Está en la página 1de 74

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc.

Leonardo Iván Ibernón Pogonza

LITERATURA

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza
HISTORIA LITERARIA
El proceso evolutivo de las sociedades humanas visto a partir de sus producciones culturales, específicamente, su
literatura; la cual se puede entender en este caso como un reflejo natural de la ideología, la economía, la percepción
del mundo en general a través de sus intelectuales. La primera escuela literaria occidental denominada clasicismo es
la que inaugura la tradición.

2 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


HISTORIA LITERARIA UNIVERSAL I
ESCUELA LITERARIA ESTILO / CARACTERÍSTICAS AUTOR / OBRAS
E. CLASICISMO (siglo X a.n.e. – siglo V d.C - Enmarcada dentro de la filosofía Homero: La Ilíada, La Odisea
Primera “ESCUELA” literaria; por tanto, es el modelo. Funda la - Normativismo (cánones) Sófocles: Edipo rey, Antígona
A
N
tradición literaria occidental. Plantea las primeras reflexiones acerca - Severidad / Racionalismo Ovidio: El arte de amar
T. de la literatura. Comprende las culturas griega y romana. - Armonía / Esteticismo Virgilio: Las bucólicas, La Eneida

E. MEDIEVALISMO (siglo V – siglo XV) - Teocentrismo / Dogmatismo (fe) Anónimo: El cantar de mío Cid, El
Regida por la escolástica en el ámbito de la nobleza eclesiástica y - Noción de temporalidad de la vida cantar de Roldán, Los Nibelungos
M
E
dirigida hacia temas heroicos y nacionales en el ámbito de la - La vida se asume como breve Dante Alighieri: La comedia
D literatura popular. Predominio de la escolástica como pensamiento y tránsito hacia la vida eterna que es Jorge Manrique: Coplas a su padre
I el feudalismo como sistema económico. la muerte. Fernando de Rojas: La Celestina
A A fines surge el pensamiento humanista en Italia. - Platonismo ideológico Giovanni Boccaccio: El decameron

RENACIMIENTO (siglos XV – XVI) - Noción de “imitatio” (copiar otros Torcuato Tasso: Jerusalén libertada
Manifestación de la razón cuyo fin es satisfacer sus propias textos con una finalidad didáctica). Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
preocupaciones ideológicas y estéticas, tomando como modelo a los - Revaloración de los clásicos. W. Shakespeare: Hamlet, Otelo
clásicos grecolatinos. Recrea la naturaleza pues ha superado la visión - Racionalismo / Cientificismo Garcilaso: Salicio y Nemoroso
negativa de la vida material. Nace del Humanismo del s. XV en Italia. - Asimilación del pensamiento Fray Luis de León: Oda a la vida
E Predomina el sistema mercantilista. La burguesía. aristotélico retirada
D
A
D BARROQUISMO (fines del siglo XVII – siglo XVII) - Tendencia a la “inventio”, en un Luis de Góngora: Soledades
Variante del renacimiento. Cultura de la crisis del siglo XVII. Por afán artificioso de originalidad. Francisco de Quevedo: El Buscón
M tanto, de la desconfianza en las normas, y en el mismo hombre. Se - Extremosidad P. Calderón: La vida es sueño
O sostiene en la revaloración de la fe, el ingenio y el gusto por lo - Repotenciación de la fe católica G. Marino: Adonis
D
E
extremo. Contra reforma católica. Francia e Inglaterra: potencias. - Experimentalismo en la forma. John Lyly: Euphues
R
N NEOCLASICISMO (siglo XVII – siglo XVIII) - Normativismo Moliere: El avaro, El Tartufo
A Retorno cerebral a los clásicos antiguos, sobre todo los griegos. - Afán pedagógico Jean Racine: Andrómaca
Abusa del intelectualismo y se aboca en una tarea pedagógica y - Racionalismo L. Fernández de Moratín: El sí de
social. Despotismo ilustrado: Luis XIV, “el rey sol”. La ilustración, el - Preferencia de la crítica en las niñas
siglo de las luces. desmedro de la creación.

3 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


HISTORIA LITERARIA UNIVERSAL II
ESCUELA LITERARIA ESTILO / CARACTERÍSTICAS AUTOR / OBRA
ROMANTICISMO (fines del siglo XVIII – 1° mitad del siglo XIX) - Valoración de lo folklórico y Goethe: Las cuitas de Werther
Surgió en Alemania e Inglaterra como reacción frente al frío nacional. Byron: El corsario, Don Juan
racionalismo neoclásico. Constituyó una actitud de rebeldía y - Preocupación por el pasado Víctor Hugo: Los miserables
libertad, que dio cabida a la fantasía y la preocupación por el pasado. - Subjetivismo / individualismo Bécquer: Rimas
Recuperó el concepto del amor cortés medieval en el sentido - Exaltación del sentimiento Edgar Allan Poe: Narraciones
platónico. patriótico extraordinarias, El cuervo

REALISMO (segunda mitad del siglo XIX) - Preocupación por temas sociales y Stendhal: Rojo y negro
Surgió en Francia bajo la influencia del Positivismo. Privilegió la políticos. G. Flaubert: Madame Bovary
E narrativa sobre la lírica y el teatro. Se preocupó por reflejar los - Objetivismo: Observación y Balzac: La comedia humana
D conflictos sociales y políticos de su momento. Aplicó el método descripción Dostoievsky: Crimen y castigo
A
científico en la elaboración del texto literario. - Cientificismo / Racionalismo León Tolstoi: Ana Karenina
D

C MODERNISMO (fines del siglo XIX – inicios del siglo XX) - Predominio de forma sobre fondo Rubén Darío: Azul, Cantos de vida
O 1 ° Escuela originaria de América Latina. Influyó en Europa y - Exotismo y esperanza
N significó una preocupación por la forma, la sonoridad del verso - Elitismo José E. Rodó: Ariel
T
E (Simbolismo) y la renovación métrica (Parnasianismo); aunque sea en - Cosmopolitismo José S. Chocano: Almá América
M desmedro del contenido que se diluye en el exotismo y la fantasía. - Renovación sintáctica Juan R. Jiménez: Platero y yo
P Afianzó la independencia cultural de América con respecto de - Panteísmo paisajista
O España. Surge como consecuencia del proceso de modernización de - Influencias del parnasianismo (Ch.
R la sociedad: Pone de manifiesto la devaluación del arte ante el avance Baudelaire) y el simbolismo (A.
Á
N de la tecnología. El artista = condición de marginado. Rimbaud) franceses.
E
A VANGUARDISMO (primeras décadas del siglo XX) - Ruptura radical con el pasado Bretón: Manifiesto surrealista
Simultaneidad de tendencias estético-ideológicas que irrumpen con el - Rechazo manifiesto a las normas. James Joyce: El Ulises
siglo XX con posturas radicales de cambio y renovación en todas las - Experimentalismo en afán de Berthol Brecht: Madre Coraje
esferas de la vida humana. Obedece al espíritu renovador de libertad absoluta de creación W. Faulkner: El sonido y la furia
principios del siglo XX. Reacción ante el avance inusitado de la - Abarcó todas las artes. Franz Kafka: La metamorfosis
ciencia iniciado con la revolución industrial del siglo XIX. Jean Paul Sartré: La náusea

4 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


CLASICISMO GRECOLATINO

Tanto la cultura griega como la romana constituyen la denominada escuela clásica, que es el paradigma de la
tradición occidental. La cultura griega como la matriz perfeccionista y racional y luego la cultura latina
pragmática y eficiente.que supo asimilar y complementar eficazmente lo que encontró en su cautiva cultura
helena que terminó por cautivar a su dominadora.

5 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA EN LA EDAD ANTIGUA (CLASICISMO)
GRECIA ROMA
PERÍODO AUTOR – OBRA PERÍODO AUTOR – OBRA
ARCAICO O ÉPICA Livio Andrónico Primer autor latino
JÓNICO Homero (IX u VIII a.n.e.) Épico heorico Aquiles, La Guerra de Troya
(IX-VI a.n.e.) La Ilíada, La Odisea, La Tebaida (epopeyas) ARCAICO Nevio Inicia la épica latina. Las Púnicas
· Sociedades Hesíodo (IX u VIII a.n.e.) Épico didáctico (III- I a.n.e.)
aristocráticas y La Teogonía, Los trabajos y los días Plauto (254-184 a.n.e.) Teatro popular
cortesanas. -Guerras Púnicas. “Comedias Palliatae”. Aulularia, Asinaria
· Economía agraria. LÍRICA -Crisis de la República Terencio (185-160 a.n.e.) Teatro noble
· Inicio de la Safo (620-523 a.n.e.) La Monodia (Epitalamios) (inicio) “Comedias Togatae”. Hecyra, Eunuco
expansión Píndaro (522-448 a.n.e.) Los Epinicios

ÁTICO O CLÁSICO TRAGEDIA SIGLO DE CÉSAR Cicerón (106-43 a.n.e.) Catilinarias


SIGLO DE Esquilo (525-456 a.n.e.) -Guerras civiles. Cayo Julio César (100-44 a.C)
PERICLES Los siete contra Tebas, Los Persas, La Orestíada -Conquista de la Galias Comentario de la guerra de las Galias
(V a.n.e.) Sófocles (495-406 a.n.e.) -Hegemonía de César.
· Expansión comercial Ayax, Antígona, Edipo rey, Electra, Edipo en Colona
· Hegemonía de Polis Eurípides (480-406 a.n.e.) SIGLO DE AUGUSTO Publio Virgilio Maron (70-19 Ac)
· Guerras médicas Medea, Las troyanas, Ifigenia en Áulide, Alcestes (I d.C.) La Eneida (epopeya)
- Guerras del -2º triunvirato Bucólicas (10 églogas), Geórgicas (IV libros)
Peloponeso. COMEDIA (antigua) -Imperio de Augusto Quinto Horacio Flacco (65-8 a.C)
· Expansión militar y Aristófanes (450-385 a.n.e.) (14 a.C.) Odas, Sátiras, Epístolas
política de Alejandro Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, Las Aves -Poder central. Publio Ovidio Nason (43 a.C-17 dC)
-Pax Augusta. Las metamorfosis, Arte de amar, Heroidas,

ALEJANDRINO o TEATRO (comedia nueva): DECADENCIA


HELENÍSTICO Menandro (343-293 a.n.e.) El El -Degeneración
Gorgojo, del Fedro: Fábulas (imitación de Esopo)
(IV-II a.n.e) misántropo, El gruñón, El esclavo Imperio Séneca: “Creador del Estoicismo”
- Difusión de la -Época tiránica de los La brevedad de la vida, La vida feliz
cultura griega. LÍRICA: Claudios Petronio: El Satiricón
- Integración cultural Teócrito (316-260 a.n.e.) Idilios Tema pastoril -Reinado de los Flavios
con oriente. Calímaco (310 – 296 a.n.e.) La cabellera de Berenice
- Conquista romana

6 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


PERÍODO JÓNICO O PRE ÁTICO
Desarrollo de las civilizaciones jónica y dórica, desde los orígenes, aproximadamente hacia los siglos XI-XII a.n.e. hasta fines del siglo VI a.n.e.
Predomina la poesía épica y en segundo término, la lírica. Se desconoce el teatro y solo a fines de este período surge progresivamente la prosa literaria.
El apogeo de la épica es explicable por tratarse de una etapa de formación nacional, con grandes gestas heroicas sucedidas desde una etapa anterior y
oscura denominada “La Edad Heroica o Mítica” (s. XIII-X a.n.e.).
POESÍA ÉPICA POESÍA LÍRICA (VII – VI a.n.e.)
Homero (Esmirna, IX a.n.e.). Épico heroico. Supuesto aeda griego que POESÍA ELEGÍACA:
canta las hazañas de la Edad Heroica en hexámetros. Exalta a dioses Al parecer en sus inicios está desprovista de tono dolido y sufriente ya que
y héroes y manifiesta los valores de una sociedad aristocrática y era de tema variado. En general era elegía a toda composición que alternara
esclavista un hexámetro con un pentámetro lo que a su vez originaba un dístico.
La Ilíada, La Odisea (epopeyas) Tirteo, Mimnermo, Teognis De Megara
Otras obras atribuidas, pero con serios cuestionamientos:
La Batracomiomaquia (Guerra de ranas y ratones, burla gruesa de POESÍA YÁMBICA:
los sucesos del rapto de Helena y sus consecuencias) De Yambo, pie de poesía compuesto de una sílaba breve y otra larga. El
Epígonos, Himnos homéricos, Epigramas creador fue el sarcástico Arquíloco De Paros. Como en la poesía elegíaca el
tema podía ser didáctico o satírico. Otros exponentes son Taletas y
Hesíodo (Beocia, VIII a.n.e.). Épico didáctico. Canta a los hombres Terpandro
comunes y no a los héroes. Elige el verso para expresar lo que
normalmente expresaría en prosa, eso hace muy peculiar su obra. POESÍA MÉLICA:
La Teogonía, De naturaleza didáctica y religiosa. Explica la De tono personal y apasionado. Es la que mejor se ajusta a la noción de
genealogía divina desde el Caos hasta los dioses olímpicos. Lírica.
Los trabajos y los días de carácter económico y social. Aconseja Safo (Lesbos, 620-523 a.n.e.) “La décima Musa” (según Platón)
sobre las actividades agrícolas y náuticas. Plantea el trabajo como La Monodia (Epitalamios) —poesía erudita—
una fuente de enriquecimiento personal. Oda a Afrodita, Oda al amado
La Herogonía
Alceo, poeta revolucionario, Corina y posteriormente el sibarita Anacreonte
Ciclo troyano (VII – VI a.n.e.)
Arestinos De Mileto La destrucción de Ilión POESÍA CORAL:
Lesques De Lesbos Pequeña Ilíada Casi épica, exaltativa, el punto final de la lírica jónica.
Píndaro (Tebas, 522-448 a.n.e.) “El cantor de las Olimpiadas”
Ciclo tebano Los Epinicios —poesía coral—
Cinetón Edipoida Cantan a los vencedores en los cuatro juegos panhelénicos:
Odas olímpicas, Odas nemeas, Odas píticas, Odas ístmicas

7 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


HOMERO LA ILÍADA
..................................................................................................................
Se acepta por tradición la existencia de este aeda griego, que ..................................................................................................................
según Herodoto se llamó MELESÍGENES, que significa “Nacido en ..................................................................................................................
las aguas del río Meles”. Hijo de Meón y la ninfa Cretei, nació hacia el
siglo IX a.n.e., muy probablemente en la ciudad asiática de Esmirna; Hacia el décimo y último año de la guerra de Troya, el rey de
aunque seis ciudades más disputan el honor de ser su cuna: Argos, los griegos, Agamenón raptó a la doncella Criseida y por no devolverla
Colofón, Atenas, Ios, Salamina y Quíos. Fue educado Melesígenes por a su padre propició la furia de Apolo que azotó el campamento aqueo
un músico llamado Femios en la isla de Quíos. Viajero incansable, el con sus pestes. Luego retuvo a Briseida, esclava de Aquiles, tras
poeta recorrió todo el mundo antiguo; llegó a Persia y Egipto, devolver a la primera y ello provocó la furia del divino Aquiles quien
divulgando sus cantos y al mismo tiempo recopilando relatos orales, se retiró del campo de batalla jurando que no volvería a levantar sus
mitos y leyendas de cada lugar que visitaba, incorporándolos a su armas contra los troyanos.
repertorio. Ya viejo y enfermo perdió la vista y asumió el apelativo de
O-ME-ERON, que significa “El que no ve”. Después de vanos intentos fallidos para lograr el retorno de
Aquiles, Patroclo, su mejor amigo lo suplantó en los combates
LA CUESTIÓN HOMÉRICA engañando a los troyanos, pero finalmente fue abatido por el príncipe
Es la discusión todavía existente acerca de la existencia y autoría de Héctor, el jefe y más valiente de los teucros; esto reanudó y acrecentó
Homero en cuanto de las obras a él atribuidas. la furia del mirmidón hijo de Tetis quien retornó al campo de batalla en
busca de venganza. Causó destrozos en el ejército enemigo hasta
Tesis unitaria: encontrarse frente al caudillo troyano. En un duelo singular, Aquiles
Sustenta la autoría exclusiva de Homero. Entre los sustentadores se derrotó a Héctor y luego de matarlo arrastró su cadáver por todo el
cuentan: El poeta alejandrino Atarco; en los tiempos modernos, Hegel. campo de batalla hasta que lo entregó a su padre, el anciano rey de
Entre los arrgumentos más importantes destacan: La unidad de estilo, Troya, Príamo, quien sepultó a su hijo en Troya tras largos días de
la historicidad de los hechos narrados, la autosuficiencia de la oralidad fiestas fúnebres.
ante la ausencia de escritura.
TEMA:
Tesis poligenética: ..................................................................................................................
Sostiene la autoría múltiple de los poemas homéricos. Entre los ..................................................................................................................
sustentadores destacan: los eruditos alejandrinos Helánico y Xenón; en
tiempos modernos, Francisco Hedelin (Conjeturas académicas), Juan VALORES:
Bautista Vico (Discurso sobre la verdad de Homero), Federico ..................................................................................................................
Augusto Wolf (Prolegómenos de Homero). Entre los principales ..................................................................................................................
argumentos destacan: La oralidad, los cambios de estilo, la ..................................................................................................................
ficcionalidad, las interpolaciones tardías. ..................................................................................................................

8 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LA ODISEA HESIODO
..................................................................................................................
.................................................................................................................. Hesíodo de Ascra es un poeta épico didáctico cuya obra se
.................................................................................................................. desarrolla en torno al año 700 a.n.e. Perteneció a una familia de origen
humilde y pasó la mayor parte de su vida en su aldea natal. Cultivó la
Hallándose el rey de Ítaca, Odiseo, en su séptimo año de poesía épica, pero a diferencia de Homero, no trata temas heroicos,
cautiverio en Ogigia, la isla de la ninfa Calipso, fue liberado por orden
sino que busca un acercamiento más directo a la realidad, por lo que en
de Zeus y a petición insistente de Atenea, su gran protectora. Y
sus obras canta al hombre corriente y no a los héroes. El caso de
mientras el rey abandonaba la prisión, su hijo Telémaco, aconsejado
por la misma Atenea, iniciaba un viaje en busca de su padre, a quien Hesíodo no se trata del aeda o rapsoda que viaja por distintos pueblos y
no conocía, pues el rey había partido a la guerra de Troya hacía veinte en plazas públicas declama sus versos de acuerdo con el tipo de
años. Tras un corto itinerario el príncipe volvió al hogar sin su padre. público, sino de un campesino dedicado a las labores del campo que
Odiseo había naufragado en el país de los feacios; allí fue tratado como poetiza sus actividades y sus saberes acerca del mundo.
huésped de honor y se animó a contar sus aventuras pasadas: sus
peripecias en el país de los cíclopes en donde dejó ciego a Polifemo, En Los trabajos y los días, presentada como una serie de consejos a
hijo de Poseidón, el responsable de sus continuos naufragios, su acción su hermano Persés con el cual tenía conflictos precisamente por la
en defensa de sus hombres que habían sido transformados en cerdos tenencia de tierras a partir de la herencia del padre de ambos, plantea
por la hechicera Circe, sus aventuras en el país de los muertos, en la que el trabajo es una fuente de enriquecimiento personal.
región de las sirenas, en la isla del Sol, etc. Concretamente, se refiere al trabajo en el campo, pues este permite el
contacto constante con los misterios de la naturaleza, simbolizados por
Tras sus relatos ante Alcino, rey de los feacios, logró la ayuda
de este y su hija Nausica; con ello llegó a su hogar. Reinstauró su el propio ciclo agrario. La reflexión, las recomendaciones
autoridad matando a los pretendientes de su esposa Penélope en un moralizantes, el pragmatismo, el pesimismo y la pérdida del sentido
torneo de tiro y luego se reencontró con ella y finalmente acudieron a heroico y noble son las características básicas de Los trabajos y los
un banquete en el que se reconciliaron todos los itacenses, incluidos días, parábola sobre la historia de la humanidad desarrollada en cinco
los parientes de los príncipes muertos. épocas, en la que se aconsejan diversas normas prácticas sobre las
actividades agrícolas y náuticas.
TEMA:
.................................................................................................................. La otra obra conocida de Hesíodo, La Teogonía, constituye un
.................................................................................................................. esfuerzo ingente de racionalización y ordenación de la religión griega,
especialmente en lo que se refiere a la genealogía de los dioses y a la
VALORES:
preponderancia de Zeus como divinidad suprema.
..................................................................................................................
..................................................................................................................

