
5 Re
x

0.074
C fl = 5 ⋅105 ≤ Re x ≤ 107 valor medio (177)
5 Re
x

Para los casos en que la placa es suficientemente larga para generar el desarrollo de
ambas zonas, el coeficiente de fricción se determina por integración de la ecuación
(173) de las ecuaciones (171) y (176) en los rangos.

0 ≤ x ≤ xcritico zona laminar

xcrítico ≤ x ≤ l zona turbulenta

1
Cf = ⋅
l (∫0
xcr l
C f x , laminar ⋅ dx + ∫ C f x , turbulento ⋅ dx
xcr ) (178)

El resultado de la integración de la ecuación (178) entrega la ecuación para el


coeficiente de fricción promedio de una placa plana y lisa, que desarrolla ambas capas
límites y se expresa como:

0.074 1.742
Cf = − 5 ⋅105 ≤ Re x ≤ 107 (179)
5 Re
l
Rel

Schlichting propone la siguiente ecuación, equivalente a la (179), para superficie


rugosa, de la forma:
−2.5
⎛ ε⎞
C f = ⎜1.89 − 1.62 ⋅ log ⎟ (180)
⎝ l⎠
Sub-capa laminar. El espesor de la sub-capa laminar se determina a partir de la
ecuación para la capa turbulenta y se expresa como:
δs 198
= 7 (181)
δ h Re 10
x

δ s = espesor sub-capa laminar

Reinaldo Sánchez A.
79

Separación de la capa límite. Cuando un escurrimiento se desplaza a lo largo de una


superficie curva, se genera una variación de la presión en la dirección del movimiento
cuyo valor disminuirá si la sección es convergente y aumentará si la sección diverge.
Voo Vo
o
Voo

dp dp
<0 =0 dp
dφ dφ >0

Distribución de velocidad en la superficie de un cilindro y


y formación de flujo de retroceso

La figura anterior representa un cilindro que describe la evolución de los gradientes de


presión en el fluido cuando escurre por sobre su superficie. Dependiendo de la
velocidad de entrada del fluido, el número de Reynolds y la posición donde se produce
el cambio de régimen laminar a turbulento, el gradiente de presión cero se alcanzará
antes o después de los 90° y como consecuencia, el punto de desprendimiento de la capa
límite.
En consecuencia, se puede establecer que:
- Si el número de Reynolds es bajo, la cantidad de movimiento del fluido cerca de la
superficie es bajo (velocidades bajas en esa zona) y, cuando el escurrimiento pasa
los 90° y entra a la zona divergente la velocidad se invierte produciéndose el
desprendimiento de la capa límite, formándose una estela que se adhiere al cuerpo
aumentando el arrastre. La figura siguiente representa lo señalado.

- Si el número de Reynolds aumenta, el cambio de régimen laminar a turbulento se


produce antes de los 90° y, la cantidad de movimiento del fluido cerca de la
superficie es alta y en consecuencia el desprendimiento de la capa límite o el
gradiente de presión cero se produce pasado los 90°.

Reinaldo Sánchez A.
80

(a) (b)
Las figuras anteriores muestran el desplazamiento de una bola de bowling de 216 mm
de diámetro a una velocidad de entrada al agua de 0.8 m/s. En la figura (a) la superficie
es lisa y en la figura (b) la zona frontal de la superficie se cubrió con una capa de 100
mm de diámetro de arena. Fotografías de la U.S. Navy de ensayo realizado en la Naval
Ordance Test Station, Pasadera Annex.
La diferencia del punto de separación de la capa límite se produce por que en el caso
(b), la rugosidad impuesta en la parte frontal de la bola, anticipa el cambio de régimen
laminar a turbulento y, con ello, desplaza el punto de separación de la capa límite,
disminuyendo la fuerza de arrastre sobre la bola.
El caso de las pelotas de golf es otro ejemplo de, cómo las muescas o asperezas
impuestas reducen el arrastre, al desplazar el punto de separación de la capa límite hacia
la parte posterior de la bola.

ARRASTRE Y SUSTENTACION.
El arrastre y la sustentación se definen como las componentes de fuerzas paralelas y
normales ejercidas sobre un cuerpo por el fluido en movimiento, a la velocidad relativa
de aproximación.
Tanto los esfuerzos debidos a la presión como los viscosos que actúan sobre un cuerpo
sumergido contribuyen a la fuerza resultante sobre éste.
La acción dinámica del fluido en movimiento es la que desarrolla el arrastre y la
sustentación, otras fuerzas tales como; la de gravedad y la de flotación, no se incluyen
en el arrastre ni en la sustentación.
El flujo alrededor de un ala es un buen ejemplo para el análisis introductorio de éste
fenómeno. Los esfuerzos cortantes pueden visualizarse como aquellos que actúan a lo
largo de la superficie del ala, según se muestra en la figura.
A partir del teorema de conservación de energía de Bernoulli, es posible demostrar y
justificar la reducción de la presión sobre el perfil por el aumento de velocidad al
estrecharse la sección de paso de la corriente libre.