9 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


Los arrebatos carnales de Urano eran tales que Gea solo vivía
LA TEOGONÍA para parir, esto sucedió hasta que la diosa fue socorrida por su hijo el
.................................................................................................................. titán Cronos (el Tiempo), quien castró a su padre divino con una
.................................................................................................................. guadaña facilitada por la propia Gea. Desde entonces Cronos fue el
.................................................................................................................. amo del Universo, tomó por mujer a su hermana la titania Rea con
quien engendró a seis hijos, de los cuales solamente sobrevivió el
En el principio solo existía el CAOS, el desorden infinito; de él último ya que a los otros el dios los devoró recién nacidos, por temor a
se originaron todos los seres y cosas existentes. La primerao forma de que cuando fueran adultos hicieran a él lo mismo que él hizo a su
vida fue GEA, la Tierra; también se originaron el Día y la Noche, el padre. El único hijo que pudo ser salvado por la madre Rea fue Zeus,
Pontus (Mar). En algún momento Gea se proyectó a sí misma en el éter quien creció a los pies del monte Ida, cuando adulto ascendió al
y engendró a Urano, el Cielo, y por mediación de Eros, el espíritu Olimpo y liberó a sus hermanos del vientre del padre Cronos y tomó
universal del amor, ambos procrearon a los Titanes, que fueron doce posesión del reino divino. Eligió como esposa a su hermana Hera,
gigantes, a los Cíclopes de un solo ojo en la frente y los Hecatónquiros otorgó a su hermano Hades el reino de los muertos, a Poseidón el mar.
de cincuenta cabezas y cien brazos. El divino padre solo amaba a sus Zeus significó el inicio de la era de los hombres y la armonía.
hijos los titanes, detestaba a los otros seguramente por sus extremas
deformidades, por eso los condenó a ser devueltos al vientre de la
Tierra.

SAFO DE LESBOS

Es muy poco lo que se conoce de la biografía de esta poeta de aliento sentimental y apasionado. Los cantos sáficos se
griega nacida en la isla de Lesbos, probablememente en Mitilene, la acompañaban con la lira o cualquier otro instrumento de cuerda.
ciudad más importante de la isla hacia el año 600 a.n.e. Fue hija de
Scamandro y Cleide. Se sabe que tuvo una hija con la que tuvo que Los epitalamios están conformados por las famosas “Oda a
huir al exilio. Afrodita” y “Oda al amado”, entre otras de las que solo han llegado a
nosotros fragmentos.
Al margen de la imagen negativa que se tiene de la poeta, como
una mujer degenerada y enferma, Safo fue una mujer de fina y
esmerada educación, sensible y apasionada, que se desenvolvió en
torno de un exclusivo círculo intelectual femenino del cual fue líder.
Educaba a jóvenes y hermosas doncellas y las iniciaba en el culto a
Afrodita, que se sabe no estaba excento de prácticas lésbicas; sin
embargo, las preparaba también para el matrimonio. Y era
precisamente en las bodas de ellas que se entonaban los Epitalamios,
de Safo. Este tipo de poesía pertenece a la denominada Poesía Mélica,
10 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


PERÍODO ÁTICO O CLÁSICO
Predominio de Atenas después del triunfo sobre los persas en las guerras médicas. Esta ciudad se convirtió en centro político, comercial del mundo
antiguo. El núcleo de dicho esplendor se encuentra durante el siglo V, conocido como “El siglo de Pericles”. Es el período clásico propiamente dicho.
Declinó la épica del período anterior y surgió el teatro y se fortaleció la prosa, tanto en Historia, Oratoria y Filosofía.
POESÍA DRAMÁTICA PROSA / FILOSOFÍA
TRAGEDIA HISTORIA
Esquilo (Eleusis, 525-456 a.n.e.) “Padre de la tragedia ática”, “El poeta Herodoto (480-425 a.n.e) “Padre de la Historia” (según Cicerón)
nacional de Grecia” (por su tragedia Los Persas). Poeta solemne, de De estilo sencillo y ameno. Carece de espíritu crítico y abunda en
temas religioso y heroico. Influido por Homero. De aliento épíco. anécdotas. Su valor reside en que es el primero que sigue un método.
Las Suplicantes, Los siete contra Tebas, Prometeo encadenado, Los Los nueve libros de la Historia
Persas, La Orestíada (Agamenón, Coéforas, Euménides)
Tucídides (471 – 402 a.n.e)
Sófocles (Colona, 495-406 a.n.e.) “El mejor trágico griego”, “La abeja Hace filosofía de la Historia. De estilo didáctico más que estético
ática”. Poeta realista, moralista y humano Historia de las guerras del Peloponeso (ocho libros)
Ayax, Antígona, Las Traquineas, Edipo rey, Electra, Filóctetes, Edipo en
Colona Jenofonte (430– 355 a.n.e)
Polígrafo discípulo de Sócrates. Sirvió a Ciro el Joven contra Artajerjes.
Eurípides (Salamina, 480-406 a.n.e.) “El filósofo de la escena”, “El trágico Anábasis (narra la expedición que encabezó tras la derrota de Ciro)
más trágico”. Poeta naturalista y psicológico. Innovador y ateo. Ciropedia (sobre la educación de Ciro como modelo de príncipe)
Medea, Hécuba, Andrómaca, Las troyanas, Las Bacantes, Hipólito,
Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Alcestes, Orestes, Las fenicias, FILOSOFÍA
Hércules furioso, Electra, Las Heráclidas, El cíclope (drama satírico) Sócrates (470-399 a.n.e.) “Fundador de la filosofía griega”
Renovador del pensamiento filosófico. Utilizó la mayéutica como
COMEDIA método didáctico. Enemigo de los sofistas.
Aristófanes (450-385 a.n.e.) Aristócrata conservador y sarcástico.
Representa la comedia antigua de carácter predominantemente político, Platón (428-347 a.n.e.) “El mejor prosista griego”
social y moral. Superó a contemporáneos de los que se tiene vaga noticia Idealista. Propugna la armonía en el estilo y atribuye el valor de la
como Cratino, Eupolis, Ferécrates, Hermipo y Amipsias. creación poética a una inspiración divina. Encabezó a los académicos.
Los Caballeros, Las Nubes, Las avispas, Las aves, Las ranas, La El banquete, La República
asamblea de mujeres, Lisístrata, Los acarnianos, La Paz, Las fiestas de
Ceres y Proserpina, Pluto Aristóteles (384-322 a.n.e)
De pensamiento racional y sistemático. Atribuye la creación a un acto
racional. Encabezó a los peripatéticos. La poética

11 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


ESQUILO Agamenón
La reina Clitemenestra asesina su esposo Agamenón, rey de
Poeta trágico, considerado como el “Padre de la tragedia ática”. Micenas, cuando este retorna al hogar tras diez años de guerra en
Previo a su obra solo es mencionable el aporte de Tespis, considerado Troya. También asesinó a la amante del rey, la troyana Casandra que
como “El precursor del teatro griego”, pues aportó al primer actor. poco antes de morir vaticina la futura venganza del príncipe Orestes
cuando crezca. El cómplice en los asesinatos ha sido Egisto, primo del
Esquilo aportó un actor más y subrayó la importancia del diálogo
rey y amante de la reina. El principal motivo para el crimen ha sido el
frente a la intervención del coro. Aportó también el prólogo antes de la
sacrificio de la princesa Ifigenia, la hija predilecta de Clitemnenstra,
representación y mejoró el cuidado en la escenografía que sin embargo por su propio padre cuando las huestes aqueas viajaban a Troya.
continuó siendo bastante elemental.
La Coéforas
El teatro esquiliano es solemne y pomposo, con marcado Han transcurrido los años y los hijos, Orestes y Electra,
aliento épico, lo que delata notorias influencias homéricas. Sus temas retornan del destierro a que fueron condenados por su propia madre,
recurrentes son siempre los dioses y los héroes, esto se debe en gran tras el asesinato del rey. Los hermanos se encuentran en Micenas y
medida a su actividad de guerrero, pues además de poeta fue planean la venganza que debe ser ejecutada por Orestes, quien es
combatiente en las guerras médicas. Por otro lado, sus personajes presionado por Apolo para dicha acción. Mientras Electra se ha
carecen de conciencia propia y actúan ciegamente en cumplimiento de convertido en una coéfora (sacerdotisa de las ceremonias fúnebres),
la voluntad divina ya que existe entre hombres y dioses una relación Orestes lleva a cabo la venganza; mata a su madre y también a su tío,
que por matrimonio había sido ungido como nuevo rey de Micenas.
directa (como en los poemas homéricos)
La Euménides
De sus numerosas obras solo se han conservado siete: Las Tras la venganza, Orestes huye de las Erinias o Furias que lo
suplicantes, considerada su tragedia más antigua, Los persas, sobre la persiguen pues son las vengadoras de los parricidios. Apolo no
batalla de Salamina y por la que se le confirió el título de “Poeta protegió a Orestes, pero sí lo hizo Atenea quien enfrentó a las Erinias
nacional de Grecia”. Luego, Los siete contra Tebas. Prometeo que reclamaban furiosas al prófugo Orestes. Finalmente, por
encadenado y la trilogía trágica La Orestíada, compuesta por las mediación de Atenea, Orestes fue juzgado por los ancianos del
tragedias Agamenón, Las Coéforas, y Las Euménides, sin duda su obra Areópago y fue absuelto por el voto dirimente de Atenea. Las Erinias,
maestra más representada en época moderna. por tanto, reclamar a Atenea fueron convertidas por esta en
Euménides, diosas protectoras de Atenas.
LA ORESTÍADA
.................................................................................................................. TEMA:
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................

12 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


SÓFOCLES y tiene con ella cuatro hijos. Había obtenido la mano de la reina viuda
como premio por haber salvado al reino de la maldición de la Esfinge.
Poeta trágico y también actor nacido en Colono. Es considerado
como el mejor exponente de la tragedia griega. A diferencia de Creonte, hermano de Yocasta, trae del oráculo de Delfos la
Esquilo, concibe al teatro ya no como una forma de culto a dioses y respuesta: el asesino de Layo, primer esposo de Yocasta, no ha sido
héroes nacionales, sino como un fenómeno didáctico y pedagógico. Su castigado. En tanto no ocurra esto, las pestes no cesarán. Entonces
Edipo se compromete en investigar. Allí se origina la segunda gran
teatro se caracteriza por ser realista y humano, concentra la acción
interrogante de las acciones: ¿Quién es el asesino del rey Layo? Todas
dramática en un solo personaje, el héroe o la heroína, al que se opone
las acciones posteriores, entonces, tienen el único objetivo de
otro más débil. Puesto en un dilema trágico, el protagonista toma una solucionar ese enigma. La respuesta se construye paulatinamente a
decisión trascendente que marcará su destino. través de relatos que se van articulando.

Aportó un actor más a la escena, el tritagonista, y aunque aumentó El adivino Tiresias da las primeras pistas al ser interrogado por
el número de integrantes del coro, redujo la importancia del mismo. Edipo. Luego Yocasta, en su afán de tranquilizar al esposo, le revela la
Formalizó el acompañamiento musical en las representaciones y historia del hijo marcado por los dioses para matar a su padre y casarse
perfeccionó la escenografía. El objetivo final de toda su obra es de luego con ella, quedando todo supuestamente en nada por la “muerte”
naturaleza moral, siempre se preocupa por dejar en claro el mensaje a prematura del infante. Posteriormente llega a Tebas un mensajero de
sus espectadores a través del comportamiento de sus personajes, a Corinto, patria de Edipo, para comunicarle que su padre, el rey Polibio,
quienes otorga una notable caracterización psicológica y diseña en sus ha muerto. Edipo, por el relato del mensajero, se entera de que él era el
hijo de Yocasta y Layo y que debiendo morir en el bosque Citerón
actitudes una tipología arquetípica de pasiones y conflictos humanos
había sido rescatado por el entonces pastor corintio y ahora mensajero
universales. En cuanto de su propia obra alguna vez afirmó: “Euripides que tenía frente a sus ojos. Era hijo adoptivo de los reyes de Corinto.
copia a los hombres como son, yo los presento como deben ser”. Era él mismo entonces el asesino de Layo. Al saberse la verdad fatal,
Yocasta se quitó la vida ahorcándose con sus propias trenzas y Edipo,
De su obra solo se conocen siete tragedias: Electra, Edipo Rey, ante el cadáver de su madre-esposa se mutiló los ojos y luego exigió el
Antígona, Ayax, Las Traquineanas, Edipo en Colono, Filóctetes. destierro a su cuñado Creonte tras pedirle perdón por haberle acusado
injustamente del asesinato del rey Layo.
EDIPO REY
.................................................................................................................. TEMA:
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................

La primera interrogante en las acciones es ¿Cuál es la razón de


las pestes de la esterilidad en Tebas? Edipo ya está casado con Yocasta

13 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


ARISTÓFANES LAS NUBES
..................................................................................................................
Comediógrafo aristócrata y de ideas radicalmente ..................................................................................................................
conservadoras, opuesto a todo aquello que signifique cambio y ..................................................................................................................
renovación. No se conoce mucho acerca de su vida, pero a través de
sus comedias se evidencia la estrecha relación que mantenía con los El anciano Estrepsíades no consigue convencer a su holgazán y
despilfarrador hijo Fidípides para que asista a la escuela del maestro
ambientes políticos y literarios de su tiempo Aristófanes es el máximo
sofista Sócrates, en donde aprendería a mentir, y así salvarse de las ya
exponente de la comedia antigua, de contenido político, social,
impagables deudas que lo agobiaban, precisamente propiciadas por el
ideológico. Su sátira de las costumbres e ideas de sus enemigos muchacho, un vicioso en las carreras de caballos. Entonces, después de
políticos es una de las características más sobresalientes de sus arrojar a su hijo de la casa, decide asistir él mismo a dicha escuela, y,
escritos. Escribió unas cuarenta comedias, de las que se conservan aunque consigue ser admitido, fracasa estruendosamente como
once. Cultivó la sátira política y social. Sus comedias, centradas en la discípulo, debido a su avanzada edad y su torpeza característica.
crítica contra los sofistas y contra las transformaciones éticas o Cuando retorna a su hogar encuentra a su hijo que le esperaba
culturales que se apartaban de la tradición helénica, nos ilustran hambriento y aparentemente arrepentido, razón por la cual parecería
humorísticamente sobre algunos de los acontecimientos y realidades fácil convencerlo para que vaya a la escuela. Sin embargo, el
sociales de su tiempo muchacho luego de escuchar el relato del viejo de cómo fueron sus
días en la escuela, se niega rotundamente a asistir en la convicción de
Sus primeras obras, como Los arcanienses y La paz, son que su padre se ha vuelto loco, de manera que a él le pasará lo mismo
si acude ante Sócrates. Pero finalmente, el viejo lo lleva por la fuerza y
predominantemente políticas y fieles testimonios de la actitud del autor
al tiempo el muchacho se convierte en un experto de la mentira, ya que
contra la guerra. En Las nubes, se enfrenta a los sofistas, pero al había sido educado por la misma presencia del Saber Injusto, que era
mismo tiempo presenta al gran enemigo de los sofistas, Sócrates, un geniecillo burlón y descarado.
precisamente como un maestro sofista; vale decir, corruptor de
menores y falaz. Del mismo modo, Las avispas contiene un ataque a la Cuando el muchacho retorna a casa, el viejo lo lleva ante los
justicia a través de la problemática relación de un padre con su hijo. acreedores, pero, contra todo pronóstico, Fidípides no ayuda a su padre
Escribió ya en su madurez, entre otras, Las ranas en la que se critica el a evadir sus deudas a través de las mentiras, sino que lo obliga a
estilo de Eurípides y La asamblea de las mujeres. Esta última propone pagarlas con creces. El anciano enfurecido, culpa de todo a Sócrates, a
que los asuntos políticos (el poder) pasen a manos de las mujeres. En quien acusa de corruptor de menores e incendia su casa-escuela.
el año 388 escribió la segunda versión de Pluto, en la que reflexiona
sobre la riqueza y la pobreza y ataca los defectos y abusos en la TEMA:
..................................................................................................................
administración de la República.
..................................................................................................................

14 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA LATINA EN LA EDAD DE ORO
ÉPOCA DE CÉSAR ÉPOCA DE AUGUSTO
De la muerte de Sila a la muerte del primer emperador (44 a. de J.C.-14) Retorno a las viejas tradiciones patrióticas y morales del pueblo romano y
romano, Augusto (14 d. De J.C.). la renovación del interés por la cultura griega clásica.

Tito Caro Lucrecio (96-54 a. de J.C.) Publio Virgilio Marón (Andes, Mantua, 70 – Brindisi, 19 a. J.C.) “El cisne de Mantua”, “El
- De rerum natura, poema didáctico y filosófico, moral y poeta nacional de Roma”
científico. Sostiene la filosofía de Epicuro. Sus versos, rudos, aunque imbuidos de ternura y melancolía, adoptaron la forma métrica del
hexámetro griego. En su obra, fiel reflejo del vivir humano, armoniza estilo y contenido.
Protegido por Mecenas.
Cayo Valerio Catulo (87-54 a. de J.C.)
-Bucólicas, (diez églogas influidas por Los Idilios de Teócrito) –Lírica–
Máximo exponente de los poetas «neotéricos»
-Geórgicas (Del cultivo de los campos; Del cultivo de los árboles; Del ganado; Del cuidado de
influidos por el refinamiento alejandrino. las abejas) –Didáctica–
- Al pájaro de Lesbia (inspirado en su amor por Clodia) En ambas obras destaca el tópico “Locus amenus” (lugar ameno = el campo)
-La Eneida (XII cantos, imitación de los Poemas Homéricos que narra las aventuras de Eneas,
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 106 – Formio, 43 a.C) mítico héroe troyano) –Épica–
Auténtico creador de la prosa literaria latina. Defendió
la nobleza y las virtudes del pueblo romano en Quinto Horacio Flaco (Venosa, 65-Roma, 8 a. de J.C.)
discursos políticos, tratados y diálogos: Su obra se caracteriza por la precisión del lenguaje y la perfección de estilo. Protegido de
Verrinas, Mecenas. Inició el tópico “Carpe Diem” (“Aprovecha el día”) en su obra inicial y luego
Catilinarias (Denunció al Senador Lucio Catilina, asume gran profundidad filosófica y estética. Llega al tópico “Beatus Ille” (“Dichoso aquel”).
conspirador contra César; por esta acción fue -Épodos, (casi todos de carácter satírico)
nombrado “Padre de la Patria” y “Salvador de Roma”) -Sátiras (relata sus viajes e incluye una exposición de sus principales ideas éticas).
Filípicas (Ofensas contra Marco Antonio) -Odas (amorosas y de carácter patriótico). Es su obra maestra.
-Epístolas (en muchas de las cuales expone su teoría literaria, que influyó en el Renacimiento)
Cayo Julio César (100-44 a. de J.C.)
- Comentarios sobre la guerra de las Galias Publio Ovidio Nasón (Sulmona, 43 a. de J.C.-Tomis, 17)
- Guerra civil Poeta lírico narrativo. Profundizó el tópico “Carpe Diem”. Tocó temas eróticos yamorosos.
-Heroidas (colección de epístolas amorosas, de famosas heroínas a sus amantes furtivos)
Cayo Salustio Crispo (86-34 a. de J.C.), -Arte de amar (libro considerado licencioso; tal vez el motivo de su destierro)
- Conjuración de Catilina -Remedios de amor (Complemento del anterior. Consejos para superar el mal del amor)
- La guerra de Yugurta -Metamorfosis (Basada en la Teogonía de Hesíodo. Explica el origen de los seres vivos)

15 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


CATULO FRAGMENTOS

Hay bastante incertidumbre con respecto a las fechas de Permitámonos vivir, Lesbia mía, permitámonos amar, y no nos
nacimiento y muerte de Catulo; solo se cuenta con las referencias que importe los consejos de los hombres viejos, tan vacuos como una
hace el poeta de los eventos históricos de su tienmpo en sus poemas. moneda ínfima. Puede el sol ocultarse y nacer otra vez, pero nosotros
Se piensa que murió alrededor de los 30 años de edad. Nació en prolonguemos rápidamente los juegos de amor en una noche eterna de
Verona, y pasó parte de su vida allí. Catulo proviene de una familia sueño eterno. Dame mil besos, Lesbia, por lo menos dame cien,
adinerada, fue propietario de una villa, y no mostró señales de entonces me das otros mil, luego doscientos más, entonces todavía
problemas financieros. otros mil, y todavía cien más. Entonces cuando nos hayamos dado
tantos miles y miles de besos, los arrojaremos al aire para que nunca
Catulo perteneció al grupo de los Neotéricos, que conformaron podamos saber cuántos besos nos dimos y perdamos la cuenta, y nadie
una escuela de poetas influidos por Calímaco y Safo, y que además nunca pueda hacer lo que hicimos nosotros y nunca nadie nos envidie
desdeñaban a los poetas Latinos tradicionales. Propugnaban que la al saber que nuestro amor es tan grande.
poesía debía ser esencialmente una manifestación directa del ...
sentimiento del poeta y no una mera aplicación mecánica de reglas. En
cuanto al aspecto formal, Catulo cultivó diversos metros con ligera La mujer que yo amo dice que con ningún otro se casaría, sino solo
preferencia por el endecasílabo. Gran parte de su obra está dedicada a conmigo, aunque así fuera el mismo Júpiter quien se lo propusiera.
su amor extremo por una mujer casada llama Clodia, a quien el poeta Ella dice, pero lo que una mujer dice a su amante ardiente debe
menciona en sus versos como Lesbia, quien al parecer era sumamente escribirse en el viento y en el agua corriente.
veleidosa y sensual. Precisamente su obra más importante se titula El ...
pájaro de Lesbia.
Usted me pregunta cuántos besos satisfarían y complacerían mi pasión
por usted, Lesbia. Pues bien, tantos como las arenas inacabables del
desierto de Libia, como la maravillosa tierra infinitamente fructífera
de Cyrene, donde el templo de Júpiter de Ammon se rodea por un
calor abrasador y abarca la eternidad de las tumbas santas. Tántos
como las estrellas en la paz del cielo nocturno, como el tiempo
inacabable de las aventuras amorosas de tantos amantes: solo para
besarla con inifintos besos existiría el loco amor, para que Catulo se
satisfaga y se complazca. Tantos besos son necesarios que incluso
perdería la cuenta ¡Oh embrújame siquiera con las palabras de
desdén!
...

16 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


VIRGILIO LA ENEIDA
..................................................................................................................
Poeta lírico y épico, conocido como “El cisne de Mantua”. Es ..................................................................................................................
el más grande de los poetas latinos y uno de los clásicos de la literatura ..................................................................................................................
universal. Sus versos, escritos con cierta rudeza, aunque imbuidos de
una intensa expresión de ternura y melancolía, adoptaron la forma Terminada la guerra de Troya y tras siete años de constantes
métrica del hexámetro griego. Influyó en los autores cristianos, en la naufragios, el noble troyano Eneas llega a Cártago, dominio africano
Edad Media y en el Renacimiento, y asimismo en toda la literatura de la reina Dido. Allí vive un intenso romance con esta reina, idilio que
posterior. En su obra, fiel reflejo del vivir humano, se combina de en un primer momento fue incentivado por la propia Venus, madre del
manera admirable estilo y contenido. Estudió en Cremona, Milán y héroe, en su afán de protegerlo, pero por el tiempo transcurrido y por la
Roma. Protegido por Mecenas, publicó las Bucólicas, obra lírica intensidad de las pasiones, la diosa reprende a su hijo y lo obliga a
constituida por diez poemas de corta extensión, de temática pastoril, en continuar su periplo hacia Sicilia, su destino final, en donde debe
los que es patente la influencia de Teócrito, el poeta alejandrino autor fundar una nueva raza con una doncella elegida por los dioses para ese
de Los Idilios. En las Geórgicas, obra perteneciente al género fin.
didáctico, expresó de manera excelsa su visión de la naturaleza, con un
lirismo y precisión inimitables. Compuesta de cuatro libros, el primero Durante la partida del guerrero troyano la reina amante se
trata del cultivo de los campos; el segundo del cultivo de los árboles, y suicida luego de maldecir a su amado por el abandono. Eneas, tras otra
en concreto del cultivo de la vid, el tercero del ganado, y el cuarto de la serie de aventuras llega a Sicilia, baja a los Infiernos, en donde se
crianza de las abejas. En estas dos obras citadas, Virgilio inaugura los entrevista con su padre, Anquises, muerto durante el viaje en
tópicos latinos con su concepción del “Locus Amenus” (Lugar ameno Lepranun, y ve a Dido que se le muestra indiferente, luego llega al
= el campo, la naturaleza). Lacio y conoce a la princesa Lavínea, la doncella elegida por los dioses
para engendrar con él la nueva raza. Para conseguir el amor de la
Además de las obras mencionadas antes, Virgilio escribió La doncella, Eneas tuvo que derrotar a Turno y acabar con las intrigas de
Eneida, uno de los poemas que más influencia ha tenido en la literatura Amata, esposa del rey del Lacio, Latino. Finalmente, cuando está por
universal, dividida en doce cantos, narra las aventuras de Eneas, mítico realizarse las bodas, la obra se interrumpe.
héroe troyano que tiene como misión fundar la ciudad de Roma, hijo
de la diosa Venus y antecesor de la familia Julia, a la que pertenecieron TEMA:
César y Augusto. Los seis primeros cantos de este poema inconcluso ..................................................................................................................
están inspirados en La Odisea, los otros seis cantos se basan en La ..................................................................................................................
Ilíada.

17 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


MEDIEVALISMO EUROPEO
Tras la caída de Roma de Occidente por la invasión de las innumerables razas de bárbaros, pueblos en su
mayoría guerreros y de un estadío evolutivo inferior al de los latinos, se da una nueva configuración de la
división política de Europa, pues comienzan a integrarse las naciones modernas. El cristianismo se convierte en
la ideología dominante y con ello la Iglesia Católica no tarda en asumirse como la institución más poderosa en
todos los niveles de la vida. El sistema económico predominante es el feudalismo y con ello la desigualdad,
sobre todo social, se asume como una ley natural. Se concibe a la vida como un tránsito pasajero rumbo a la
otra vida que es la que importa: la muerte. En este contexto se desarrolla evidentemente una literatura propicia
para aquella concepción del mundo, ya que no es más que una evidencia de ella.

18 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA MEDIEVAL EUROPEA
ALEMANIA INGLATERRA
Uno de los primeros cantos épicos germanos es el Cantar de Hildebrando También es depositaria desde sus orígenes del universo mitológico
É (siglo VIII), que trata de una parte de la leyenda gótica de Dietrich o germánico con Edas y Sagas.
P Teodorico el Grande. El Beowulf, es el canto primitivo del héroe Beowulfo que según diversos
I Edas, Sagas y Escaldas cantan las bárbaras hazañas de piratas normandos críticos ya tiene carácter de canción de gesta a pesar de su prematura
C o de héroes de leyenda, con acción de terribles dioses del Walhalla. aparición en el s. VIII. Trata acerca de las hazañas del héroe godo que
A Los Nibelungos (s. XIII) Cantar de gesta que narra las hazañas de derrota al demonio Grendel y a su madre, quienes asolaban el reino del
Sigfrido en el contexto de las luchas de los burgundiones, sobre todo los danés Hrothgar; para luego reinar en su tierra por medio siglo hasta ser
nibelungos (hombres de las tinieblas) contra Etezel o Atila, muerto por un dragón al cual previamente mata.

La primitiva lírica está representada por el Minessang (canto de amor), William Langland (1332 – 1400) Retratador enérgico de su sociedad
L influida por la lírica provenzal. Vision of Piers the Ploughman
Í Los Meistsänger o maestros cantores son poetas de mayor cultura que
R sobresalen principalmente en el Renacimiento. John Gower (1320 – ?)
I Speculum meditantis, Confessio amantis (diálogo entre un amante y su
C Hugo von Trimberg (siglo XIV) confesor)
A Der Renner (El corcel)
Geoffrey Chaucer (1340 – 1400)
Troilus and Creseide
The romaunt of the Rose (poema alegórico basado en Roman de la Rose
francés)
P En el siglo XIII destacan las fábulas (y poemas didácticos) llenas de Escribió a imitación de Boccaccio los Cuentos de Canterbury, cuadros
R sátira y fondo épico. llenos de vida y humor que permiten conocer los tipos y costumbres de la
O Stricker (siglo XIII) Die welt (El mundo) conjunto de fábulas. sociedad inglesa de su tiempo.
S Ulric Boner Der Edelstein (La piedra preciosa) Primer libro impreso en
A alemán, 1461.

T Tiene dos aspectos: La manifestación teatral medieval inglesa más notoria fue la de los
E Culto: representado por la monja Hroswitt que imitando a Terencio Misterios, que llegaron a su apogeo en el s. XV. También se da aquí un
A compuso seis dramas religiosos sobre vida de santos y leyendas piadosas. origen dividido entre lo popular y lo clerical.
T Popular: Ofrece aspectos religiosos en los “Juegos de Pascua”.
R
O

19 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA MEDIEVAL EN LENGUAS ROMANCES O NEOLATINAS
FRANCIA ITALIA ESPAÑA
Al norte de Loire aparecen los cantares de Como en Italia siguió predominando el latín Mester de Juglaría o El oficio de los juglares. Se
É gesta (chansons de geste) que toman como como lengua culta, fue difícil el desarrollo de manifestó a través del cultivo de los cantares de gesta,
P base las hazañas de Carlomagno. También las lenguas vulgares (aunque finalmente una poemas heroicos anónimos, ambientados sobre todo
I surgen en lengua de oil los relatos épico- de estas se impuso). No se conoce un cantar durante el período de Reconquista Española.
C caballerescos (romans curtois) sobre temas de gesta italiano. La obra más representativa Cantar de mío Cid, Cantar de don Rodrigo, Cantar de
A militares y legendarios. es la de Dante: La divina comedia, del género los siete Infantes de Lara
La canción de Rolando (s. XII) épico, especie epopeya.

Se desarrolla al norte de Francia, desde el s. Como en el resto de Europa, la lírica italiana La tendencia popular va desde El romancero, derivado
L XII una lírica trovadoresca al estilo también es influida por la poesía de los cantares de gesta, hasta El cancionero, del siglo
Í provenzal. Luego con la influencia trovadoresca de origen provenzal. Sordello, XV, también anónimo, pero ya ligado a las cortes.
R cortesana surge el Lyrisme curtois, de Visconti y Pier della Vigna son los mejores La lírica erudita, va desde el Mester de Clerecía, de los
I complicada versificación. exponentes. siglos XIII, XIV, con Gonzalo de Berceo y su Milagros
C Guillermo de Lorris. Roman de la Rose El estilo en mención evolucionó hasta llegar de nuestra Señora, hasta el Pre renacimiento del siglo
A Francois Villon. El legado a la escuela de El dolce stil nuovo con Guido XV con Jorge Manrique y sus Coplas a la muerte de su
Cavalcanti. padre.

T Como en gran parte de Europa medieval se Es oriundo y se desarrolló en dos vertientes:


E desarrolla dos formas: Popular: a través de los Juegos de escarnio
A Religioso: Milagros, Misterios Religioso: a través de los Autos sacramentales (El auto
T Profano: Juegos, Farsas de los reyes magos)
R Durante el siglo XV surgió la tragicomedia con La
O Celestina atribuida a Fernando de Rojas.

Los Fabliaux, cuentos satíricos breves de Giovanni Boccaccio (1313 – 1375) La prosa literaria surge con El Conde Lucanor de Juan
P descripciones muy realistas. Denotan un Con Petrarca, fue un humanista admirador Manuel y La general estoria del rey Alfonso X “El
R sentido muy cínico de la vida. del Clasicismo. Su prosa enfoca con realismo sabio” dentro del Mester de Clerecía en el siglo XIV.
O Roman de Renart, colección de 25 fábulas, y sátira el mundo burgués del siglo XIV. En el siglo XV se desarrolla la Prosa Didáctica con El
S cuyos protagonistas, Renart (zorro) El decameron, conjunto de cien cuentos Corbacho del Arcipreste de Talavera.
A personificación de la astucia enfrenta a narrados por diez jóvenes florentinos durante
Isengrin (lobo). diez noches.

20 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO,
DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE
ROMANCE DE MORIANA ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
..................................................................................................................
I
Moriana en un castillo Recuerde el alma adormida,
Juega con el moro Galván; Avive el seso y despierte
Juegan los dos a las tablas Contemplando
Por mayor placer tomar. Cómo se pasa la vida,
Cada vez que el moro pierde Cómo se viene la muerte
Bien perdía una cibdad; Tan callando:
Cuando Moriana pierde Cuán presto se va el plascer,
La mano le da a besar. Cómo después de acordado
Del placer que el moro toma Da dolor,
Adormescido se cae. Cómo a nuestro parescer
Por aquellos altos montes Cualquiera tiempo pasado
Caballero vio asomar: Fue mejor
Llorando viene y gimiendo,
Las uñas corriendo sangre III
De amores de Moriana Nuestras vidas son los ríos
Hija del rey Morián. Que van a dar en la mar,
Captiváronla los moros Que es el morir;
La mañana de Sant Juan, Allí van los señoríos
Cogiendo rosas y flores Derechos a se acabar
En la huerta de su padre. Y consumir;
Alzó los ojos Moriana, Allí lo ríos caudales,
Conociéralo en mirarle: Allí los otros medianos
Lágrimas de los sus ojos Y más chicos,
En la faz del moro dan. Allegados, son iguales
Los que viven por sus manos
Y los ricos.

21 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


VIII Sus grandes fechos y claros
Decidme: la hermosura, Non cumple que los alabe,
La gentil frescura y tez Pues los vieron,
De la cara, Ni los quiero hacer caros,
La color y la blancura, Pues el mundo todo sabe
Cuando viene la vejez, Cuáles fueron.
¿Cuál se para?
Las mañas y ligereza XXVII
Y la fuerza corporal En ventura Octaviano;
De juventud. Julio César en vencer
Todo se torna graveza Y batallar;
Cuando llega al arrabal En la virtud, Africano;
De senectud. Aníbal en el saber
Y trabajar:
XII En la bondad, un Trajano;
Los placeres y dulzores Tito en liberalidad
De esta vida trabajada Con alegría;
Que tenemos En su brazo, Aureliano;
¿qué son sino corredores, Marco Tulio en la verdad
y la muerte la celada Que prometía.
en que caemos?
No mirando a nuestro daño, XL
Corremos a rienda suelta Así, con tal entender,
Sin parar; Todos sentidos humanos
Desque vemos el engaño Conservados,
Y queremos dar la vuelta Cercado de su mujer
No hay lugar. Y de sus hijos y hermanos
Y criados,
XXV Dio el alma a quien se la dio
Aquel de buenos abrigo, (El cual la tenga en el Cielo
Amado por virtuoso En su gloria),
De la gente, Y aunque la vida murió,
El Maestre don Rodrigo Nos dejó harto consuelo
Manrique, tan famoso Su memoria.
Y tan valiente;
22 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


CANTARES DE GESTA EUROPEOS CANTAR DE LOS NIBELUNGOS
..................................................................................................................
CANTAR DE ROLANDO ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
..................................................................................................................
.................................................................................................................. Eran los nibelungos “los hombres de las tinieblas o del país de
los muertos”, unos enanos con poderes mágicos que custodiaban el
Hallándose Carlomagno en camino hacia Zaragoza, después de tesoro de aquel reino del submundo; pero fueron derrotados por el
haber sometido el Nordeste de España, recibe una embajada del rey héroe Sigfrido cuyos hombres desde entonces asumieron el nombre de
moro, Marsilio, contra el cual estaba luchando, en ella el moro le nibelungos sin preocuparse por la maldición que pesaba sobre aquellos
comunica que está dispuesto a someterse ante él y a jurarle fidelidad que robasen el tesoro: la muerte.
como a su señor si a cambio este depone su actitud de arrasar con sus
tierras. Carlomagno accede y tras consultarlo con sus capitanes, Sigfrido se enamoró de la princesa Krimhilda, hermana del rey
emprende el retorno con su ejército vencedor, quedando en la de los burgundiones, Günther, y tras una serie de conflictos logró
retaguardia los mejores caudillos, entre estos se hallaba Rolando, casarse con ella. Demostró su valía en diversas batallas. Ayudó a
gobernador de la Marca de Bretaña y sobrino del Emperador. Y Günther a conseguir la mano de la reina Brunhilda, de porte viril e
justamente en el sitio más solitario y peligroso, el paso de indomable en el lecho, tanto que había prometido que solo se casaría
Roncesvalles, ocurre la emboscada propiciada por el traidor Ganelón. con el varón que la derrote en un campo de batalla. Günther la derrotó,
Rolando se bate con sus pocos hombres y se resiste hasta el final en pero con el auxilio de Sigfrido que podía hacerse imvisible con su
tocar el cuerno con el que podía pedir auxilio a su señor que iba muy manto. Fue entonces cuando las bodas se realizaron. Pero tiempo
adelantado. Solamente al ver a casi todos sus hombres muertos toca su después, Brunhilda se enteró de la argucia de Sigfrido y fue vengada a
cuerno de marfil, el olifant, dos veces, con tanta fuerza que se le través de la traición de Hagen, servidor de Günther: lo mató con una
reventaron las venas del cuello y los tímpanos, alertando así flecha en el único punto vulnerable de la anatomía de Sigfrido en su
tardíamente a su señor. En las últimas escenas de la batalla, Rolando espalda, ya que Sigfrido se había hecho inmortal al bañarse con la
socorre mal herido al arzobispo Turpín, quien, con el vientre abierto y sangre de un dragón. Tiempo después, para cobrar venganza por su
moribundo, logra bendecir a algunos hombres, entre estos a Oliveros, amado, Krimhilda se casó con Etzel (Atila), y tras una larga y paciente
el fiel compañero de Rolando. El héroe finalmente muere protegiendo espera asesinó a su hermano, el rey Günther, y a su servidor Hagen
con su cuerpo inerte su amada espada Durandal y, levantando su mano cortándole la cabeza, en una fiesta que acabó en emboscada.
según la costumbre caballeresca entrega su guante a San Gabriel,
mientras expira susurrando su última plegaria al cielo. Finalmente, Hildebrando, siervo de Teodorico del Grande,
hallándose en la corte de los Hunos, dio muerte a Krimhilda.
Posteriormente, Carlomagno enterado de todo derrotó a
Marsilio y castigó al traidor Ganelón con la pena de muerte; destrozó
sus miembros y los abandonó al acecho de las aves de rapiña.
23 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA Beatriz en los versos de Dante, murió a los veinticuatro años, víctima
de una terrible peste. Desde entonces, se sabe, Dante experimentó
DANTE ALDIGHIERI terribles períodos de angustia y depresión que lo llevaron casi al borde
de la locura. Precisamente empezó a escribir después del año 1300 su
Erudito, políglota, teólogo, político y poeta italiano considerado obra cumbre La Comedia, “Para decir de ella lo que de mujer alguna
como uno de los genios de la literatura universal. Denominado “El jamás se ha dicho”.
Aristóteles moderno” por la vastedad de sus conocimientos; fue hijo de
una familia noble e influyente de Florencia, pero al parecer venida a Además de las obras motivadas por Beatriz, Dante también
menos. Por tradición familiar incursionó en política como militante del produjo textos trascendentes en los ambitos de la política, la
partido de los Güelfos, que era una facción papista opuesta a la de los Lingüística, y la Filosofía en general. En Sobre la monarquía, plantea
Gibelinos. Llegó a ser uno de los Prioratos de Florencia y como tal se por ejemplo que la Iglesia debe administrar los asuntos morales y
vio enfrentado al Papa Bonifacio VIII, de naturaleza ambiciosa y espirituales del hombre en tanto el Monarca debe asumir los asuntos
retorcida. Por este conflicto fue desterrado de Florencia hacia el año materiales; en El convivio, sostiene que el conocimiento, la ciencia,
1300 y nunca pudo volver a su patria, aun cuando hacia el 1302 recibió debe ser de dominio de todos y no de una sola casta dominante, plantea
la oportunidad de volver a condición de que reconociera su derrota para ello que el latín no es la única lengua capaz de transmitir ciencia,
ante el Papa y se reconociera bajo su imperio. Dante no aceptó y sino que las demás lenguas, llamadas vulgares, son igualmente
prefirió morir en el destierro, en Rávenna en 1321. capaces; en Sobre las lenguas vulgares, sostiene que todas las lenguas
son igualmente valiosas y parte para demostrarlo de la historia bíblica
Ideológica y estilísticamente, Dante pertenece al Dulce stil de la torre de Babel, en donde la lengua madre, el hebreo, se confunde
nuovo, escuela literaria que revolucionó el arte y la cultura de su en muchas variantes, con lo cual demuestra que siendo todas del
tiempo. Propuso este movimiento la humanización del arte y la mismo origen, son todas igualmente importantes.
revaloración de las lenguas vulgares. El fundador de esta tendencia fue
el poeta Guido Ginizelli y el máximo exponente y maestro de Dante
fue Guido Cavalcanti. En cuanto a su ubicación cronológica se le
considera integrante del Trecento, compartiendo roles con Francesco
de Petrarca, padre del Humanismo italiano e iniciador de la lírica
italiana moderna, y también con Giovanni Boccaccio, uno de los
gestores de la prosa literaria moderna.