Reinaldo Sánchez A.
81

Conceptualmente la sustentación y el arrastre pueden calcularse directamente a partir de


los esfuerzos de presión y los esfuerzos viscosos.
Para el caso de la fuerza de arrastre se plantea que, para un elemento diferencial de área:
dFd = p ⋅ dA ⋅ sen(θ ) + τ o ⋅ dA ⋅ cos(θ )

Integrando sobre el área superficial, con una diferencia de presión positiva ascendente,
se tiene:
Fd = ∫ ( p ⋅ sen(θ ) + τ o ⋅ cos(θ ) ) ⋅ dA (167)

De manera similar, para la fuerza de sustentación, se tiene:


dFl = p ⋅ dA ⋅ cos(θ ) − τ o ⋅ dA ⋅ sen(θ )
y
Fl = ∫ ( p ⋅ cos(θ ) − τ o ⋅ sen(θ ) ) ⋅ dA (168)

De la ecuación (167), se tiene:


∫ p ⋅ dA ⋅ sen(θ ) : se denomina arrastre de presión o de forma
∫ τ ⋅ dA ⋅ sen(θ ) : se denomina arrastre de superficie, fricción o viscoso

En una placa plana paralela al flujo


∫ p ⋅ dA ⋅ sen(θ ) = 0
Fd = ∫ τ ⋅ dA ⋅ sen(θ )

Reinaldo Sánchez A.
82

En una placa plana perpendicular al flujo

Fd = ∫ p ⋅ dA ⋅ sen(θ )

∫ τ ⋅ dA ⋅ sen(θ ) = 0

El esfuerzo cortante sobre el ala contribuye en una porción muy pequeña sobre la
sustentación en el ala y ésta puede ser despreciada.
El patrón de flujo alrededor de un cuerpo sumergido controla la magnitud de las fuerzas
de arrastre y de sustentación, y el desarrollo de las capas límites juega un papel
importante en la definición de dichas fuerzas.
Desafortunadamente en la mayoría de los cuerpos estos patrones de flujo no se pueden
calcular con exactitud y las ecuaciones (167) y (168), a pesar de su formalidad, tienen
un valor práctico limitado.
Luego, las fuerzas de arrastre y de sustentación, en la práctica, se determinan utilizando
coeficientes determinados experimentalmente, luego
v2
Fd = Cd ⋅ ρ ⋅ ⋅A (170)
2
v2
y Fl = Cl ⋅ ρ ⋅ ⋅ A (171)
2
Arrastre. (sobre esfera) Si consideramos un fluido con viscosidad a diferentes
velocidades, se tiene:
a) A bajas velocidades Re < 0.2. En este caso las fuerzas de inercia son despreciable
respecto de las fuerzas viscosas y el análisis se realiza a partir de la Ley de Stokes.
Ley de Stokes. Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos
números de Reynolds. Fue deducida en 1851 por George Gabriel Stokes tras
resolver un caso particular de las ecuaciones de Navier-Stokes tras resolver un caso
particular de las ecuaciones de Navier Stokes.

Fdstokes = 3 ⋅ π ⋅ μ ⋅ d ⋅ v (172)
con: μ = Viscosidad dinámica
d = diámetro esfera
v = velocidad del fluido

Donde: π ⋅μ ⋅d ⋅v Lo contribuye el arrastre de presión


2 ⋅π ⋅ μ ⋅ d ⋅ v Lo contribuye el arrastre viscoso

Reinaldo Sánchez A.
83

Igualando las ecuaciones (171) y (172), se obtiene.


v2 π
Cd ⋅ ρ ⋅ ⋅ ⋅ d 2 = 3⋅ π ⋅ μ ⋅ d ⋅ v
2 4
24 ⋅ μ 24
Cd = = (173)
ρ ⋅ v ⋅ d Re
b) Para Reynolds entre 0.2 < Re < 5. Una modificación a la solución de Stokes fue
hecha por Oseen, el cual incluyó las fuerzas de inercia a la fuerza de arrastre. La
expresión propuesta es:
24 ⎡ 3 ⎤
Cd = ⋅ ⎢1+ ⋅ Re ⎥ (174)
Re ⎣ 16 ⎦
c) Para Reynolds entre 5 < Re < 1000. En este rango la experiencia indica que el
coeficiente de arrastre disminuye cuando el número de Reynolds aumenta. La capa
límite se caracteriza por se laminar y el punto de separación se mueva hacia arriba
del punto de estancamiento S1.

d) Para Reynolds entre 1000 < Re < 100.000. En este rango P1 y P2 se mantienen
fijo en 80° aproximadamente y el tamaño de la estela permanece constante. El valor
del coeficiente de arrastre Cd es mas o menos independiente del Reynolds y pude ser
considerado como Cd = 0.5.
e) Para Reynolds Re > 100.000. Con el aumento del Reynolds la capa límite se hace
inestable y con Re por sobre los 3x105 la capa límite se hace turbulenta. Como la
distribución de velocidades es distinta, el punto de separación se presenta pasado los
110° y el valor del Cd ~ 0.2.