Dante se casó con Gemma di Maneto Donati, con la que tuvo


varios hijos, pero como es harto conocido en la historia literaria
universal, su amor percedero e icónico fue el que sintió por la doncella
Bice Portinari. Como él mismo cuenta en La vida nueva, la conoció a
los nueve años de edad, y la volvió a ver solo nueve años después,
cuando ella ya estaba casada con el noble Simone di Bardi. Bice,
24 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LA COMEDIA capitales, desde el más grave hasta el más leve y cercano a la cima de
.................................................................................................................. la salvación. Todas las almas deben escalar la montaña rezando y
.................................................................................................................. haciendo penitencia y sometiéndose a martirios. En la primera cornisa
.................................................................................................................. se castiga a los soberbios que cargan rocas, luego los envidiosos
.................................................................................................................. escalan ciegos y con los cuerpos cubiertos por cilios, los iracundos
deben ser amables, los perezosos escalan la montaña sin un instante de
El Infierno descanso, los avaros escalan de rodillas, los golosos son sometidos a
.................................................................................................................. ayuno constante y finalmente los lujuriosos deben cumplir con una
.................................................................................................................. abstinencia absoluta. Dante y Virgilio escalan la montaña y en la
.................................................................................................................. entrada del Paraíso Terrenal, el sabio guía abandona al viajero para
retornar al Limbo.
Es un abismo profundo que se abre debajo de la ciudad de Jerusalén y
llega hasta el centro de la tierra. Consta de diez niveles: una antesala o El Paraíso
vestíbulo y nueve círculos descendentes; en cada uno de los niveles se ..................................................................................................................
castiga uno o más pecados de las formas más atroces. La gravedad de ..................................................................................................................
estos aumenta según la mayor profundidad de cada nivel: los espíritus ..................................................................................................................
neutrales son castigados en el Vestíbulo, en el Limbo se castiga a los
no bautizados; luego los lujuriosos son sometidos a torbellinos, los Es un sistema planetario cuyo centro es la Tierra. Está compuesto por
golosos son mordidos por Cerbero en un charco, los avaros se agreden diez cielos: nueve móviles que giran al rededor de la Tierra y un cielo
con los despilfarradores, los iracundos despedazan a los negligentes en inmóvil, el décimo denominado Empíreo en donde se encuentra Dios.
el río Éstige, los herejes se consumen en el fuego perpetuo, los Dante recorre cada Cielo móvil guiado por Beatriz para finalmente ser
violentos, tanto asesinos, suicidas y deicidas sufren castigos llevado ante la presencia de la Santísima Trinidad por el arcángel San
respectivos muy crueles, los fraudulentos se clasifican en diez Bernardo. Los cielos son: Luna consagrada a los espíritus que no
categorías en el Malebolge y cada uno recibe su propio castigo y cumplieron sus votos, Mercurio en donde se encuentran los espíritus
finalmente los traidores se hunde en el hielo perpetuo; allí se encuentra activos, en Venus están los espíritus de los amantes, en el Sol se hallan
Lucifer en el Cocito. los teólogos, en Marte, los guerreros por la causa de Dios, en Júpiter
los príncipes sabios, en Saturno los espíritus contemplativos, en las
El Purgatorio Estrellas los espíritus triunfantes y en el Cristalino las jerarquías
.................................................................................................................. angélicas que son nueve y se distribuyen hasta los cielos anteriores.
..................................................................................................................
.................................................................................................................. TEMA:
..................................................................................................................
Es una isla montaña escarpada en el centro del océano austral. Consta ..................................................................................................................
de diez niveles ascendentes: dos antesalas, siete cornisas y la cima o ..................................................................................................................
Paraíso Terrenal. En las siete cornisas se castiga los siete pecados
25 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


FRANCESCO DE PETRARCA LXI

Erudito florentino nacido en 1304 y muerto en 1374. Fue hijo Benditos sean el año, el mes, el día,
de un notario que fue desterrado por militar en el partido de los La estación, la hora, el tiempo y el instante,
gibelinos, por lo cual el poeta fue educado primero en Pisa y luego en Y el país y el lugar en que delante
Francia. Muy ligado a la cortesana familia romana de los Colonna De los ojos que me atan me veía;
establecida en Aviñón, gozó de amistades aristocráticas y frecuentó
círculos intelectuales de élite. Fue precisamente en Aviñón que, el día Y el dulce afán primero que sentía Cuando
de Pascua de 1327, conoció a Laura de Noves, quien instantáneamente me ataba Amor, y aquel tirante
se convirtió en su musa inspiradora de por vida. Compuso para ella y Arco, y sus flechas y, en mi pecho amante,
por ella sus sonetos y canciones en lengua vulgar, que fueron a la larga Las profundas heridas que me abría.
las obras que le darían la inmortalidad en la literatura universal,
aunque curiosamente él siempre valoró más sus obras en latín. Bendito sea el incesante acento
Que llamando a mi dama he difundido,
En latín compuso un extenso poema titulado África, relativo a Y el llanto y el deseo y el lamento,
la segunda guerra púnica y que tiene como héroe a Escipión. A raíz del
éxito de este poema, calficado como mediocre por la crítica posterior, Y bendito el papel, con que he solido
fue coronado con el laurel de Roma en el Capitolio el 8 de abril de Ganarle fama y, ay, mi pensamiento,
1341, día de Pascua. Otras obras suyas en latín fueron: Rerum Que parte en él tan solo ella ha tenido.
memorandum, De viris illustribus, De contemptu mundi, De vita
solitaria, entre otras. CXVIII

Petrarca es considerado como el primer humanista y fundador El décimosexto año de mi llanto


de la poesía moderna, en suma, precursor del Renacimiento. Supo Quedóse atrás; y sigo caminando
inaugurar la amalgama de cultura antigua con la modernidad que tanto Hacia el fin de mi vida, imaginando
caracterizaría el Renacimiento de los siglos XV y XVI. Impulsó la Que no dura mi afán desde hace tanto.
cultura del individualismo e independencia, tomando como punto de
partida la lectura concienzuda de los clásicos. Valoró la naturaleza y le Lo amargo es dulce, y útil mi quebranto;
insufló sentimentalismo profundo y fervor personal a la cultura de su Y, aunque el vivir me pesa, estoy rogando
tiempo. Todo esto se pone de manifiesto en su obra cimera, El Que superea Fortuna, y recelando
cancionero, inspirado en su amor por Laura. El texto tiene dos partes: Que antes mueran los ojos que yo canto.
“En vida de Laura” y “En muerte de Laura”
En otra parte quiero estar ahora;
Y más querer quisiera, y más no quiero,
Y hago por no poder cuanto es posible;
26 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


Al que suelo llamar frecuentemente.
Que si de nuevo el viejo anhelo llora,
Prueba que otro no soy, sino el primero, Ora en forma de ninfa o de otra diva
Que ante mil cambios soy inconmovible. Que en el fondo del Sorga esté morando
Y salga a reposar en una riba,
CLXV Ora la he visto, por la hierba andando,
Pisar flores como una mujer viva,
Cuando el cándido pie en el fresco prado Y en su aspecto piedad de mí mostrando.
El dulce paso honestamente mueve,
Virtud que yema y flor abra y renueve CCXCI
Parece de su planta haber brotado.
Cuando al bajar del cielo veo la aurora
Amor, que al cortés pecho tiene atado, Con la frente rosada y crenchas de oro,
Sin que su fuerza en otro sitio pruebe, Amor me asalta, y yo me decoloro,
De esos ojos placer tan dulce llueve Y digo: “Allí se encuentra Laura ahora.”
Que de otro bien no quiero ser cebado.
Oh Titón, feliz tú, pues sabes la hora
Y con el modo de ir va armonizando En que recobrarás a tu tesoro:
El dulce hablar y la mirada suave, Mas ¿qué haré del laurel por el que lloro?,
Y el porte lento, decoroso y blando. Que he de morir para ir a donde mora.

Con estas cuatro llamas prender sabe Vuestros adioses nunca son tan duros,
El fuego en el que yo me voy quemando, Pues al menos de noche estás con ella,
Que al sol estoy igual que nocturna ave. Que ascos no hace a tu pelo plateado:

CCLXXXI Tristes mis noches son, mis días oscuros;


Mi pensamiento se ha llevado aquélla
Mil veces, ay, en mi refugio amado, Y tan solo su nombre me ha dejado.
Huyendo de mí mismo y de la gente,
Con mi llanto las hierbas he bañado
Y ha roto el aire mi suspiro ardiente.

Mil veces, receloso, me he emboscado


Entre sombras, buscando con la mente
Al placer que la muerte me ha quitado,
27 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


GIOVANNI BOCCACCIO Maseto de Lamporecchio se finge mudo y va de hortelano a un
monasterio de mujeres, y todas ellas con él yacen (novela primera
Escritor florentino. Es uno de los iniciadores de la prosa de la tercera jornada)
literaria y una de las figuras más representativas del inicio del
humanismo. Pasó sus primeros años en Florencia, pero en 1325 se Un mancebo labrador llamado Maseto decide pasarse por mudo y se
trasladó a Nápoles, por influencia de su padre, para dedicarse a la presenta en un convento de monjas para ser acogido en reemplazo de
jurisprudencia. Allí se enamoró de una dama de la corte de nombre un viejo renegado de nombre Nato, que fue el que precisamente le
María de Aquino, a la que cantó con el nombre de Fiammetta. Su había advertido de la vacancia en el huerto del convento. Allí Maseto
amistad con Petrarca lo indujo también al estudio profundo de la fue bien recibido, y se desempeñó de la mejor manera hasta que en una
Antigüedad clásica. Integró con Dante, además de Petrarca, el ocasión dos jóvenes monjas lo vieron y creyendo que realmente era
Trecento, que antecede al Humanismo. En 1340 regresó a Florencia, mudo y sordo decidieron probar lo que otras mujeres les habían dicho,
pero en 1354 fue designado embajador en Avignon y más tarde en que “todos los otros dulzores del mundo son una burlería en
Roma. Estuvo muy ligado a la ciudad de Nápoles. Fue el primer comparación de aquel que se recibe cuando la mujer usa con el
biógrafo de Dante, y fue además el que le agregó el adjetivo “divina” a hombre”. Tras una breve discusión, las dos saciaron con el mudo por
la obra cumbre del inmortal florentino enamorado de Beatriz. turnos sus curiosidades y placeres en una cabaña y repitieron la
operación a escondidas cotidianamente. De hecho en algún momento
La primera obra en prosa de Boccaccio es una novela titulada fueron pilladas por otras novicias, quienes también, bajo amenaza de
Filocolo. Escribió después Fiammetta, reflejo de su pasión amorosa delatarlas, conocieron los deleites de las primeras y se integraron al
por María de Aquino, y entre 1343 y 1346 se sitúa su obra idílica más goce de Maseto. Hasta que, la abadesa, que era la única en el convento
importante, Ninfale fiesolano, fábula de las ninfas de Fiésole. Escribió que ignoraba las actividades de sus novicias con el mancebo, una tarde
también numerosos tratados en latín. Sin embargo, su obra más de caluroso verano lo vio dormitando en el huerto semidesnudo y
importante es el Decameron, iniciado en 1348 y concluido en 1353. extenuado por tanta cabalgata, y por efectos del viento, le vio las partes
Esta obra la integra una colección de cien narraciones breves puestas pudendas, y experimentó los deseos que antes habían gozado y
en boca de siete muchachas y tres muchachos nobles, que huyen al satisfecho en gran manera las demás monjas; llevó al mancebo a su
campo de la epidemia de peste negra que asoló Florencia en 1348. Sus recámara entonces y lo retuvo allí por varios días, provocando con ello
temas son variados y su estilo resulta ameno y fluido. Es el verdadero la furia de las otras que extrañaban sus tardes ardientes en la cabaña de
iniciador del realismo en la literatura occidental. Maseto. Incluso después de devolverlo a su cabaña, lo volvió a llevar
con ella constantemente para estar a solas los dos. Llegó la situación de
EL DECAMERON Maseto a tal extremo con las monjas que temiendo lo peor por fingirse
................................................................................................... .......................... mudo, una noche que se hallaba con la abadesa, le dijo: “Señora: yo he
............................................................................................................................. oído decir que un gallo basta para diez gallinas, y diez hombres a
................................................................................................... .......................... mala pena o con gran fatiga a una sola mujer pueden contentar; por lo
............................................................................................................................. cual, a mí no me conviene servir a nueve, que yo por cosa del mundo
................................................................................................... .......................... no lo podría abastar, antes tan debilitado me hallo por aquello que yo
hasta aquí he hecho, que ya no puedo ni poco ni mucho. Por ende, o
28 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


vos me dejad ir con Dios, o en esta cosa proveed de remedio.”. La
abadesa mostró su sorpresa y Maseto tuvo que decirle que no era mudo
de nacimiento sino por una enfermedad y que ahora, gracias a Dios,
había recuperado el habla. La monja le creyó y luego se enteró también
por el mismo Maseto de sus encuentros con las otras monjas.
Temiendo entonces la abadesa que de ser expulsado del convento
Maseto divulgara lo sucedido en el convento decidió mantenerlo con
todas las monjas sin que trabaje, pues al final de cuentas, ninguna
quería dejar de gozar aquello en que se había vuelto tan experto
Maseto.

Tiempo después lo nombraron mayordomo y le trataron como


señor, hasta que ya viejo y muy rico, Maseto volvió a la villa de donde
había partido muy joven y pobre hacía muchos años.

29 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


LA EDAD MODERNA
Los grandes inventos en el proceso del avance de la ciencia, así como los aportes de la cultura oriental que
llegaron a Europa a través del comercio, propiciaron los descubrimientos geográficos que trastocaron
completamente la visión que se tenía del mundo y de la vida en general. Así, la pólvora y la brújula impulsaron
grandemente la navegación y la conquista de nuevas tierras ultramarinas; la imprenta impulsó la difusión del
conocimiento y de las ideas. Todo esto propició la crisis de la Iglesia y se emprendió el proceso del
Reformismo. La burguesía, sustentada en el comercio, el mercantilismo, se afianza y el feudalismo, para el cual
la mayor riqueza era la tenencia de tierras, entra en crisis irreversible. A lo largo de aproximadamente
trescientos años se desarrolla la Edad Moderna, comprendida en los períodos de Renacimiento (siglo XVI),
Barroco (siglo XVII) y Neoclasicismo (siglo XVIII).

30 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


RENACIMIENTO EUROPEO

Movimiento artístico espiritual que se originó en Italia hacia el siglo XV como consecuencia y complemento a la vez del Humanismo, liderado por
Francesco de Petrarca. Se sustentó en el conocimiento de la cultura grecolatina; sobre todo bajo la perspectiva aristotélica y no como en el medioevo en
que dominó la visión idealista de Platón, a la cual se hizo comulgar con el cristianismo hortodoxo. El Renacimiento se concretó primero desde el ámbito
de la intelectualidad (Filosofía y Literatura) y luego se extendió a las artes plásticas. La denominación de Renacimiento alude a la revaloración de los
clásicos en el sentido de normatividad y reflexividad con un fin esteticista, didáctico y humanista. Armonizó los valores cristianos supraterrenales con
una mayor precupación por el hombre y el mundo material.
FACTORES CARACTERÍSTICAS
- Establecimiento de la burguesía como nueva clase social poderosa - Cultura urbana. Los focos culturales son lasuniversidades.
- Consolidación política de las naciones: Alemania, Francia, Inglaterra, etc. -Nueva perspectiva de religiosidad, más individual e intimista.
- Invención de la imprenta por Gutemberg para Occidente. - La ciencia y el conocimiento como patrimonio del esfuerzo racional, por
- Llegada de la imprenta y la pólvora a Occidnete. lo que dejan de ser patrimonio exclusivo de casta clerical y se extiende a
- Descubrimiento y conquista de América la civilidad; sobre todo la burguesía.
- Mecenazgo como fuente de financiamiento de artistas y científicos. - Cientificismo y esteticismo. Tendencia al análisis y a la “imitatio”.

ALEMANIA INGLATERRA
C - Carácter nacionalista - Período isabelino. Isabel I, mecenas del arte, sobre todo del teatro
O - “La orgullosa afirmación del individualismo - Imitación de formas clásicas. Libertad de pensamiento.
N
- derecho a interpretar los textos sagrados - Compañías teatrales itinerantes
L Thomas Murner (¿?-1536) Satírico. Gran Edmundo Spencer (1552-1599) Influido por Chaucer
Í adversario de Lutero. El calendario de los pastores
R
I
La conjuración de los locos, La comunidad de La reina de las hadas (Poema alegórico que mezcla de libros de caballerías con elementos
C los pícaros, De la gran locura luterana mitológicos, con lecciones de moral y alusiones políticas. Quedó inconcluso)
A
T Johannes Pauli Christopher Marlowe (1564-1593)
E Schimpf und Ernst Tamberlan el grande, Doctor Faustus, El judío de Malta
A
T

31 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


N Martín Lutero (1483-1546) Refromista. William Shakespeare Arden (1564-1616) “El cisne de Avon”, “Padre de la lengua inglesa”
A Autor de treintaisiete cánticos, y tradujo el Poeta, actor y dramaturgo genial que supo transformar obras menores en portentos. Conocida es su
R
R
Credo, el Te Deum y varios himnos latinos. costumbre de tomar obras o muy antiguas o muy endebles y convertirlas en paradigmas; sobre todo
A Traducción de la Biblia por su capacidad de construir personajes arquetípicos; ganados todos ellos por la pasión.
T - Tragedias: Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Macbeth, Julio César, El rey Lear
I Juan Fischart “El Rabelais de Alemania” - Comedias: El mercader de Venecia, La tempestad, Las alegres comadres de Windsor
V El afortunado barco de Zurich (poema narrat.) - Dramas históricos: Enrique V, Ricardo III
A
RENACIMIENTO EN LENGUAS NEOLATINAS
ITALIA FRANCIA ESPAÑA PORTUGAL
C - Cuna del movimiento - Siglo de los Valois - Conquista de América - Expansión marítima
O - Burguesía Ilustrada - Alianza Monarquía – burguesía - Expansión política y poderío - Castellano (lengua erudita)
N
T
- Cultura urbanaLas academias - Nacimiento del Estado moderno - Auge económico - Ideas reformistas
- Campañas de Italia - Influencia italiana

Lorenzo de Medicis Pierre Ronsard (1524 – 1585) Garcilaso de la Vega (1501 – 1536) “El Sa de Miranda (1485 – 1558)
L Selvas de amor, Baladas Líder del grupo “La Pléyade” Petrarca español”. Platónico y bucólico. Poeta de influencia
Í
R
Odas, Himnos, Églogas y poemas Églogas, Sonetos petrarquista
I Fábulas de Mondago y
C Joaquin du Bellay (1524 – 1560) Fray Luis de León (1527 – 1591) Nemoroso
A Integrante de “La Pléyade (teórico) “El Horacio español”
Regrets, Defensa e ilustración de la Oda a la vida retirada, Los nombres de
lengua francesa (teoría poética) Cristo, La profecía del Tajo

É Jacobo Sannazaro (1456 – 1530) Francois de Rabelais (1483 – Jorge de Montemayor Luiz Vaz de Camöes (1524 –
P La Arcadia (1° novela pastoril) 1553) Aventuras del gigante La Diana (novela pastoril) 1580) Poeta nacional luso.
I
C
Gargantúa y su hijo Pantagruel Os Lusiadas (Poema épico
A Ludovico Ariosto (1474 – 1533) Anónimo nacional portugués que canta
Orlando furioso (epopeya culta) Mitchell de Montaigne (1533 – Vida del Lazarillo de Tormes... (novela las hazañas de Vasco de
N 1592) Filósofo fundadora de la picaresca española) Gama)
A Torcuato Tasso (1544 – 1595) Ensayos
R
R
Jerusalén libertada (epopeya culta) Miguel de Cervantes (1547 – 1616)
El ingenioso Hidalgo don Quijote ...
Angelo Poliziano Gil Vicente (¿1460 – 1540?)
D Orfefo Juan de la Cueva Fundador del teatro portugués;
32 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


R El infamador (posible antecedente de pero con base en el español.
A Don Juan) Discípulo de Juan de Encina.
M
Á
La barca del Infierno, La barca
T Lope de Vega (1562 – 1635) “Monstruo del Purgatorio
I de la naturaleza”. Creador del drama
C Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo
A

POESÍA LÍRICA EN LA EDAD DE ORO ESPAÑOLA enciende al corazón y lo refrena;


y en tanto que el cabello, que en la vena
GARCILASO DE LA VEGA
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
SONETO V
el viento mueve, esparce y desordena;
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
coged de vuestra alegre primavera
y cuanto yo escrebir de vos deseo;
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
cubra de nieve la hermosa cumbre.
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
Marchitará la rosa el viento helado,
En esto estoy y estaré siempre puesto;
todo lo mudará la edad ligera,
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
por no hacer mudanza en su costumbre.
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
ÉGLOGA PRIMERA
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida; SALICIO, NEMOROSO
por hábito del alma os quiero.
El dulce lamentar de dos pastores,
Cuanto tengo confieso yo deberos; Salicio juntamente y Nemoroso,
por vos nací, por vos tengo la vida, He de cantar sus quejas imitando,
por vos he de morir y por vos muero. Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
SONETO XXIII De pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
En tanto que de rosa y azucena
Un nombre en todo el mundo
se muestra la color en vuestro gesto,
Y un grado sin segundo,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Agora estés atento, solo y dado
33 PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza

Literatra universal - Prof. Santiago Vittoni


Al ínclito gobierno del Estado Donde con dulce sueño reposaba,
Albano; agora vuelto a la otra parte, O con el pensamiento discurría
Resplandeciente, armado, Por donde no hallaba
Representando en tierra al fiero Marte; Sino memorias llenas de alegría.
...
FRAY LUIS DE LEÓN
SALICIO VIDA RETIRADA
¡Oh más dura que mármol a mis quejas, ¡Qué descansada vida
y al encendido fuego en que me quemo la del que huye el mundanal ruido.
más helada que nieve, Galatea! Y sigue la escondida
Estoy muriendo, y aún la vida temo; Senda por donde han ido
Témola con razón, pues tú me dejas; Los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no hay, sin ti, el vivir para que sea.
Que no le enturbia el pecho
Vergüenza he que me vea
De los soberbios grandes el estado,
Ninguno en tal estado,
Ni del dorado techo
De ti desamparado,
Se admira, fabricado
Y de mí mismo yo me corro agora.
Del sabio moro, en jaspes sustentado.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo No cura si la fama
della salir un hora? Canta con voz su nombre pregonera,
Salid sin duelo, lágrimas corriendo. Ni cura si encarama
... La lengua lisonjera
Lo que condena la verdad sincera.
NEMOROSO
¿Qué presta a mi contento
Corrientes aguas, puras, cristalinas;
si soy del vano dedo señalado,
Árboles que os estáis mirando en ellas,
si en busca de este viento
Verde prado de fresca sombra lleno,
ando desalentado
Aves que aquí sembráis vuestras querellas,
con ansias vivas, y mortal cuidado?
Hiedra que por los árboles caminas,
Torciendo el paso por su verde seno: ¡Oh campo, oh monte, oh río!
Yo me vi tan ajeno ¡Oh secreto seguro deleitoso!
Del grave mal que siento, Roto casi el navío,
Que de puro contento A vuestro almo reposo
Con vuestra soledad me recreaba, Huyo de aqueste mar tempestuoso.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 34

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


TEATRO ISABELINO El último período parece corresponder a una visión más
apacible y tolerante de las cosas: Pericles, Cimbelino, Cuento de
WILLIAM SHAKESPEARE ARDEN invierno, La tempestad y Enrique VIII.

Poeta y dramaturgo inglés. Considerado como uno de los El genio de Shakespeare radica esencialmente en la capacidad
genios de la Literatura universal. Hijo de una familia de comerciantes de construir caracteres humanos complejos, reales, conflictivos. Nadie
acomodados; pero que cae en banca rota durante la infancia del poeta. mejor que Shakespeare ha sabido crear en el teatro “más
Contrajo matrimonio a los dieciocho años con Anne Hathaway, ocho perefectamente la imperfección humana”. Ante esta avasallante
años mayor que él; con quien tuvo tres hijos, Susan y los mellizos capacidad poco puede cuestionarse su falta de originalidad, más aún
Judith y Amneth, este último falleció en la infancia. A los veintiséis cuando en el renacimiento europeo prima la ley de “imititatio”; es
años se mudó a Londres y se ocupó de funciones muy humildes decir la licitud de tomar obras ajenas como modelo de creación
relacionadas con el teatro: trabajaba como actor mientras iniciaba su personal.
aprendizaje literario haciendo arreglos de obras de otros autores.
ROMEO Y JULIETA
El período de producción de su obra se extiende desde 1596, en ..................................................................................................................
que se estrenó Romeo y Julieta, hasta 1612, en que se incendió su ..................................................................................................................
teatro “El Globo”. Además de la dramática, cultivó también la lírica. ..................................................................................................................
En su producción, extremadamente variada, pueden distinguirse tres
períodos, teniendo en cuenta que la cronología de sus obras es muy Por las constantes trifulcas protagonizadas por los Montesco y
incierta. los Capuleto, las familias más poderosas e influyentes de Verona, el
príncipe Escalus ha amenzado con desterrar al próximo que busque
El primero de estos períodos, que abarca aproximadamente de pendencia.
1590 a 1601, puede definirse como la época del entusiasmo y de la
juventud, de las comedias ligeras y de los grandes frescos históricos, El joven heredero Montesco, Romeo, es llevado por su primo
que halagaban el orgullo nacional del público isabelino: Enrique VI, Benvolio a una fiesta en casa de sus enemigos Capuleto para que
La comedia de las equivocaciones, La fierecilla domada, Ricardo III, conozca a otras doncellas de Verona ya que cree estar enamorado de
Andrónico, El rey Juan y Trabajo de amor perdido. Rosalía que ha hecho votos de castidad. En la fiesta, Romeo conoció a
la única heredera Capuleto, Julieta y se enamoraron inmediatamente.
El período de 1600 a 1608 es de las comedias amargas y, sobre Esa misma noche, después de robarse un par de besos y de descubrir
todo, de las grandes tragedias. Este cambio de tono se ha atribuido a que eran hijos de familias enemigas, se encontraron otra vez en el
las desilusiones políticas que marcan el final del reinado de Isabel I y jardín de la mansión Capuleto y se juraron amor eterno. Se casaron en
el comienzo del de Jacobo I, así como a una evolución en el gusto del secreto esa misma tarde; pero poco después él es desterrado de Verona
público. Títulos pertenecientes a estos años son: Hamlet, Otelo, por asesinar a Teobaldo, primo de Julieta, debido a que antes Teobaldo
Macbeth, El rey Lear, Antonio y Cleopatra y Timón de Atenas.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 35

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


había matado a traición a Mercurio, noble pariente del príncipe Escalus HAMLET
y gran amigo de Romeo y Bemvolio. ..................................................................................................................
..................................................................................................................
Antes de partir al destierro, Romeo alcanzó a despedirse de su ..................................................................................................................
amada, pasaron juntos la noche y partió al amacecer. Durante la
ausencia de Romeo, Julieta fue obligada a contraer matrimonio con el El príncipe Hamlet de Dinamarca ha asistido a los funerales de
conde Paris. Para evitarlo, fray Lorenzo urdió un plan: Julieta bebió un su padre, el rey Hamlet, e indignado asiste también a las prematuras
cataléptico que la haría dormir cuarenta y dos horas como muerta. Su bodas de su madre viuda con el hermano del rey, Claudio. Por aquellos
amado vendría al despertar ella y huirían para siempre; pero el plan no días el príncipe se entrevistó con el espectro de su padre, quien le
funcionó. Romeo pensó que ella estaba muerta de verdad y ante su reveló que su muerte no había sido natural, sino que su propio hermano
“cadáver” se suicidó al beber un poderoso veneno. Cuando ella en complicidad con la reina lo habían envenenado mientras dormía.
despertó lo encontró muerto y también se suicidó con una daga. Desde entonces, el príncipe se propuso investigar sobre tal revelación y
para ello se finge loco. Posteriormente el príncipe confirmó sus
Finalmente, los padres de ambos se reconciliaron y acordaron sospechas a través de una pantomima cuya trama era igual a como
levantar un monumento en memoria de sus hijos. había muerto el rey. Enfrentó a su madre y por accidente mató a
Polonio, el consejero y también cómplice del crimen. Claudio al verse
TEMA descubierto intentó deshacerse del príncipe y ordenó darle muerte, pero
.................................................................................................................. su plan falló. Hamlet regresó a Dinamarca y se vio enfrentado con
.................................................................................................................. Laertes, hijo de Polonio y hermano de Ofelia, la novia de Hamlet que
.................................................................................................................. había enloquecido y que también muere arrojándose a un río.

Hamlet y Laertes se batieron en un duelo apadrinado por Claudio quien


planeó eliminar a Hamlet entonces. Durante el lance, la reina tomó una
copa con vino envenenado preparado por Claudio para Hamlet; el
príncipe fue herido por Laertes que usaba una espada con la punta
envenenada, preparada también por Claudio. Muertos la reina
Gertrudis y Laertes, Hamlet obligó a Claudio a tomar la copa con el
vino envenenado restante y después murió. Solo quedó con vida el
íntimo amigo del príncipe, Horacio, quien tuvo la misión de revelar los
hechos al nuevo rey de Dinamarca, Fortimbrás duque de Noruega.

TEMA
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 36

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


PANORAMA EN EL BARROCO EUROPEO
Vocablo proveniente del portugués “BERRUECO” que designa a cierto tipo de perlas deformes. La Ilustración del siglo XVIII relacionó el Barroco con
desequilibrio, caos, anormalidad; sin embargo, a partir de los románticos comenzó una concepción más desapasionada, dicha revaloración se inició
fundamentalmente desde el ámbito de las artes plásticas; luego se extendió a la música y posteriormente a la Literatura.
Desde el punto de vista estético-estilistico, el Barroco se caracteriza por el trabajo de la obra en distintos niveles de plano, el predominio del color sobre
la forma y la naturaleza abierta, sin límites de la obra. En lo exclusivamente literario se advierte la preferencia por lo extremo y la tendencia al
esteticismo (muestras incipientes del “Arte por el arte”), el gusto por lo novedoso y la tendencia a la “INVENTIO”; aunque este aparente afán renovador
no es auténtico ya que no surgen nuevas ideas, solo aparecen nuevas formas de expresión; es decir, solo hubo variaciones en los códigos literarios.
Desde una perspectiva socio-histórica, el Barroco es un fenómeno producido por la crisis social ocasionada por el desarrollo científico y los cambios
bruscos consiguientes. Otro factor contundente fue la Contra reforma; así como la crisis interna de las monarquías absolutistas y la crisis políticaexterna
por la lucha por la hegemonía de las potencias y el conflicto originado por el surgimiento del capitalismo en desmedro de la vieja estructura feudal.
ESPAÑA INGLATERRA ITALIA
Culteranismo: Enrevesamiento formal, erudición. Jhon Milton (1608 – 1674) (épica) Alejandro Tassoni (1565–1635)
L Neologismos, arcaísmos, latinismo, uso excesivo de figuras El Paraíso perdido El cubo robado (épica)
Í literarias. Referencias mitológicas. Embriones de “Arte por
R el arte”. Robert Herrick Marinismo
I Luis de Góngora y Argote (1561–1627) Poesías rústicas Giambatista Marino (1569 – 1625)
C Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea Poesía artificiosa pero vacía.
A Heorge Herbert Erróneamente comparado con Góngora.
Poesías religiosas Adonis, El rapto de Europa

Conceptismo: Economía expresiva, ironía y doble sentido. Thomas Hobbes (1588–1679) Galileo (1564 – 1642)
P Visión esperpéntica de la realidad. Leviathan (Filosofía) Epistolario, El mensajero de los dioses,
R Francisco de Quevedo (1580–1645) De motu
O El Buscón, Vida de Marco Bruto Eufismo
S Jhon Lyly (1554–1606)
A Baltazar Gracián (1601–1658) El criticón, Euphues (novela)

T Tirso de Molina (Gabriel Téllez) (1571–1648) Jhon Ford (1568 – 1639)


E El Burlador de Sevilla Corazón roto, Lástima que sea una
A prostituta
T Pedro Calderón de la Barca (1600–1681)
R La vida es sueño, El gran teatro del mundo Ben Jonson (1572 – 1637)
O Volpone, El alquimista

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 37

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


POESÍA LÍRICA EN EL BARROCO ESPAÑOL Que cuanto más ausente dél, más peno.
De sus golpes el pecho menos sano.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Tus cadenas al pie, lloro al ruido
LETRILLA SATÍRICA De un eslabón y otro mi destierro.
Más desviado, pero más perdido.
Ándeme yo caliente
y ríase la gente. ¿cuándo será aquel día que por yerro,
Oh serafín, desates, bien nacido,
Traten otros del gobierno Con manos de cristal nudos de hierro?
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días SOLEDADES
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno ¡Oh bienaventurado
Naranjada y aguardiente, albergue a cualquier hora,
y ríase la gente. templo de Pales, alquería de Flora!
No moderno artificio
Coma en dorada vajilla Borró designios, bosquejó modelos,
El Príncipe mil cuidados, Al cóncavo ajustando de los cielos
Como píldoras dorados; El sublime edificio;
Que yo en mi pobre mesilla Retamas sobre robre
Quiero más una morcilla Tu fábrica son pobre
Que en el asador reviente, Do guarda, en vez de acero,
y ríase la gente. La inocencia al cabrero
Más que el silbo al ganado.
AMOR TIRANO ¡Oh bienaventurado
albergue a cualquier hora!
En el cristal de tu divina mano
De amor bebí el dulcísimo veneno, No en ti la ambición mora
Néctar ardiente que me abrasa el seno. Hidrópica de viento,
Y templar con la ausencia pensé en vano. Ni la que su alimento
El áspid es gitano;
Tal, Claudia bella, del rapaz tirano No la que, en bulto comenzando humano,
Es arpón de oro tu mirar sereno, Acaba en mortal fiera,
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 38

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Esfinge bachillera,
Que hace hoy a Narciso SONETO A LA NARIZ
Ecos solicitar, desdeñar fuentes;
Ni la que en salvas gasta impetinentes Érase un hombre a una nariz pegado,
La pólvora del tiempo más preciso; Érase una nariz superlativa,
Ceremonia profana Érase una alquitara medio viva,
Que la sinceridad Érase un peje espada mal barbado;
Burla villana
Sobre el corvo cayado. Érase un reloj de sol mal encarado,
¡Oh bienaventurado Érase un elefante boca arriba,
albergue a cualquier hora! Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Érase el espolón de una galera,
AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Érase una pirámide de Egipto,
Las doce tribus de narices era;
Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día, Érase un naricísimo infinito,
Y podrá desatar esta alma mía Frisón archinariz, caratulera,
Hora a su afán ansioso lisonjera; Sabañón garrafal morado y frito.

Mas no de esotra parte en la ribera


Dejará la memoria en donde ardía;
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,


Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejarán, no su cuidado;


Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 39

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


PANORAMA DEL NEOCLASICISMO EUROPEO
Consolidación del absolutismo francés. Reinado de Luis XIV, “El rey Sol”, quien afianza el denominado despotismo ilustrado, establece la autoridad
absoluta del monarca quien, por ser de origen divino, representa la voluntad de Dios en la tierra, tan igual como la Iglesia. Por esto, en un principio el
rey se convirtió en protector respetadísimo por la burguesía, que a medida que se fue robusteciendo se hizo cada vez más crítica y reflexiva y terminó
finalmente en el racionalismo de la ILUSTRACIÓN.
Características: racionalismo, materialismo, perspectiva crítica, revaloración de los clásicos, cientificismo, afán pedagógico ymoral.
ILUSTRACIÓN: Denominada también “El siglo de las luces”, desde la muerte de Luis XIV en 1715 hasta la revolución francesa en 1789. Su
manifestación más importante fue la Enciclopedia. Se establece una literatura militante, los escritores ya no hacen sus obras pensando en la belleza y en
pro de la corte sino en contra de ella y tocando temas básicamente sociales y éticos. La corte deja de ser el centro y fuente de la vida intelectual, la
misma que ahora se realiza en los salones, al principio frívolos y mundanos, y luego filosóficos. El periodismo llega a un gran apogeo.

FRANCIA ESPAÑA
Charles Perrault (1628–1703) Ignacio de Luzán ((1702–1754)
Cuentos de Hadas (la cenicienta, el gato con botas, etc) La Poética (Compilación de las doctrinas filosóficas imperantes)
P
R Voltaire (Francisco María Arouet) (1694–1778) Tomás de Iriarte (1750–1791)
O De estilo sarcástico. Materialista. De ideología liberal y tolerante. Fábulas literarias en verso (fábulas), El señorito mimado (comedia)
S Cándido o el optimismo, Emilio o sobre la educación
A Félix María de Samaniego (1745–1801)
Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778) Precursor del Romanticismo Sarcástico, irónico y antirreligioso. Cumple una función didáctica
La nueva Eloísa, Emilio (novela), El contrato social Fábulas literarias (La cigarra y la hormiga, la lechera, etc) –en verso–

Pierre Corneille (1606–1684) –influencia barroca– José Cadalso y Vásquez (1741 – 1782)
El Cid (tragicomedia), Medea, Horacio (tragedias) Precursor del Romanticismo. De estilo irónico, sarcástico y pesimista.
Sancho García (tragedia), Noches lúgubres, Cartas marruecas (prosa)
T Moliere (Jean Baptiste Poquelín) (1622–1673) “El príncipe de la
E comedia”. Actor y comediógrafo. Falto de originalidad. Ridiculiza a Gaspar Melchor de Jovellanos (1744 – 1811)
A la burguesía. El Pelayo, El delincuente honrado (teatro), Himno a la Luna (lírica)
T El Tartufo, El avaro, El médico a Palos, El enfermo imaginario
R Leandro Fernández de Moratín (1760–1828) “El bibliotecario
O Jean Racine (1639–1699) –el autor más neoclásico– mayor”. Autor afrancesado, influido por Moliere.
Andrómaca, Ifigenia, Fedra, Británico (Tragedias de tema mitológico) El sí de las niñas, El viejo y la niña, La Mojigata (comedia), La comedia
Esther, Atalía (tragedias de tema bíblico) nueva o el café

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 40

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


JEAN BAPTISTE POQUELÍN una concepción liberal de la vida. Poseedor de una extraordinaria
intuición acerca del alma humana, sus comedias siempre presentan
Actor y dramaturgo cómico conocido con el pseudónimo de personajes arquetípicos con gran trascendencia didáctica y que
Moliere, y calificado como “El príncipe de la comedia”. Nació en París desmoronan a través de la ironía corrosiva los falsos valores de la
en 1622. Es una de las figuras más representativas del teatro francés sociedad hipócrita de su tiempo. No es extraño, por tanto, que la
del siglo XVII, cuya influencia en toda Europa fue notable en el siglo Francia de Luis XIV terminara por darse cuenta del carácter innovador
XVIII. De familia burguesa, desempeñó varios cargos en la corte, y revolucionario de la obra de Molière y reaccionara contra este
aunque pronto los abandonó para dedicarse por completo al teatro. intentando desvirtuarlo a partir sobre todo de su existencia azarosa.
Fundó una compañía que obtuvo la protección real; con ella, Molière
se dio a conocer y obtuvo en vida un enorme éxito y popularidad.

Su producción dramática es abundante, y de su primera época


destacan obras como El desdén amoroso (1656), entroncada con la
comedia italiana. Las preciosas ridículas. De su época de madurez
destacan obras como Tartufo, que se estrenó en 1664 y está
considerada una de sus mejores creaciones ya que con ella alcanzó la
ansiada fama. Dramatizó también el mito de Don Juan. En 1666
estrenó El misántropo, comedia de carácter satírico, y en 1668 Jorge
Dandin, donde cuenta la historia de un marido burlado por su mujer.
De esa misma fecha es también El avaro, considerada una de sus
mejores obras, y de 1670, El burgués gentilhombre, de carácter
costumbrista y una sátira feroz del «nuevo rico». Una de sus últimas
obras fue El enfermo imaginario, en cuya escenificación falleció en
1673. La importancia de Molière ha sido extraordinaria en el ámbito
teatral, pues fue el continuador de la farsa realista, que modernizó
adaptándola a la sensibilidad de su época. Su obra es muy variada,
pero en toda ella resalta su enorme fuerza expresiva.

La extensa obra de Molière, compuesta en su totalidad por


comedias, supuso en su momento una renovación frente a la
abstracción idealizada de la tragedia. Menos preocupado que sus
contemporáneos por el formalismo clasicista y muy atrevido en el
hecho de casi plagiar obras clásicas, sobre todo, Molière satiriza con
mucha sorna los hipócritas valores sociales de la época, y preconiza
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 41

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


EL AVARO Valerio ante el juez y Harpagón descubre que aquel joven es su
.................................................................................................................. hermano, pues le ha escuchado decir que quedó huérfano al naufragar
.................................................................................................................. el barco en que viajaba con su familia: sus padres y una menor
.................................................................................................................. hermana. Era la misma historia de Mariana. Los felices hermanos se
reencontraron y recordaron aquellos momentos de dolor. En esos
Cleanto y Elisa, hijos del viejo tacaño Harpagón se unen para instantes llegaba don Anselmo, un señor viudo que pretendía a Elisa,
tratar de convencer a su padre para que les permita casarse con quienes que al escuchar parte de los relatos de los jóvenes hermanos, eufórico
aman, Mariana, una humilde muchacha, y Valerio u joven huérfano los reconoció como hijos. Mientras padre e hijos se reencontraban
pero acomodado, respectivamente. Sin embargo, se dan con la sorpresa felices, Harpagón rabioso reclamaba su fortuna robada. Entonces
que el tacaño padre también quiere contraer nupcias y precisamente apareció el ladrón, un criado muy pícaro llamado La Flecha, quien
con Mariana para tener alguien que se ocupe de los quehaceres reveló la verdad a su amo Cleanto que así pudo hacer un trato con su
domésticos sin paga. Para sus fines el viejo cuenta con la ayuda de padre: él devolvía el dinero a cambio de que el padre renunciara a
Fronsina, pero tampoco le quiere pagar pos sus favores. Mariana. El viejo aceptó, pero para permitir las nupcias de sus hijos
exigió que se le exonere de pagar las dotes a que estaba obligado.
Los hijos intentan impedir por todos los medios ese Todos aceptaron; pero el viejo además exigió que le compren un traje
matrimonio, pero el viejo está decidido; incluso ha invitado a su nuevo con que asistir a las fiestas, lo cual también fue aceptado por
prometida a su casa y pretende presentarla a sus futuros hijastros. En la don Anselmo.
entrevista, la inocente Mariana descubre que su joven visitante es hijo El cofre con el oro le fue devuelto al viejo tacaño solo cuando
de su repugnante novio y se muestra desconsolada pero muy coqueta se hubieron consumado los matrimonios de Cleanto con Mariana y de
con el joven galán ante las rabietas del viejo Harpagón. Para esa misma Elisa con Valerio.
tarde el viejo ha planeado un paseo con su novia, pero por acudir a
asegurarse de que su cofre con oro permanece en el jardín donde lo ha TEMA
enterrado para que no se lo roben descubre que ya se lo han robado; ..................................................................................................................
mientras tanto los jóvenes salen presurosos de la casa ignorantes de la ..................................................................................................................
tragedia del viejo. ..................................................................................................................