En los gráficos siguientes se muestran la variación del Cd en función del número de


Reynolds para una esfera, tal como se describió anteriormente y otros cuerpos de
interés en Ingeniería,

Reinaldo Sánchez A.
84

Reinaldo Sánchez A.
85

Coeficientes de arrastre Cd para cuerpos bidimensionales para Re>104.

Coeficientes de arrastre Cd para cuerpos bidimensionales Re>104.

Reinaldo Sánchez A.
86

Coeficientes de arrastre Cd para cuerpos tridimensionales Re>104.

Coeficientes de arrastre Cd para cascos sobre superficies en función del Fr.

Reinaldo Sánchez A.
87

Coeficientes de arrastre Cd para cuerpos en escurrimientos compresibles.


Sustentación. Como se expresó en la ecuaciones (168) y (171), la sustentación es la
componente de la fuerza que ejerce el fluido sobre un cuerpo en forma perpendicular a
la velocidad relativa de aproximación.
v2
Fl = Cl ⋅ ρ ⋅ ⋅A (175)
2
En el diseño de cuerpos de sustentación, tales como hidroalas, alas ó álabes, el objetivo
es crear una gran fuerza, perpendicular a la corriente libre, minimizando el arrastre.
La figura siguiente muestra las características generales de un perfil de ala, su
geometría, ángulo de ataque, entre otros, que son necesarios para su evaluación.

Reinaldo Sánchez A.
88

De las ecuaciones (170) y (175) se determinan, con ayuda de un túnel de viento, los
coeficientes de arrastre y de sustentación para diferentes ángulos de ataque, de donde se
obtienen sus curvas de operación similares a la mostrada en la figura siguiente:
Fd Fl
Cd = y Cl =
v2 v2
ρ⋅ ∞ ⋅A ρ⋅ ∞ ⋅A
2 2

Cuando el ángulo de ataque supera los 18°, dependiendo del tipo de perfil, la corriente
de fluido se separa completamente de la parte superior y con ello disminuye la
sustentación y aumenta el arrastre, dicho punto de caída, se conoce como “stall”.

Reinaldo Sánchez A.
89

De manera similar, dicho comportamiento se muestra en esquema relativo al avión de la


figura.

Reinaldo Sánchez A.
90

ESCURRIMIENTOS COMPRESIBLES.
Los escurrimientos compresibles son aquellos en que los efectos de la variación de
densidad producen variaciones relevantes en las restantes propiedades termodinámicas.
Esta es una condición que se establece cuando el Número de Mach > 0.3
Para el presente estudio de escurrimientos compresibles se establecerán las siguientes
condiciones:
a) Los gases se considerarán como gases ideales, por lo que regirá la ecuación de
estado de la forma.
p ⋅ v = Rp ⋅ T , p = ρ ⋅ Rp ⋅ T y c p = cte

Esta consideración es válida para presiones inferiores a 60 kg/cm2 y t=300 °C.


b) El escurrimiento se considera “adiabático reversible”, es decir, Isentrópico.
c) Escurrimiento Unidimensional.
d) Las variaciones de energía potencial son despreciables respecto de las variaciones
de entalpía y de energía cinética.
e) No se recibe ni se entrega trabajo externo y se deprecian las fuerzas de roce.
En el caso en que la densidad del fluido o cuerpo permanece constante, una
perturbación aplicada a éste ocurre a una velocidad que tiende a infinito.
Si la densidad varía la perturbación se manifiesta como una onda acústica y su
velocidad es alta pero finita.
Esta velocidad con que se desplazan estas ondas es de gran importancia en los
escurrimientos compresibles.

La figura representa una perturbación


provocada sobre un fluido en reposo, la
que se desplaza hacia la derecha a una
velocidad igual a la del sonido c.
Si tomamos como nivel de referencia c la
figura siguiente representará tal condición,
en la cual el fluido debe moverse hacia la
izquierda.

Aplicando la ecuación de continuidad:


ρ1 ⋅ v1 ⋅ A1 = ρ 2 ⋅ v2 ⋅ A2
ρ ⋅ ( v − c ) ⋅ A = ( ρ + d ρ ) ⋅ ( v − c + dv ) ⋅ A

ρ ⋅ dv + d ρ ⋅ ( v − c ) = 0 (176)
.

Reinaldo Sánchez A.
91

Aplicando ecuación de cantidad de movimiento.

( p + dp ) ⋅ A − p ⋅ A = ρ ⋅ ( v − c ) ⋅ A ⋅ ⎡⎣( v − c ) − ( v + dv − c )⎤⎦
dp = − ρ ⋅ ( v − c ) ⋅ dv
dp
dv = − (177)
ρ ⋅(v − c)
Igualando ecuaciones (176) y (177), se tiene
dp
−ρ⋅ + d ρ ⋅ (v − c) = 0
ρ ⋅ (v − c)
dp dp
d ρ ⋅ (v − c) = (v − c) =
2

(v − c) dρ
dp dp
(v − c) = ± c =v±
dρ dρ
dp
si v = 0 c= (*)

Donde c se conoce como velocidad de un onda sonora

Si consideramos un flujo isentrópico que es aplicable en muchos casos se tiene:


p
= cte dp = cte ⋅ k ⋅ ρ k −1 ⋅ d ρ
ρ k

p dp p
dp = ⋅ k ⋅ ρ k −1 ⋅ dp = ⋅k (**)
ρ k
dρ ρ
igualando (*) con (**)
p
c= ⋅k como p = ρ ⋅ Rp ⋅ T
ρ

finalmente, la velocidad del sonido para gases ideales se determina como;

c = k ⋅ Rp ⋅ T (178)

Ejemplo, aire a la presion atmosférica y temperatura 20°C, la velocidad del sonido es:
⎛ J ⎞ ⎡m⎤
c = 1.4 ⋅ 287 ⎜ ⎟ ⋅ 293 K = 343 ⎢ ⎥
⎝ kg ⋅ K ⎠ ⎣s⎦

Reinaldo Sánchez A.
92

Número de Mach, Se define como el cuociente entre la velocidad del fluido y la


velocidad del sonido medida en el fluido en reposo y, al respecto, los escurrimientos se
clasifican como:
M < 0.3 : Escurrimiento incompresible, donde los efectos de la densidad son
despreciables.
0.3 < M < 0.8 : Flujo subsónico, donde los efectos de la densidad son importante pero
no aparecen ondas de choque.
0.8 < M < 1.2 : Flujo sónico o transónico, donde aprecen por primera vez ondas de choque
que separan regiones subsónicas de supersónicas dentro del flujo.
1.2 < M < 3.0 : Flujo supersónico, donde hay ondas de choque pero ya no aparecen
regiones subsónicas
M > 3.0 : Flujo hipersónico donde las ondas de choque y otros cambios que
experimenta el flujo son especialmente fuertes.

Propagación de ondas.

a) Propagación en un fluido en reposo.


Supongamos que en un fluido en reposo
ocurre una perturbación instantánea.
Luego, esa perturbación se propagará a la
velocidad del sonido y en todas las
direcciones.
La distancia que recorrerá dicha onda en
propagación serán múltiplos de dt o
intervalos de tiempo a la velocidad del
sonido.

b) Propagación en un fluido con


movimiento subsónico.
Si se provoca una perturbación
sobre un fluido que se mueve a una
velocidad v<c, el punto de
perturbación se desplaza una
distancia menor que el
desplazamiento de la onda, para el
mismo instante de tiempo dt, luego
las ondas no se cruzan.

Reinaldo Sánchez A.
93

c) Propagación en un fluido con


movimiento subsónico.
Si se provoca una perturbación
sobre un fluido que se mueve a una
velocidad v<c, el punto de
perturbación se desplaza una
distancia menor que el
desplazamiento de la onda, para el
mismo instante de tiempo dt, luego
las ondas no se cruzan.

d) Propagación en un fluido con


movimiento sónico.
Si se provoca una perturbación
sobre un fluido que se mueve a una
velocidad v=c, el punto de
perturbación se desplaza la misma
distancia que el desplazamiento de
la onda, para el mismo instante de
tiempo dt, luego las ondas no se
cruzan ni tampoco se desplaza en
dirección contraria al flujo.

e) Propagación en un fluido con


movimiento supersónico.
Si se provoca una perturbación
sobre un fluido que se mueve a una
velocidad v>c, el punto de
perturbación se desplaza una
distancia mayor que el
desplazamiento de la onda, para el
mismo instante de tiempo dt, luego
las ondas se cruzan, formando el
cono de Mach, donde:
c ⋅ dt c 1
sen (α ) = = =
v ⋅ dt v M