Harpagón interroga a sus siervos por la identidad del ladrón y


concluye que este es Valerio, su intendente; es decir el amado de Elisa,
quien se había propuesto ganarse el aprecio del viejo trabajando para él
y dándole la razón en todo servilmente. Ante la acusación, el joven
cree que lo acusan de haberse “robado” a la hija del viejo y en un
primer momento acepta su culpa; pero al darse cuenta del
malentendido, se defiende arguyendo que él no necesita robarse nada
pues, aunque huérfano, tiene recursos. Entonces aparecieron los
jóvenes hijos de Harpagón y Mariana, quien al oír la defensa de
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 42

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Tras el proceso de la Ilustración, el Siglo de las luces francés, que culminó en la toma del poder por la
burguesía (Revlución francesa), se da inicio a la denominada Edad Contemporánea, en que el proceso del
avance de la ciencia es veloz y radical. La Primera Revolución industrial del siglo XVIII y la Segunda
Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XIX marcan la pauta de la vida social, económica y política
de las naciones contemporáneas. El siglo XIX es el proceso que sirve de antesala para los cambios radicales que
se producen con el nacimiento del siglo XX, tanto en la ciencia como las artes, a través de las vanguardias.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 43

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


ROMANTICISMO EUROPEO
CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO ROMANTICISMO
ORÍGENES: En Alemania surge el “Sturm und drang” Escuela estética ideológica surgida a fines del siglo XVIII como reacción frente al
como reacción frente al frío Clasicismo, a partir de la Neoclasicismo cerebral y normativo. Dominó la primera mitad del siglo XIX. En su actitud
obra del lírico Klinger (Naturaleza, libertad y de rechazo ante la realidad, la evade construyendo una alternativa fantasiosa ysubjetiva.
sentimiento). En Inglaterra, el antecendente es el CARACTERÍSTICAS:
“Ossianismo” que aporta el retorno a temas medievales - Nacionalismo arraigado / Valoración de lo folklórico y popular.
caballerescos y el “Lakismo” y su aprecio por la - Preocupación por el pasado. Historicismo (sobre todo el medioevo).
naturaleza. Sucesos comprometidos en el surgimiento y - Valoración de la naturaleza, el paisaje exótico.
asentamiento del Romanticismo: La Revolución francesa, - Subjetivismo, individualismo. Conciencia de marginalidad.
La unificación italiana, La independencia de Grecia. - Encendido fervor religioso. Exaltación del espíritu cristiano.

ALEMANIA INGLATERRA ESTADOS UNIDOS


Federico Holderling (1770 – 1843) William Wordsworth (1770–1850) Walt Whitman (1818 – 1892) Cantor del
El archipielado Baladas líricas progreso moderno de la civilización americana
L
en base de máquinas. Tránsito al Modernismo.
Í Novalis (Frederic V. Hardemberg) (1772–1801) Samuel T. Coleridge (1772–1834) Hojas de hierba, Canto a mí mismo
R La balada del viejo marinero
I Heinrich Heine (1799–1856)
C Libro de los cantares, Mar del Norte Lord Byron (George Gordon) (1778–1824)
A
El corsario, La peregrinación de Childe Harold
Edgar Allan Poe (1808 – 1848) “El cuervo”,
Percy Bysse Shelley (1792 – 1822) “Padre de la novela policial”. Lírico y narrador
A la noche, Oda al viento del Oeste El cuervo, Las campanas de Anabel Lee
Johann W. Goethe (1749–1832) “El genio de Walter Scott (1771–1823) Novela historicista. Narraciones extraordinarias (“El gato negro”,
P Weimar”. Precursor del Romanticismo. Ivanhoe “El pozo y el péndulo”, “Los crímenes de la
R
O
Las cuitas del joven Werther (novela), Fausto calle Morgue”, etc.
S (drama filosófico), Hermann y Dorotea (épica) Emily Bronte (1818-1848)
A Cumbres borrascosas James Fenimore Cooper (1789 – 1851)
D Frederic Schiller ((1759–1805) El último de los mohicanos, La pradera
R Don Carlos, Guillermo Tell
A Washington Irving (1783 – 1859)
M
A Leyendas de la Alhambra,

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 44

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


ROMANTICISMO EN LENGUAS NEOLATINAS

FRANCIA ITALIA ESPAÑA


Alfonso de La Martine (1790 – 1869) Alessandro Manzoni ((1785 – 1873) Poeta y José de Espronceda y Delaga (1808 –
L Meditaciones y armonías, La caída de un ángel novelista. Dedicó la mayor parte de su poesía a 1842) Estilo exaltativo y altisonante.
Í cantar las gestas libertadoras, convirtiéndose en el El castellano de Cuéllar, El estudiante de
R Alfredo de Vigny (1797 – 1863) Formó parte del poeta nacional. Salamanca, El diablo mundo, La canción
I grupo poético “El cenáculo”. El cinco de mayo, marzo 1821 (Odas) del pirata
C La muerte del lobo, Los destinos Los novios (novela), La moral católica
A Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)
Alfredo de Musset (1610 – 1872) Giacomo Leopardi (1798 – 1837) “El cisne de Andalucía”. Romántico tardío,
Confesiones de un hijo del siglo Personalidad atormentada y compleja. Pesimista. de estilo intimista.
A Italia, Sobre el monumento de Dante, Oda al Rimas, Leyendas y fantasías (narrativa),
infinito (de inspiración nihilista), La Retama (su Cartas desde mi celda (narrativa)
testamento espiritual)

N Alejandro Dumas (1802 – 1870) Ugo Foscolo (1778 – 1827) Participó activamente Mariano José de Larra (1809 – 1837)
A Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo en las luchas independentistas. El doncel de don Enrique el doliente,
R Últimas cartas de Jacopo Ortis (novela inspirada Artículos de costumbres (motivó el
R Víctor María Hugo (1802 – 185) “El sumo en Werther de Goethe) surgimiento del Costumbrismo como
A Pontífice de las letras francesas”. Líder del Trieste (tragedia), Los sepulcros (Conjugación de tendencia literaria)
T romanticismo. la forma clasicista con la exaltación de la libertad).
I Cantos del crepúsculo, Hojas de otoño (lír)
V Han de Islandia, Nuestra Señora de París, Los
A miserables (novelas históricas)

Cronwell (En su prólogo Víctor Hugo plantea los Duque de Rivas (Ángel de Saavedra y
D postulados románticos) Ramírez de Baquedano) (1791 – 1865)
R Hernani (Su estreno en París marcó el inicio Don Álvaro o la fuerza del sino
A formal del Romanticismo en Francia)
M José Zorrilla y del Moral (1817 – 1893)
A El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio,
Traidor inconfeso y mártir

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 45

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


JOAHNN WOLFGANG VON GOETHE de la novela romántica sentimetal europea, Las cuitas del joven
Werther (1774), una de las obras que más influencia tuvo en la
Poeta, dramaturgo, científico, nacido en Frankfort, Alemania, literatura posterior, por tratar excelentemente la pasión amorosa. Sin
en 1749. Es considerado como uno de los “Genios de la Literatura embargo, su obra maestra pertenece al género dramático con la
Universal” y conocido como el apelativo de “El genio de Weimar”. De tragedia Fausto, en la que trabajó la mayor parte de su vida. Su primera
origen burgués y acomodado, Goethe recibió una rígida educación parte se publicó en 1808 y la segunda, en 1832, después de su muerte.
neoclásica la cual supo trascender hacia la renovación del Otras obras importantes suyas son Egmont, Elegías romanas, Hermann
Romanticismo liberal, nacional y sentimental. En 1765 se trasladó a y Dorotea, Wilhelm Meister. Además, Goethe escribió varios ensayos
Leipzig para estudiar Derecho, de manera poco entusiasta. En 1770 se relacionados con la ciencia; entre ellos destacan La metamorfosis de
licenció en Estrasburgo, y permaneció en esta ciudad durante un año, las plantas (1790), Aportaciones a la óptica (1791) y La teoría de los
experiencia que fue fundamental en su vida, puesto que conoció a colores (1810).
Herder, precursor casi anónimo del renovador movimiento pre
romántico “Sturm und drang”, quien le influyó de un modo notable en
su poesía. Se relacionó con figuras poéticas de dicho movimiento que
abogaba por un individualismo artístico alejado de cualquier
convencionalismo, por el imperio de los sentimientos y la
irracionalidad en desmedro de la razón pura tan parametrada y
neoclásica.

Dedicado a la abogacía, Goethe comenzó su actividad literaria


cultivando la poesía, con temas entroncados siempre con mujeres que
encendieron su pasión amorosa. En 1775 entró al servicio del duque de
Weimar, del que llegó a ser consejero secreto. Recibió de él un título
nobiliario. A partir de esa época se alejó del “Sturm und Drang”. En
1786 emprendió un viaje por Italia que duró aproximadamente dos
años, y en 1788 regresó a Weimar. En 1794 conoció a Schiller, con el
que mantuvo una larga y fructífera amistad.

En 1806 contrajo matrimonio con su modesta criada,


Christianne Vulpius, que desde 1788 vivía con él, y con la que tuvo un
hijo. Su producción literaria es extensísima, dado que Goethe cultivó
casi todos los géneros. En la lírica, son importantes Canción de mayo,
Rosa silvestre, ambas pertenecientes a su primera época, Canciones de
la tempestad del caminante, Ifigencia en Táuride. En narrativa, es autor
de la primera novela moderna alemana y al mismo tiempo iniciadora
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 46

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER FAUSTO
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................
.................................................................................................................. ..................................................................................................................

El joven noble Werther ha viajado a una estancia en que se El anciano sabio, Fausto, se debate abrumado por la
recluye para recuperarse de unas dolencias, y escribe una serie de insatisfacción de no poseer la clave del mundo y del saber, a través del
cartas a su amigo Gullermo. Desde el primer momento Werther se conocimiento de todas las ciencias, y opta por el suicidio; sin embargo,
muestra como un espíritu tendiente al suicidio y como si buscara un a punto de envenenarse es salvado por un coro de ángeles, y renacen
motivo que justifique su “liberación” de esta “cárcel” que es la vida en él las ansias por vivir. Más tarde, después de un paseo relajante
terrena, se hunde en una secuencia de estados depresivos que son acompañado por su asistente Wagner, se ve tentado por el demonio
apenas matizados por breves momentos de tranquilidad y sosiego. para vivir lo que perdió a lo largo de su vida dedicada al estudio y la
reflexión. Mefistófeles, que así se llama el demonio en la obra, logra
En una fiesta, Werther conoció a una hermosa doncella llamada convencer al anciano y hacen un pacto: Fausto rejuvenecerá hasta
Carlota, que quien instantáneamente queda prendado. De hecho, la recobrar el aspecto de un hombre de veinticinco años y a cambio, al
posibilidad de un romance con dicha doncella es nula, pero Werther se alcanzar la felicidad que le ha sido negada por el estudio obsesivo,
enamora o se refugia en el reccuerdo de la joven, que tiene un deberá entregar su alma al maligno; la única condición del sabio es que
prometido que es soldado y que se encuentra en Suiza. A pesar de todo solo rejuvenecerá en el aspecto físico; ya que conservará su sabiduría y
Werther logra entablar una especial amistad con la doncella, quien en su experiencia.
ocasiones pareciera mostrarse interesada en el joven de aspecto
taciturno y gris; incluso en una ocasión él logró obtener un beso de ella El pacto con Mefistófeles se materializa a través de un viaje
y se apropió de una cintilla, que guardará como preciada joya. cósmico, en el que le muestra todos los espacios, las edades y los
ámbitos de lo humano, lo sumerge en lo infrahumano y lo instintivo.
Werther vuelca todos sus sentimientos en su diario ya que no Se embriagan en una taberna y luego llegan a un aquelarre para que
puede hacerlo directamente con Carlota. La situación continuó una bruja opere el maleficio. Ya rejuvenecido, Fausto se enamora de
agravándose hasta que Alberto, el novio de Carlota regresó de Suiza Margarita (Gretchen), quien al principio lo rechaza por percibir algo
para reencontrarse con su prometida y materializar el matrimonio inexplicable pero negativo en el apuesto joven Fausto. Sin embargo, el
pactado. Werther alcanzó a entablar un acercamiento también con enamorado recurre a la ayuda Mefisto y a través de la brujería logran
Alberto, pero todo se vino abajo con las inminentes bodas. Destruido, que Margarita corresponda al joven. Este romance acaba trágicamente,
Werther solicitó su propia arma al afortunado Alberto con el pretexto pues Margarita mata involuntariamente al hijo que engendró con
de salir a cazar patos. Se encerró en su casa y escribió las últimas Fausto, provoca la muerte de su madre por disfrutar momentos a solas
líneas de su diario. Con lágrimas esbozó sus últimas dolidas palabras con Fausto y hasta su hermano Valentín es asesinado por el propio
de despedida y luego se disparó un certero tiro muy cerca del ojo. Fasuto; finalmente la misma Margarita se suicida no sin antes
Cuando encontraron su cuerpo aún estaba con vida, pero murió poco arrepentirse de corazón y ganándose con ello el perdón de Dios.
después de una lenta agonía.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 47

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Ante el fracaso de su pasión desbocada, Fausto reinicia su viaje
cósmico. Es llevado por Mefistófeles a las altas esferas del espíritu: las
relaciones sociales y políticas. Aparece en la corte del emperador de
Alemania. Salva al Imperio de la miseria en que se abatía con su
sabiduría y astucia y pretende el amor de la hermosa Helena
conjurándola con su magia, pero fracasa en el primer intento.

Si bien es cierto, Fausto había fracasado en su afán de


conquistar a Helena cuando esta apareció en la corte del emperador de
Alemania, logra seducirla cuando él viaja a ella, transportado por una
suerte de túnel del tiempo hasta un aquellarre protagonizado por
personajes de la Antigüedad. Se casa con Helena y engendra con ella,
símbolo de la Antigüedad clásica, a Euforión, la perfección humana, la
poesía (en gran medida símbolización del poeta Byron, quien para
Goethe representa la poesía moderna con su arrogancia y sus
arrebatos). Sin embargo, Helena muere con su vástago. Tras este nuevo
fracaso de vida, Fausto vuelve al presente y a la corte y vuelve a
ayudar al emperador de Alemania, ahora en cuestiones bélicas y es
recompensado con posesiones territoriales, sin desligarse de la magia
sigue intentado hacer el bien en su afán filantrópico, pero sigue
provocando también más daño involuntariamente. Logra vencer a los
peligros del mar sobre sus territorios. Llega al éxtasis de la libertad
material y moral y entonces le llega la muerte. Ante el deceso de
Fausto, Mefisto da por descontado el cumplimiento del pacto inicial;
pero en ese preciso momento aparece un coro de ángeles y reivindica
la posesión del alma de Fausto, que así accederá a la bienaventuranza.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 48

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


VÍCTOR MARÍA HUGO LOS MISERABLES

Poeta, novelista, dramaturgo y político francés, nacido en Jean Val Jean es un leñador muy pobre que por robar un pan
Besançon en 1802. Es considerado el mayor representante del para sus hambrientos sobrinos es condenado a cinco años de cárcel en
romanticismo francés y conocido como “El Sumo Pontífice de las Tolón. Sin embargo, estuvo preso durante casi veinte años pues tras
letras francesas”. Hijo de un general de Napoleón, su formación fue cada intento fallido de fuga la condena se le aumentaba. Finalmente
muy deficiente. Se inclinó muy pronto por la Literatura. En 1822 salió de la cárcel y tuvo la suerte de ser ayudado por un sacerdote
contrajo matrimonio con Adéle Foucher y, debido a su completa piadoso llamado Bienvenido Miryel, quien lejos de acusarlo por
dedicación literaria, pasaron graves apuros económicos. Sin embargo, haberle robado algunas valiosas joyas argumentó que era un trato entre
Hugo alcanzó la fama en 1838, y en 1841 ya era miembro de la los dos salvándolo así de regresar a la prisión. Posteriormente Val Jean
Academia. En 1833 el escritor se unió sentimentalmente a Juliette se estableció con el nombre falso de Señor Magdalena en la ciudad de
Drouet. En 1848 fue diputado del Partido Conservador, pero sus ideas M. en donde se convirtió en un próspero empresario y llegó a ser
políticas, de carácter cada vez más acentuadamente democrático, así nombrado alcalde del pueblo en mérito de sus buenas acciones para
como la caída del Imperio, le forzaron al destierro en Bélgica y luego con los pobres a quienes prodigaba protección y trabajo seguro. Su
en la isla de Jersey, en el canal de la Mancha. fama trascendió los límites de la ciudad. Todo marchó bien hasta que
apareció en la ciudad el inspector Javert que había sido su celador en la
La producción literaria de Víctor Hugo es extensísima y abarca cárcel. Este inspector desde el primer momento sospechó del
todos los géneros. En su producción lírica, destaca Las orientales bondadoso alcalde hasta que llegó a comprobar que en realidad se
(1829), su primera colección de poemas, de carácter romántico, Las trataba del prófugo Val Jean; sin embargo, no pudo probarlo ante las
hojas de otoño y Los cantos del crepúsculo. En la novela destaca autoridades de París y quedó desairado.
Nuestra Señora de París, de carácter histórico. Durante su exilio
escribió lo que más tarde sería su obra narrativa cumbre, Los El problema de Magdalena surgió cuando se enteró de que en
miserables (1862), donde Hugo profundiza en la psicología del París habían capturado al peligroso delincuente Val Jean, acudió de
individuo y en las costumbres de su época. En su producción inmediato a salvar de la cárcel al inocente indigente acusado de ser él.
dramática, destaca Cromwell (1827), en cuyo prefacio Hugo plantea Se mostró ante la corte como el auténtico Val Jean y regresó al pueblo
los postulados románticos, los mismos que se aplicaron por primera de M. preparó de inmediato su huida y en el transcurso tuvo que
vez en el drama Hernani (1830), drama que traza las nuevas rescatar a una niña llamada Cosette de los abusos de los Thernadier
direcciones del teatro romántico, y cuyo estreno propició la defunción que la habían esclavizado; hizo esto a petición de la madre agonizante
del neoclasicismo cerebral y el nacimiento formal del romanticismo de la niña. Fantine, que así se llamaba, se había prostituido para
sentimental y liberal. Otra de sus mejores obras es Ruy Blas. satisfacer las demandas de los abusivos Ternadhier. Desde que rescató
a Cosette, Val Jean inició una vida errante teniendo siempre tras sus
pasos al implacable inspector Javert. Posteriormente se estableció en
un monasterio en donde se desempeñó como jardinero al tiempo que
Cosette fue educada en dicho convento. Años después, padre e hija se
mudaron a una pequeña estancia. Cosette conoció a un joven rebelde
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 49

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


llamado Mario, que luchaba en las filas del grupo ABC. Javert se
suicidó después de ser rescatado de la muerte por el propio Val Jean y
finalmente Cosette se casó con Mario. Val Jean murió de viejo dejando
a su amada hija con Mario

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

Quasimodo es el deforme campanero de la catedral de Notre


Damme. Ha sido criado por el Archi diácono de la catedral, Claudio
Frollo. En una fiesta burlesca de carnavales Quasimodo fue
escarnecido por el vulgo y solo fue auxiliado por una gitana llamada
Esmeralda. Desde entonces el inocente jorobado se enamoró de la
gitana, quien a su vez estaba ilusionada con Febus, el capitán de los
arqueros del Rey.