Reinaldo Sánchez A.
94

Escurrimientos en toberas. Las toberas son dispositivos que se utilizan para


incrementar la velocidad del fluido.
1. Aplicamos la ecuación de energía.
1
q − w = Δh + ⋅ v 2 + g ⋅ Δ z
2
2
v
h + = cte
2
derivando
dh + vdv = 0 (179)
2. Aplicamos ecuación de 3. Ecuación del gas perfecto
continuidad.
p = ρ ⋅ Rp ⋅ T
ρ ⋅ v ⋅ A = cte tomando logaritmo
tomando logaritmo
ln p = ln ρ + ln R p + ln T
ln ρ + ln v + ln A = ln cte
derivando
derivando
dp d ρ dT
dρ dv dA = + (181)
+ + =0 (180) p ρ T
ρ v A
4. Escurrimiento isentrópico 5. Ecuación del Mach
p v
p ⋅ v k = cte = cte M= c = k ⋅ Rp ⋅ T
ρ k
c
tomando logaritmo v
M=
ln p − k ln ρ = ln cte k ⋅ Rp ⋅ T
derivando tomando logaritmo
dp dρ 1 1 1
−k =0 (182) ln M = ln v − ln k − ln R p − ln T
p ρ 2 2 2
derivando
dM dv 1 dT
= − (183)
M v 2 T
6. Ecuación de la entropía.
dq
ds 0 = proceso isentrópico du + dw = dq = 0
T
h = u + p⋅v dh = du + pdv + vdp
dw = pdv du = − pdv
dh = − pdv + pdv + vdp
dp
dh = vdp dh = (184)
ρ

Reinaldo Sánchez A.
95

Relación entre Area Velocidad y Mach


Es necesario establecer relaciones del número de Mach con la Velocidad y el Area.
A partir de las ecuaciones:

Ecuación de continuidad, Ecuación de entropía


dA d ρ dv dp
=− − (180) dh = (184)
A ρ v ρ
Ecuación de energía Ecuación de la velocidad del sonido

dp
dh + v ⋅ dv = 0 (179) c= (*)

dp
Igualando (179) con (184) ρ =−
v ⋅ dv
dA d ρ dv
Reemplazada en (180) = ⋅ v ⋅ dv −
A dp v
dA v ⋅ dv dv
Combinada con (*) = 2 −
A c v
dA dv
se obtiene = ⎡⎣ M 2 − 1⎤⎦ (185)
A v

De la ecuación (185) se deduce que, si varía la sección de una tobera, la velocidad


puede aumentar o disminuir según sea el valor del número de Mach. El cuadro siguiente
muestra lo señalado.

Si observamos el cuadro anterior tenemos que, en escurrimiento subsónico la tobera se


comporta de acuerdo al escurrimiento de un flujo incompresible.
El sónico ocurre sólo en la garganta y sólo cuando el área es constante dA/dx=0
En el supersónico, en tanto, si aumenta el área aumenta la velocidad y viceversa.

Reinaldo Sánchez A.
96

Velocidad en función del número de Mach.


Utilizando las ecuaciones de:
1. Ecuación del Mach 2. Ecuación del gas perfecto
dM dv 1 dT dp d ρ dT
= − (183) = + (181)
M v 2 T p ρ T
3. Ecuación del energía 4. Ecuación entropía
dh + vdv = 0 (179) dp
dh = (184)
ρ
5. Ecuación del flujo isentrópico 6. Ecuación de la velocidad del sonido
dp dρ dp
−k =0 (182) c= (*)
p ρ dρ

Combinando las ecuaciones anteriores, se obtiene:


Velocidad en función del Mach Temperatura en función del Mach
dv
=
1

dM dT − M 2 ⋅ ( k − 1) dM
(186) = ⋅ (187)
v ⎡ 2 ⎛ k − 1 ⎞⎤ M T ⎡ 2 ⎛ k − 1 ⎞⎤ M
⎢1 + M ⋅ ⎜ 1 ⎟ ⎥ ⎢1 + M ⋅ ⎜ 2 ⎟ ⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎝ ⎠⎦

Presión en función del Mach Area en función del Mach


dp −k ⋅ M 2 dM dA M 2 −1 dM
= ⋅ (188) = ⋅ (189)
p ⎡ 2 ⎛ k − 1 ⎞⎤ M A ⎡ 2 ⎛ k −1 ⎞⎤ M
⎢1 + M ⋅ ⎜ 2 ⎟ ⎥ ⎢1 + M ⋅ ⎜ 2 ⎟ ⎥
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎣ ⎝ ⎠⎦

Con lo que se puede deducir:

Para M=1, dA=0, significa que sólo hay


flujo sónico M=1, donde la sección se
mantiene constante.

Reinaldo Sánchez A.
97

Cuando se produce el escurrimiento en una tobera el gas normalmente viene de un


estanque donde las condiciones son consideradas invariables en el tiempo y la velocidad
se estima igual a cero.
Las condiciones del gas en el depósito se denominan Condiciones de estancamiento y
se denotan con el subíndice cero. Por lo tanto, lo que se requiere evaluar es el estado del
gas (p,T, ρ, v) en diferentes puntos de la tobera.

a) Ecuación para la velocidad


0
v02 v2
h0 + = h+
2 2

v = 2 ⋅ ( h0 − h )

( h0 − h ) = c p ⋅ (T0 − T )
v = 2 ⋅ c p ⋅ (T0 − T )

b) Ecuación para la temperatura c = k ⋅ Rp ⋅ T


c p − cv = R p
0 2 2
v v
c p ⋅ T0 + 0
= cp ⋅T +
2 2 cp
v k=
M= ⇒ v2 = M 2 ⋅ c2 cv
c
M 2 ⋅ c2 ⎛ c ⎞
T = T0 − c p ⋅ ⎜1 − v ⎟ = R p
⎜ c ⎟
2 ⋅ cp ⎝ p ⎠

M 2 ⋅ k ⋅ Rp ⋅ T ⎛ 1⎞
T = T0 − c p ⋅ ⎜1 − ⎟ = R p
k ⋅ Rp ⎝ k⎠
2⋅
k −1 ⎛ k −1 ⎞
cp ⋅ ⎜ ⎟ = Rp
M ⋅ ( k − 1) ⋅ T
2 ⎝ k ⎠
T = T0 − k ⋅ Rp
2 cp =
T0 k −1
T= (190)
M 2 ⋅ ( k − 1)
1+
2
c) Ecuación para la densidad d) Ecuación para la presión
ρ0 p0
ρ= 1
(191) p= k
(192)
⎡ M ⋅ ( k − 1) ⎤
2 k −1 ⎡ M ⋅ ( k − 1) ⎤
2 k −1

⎢1 + ⎥ ⎢1 + ⎥
⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 ⎦

Reinaldo Sánchez A.
98

Caso particular para escurrimiento en punto crítico. La sección de una tobera en


donde el M=1 (sónico), se le denomina condiciones críticas o escurrimiento de
condiciones críticas. El estado en que se encuentra el fluido en esa sección se
determina a partir de las condiciones de estancamiento.
v
M = =1 ()* = condiciones críticas
c
v = c = k ⋅ Rp ⋅ T
De ecuación (190) con M = 1
T0 2
T* = ⇒ T* = ⋅ T0 (193)
(k − 1) k + 1
1+
2
De ecuación (191), resulta
1
⎡ 2 ⎤ k −1
ρ* = ⎢ ⋅ ρ0 (194)
⎣ k + 1 ⎥⎦
De ecuación (192), se tiene
k
⎡ 2 ⎤ k +1
p =⎢ *
⋅ p0 (195)
⎣ k + 1 ⎥⎦

para aire k = 1.4 se tiene


T * = 0.833 ⋅ T0 ρ * = 0.634 ⋅ ρ0 p* = 0.528 ⋅ p0

De lo anterior se concluye que, las condiciones críticas, para un tipo de gas, depende
exclusivamente de las condiciones de estancamiento.

Flujo a través de una tobera.


Para determinar el flujo en algún punto de la
tobera, se aplica la ecuación para el flujo
másico:
m& = ρ ⋅ v ⋅ A
con, v = 2 ⋅ c p ⋅ (T0 − T )
k −1
1− k 1− k
T ⎛ p⎞ k
T0 ⋅ p =T ⋅ p
0
k
yk
=⎜ ⎟
T0 ⎝ p0 ⎠
⎡ k −1

⎢ ⎛ p⎞k ⎥
v = 2 ⋅ c p ⋅ T0 ⋅ 1 − ⎜ ⎟
⎢ ⎝ p0 ⎠ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥

1
p0 p ⎛ p ⎞k
= ⇒ ρ = ρ0 ⋅ ⎜ ⎟
ρ0k ρk ⎝ p0 ⎠
1
⎡ k −1

⎛ p ⎞k ⎛ ⎞
m& = ρ 0 ⋅ ⎜ ⎟ ⋅ A ⋅ 2 ⋅ c p ⋅ T0 ⋅ 1 − ⎜ ⎟ ⎥

k
p
(196)
⎝ p0 ⎠ ⎢ ⎝ p0 ⎠ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥

Reinaldo Sánchez A.
99

Caudal máximo en una tobera. La ecuación (196) puede reescribirse de la forma

⎡ 2 k +1

⎛ ⎞ ⎛ ⎞
m& = ρ0 ⋅ A ⋅ 2 ⋅ c p ⋅ T0 ⋅ ⎢⎜ ⎟ − ⎜ ⎟ ⎥
k
p p k
(197)
⎢⎝ p0 ⎠ ⎝ p0 ⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦⎥
El máximo de la ecuación anterior se obtiene cuando
⎡ 2 k +1

⎢⎛ p ⎞ − ⎛ p ⎞ ⎥ es máximo
k k

⎢⎜⎝ p0 ⎟⎠ ⎜⎝ p0 ⎟⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦⎥
luego, derivando 2 veces la ecuación anterior, se obtiene que el término entre parentesis
es máximo cuando,
p p*
=
p0 p0
Es decir cuando el M = 1 esto es, cuando en la garganta de una tobera M = 1

Relación de áreas en una tobera.