También se había apasionado por la hermosa gitana Claudio


Frollo, quien por más que intentó superar la tentación fue envuelto por
la lujuria y atacó a Febus una noche que este se encontraba a solas con
Esmeralda. Así mismo, se culpó a Esmeralda por el atentado. El plan
de Frollo era culpar a la gitana para que sea condenada y él su único
salvador; pero el plan fracasó. Quasimodo rescató a Esmeralda cuando
estaba a punto de ser ejecutada, la escondió en lo alto de la torre de la
catedral. El jorobado enamorado defendió a su amada con todas sus
fuerzas de los embates de las fuerzas del orden que intentaban capturar
a la gitana. En esos trances, Frollo intentó nuevamente seducir a la
gitana y al ser rechazado reiteradamente, ordenó que sea asesinada.
Cuando Quasimodo buscó a Esmeralda en lo alto de la torre no la
encontró y se enfrentó a su protector. Terminó arrojándolo de la
altísma torre. Posteriormente, Quasimodo buscó a Esmeralda por las
callejas oscuras de la ciudad; cuando la encontró muerta decidió
abrazar el cadáver de su amada hasta morir a su lado.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 50

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


EDGAR ALLAN POE conflictivas relaciones, Poe dejó de colaborar en algunos periódicos y
cayó en la más absoluta miseria. Se trasladó entonces a Nueva York,
Poeta y narrador estadounidense nacido en Boston en 1809, de donde publicó su obra El cuervo (1845), que le proporcionó una gran
origen extremadamente humilde, hijo de actores transhumantes y popularidad; pero fue un éxito que no se revirtió en dinero. Su adicción
alcohólicos. Quedó huérfano muy pequeño y fue adoptado por el al alcohol y sus deudas se incrementaron.
acaudalado comerciante John Allan, de quien asumiría su primer
apellido. En dicha familia recibió esmerada educación; pero llegado a Durante un tiempo se dedicó a dar conferencias, aunque el
la adolescencia, su espíritu rebelde y su tendencia al despilfarro lo desarrollo de estas dependía de la cantidad de alcohol que el escritor
empujó a enemistarse con su progenitor en 1830 y se lanzó al mundo hubiera ingerido previamente. Su obra se caracteriza, en general, por el
cayendo al poco tiempo en la misma adicción que sus padres enorme despliegue de imaginación y fantasía que se entremezclan con
biológicos. Dueño de un talento inigualable, fue presa sin embargo de la más sombría de las realidades. Su estilo preciso y minucioso le
las debilidades del alcohol y las drogas. Desarrolló una persistente permitió transmitir con gran vigor imágenes y sensaciones, ya que sus
capacidad para frustrar todo atisbo de éxito y consagración. Sin obras no pretenden dar moraleja ni servir de modelo a nadie. Su
embargo, felizmente para la Historia Literaria es una de las figuras más objetivo concreto en cada relato es lograr un efecto demoledor en el
representativas de la literatura norteamericana del siglo XIX. Su obra lector; de ahí la brevedad que caracteriza su narrativa y la naturaleza
revela una notable agudeza psicológica y capacidad analítica, y hace de sus sombríos personajes patológicos y sus fantasmagóricos
un notable uso del elemento fantástico y macabro, muy de acuerdo con escenarios. En suma, Poe es considerado como uno de los maestros de
la estética del Romanticismo europeo imperante. la literatura de terror y más concretamente como “El padre de la novela
policial”.
En Boston comenzó a colaborar en diversos periódicos, donde
publicó algunos de sus poemas. Se incorporó luego al ejército, en Edgar Allan Poe falleció tras una vida tercamente inducida al
cuyas filas permaneció dos años. Se retiró de él para dedicarse de fracaso material una madrugada de 1849, tras ser hallado en un
nuevo a la Literatura. Se estableció en Baltimore, pero sus obras no callejón de Nueva York, muy cerca de una cantina gris, inconsciente e
tuvieron mucho éxito y solo fue ayudado a duras penas por su tía Clem intoxicado por el alcohol que fue lo único a lo que supo consagrarse
y la hija de esta, Virginia. En 1832, el Philadelphia Saturday Courier metódica y persistentemente.
publicó unos relatos suyos y ese mismo año se le otorgó un premio por
su cuento Manuscrito hallado en una botella. Poe continuó
colaborando en los periódicos, aunque, dado su díscolo carácter,
siempre terminaba renunciando o despedido.

En 1836 se casó con su prima Virginia de catorce años de edad,


y ante la imposibilidad de vivir de sus obras literarias se entrega al
alcohol aún con más frenesí llegando a sufrir ataques de delirium
tremens. En 1838 apareció su obra Aventuras de Arthur Gordon Pym,
y en 1840, Cuentos y arabescos. A partir de esa fecha, y debido a sus
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 51

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


EL CUERVO que no oí” –dije, y las puertas abrí al punto de mi estancia:
¡Sombras solo, y... nada más!
Una fosca medianoche, cuando en tristes reflexiones,
Sobre más de un raro infolio de olvidados cronicones Mudo, trémulo, en la sombra por mirar haciendo empeños,
Inclinaba soñoliento la cabeza, de repente Quedé allí –cual antes nadie los soñó– forjando sueños;
A mi puerta oí llamar, Mas, profundo era el silencio, y la calma no acusaba
Como si alguien, suavemente, se pusiese con incierta Ruido alguno... Resonar
Mano tímida a tocar: Solo un nombre se escuchaba que en voz baja a aquel hora
“Es –me dije– una visita que llamando está a mi puerta: Yo me puse a murmurar,
eso es todo ¡y nada más!” Y que el ecorepetía como un soplo: ¡Leonora!...
Esto apenas, ¡nada más!
¡Ah! Bien claro lo recuerdo: era el crudo mes del hielo,
y su espectro cada brasa moribunda enviaba al suelo. A mi alcoba retornando con mi alma en turbulencia,
¡Cuán ansioso el nuevo día deseaba, en la lectura Pronto oí llamar de nuevo –esta vez con más violencia:
procurando en vano hallar “De seguro –dije– es algo que se posa en mi persiana;
tregua a la honda desventura de la muerte de Leonora, pues, veamos de encontrar
la radiante, la sin par la razón abierta y llana de esta caso raro y serio,
virgen rara a quien Leonora los querubes llaman, -hora y el enigma averiguar.
ya sin nombre... ¡nunca más! ¡Corazón! Calma un instante, y aclaremos el misterio...
–Es el viento– ¡y nada más!”
Y el crujido triste, incierto, de las rojas colgaduras
Me aterraba, me llenaba de fantásticas pavuras, La ventana abrí –y con rítmico aleteo y garbo extraño–
De tal modo que el latido de mi pecho palpitante Entró un cuervo majestuoso de la sacre edad de antaño.
Procurando dominar, Sin pararse ni un instanteni señales dar de susto,
“Es sin duda un visitante” –repetía con instancia– Con aspecto señorial,
que a mi alcoba quiere entrar: Fue a posarse sobr un busto de Minerva que ornamenta
un tardío visitante a las puertas de mi estancia... De mi puerta el cabezal;
eso es todo ¡y nada más!” Sobre el busto que de Palas la figura representa
Fue y posóse – ¡nada más!
Poco a poco, fuerza y bríos fue mi espíritu cobrando:
“Caballero –dije–, o dama: mil perdones os demando; Trocó entonces el negro pájaro en sonrisas mi tristeza
mas, el caso es que dormía, y con tanta gentileza Con su grave, torva y seria, decorosa gentileza;
me vinisteis a llamar, Y le dije: “Aunque la cresta calva llevas, de seguro
y con tal delicadeza y tan tímida constancia No eres cuervo nocturnal,
os pusisteis a tocar, ¡viejo, infausto cuervo oscuro, vagabundo en la tiniebla!...
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 52

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Dime: – ¿Cuál tu nombre, cuál, De un pasado inmemorial,
En el reino plutoniano de la noche y de la niebla?”... Aquel hosco, torvo, infausto, cuervo lúgubre y odioso
Dijo el cuervo: “¡Nunca más!” Al graznar: “¡Nunca más!”

Asombrado quedé oyendo así hablar al avechucho, Quedé esto investigando frente al cuervo en honda calma
Si bien su árida respuesta no expresaba poco o mucho; Cuyos ojos encendidos me abrasaban pecho y alma.
Pues preciso es convengamos en que nunca hubo criatura Esto y más –sobre cojines reclinado– con anhelo
Que lograse contemplar Me empañaba en desciffrar,
Ave alguna en la moldura de su puerta encaramada, Sobre el rojo terciopelo do imprimía viva huella
Ave o bruto reposar Luminoso mi fanal –
Sobre efigie en la cornisa de su puerta, cincelada, Terciopelo cuya púrpura ¡ay! Jamás volverá ella
Con tal nombre: “¡Nunca más!” A oprimir – ¡ah! ¡nunca más!
Mas el cuervo fijo, inmóvil, en la grave efigie aquella,
Solo dijo esa palabra, cual si su alma fuese en ella Parecióme el aire, entonces, po incógnito innecesario
Vinculada – ni una pluma sacudía ni un acento Que un querube columpiase de mi alcoba en el santuario
Se le oía pronunciar... Perfumado. “Miserable ser, –me dije– Dios te ha oído,
Dije entonces al momento: “Ya otros antes se han marchado, Y por medio angelical,
Y la aurora al despuntar, Tregua, tregua y el olvido del recuerdo de Leonora
Él también se irá volando cual mis sueños han volado.” Te he venido hoy a brindar:
Dijo el cuervo: “¡Nunca más!” ¡bebe! Bebe esenepente, y así todo olvida ahora”.
Dijo el cuervo: “¡Nunca más!”
Por respuesta tan abrupta como justa sorprendido,
“No hay ya duda alguna –dije– lo que dice es aprendido; “¡Eh, profeta! –dije– o duende, mas profeta al fin, ya seas
aprendido de algún amo desdichoso a quien la suerte ave o diablo, ya te envíe la tormenta, ya te veas
persiguiera sin cesar, por los ábregos barrido a esta playa, desolado
persiguiera hasta la muerte, hasta el punto de, en su duelo, pero intrépido a este hogar
sus canciones terminar, por los males devastado, “Dime, dime, te lo imploro:
y el clamor de su esperanza con el triste ritornelo ¿Llegaré jamás a hallar
de ¡jamás y nunca más!” algún bálsamo o consuelo para el mal que triste lloro?”
dijo el cuervo – “¡Nunca más!”
Mas el cuervo provocando mi alma triste a la sonrisa,
Mi sillón rodé hasta frente al ave, al busto a la cornisa; “Esa voz, oh, cuervo, sea, la señal de la partida,
Luego, hundiéndome en la seda, fantasía y fantasía –grité alzándome– “Retorna, vuelve a tu hórrida guarida,
Dime entoncesa juntar, la plutónica ribera de la noche y de la bruma!...
Por saber qué pretendía aquel pájaro ominoso de tu horrenda falsedad
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 53

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


en memoria, ¡ni una pluma dejes, negra! ¡el busto deja! EL GATO NEGRO
¡Deja en paz, mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho! ¡De mi umbral tu forma deja!” Un hombre atormentado por la culpa y al borde de la locura
Dijo el cuervo: “¡Nunca más!” “confiesa” su historia macabra desde la celda de asesino condenado.
Narra con detalles que desde la infancia había sido un niño dulce y
Y aún el cuervo inmóvil, fijo, sigue fijo en la escultura tranquilo al punto de que sus compañerso solían burlarse de él con
Sobre el busto que ornamenta de mi puerta la moldura... frecuencia. Acostumbraba criar pequeñas mascotas, cosa que siguió
Y sus ojos son los ojos de un demonio que durmiendo, haciendo hasta después de casado, pues su esposa también era igual
Las visiones ve del mal; que él. De entre sus muchas mascotas, ya de adulto y casado, destacaba
Y la luz sobre él cayendo, sobre el suelo que arroja trunca un hermoso gato negro que era su preferido, comían juntos y su esposa
Su ancha sombra funeral; no dejaba de relacionar en su superstición a aquel gato con las historias
Y mi alma de esa sombra que en el suelo flota... nunca de brujas transformadas en gatos negros muy astutos, como aquel cuyo
Se alzará... ¡nunca más! nombre era Plutón. Sin embargo, poco a poco, a través del tiempo, el
carácter del antiguo amo cariñoso fue transformándose en arisco y
perverso; llegó a maltratar a sus animales por nada y ni su esposa
escapó de los excesos del ahora alcohólico marido. Plutón también
sufrió los efectos del mal temperamento del amo.

Una noche que volvía embriagado sintió como que el gato


evitaba su presencia; entonces lo tomó por la fuerza y en un arranque
de ira le arrancó un ojo. Al día siguiente sintió algún remordimiento,
pero luego continuó con sus excesos; el gato evidentemente le rehuía
presa de pánico cada vez que lo veía y ello enardecía más la ira del
amo perverso, hasta que una mañana lo ahorcó en la rama de un árbol
ahondando con dicha acción aún más su perversidad, como un acto
masoquista de reafirmación de su delito y su pecado. La noche de
aquel día fue sacado de su sueño por un voraz incendio del que nada se
salvó excepto un tabique que daba hacia la cabecera de su cama. Al
borde del colapso tuvo que observar ante la gente que descubría
sorprendida grabada como en bajo relieve la imagen fidedigna de un
gato que llevaba una cuerda en el cuello. Tras la impresión, buscó una
explicación lógica al asunto y después de pensar que la había
alcanzado trató de continuar con su vida, pero ello fue imposible, pues
la imagen del gato lo atormentaba, tanto fue su sufrimiento que
comenzó a buscar un sustituto que calme sus dolores.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 54

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


la infalibilidad de su plan, guió a los guardias por cada rincón de la
Una noche, en la taberna en que solía embriagarse casa, los condujo al sótano y lo recorrió con ellos de punta a punta. Los
cotidianamente, encontró a otro gato, negro también al cual llevó a su policías satisfechos, se dispusieron a marcharse; pero la vanidad y la
casa. Al día siguiente descubrió que también era tuerto y tenía como autosuficiencia hicieron que el asesino se llenara en elogios para con la
única diferencia con el anterior una mancha de pelambre blanca en el construcción de la casa y en el extremo del alarde golpeó con fuerza
pecho. Este nuevo gato no logró calmar al perverso amo, pues lejos de con su bastón en la misma pared detrás de la cual estaba sepultada su
agarrarle cariño el hombre desarrolló un terrible odio hacia el animal, esposa y víctima. Entonces, un quejido, primero suave y poco a poco
quien por su parte a mayor odio del amo más cariño le mostraba. El más nítido y lastimero pudo oírse detrás de la pared recién levantada.
odio crecía día a día y se acrecentó en pánico cuando verificó por Víctima del espanto, el hombre fue a apoyarse contra la pared opuesta
advertencia de su esposa que la antes imprecisa mancha blanca en el y los policías luego de reaccionar del aturdimiento ordenaron el
pecho del animal, ahora se mostraba nitidamente con la imagen de una derrumbamiento de aquella pared, cuado ello se hubo hecho se halló el
horca. Ello desbocó la naturaleza irracional y odiosa del individuo que cadáver muy descompuesto y sobre su cabeza se hallaba acurrucado el
se convirtió definitivamente en un energúmeno que odiaba a toda la gato tuerto cuyo único ojo parecía de fuego en la semi oscuridad. El
humanidad. miserable hombre “¡Había emparedado al mostruo en la tumba!”

Un día, en un quehacer doméstico, el hombre bajó al sótano del


edificio que habitaba y el gato lo siguió y en un descuido casi lo hizo
caer por las gradas, entonces el hombre fuera de sí cogió un hacha y a
punto de destrozarle el cráneo con un golpe mortal, fue impedido por
la esposa. El marido enloquecido del todo, hundió el hacha en el
cráneo de su mujer que ni siquiera alcanzó a esbozar un gemido.
Cuando el asesino tuvo alguna reacción pensó en la manera de
deshacerse del cuerpo y tras descartar el descuartizamiento y el
embalaje como encomienda, decidió emparedarlo en uno de los
recovecos del sótano frío. Buscó la pared más propicia y retiró los
ladrillos con una palanca, cuidadosamente colocó el cadáver de pie
contra la pared interior y luego volvió a levantar la pared externa como
al principio. Luego emprendió la búsqueda infructuosa del bicho que
tantas desgracias le había provocado. Cansado de buscarlo en vano,
finalmente pudo dormir plácidamente aquella noche, a pesar de la
magnitud del crimen cometido con su esposa. Durante dos y tres días
no hubo ni sombras del gato negro; al cuarto día unos policías
aparecieron por la casa para revisarla nuevamente en la búsqueda de
evidencias acerca de la desaparición de la esposa. El marido, seguro de

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 55

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


REALISMO EUROPEO
Hacia el año 1845 se originó en Francia una reacción contra el subjetivismo exagerado del Romanticismo; al igual que este rechaza también la realidad
tal como se presenta, pero de manera diferente. No evade la realidad a través de la fantasía o la revaloración idílica del pasado, sino que se propone
transformarla radicalmente y para ello parte del conocimiento minucioso de la misma a través de la ciencia. De allí que aplica el método científico
incluso en la elaboración del texto literario. El sustento ideológico del Realismo se halla en la posición que asumen algunos filósofos como Augusto
Comte, fundador del Positivismo, que afirma que el pensamiento debe buscar las leyes de los hechos reales mediante los datos objetivos y evidentes.
También es importante el aporte de Claude Bernard, quien abogó por la observación y la verdad como base de todas las ciencias.
- Perspectiva objetiva - Privilegio del aliento épico narrativo en desmedro de la lírica
- Predominio de la razón sobre el sentimiento - Presentación de pasajes y escenas reales sin privilegio de la estética
- Cientificismo acentuado - Tratamiento de temas contemporáneos
- Reflexividad minuciosa - Observación minuciosa y descripción detallada de la realidad

INGLATERRA ALEMANIA RUSIA


L Alfred Lord Tennyison (1809-1872) Eduard Mörike (1804 – 1875) Poeta de
Í La carga de la brigada ligera, Inmemoriam transición que supo combinar el afán
R estético con el realismo objetivo.

N Charles Dickens (1812-1870) Conrad Ferdinand Meyer (1825 – 1898) Nicolás Gogol (1809 – 1862) Iniciador del Realismo
A David Copperfield, Oliver Twist, Tiempos De origen suizo. crítico. Marcó el tránsito del Romanticismo al
R difíciles El amuleto, La tentación de Pescara Realismo.
R Taras Bulba, Almas muertas
A William M Thackeray (1811 – 1863) Jacobo Wassermann (1873 – 1934) De
T La feria de las vanidades, Henry Esmond origen español. Cultiva la novela de Anton Chejov (1860 – 1904)
I carácter histórico. El tío Vania, El jardín de los cerezos
V Robert Stevenson (1850-1894) Las tres hermanas, El hombrecillo de los
A La isla del tesoro, El extraño caso del doctor gansos Fedor M Dostoievsky (1821 – 1881) Maestro de la
Jekyill and Mr. Hyde, La resaca novela psicológica.
Hermann Sudermann (1857 – 1928) Pobres gentes, El jugador, Crimen y castigo, Los
Rudyar Kipling (1865-1936) Dramaturgo y narrador naturalista. hermanos Karamazov, La casa de los muertos
Nacido en la India. Cantor del imperio británico. Crítico.
El libro de la jungla, Capitanes intrépidos La mujer de gris, El molino silencioso Liev N Tolstoi (1828 – 1910) Espiritualista y místico.
Sus ideas contribuyeron a la revolución rusa.
Ana Karenina, Guerra y paz, Los cosacos

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 56

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


REALISMO EN LENGUAS NEOLATINAS
FRANCIA ITALIA ESPAÑA

Stendhal (Henry Beyle) (1783 – 1842) A partir de 1870, una vez consolidada la unidad Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891)
Primer escritor realista. Volteriano, nacional, la narrativa italiana comenzó a Representante del Realismo narrativo.
materialista, ateo y pesimista. evolucionar hacia un realismo que mostrará las El sombrero de tres picos, El final de Norma, E
Rojo y negro, La Cartuja de Parma, La condiciones de vida de las clases menos escándalo
armancia favorecidas.
Juan Valera (1827 – 1905) Representa la
Honoré de Balzac (1799 – 1850) Padre de la Juan Verga (1840 – 1922) Narrador de fuerte novela realista de carácter sociológico.
literatura realista y padre de la novela realismo. Pepita Jiménez, Las ilusiones del doctor
sociológica. Escritor obsesivo que intentó Cuantos rústicos, Don Gesualdo, Los Faustino
“fotografiar” la realidad con palabras en una Malavoglia (naturalismo que une crítica social
N visión totalizadora. y fatalismo) José María Pereda (1833 – 1905) Escritor
A La comedia humana (97 volúmenes) naturalista. Cantor en prosa de la montaña.
R Luigi Capuana (1839 – 1918) Principal Escenas montañesas, El sabor de la tierruca,
R Gustave Flaubert (1828 – 1880) Perfección discípulo de Juan Verga. Peñas arriba
A estética. Arte por el arte. Hombre
T Madame Bovary, Salambó, La educación Benito Pérez Galdós (1843 – 1920) El más
I sentimental, La tentación de San Antonio Antonio Fogazzaro (1842 – 1911) De familia grande novelista español después de Cervantes.
V acomodada. Continuador de Manzoni. En sus Obra nacionalista y humana.
A EL NATURALISMO: obras evoca constantemente la infancia en su La fontana de oro, Fortunata y Jacinta, Los
Grado extremo del Realismo o Realismo patria, Italia. Penetrante observación episodios nacionales (visión novelada de la
científico. “Darwinismo social”. psicológica historia de España; consta de cinco series)
Pequeño mundo antiguo, Malombra
Emile Zola (1840 – 1902)
Naná, El vientre de París Edmundo de Amicis (1846 – 1908) Abandonó
la carrera militar para dedicarse a la Literatura.
Guy de Maupassant Corazón, La vida militar, Los amigos, Cuestión
La bola de sebo social