A partir de la ecuación de continuidad:

ρ * ⋅ v* ⋅ A* = ρ ⋅ v ⋅ A
v
Además, p = ρ ⋅ Rp ⋅ T M=
k ⋅ Rp ⋅ T

Combinando con las ecuaciones (190), (191) y (192).

Se obtiene
k +1
A 1 ⎡ 2 + (k − 1) ⋅ M 2 ⎤ 2⋅( k −1)
= ⋅
A* M ⎢⎣ ⎥ (198)
k +1 ⎦

Reinaldo Sánchez A.
100

Análisis del escurrimiento en toberas.


Toberas convergente.

⎡ k −1

⎛ ⎞
v = 2 ⋅ c p ⋅ T0 ⋅ 1 − ⎜ ⎟ ⎥

k
p
⎢ ⎝ p0 ⎠ ⎥
⎢⎣ ⎦⎥
- Si pe=p0 no hay flujo v=0, curva a.
- Si pe disminuye por curva b, aparece una
onda de presión que se transmitirá a lo
largo de la toberas y la velocidad
aumentará.
- Si pe=p* se alcanzan las condiciones
críticas con M=1 en la salida y p*=0.528*p0
con lo que se logra el caudal máximo.
- Si la presión desciende de p* la velocidad
no aumenta debido a que ya se ha
alcanzado el M=1 en la salida, por lo tanto,
sólo se produce un estrangulamiento del
flujo.

Toberas convergente divergente.

Reinaldo Sánchez A.
101

a) Si p0=pe=pa , la velocidad es cero y no existe flujo.


b) Si p0>pe=pb, se produce un escurrimiento en el cual la presión disminuye en la parte
convergente y aumenta en la divergente. El comportamiento es similar al de un flujo
incompresible.
c) Si pe continúa disminuyendo hasta el valor pc tal que en la garganta se alcanzan las
condiciones críticas, pero en la parte divergente la presión continúa aumentando y la
velocidad es subsónica. Este corresponde al límite superior de un escurrimiento
libre con velocidad subsónica en la salida y condiciones críticas en la garganta.
d) Existe otro valor de pe=pd que corresponde al límite inferior donde también el
escurrimiento es libre pero con velocidad supersónica a la salida y una disminución
de la presión. Estas corresponde a las condiciones ideales de trabajo de la tobera
donde esa presión, de acuerdo a la presión de estancamiento, es única.
e) En el espacio comprendido entre c y d se produce un escurrimiento supersónico,
sólo en una parte de la tobera seguido de otro subsónico hasta la salida. Este cambio
de escurrimiento produce una disipación de energía en forma acústica y térmica que
se conoce como “Onda de Choque”.

Onda de choque normal. Es un fenómeno que se origina cuando, una tobera operando
en condiciones normales de escurrimiento supersónico, se le provoca un aumento de
presión en la salida y esa señal no es capaz de remontar el escurrimiento aguas arriba,
produciéndose, en la zona divergente, un cambio brusco de supersónico a subsónico.
El estudio del fenómeno onda de choque es muy complejo, pero es más simple e
importante saber que ocurre con el escurrimiento antes y después de la onda de choque.
Para su estudio consideraremos:
a) Escurrimiento a través de una onda de choque es irreversible.
b) Escurrimiento adiabático que ocurre en un tramo muy pequeño.
c) Energías potenciales despreciables.
d) Fluido es un gas ideal.

Reinaldo Sánchez A.
102

Ecuaciones para la onda de choque


1. Ecuación de continuidad
ρ x ⋅ vx ⋅ Ax = ρ y ⋅ v y ⋅ Ay
ρ x ⋅ vx = ρ y ⋅ v y
2. Ecuación de energía
2
vx2 vy
hx +
= hy +
2 2
3. Ecuación cantidad de movimiento
px ⋅ Ax − p y ⋅ Ay = ρ y ⋅ v y ⋅ Ay ⋅ v y − ρ x ⋅ vx ⋅ Ax ⋅ vx
px − p y = ρ y ⋅ v y2 − ρ x ⋅ vx2
4. Otras ecuaciones.
v
M= c = k ⋅ Rp ⋅ T v = M ⋅ k ⋅ Rp ⋅ T
c
k ⋅ Rp
cp = p = ρ ⋅ Rp ⋅ T
k −1
Combinando las ecuaciones anteriores es posible obtener expresiones que relacionen las
condiciones del fluido antes y después de la onda de choque. Estas expresiones son:
2
M x2 +
M y2 = k −1 (199)
2⋅k
⋅ M x2 − 1
k −1
Ty 2 ⋅ ( k − 1) ⎛ k −1 ⎞ ⎛ 2⋅k ⎞
= ⋅ ⎜1 + ⋅ M x2 ⎟ ⋅ ⎜ ⋅ M x2 − 1⎟ (200)
( k + 1) ⋅ M ⎝ ⎠ ⎝ − ⎠
2 2
Tx x
2 k 1

py 2⋅k k −1
= ⋅ M x2 − (201)
px k +1 k +1

ρ y vx k + 1 M x2
= = ⋅ (202)
ρ x vy 2 1+ k −1 ⋅ M 2
x
2
( k +1)
⎡ 2 k −1 ⎤[
2⋅( k −1)]
p0 y M x ⎢1 + M y ⋅ 2 ⎥
= ⋅⎢ ⎥ (203)
p0x M y ⎢1 + M 2 ⋅ k − 1 ⎥
⎣ 2 ⎦
x

Reinaldo Sánchez A.
103

Reinaldo Sánchez A.
104

Reinaldo Sánchez A.
105

FLUJO COMPRESIBLE EN CAÑERIAS


El estudio analítico de los escurrimientos compresibles en tuberías se plantea a través de
2 modelos de flujo como son:
1. Flujo de Fanno. Corresponde a un escurrimiento adiabático reversible que
experimenta el aire que fluye por el interior de una cañería.
Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de las
propiedades de la conservación de la masa y la energía
Este comportamiento se enmarca en un flujo másico constante y una entalpía de
estancamiento constante.
2. Flujo de Rayleigh. Corresponde al flujo de fluidos a través de un cambiador de
calor, como consecuencia de esto la entalpía de estancamiento y la temperatura de
estancamiento son variables, por lo que las ecuaciones presentadas para flujo
adiabático no pueden ser aplicadas en este caso.
Se consideran procesos de calentamiento o enfriamiento simple, con la finalidad de
poder despreciar los efectos de la fricción.
Flujo real en cañerías y redes de aire comprimido. Para estos casos se recurre a
soluciones obtenidas de estudios y ensayos experimentales, que considera el
escurrimiento real con fricción de un flujo compresible subsónico por cañerías.
Para el dimensionamiento de una red de aire comprimido, se recomienda considerar los
siguientes valores para las principales variables de operación:
Velocidad del aire: Se recomienda mantener los siguientes rangos de velocidad de aire:
¾ Para líneas de distribución: 6 a 10 m/s
¾ Para líneas secundarias hasta 15 m/s
¾ En las mangueras hasta 30 m/s
Caída de presión del aire: En cañerías.
¾ Caída de presión entre compresor y punto mas lejano : 0.1 a 0.3 bar
¾ Caída de presión en líneas de distribución: 0.07 a 0.15 bar
¾ Caída de presión en líneas de servicio: 0.03 a 0.07 bar
¾ Caída de presión salida de servicio hasta herramienta: < 0.6 bar
¾ Caída de presión en filtro: < 0.3 bar
Procedimiento para dimensionar una red de aire comprimido. Al respecto se deben
considerar los siguientes pasos.
1. Definir tamaño de la instalación en función del consumo de aire. Para tales
efectos se debe evaluar:
- Número de máquinas y equipos que operarán con esta red.
- Determinar consumo nominal de aire de cada máquina o equipo.
- Determinar grado de utilización
- Confeccionar tabla de consumos.

Reinaldo Sánchez A.
106

2. Efectuar trazado de la red. En este caso se requiere


- Efectuar trazado del circuito de distribución y de servicio para la red en
evaluación.
- Determinar la cantidad de tramos y los accesorios a instalar en cada uno.
- Determinar los largos totales de cada tramo, esto es la longitud de cañería y la
suma de las longitudes equivalentes de los accesorios del tramo.
- Complementar la tabla de consumos con los datos de cada tramo de la red.
3. Dimensionamiento de la red. Proceder a dimensionar cada tramo de la red a partir
de los siguientes criterios.
- Asumir un diámetro de cañería comercial y determinar la pérdida de carga del
tramo, teniendo en consideración las recomendaciones de límites de caídas de
presión esperadas.
- Asignar una caída de presión al tramo en evaluación y determinar el diámetro de
cañería correspondiente, ajustando posteriormente al diámetro de una cañería
comercial.
Ecuaciones para la pérdida de carga. Al respecto se plantean la siguiente expresión
para determinar la pérdida de carga:

450 ⋅ Ltotal ⋅ V&aire


1.85
Δp = (204)
p⋅d5
Δp = Caída de presión en (bar)
p= Presión absoluta a la entrada (bar)
L= Largo total (m)
d= Diámetro interior (mm)
V& = Flujo de aire aspirado (lt/s)

Tablas: Para determinar consumos de máquinas, factores de operación, longitudes


equivalentes y diagramas para dimensionar una red, se entregan en página siguiente:

Reinaldo Sánchez A.
107

Reinaldo Sánchez A.
108

Reinaldo Sánchez A.

También podría gustarte