Alejandro Dumas (hijo)


La dama de las Camelias

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 57

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


(Grenoble, 1783-París, 1842). Escritor francés. En 1799 viajó a París ilusiones perdidas; la segunda parte data de 1839, y el ciclo se
para realizar el examen de ingreso en la Escuela Politécnica, pero en completó en 1843. Después de la muerte del autor se publicaron Los
vez de presentarse, consiguió un empleo en el Ministerio de la Guerra, pequeños burgueses (1854) y Los campesinos (1855). Escribió también
al lado de Pierre Darun, pariente suyo. Con él viajó por Europa, cuentos y narraciones breves. Su extensa correspondencia reviste gran
siguiendo a Napoleón. Tanto como soldado como diplomático estuvo interés para profundizar en la obra y personalidad del escritor.
perfectamente situado para indagar y describir la maquinaria del poder.
En 1814, forzado al descanso, se trasladó a Milán y publicó su primera (Ruán, 1821-Croisset, 1880). Escritor francés. Una de las figuras más
novela, Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio. En 1822 dio a conocer representativas de la novela realista francesa. Su obra, escrita con una
Del amor, con el seudónimo Stendhal que empleó por primera vez. extremada preocupación estilística, refleja personajes que son el vivo
Viajó y desempeñó el cargo de cónsul, sobre todo en Italia. Regresó testimonio de la cotidianeidad de la época, pero cultivó también la
definitivamente a París en 1841 y murió al año siguiente. Sobresalen narrativa histórica y fantástica. Cursó estudios de Derecho, que
entre sus novelas El rojo y el negro y La cartuja de Parma, que se abandonó debido a una enfermedad que le obligó a llevar una vida
sitúan entre las más importantes del siglo XIX y de toda la literatura tranquila. Por esta razón, Flaubert se retiró a su casa de Croisset y en
universal. ella permaneció casi toda su vida, dedicado por completo a la
literatura. Cultivó principalmente la novela. En 1845 comenzó a
(Tours, 1799-París, 1850). Escritor francés. Creador de la novela escribir la primera, La educación sentimental, compuesta de dos
realista en Europa, Balzac describe con precisión las costumbres de su volúmenes, y que se publicó tras la muerte del escritor, en 1914. Según
época. Es, sin duda, uno de los mejores representantes de la literatura la crítica, esta es la mejor obra de Flaubert, notable por el análisis
francesa del siglo xix. Hijo de campesinos, Balzac se trasladó con su psicológico de los personajes. Está ambientada en el París de mediados
familia a París en 1814. Durante su juventud trabajó como pasante de del siglo XIX. Paralelamente comenzó a escribir La tentación de San
notario, tarea que abandonó en 1819 para dedicarse a la literatura. En Antonio, que finalizó en 1872. En 1857 salió a la luz la novela que más
1822 aparecieron sus primeras obras bajo diversos seudónimos, pero el fama le dio: Madame Bovary, la cual, debido a la crítica religiosa y
éxito como novelista no se inició hasta 1828, cuando publicó su moral contenida en sus páginas, le valió ser procesado. A pesar de
primera novela firmada con su nombre: Los chuanes. Colaboró en ganar el juicio, la novela fue muy mal acogida por el público. El
varios periódicos y revistas, y a partir de la última fecha citada escribió personaje principal es una de las heroínas de ficción más populares de
exclusivamente narrativa. Reconocido por el público y la crítica de su la literatura universal. En la obra, Flaubert narra la historia de una
tiempo, la producción de Balzac es muy vasta. Unos meses antes de joven provinciana víctima de la insatisfacción y el aburrimiento que le
morir contrajo matrimonio con la condesa Hanska (1850). En 1829 inspira la realidad que le ha tocado vivir. En 1862 comenzó a redactar
comenzó la redacción de La comedia humana, que continuó a lo largo Salambó, obra ambientada en Cartago. Escribió además varios relatos
de toda su vida. Consta de 97 novelas, algunos de cuyos personajes cortos, y es conocida su Correspondencia (1884-1892). A su muerte,
aparecen en varias de ellas. Las más sobresalientes son: Piel de zapa Flaubert dejó una novela inacabada, Bouvard y Pecuchet, una
(1831), Eugenia Grandet (1833) y Papá Goriot (1834). En 1837 espléndida sátira de la burguesía. Su influencia ha sido enorme en los
publicó una de sus novelas más reconocidas, la primera parte de Las novelistas posteriores.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 58

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


preceptor de los hijos del alcalde de Verrieres. Allí conoce a madame
(París, 1840-París, 1902). Novelista francés. Maestro del naturalismo de Renal, la joven y hermosa esposa del alcalde. La pasión entre
literario europeo, el realismo y la observación minuciosa son las ambos se hace incontenible y se enredan en una relación intensa y
constantes de su obra, en la que expone en toda su desnudez las lacras apasionada. Ello duró hasta que el alcalde se enteró de la infidelidad
y miserias de la sociedad. Admirador de Balzac y de Flaubert, de su esposa. Julián huyó y terminó nuevamente en el convento,
concedió gran importancia al medio y al temperamento como tiempo más tarde fue recomendado nuevamente, esta vez como
determinantes de las pasiones humanas. Pasó su niñez en Aix-en- secretario del marqués de la Mole; entonces conoció a Matilde, la
Provence, donde su padre trabajaba como ingeniero. Allí conoció a joven, hermosa y caprichosa hija del marqués. Matilde hizo víctima a
Cézanne, a quien le unió siempre una gran amistad. Tras la muerte de Julián de terribles humillaciones, sobre todo por su condición
su padre marchó a París, donde en 1862 ingresó en la editorial humilde. Sin embargo, terminó enamorándose del joven secretario.
Hachette, en la que llegó a ser jefe de publicidad y propaganda, lo que Había caído seducida por los presentes anónimos que más tarde
le permitió relacionarse con los mejores escritores del momento. La descubriría eran de Julián; empero, Julián no la quería. Solo tenía en
lectura de la Introducción al estudio de la medicina experimental, de cuenta lo ventajoso que resultaría un matrimonio con la muchacha,
C. Bernard, le predispuso hacia el naturalismo, que pretendía reflejar la que bajo la careta de soberbia y caprichosa escondía a una mujer
realidad de forma científica y absolutamente fiel, lo que implicaba la sentimental y crédula. Precisamente, al parecer, había decidido actuar
plasmación de los ambientes más sórdidos y degradados. Inició así un como lo hacía para evitar ser burlada. Había comprendido que la
ciclo de veinte novelas: los Rougon-Macquart (1869-1893), entre las sociedad obligaba a las personas a fingir para no ser engañadas y
que sobresalen La taberna (1877), Germinal (1880), La bestia humana destruidas.
(1890), El desastre (1892). De su ciclo Tres ciudades, sobre la ciudad, Cuando Julián y Matilde iban a contraer matrimonio, el joven arribista
cabe destacar París (1897). Zola tuvo el don de sacudir a los lectores había conseguido ya varios privilegios, incluso estaba a punto de
con un realismo a menudo desenfrenado. Su obra suscitó encarnizadas realizar su mayor aspiración: convertirse en una gran militar. Sin
polémicas, de las que se defendía diciendo que se limitaba a exponer la embargo, a punto de realizarse las bodas, una carta le llegó al
verdad sin ánimo de propaganda ni de partido. Con todo, su calidad marqués de la Mole, en ella se revelaba las verdaderas intenciones de
como novelista es indiscutible, así como su profunda humanidad. Su Julián. La autora de dicha misiva era la despechada madame de
célebre artículo Yo acuso, publicado en 1898, fue decisivo en el Renal. Julián tuvo que huir nuevamente. Buscó a madame de Renal y
famoso proceso Dreyfus. reclamándole su actitud, terminó atacándola violentamente.
Creyéndola muerta la abandonó huyendo sin rumbo conocido.
ROJO Y NEGRO Cuando fue atrapado por la policía fue juzgado y sentenciado a la
pena capital. Él mismo había asumido su defensa; su principal
Julián Sorel es un joven de diecinueve años, hijo de un humilde argumento fue el haber intentado ascender en la sociedad que le tocó
carpintero. Educado y ambicioso que se convence de que para surgir vivir viéndose obligado para ello a optar por vías vedadas por la ley
en la sociedad debe desprenderse de toda bondad y aprovecharse de ya que las vías licitas le eran negadas precisamente por su origen
los demás. Asume como virtudes para progresar, el arribismo y el humilde.
cinismo. Abandona a su padre y se enclaustra en un convento. Matilde, que ya estaba embarazada, hizo hasta lo imposible para evitar
Posteriormente, por recomendaciones de su tutor se emplea como la ejecución de la condena. Cuando llegó al lugar de la decapitación
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 59

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


de Julián, este ya estaba muerto. Nada pudo hacer Matilde por su Dunia se casará con el viejo Lhuzin por dinero, decide impedir dicha
amado, solo llorar ante su cadáver para luego retirarse llevando unión y se propone conseguir dinero. Para ello empeña una
consigo la cabeza de Julián. gargantilla a una vieja usurera que lo humilla dándole unas cuantas
monedas por la valiosa joya. Entonces, Rodión pensó por primera
MADAME BOVARY vez en el crimen, y aunque intentó luego olvidar aquella idea solo
terminó por convencerse de que sería lo mejor: matar a la vieja
Enma Rouault es la muchacha de provincia que se enfrasca en Aliovna no sería un crimen sino un acto de profilaxis social, “limpiar
la lectura de novelas de folletín incansablemente. Al punto de que llega al mundo de un piojo inútil que vive de chupar la sangre de los
a convencerse de que lo que lee es cierto. Entonces vive soñando con pobres”.
el cumplimiento de aquellas historias sublimes y estereotipadas en que
las doncellas logran cumplir sus sueños. Rodión planeó el asesinato minuciosamente. Llevó a cabo su
delito una noche que la anciana estaba sola, pues su hermana Lizhaveta
Enma contrajo matrimonio con un médico de provincias, había salido. Le asestó a Aliovna un hachazo en el cráneo y luego mató
cuarentón y viudo, llamado Charles Bovary que solo pudo ofrecerle también a la hermana que había retornado accidentalmente a casa.
una vida sedentaria y rutinaria. Entonces Enma sufrió el choque brutal Robó lo que pudo y se escondió en su cuartucho. Allí fue víctima de su
entre la ficción de sus lecturas y la realidad concreta y cruel. ni el conciencia, la culpa lo convirtió en un despojo humano.
nacimiento de la hija cambio la rutina. Esta situación empujó a Enma a
convertirse en una adultera. Mantuvo relaciones furtivas con Rodolfo La única persona a la que Rodión confesó su delito fue la
Boulanguer, vividor y fanfarrón. Posteriormente tuvo un encuentro con meretriz Sonia, hija del borrachín Marmeladov, amigo ya fallecido
el joven abogado León a quien luego desecha. suyo. Esta muchacha le insistió para que se entregue a la policía.
Además, el Inspector Porfiri Petrovich ya había descubierto la
Finalmente, el mundo se le vino encima a Enma, agobiada por culpabilidad de Rodión y si no lo había apresado era porque carecía de
las deudas contraídas con un miserable mercader, que también quiso pruebas.
acostarse con ella sin conseguirlo, aturdida por la decepción de
Rodolfo, la presión de León, la ignorancia de Charles acerca de las Finalmente, Rodión se entregó a la justicia. Fue condenado a
deudas, la indiferencia de su propia hija por la que nunca se preocupó, siete años de trabajos forzados en Siberia, hacia donde parte de
decidió acabar con todo en forma radical: tomó una gran dosis de inmediato acompañado por Sonia.
arsénico y acabó con su vida

CRIMEN Y CASTIGO

Rodión Raskolnikov es un joven estudiante de Derecho en la


Universidad de San Petersburgo; sin embargo, ama la Filosofía.
Desde hace meses no estudia pues vive en la más completa miseria
en un cuartucho de una pensión. Al anterarse de que su hermana
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 60

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


POESÍA UNIVERSAL DE FINES DEL SIGLO XIX
PARNASIANISMO SIMBOLISMO MODERNISMO
Surge en Francia hacia la mitad del siglo XIX Nació en Francia a fines del siglo XIX como Primera Escuela Literaria originaria de
como reacción frente al Romanticismo exotista, antesala de las próximas tendencias radicales de América. Es la síntesis del Parnasianismo y el
evasivo y desinteresado por el aspecto formal. vanguardia que llegarán del siglo XX. El Simbolismo franceses; del primero toma el afán
El Parnasianismo (de Parnaso cielo de poetas, simbolismo surgió en consonancia con el perfeccionista estético y del segundo la
alusión a perfección), propugna la teoría del movimiento Parnasiano, sin embargo, no sonoridad de los versos y las imágenes
“Arte por el arte”; es decir, la idea de que la comparte evidentemente todas sus sugerentes. Por otro lado, afianza la
poesía es el fin en sí mismo de la creación características. independencia cultural de América respecto de
artística. Por lo tanto, el poema debe ser el En concreto, son dos los sustentos esenciales Europa, sobre todo España. Se inicia como
resultado de un trabajo minucioso del lenguaje del Simbolismo francés: manifestación cultural en una sociedad en
en la búsqueda de la perfección estética; para 1. La honda preocupación por la musicalidad franco proceso de modernización, vale decir,
ello se recurre a la aplicación innovadora y del discurso poético. deshumanización y mecanicismo; por ello
creativa de las reglas de versificación (métrica, 2. El concepto de que lo poético consiste en privilegia la forma y asume la marginalidad del
rima y ritmo) y no como algo limitante o “Decir algo sin decirlo”; es decir, a través de arte y el artista modernos.
mecánico de composición. Búsqueda de nuevos imágenes sugerentes, de símbolos que eviten lo - Cosmopolitismo, Tratamiento de temas
ritmos y experimentación con nuevas formas prosaico del discurso explícito. exóticos y mágicos, Elitización del arte,
estróficas. Renovación de la sintaxis / Innovación formal

Theóphile Gautier (1811 – 1872) Novelista, Paul Verlaine (1844 – 1896) Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento)
crítico y lírico perteneciente al Romanticismo; Poemas saturnianos, Romanzas sin palabras, (1867 – 1916) “El poeta de los cisnes”.
pero que a la vez significa el tránsito hacia el Cordura, Anataño y ahora Nicaragüense. Fundador y líder del Modernismo.
Parnasianismo. Azul (texto fundador del Modernismo en 1888),
Esmaltes y camafeos Stéphane Mallarmé (1842 – 1898) Máximo Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza,
exponente del Simbolismo Canto a la Argentina, Abrojos, Epístolas y
Leconte de Lisle (1818 – 1894) Líder del Herodías, Siesta de un fauno, Álbum de verso y poemas
Parnasianismo francés. prosa, Una tirada de dados nunca abolirá el azar
Poemas antiguos, Poemas bárbaros, Poemas José Enrique Rodó Ensayista uruguayo
trágicos Arthur Rimbaud (1854 – 1891) Ariel, Los motivos de Proteo
Una temporada en el Infierno, Iluminaciones
Charles Baudelaire (1821 – 1867) Conjuga la José Santos Chocano (1875 – 1934) “El cantor
herencia romántica y la influencia parnasiana: de América”
afán perfeccionista e ímpetu apasionado. Alma América, Fiat Lux, En la aldea
Las fores del mal

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 61

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


CHARLES BAUDELAIRE AL LECTOR

(París, 1821- 1867) Poeta francés, participante del Parnasianismo La necedad, el yerro, el pecado, la roña,
poético por su preocupación formal perfeccionista e iniciador de la Ocupan nuestras almas, trabajan nuestros cuerpos;
corriente simbolista, su obra poética plantea los problemas del Y como los mendigos alimentan su mugre,
artista postromántico frente a un mundo insatisfactorio. Así nutrimos nuestros blandos remordimientos.
Nuestro pecado es terco, nuestra contrición floja;
Cursó estudios en Lyon y en París. En 1841 viajó a las Antillas, Con creces nos hacemos pagar lo confesado,
donde permaneció un año. De recio carácter y acusada personalidad, Y alegres retornamos al camino fangoso,
Baudelaire defendió siempre la libertad y llevó una vida bohemia y Creyendo nuestras culpas lavar con viles llantos.
ajetreada. Su primera obra apareció en 1845 bajo el título Salón de En la almohada del mal es Satán Trismegisto
1845. En ella expone sus teorías artísticas y estéticas. Las lesbianas Quien largamente acuna nuestros ser hechizado,
(1846) contiene algunos poemas que más tarde integrarían su obra Y el precioso metal de nustra voluntad,
capital, Las flores del mal, publicada en 1857. Este libro Íntegro lo evapora ese químico sabio.
desencadenó numerosas críticas, puesto que encierra un ataque a
la moral y a los convencionalismos sociales y artísticos de la época. ¡El Diablo es quien maneja los hilos que nos mueven!
Baudelaire fue condenado a pagar una multa y a suprimir algunas A las cosas inmundas encontramos encantos;
poesías. Sin embargo, Las flores del mal se reeditó en 1861, y el autor Y sin horror, en medio de tinieblas hediondas,
añadió varios poemas más. Publicó después Pequeños poemas en Cada día al Infierno descendemos un paso.
prosa, cuya versión íntegra no vio la luz hasta 1869, después de la
muerte del poeta. De la misma época datan Los paraísos artificiales y Tal como un libertino pobre que besa y muerde
algunos ensayos, como el que le inspiró la ópera de Richard Wagner El seno magullado de una vieja ramera,
Tannhäuser. Robamos de pasada un placer clandestino,
Que exprimimos bien fuerte como naranja seca.
Baudelaire marca las pautas de lo que será la poesía
simbolista, que influirá de forma determinante en Rimbaud y Denso, hormigueante, así como un millón de helmintos,
Verlaine. En 1939 se publicaron por vez primera las obras completas. Un pueblo de Demonios hierve en nuestras cabezas,
Y cuando respiramos, la Muerte a los pulmones
Baja, río invisible, con apagadas quejas.

Si el tósigo, el estupro, el puñal, el incendio,


De agradables dibujos no ornaron todavía
El trivial cañamazo de nuestra pobre suerte,
Es, ay, porque nuestra alma no es bastante atrevida.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 62

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Que puede huir las flechas y el rayo frecuentar;
Pero entre las panteras, los monos y los linces, En el suelo, entre ataques y mofas desterrado,
Los butres, escorpiones, serpientes y chacales, Sus alas de gigante le impiden caminar.
Los monstruos aulladores, rampantes, gruñidores,
De todos nuestros vicios en la leonera infame, (En Las flores del mal)

¡Hay uno que es más feo, más inmundo, más malo!


Sin lanzar grandes gritos ni mostrar grandes gestos,
Convertiría a gusto la tierra en un despojo,
Y tragaría el mundo en un solo bostezo.

¡Es el TEDIO! –De llanto involuntario llena


la mirada, su pipa fuma y sueña patíbulos.
Tú conoces, lector, al delicado monstruo,
–Hipócrita lector –mi igual–, hermano mío!

EL ALBATROS

Por divertirse, a veces, suelen los marineros


Cazar albatros, grandes pájaros de los mares,
Que siguen, de su viaje lánguidos compañeros,
Al barco en los acerbos abismos de los mares.

Pero sobre las tablas apenas los arrojan,


Esos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
Sus grandes alas blancas míseramente aflojan,
Y las dejan cual remos caer a sus costados.

¡Qué zurdo es y qué débil ese viajero alado!


Él, antes tan hermoso, ¡Qué cómico en el suelo!
Con una pipa uno el pico le ha quemado,
Remeda otro, renqueando, del inválido el vuelo!

El poeta es como ese príncipe del nublado


PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 63

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


ARTHUR RIMBAUD (Charleville, 1854-Marsella, 1891) MARINA

Poeta francés. De familia acomodada, Rimbaud recibió una Los carros de plata y cobre–
rígida educación religiosa; sin embargo, debido a su fuerte y Las Proas de acero y plata–
contradictoria personalidad, el poeta abandonó su hogar y llevó una Baten la espuma–
vida bohemia dedicado a escribir poemas. En 1871 publicó una de sus Agitan las copas de las zarzas
mejores poesías, El barco ebrio, una obra maestra del movimiento Las corrientes de páramo,
simbolista. Una vez en París se relacionó con los intelectuales y Y los inmensos surcos del reflujo,
conoció a Paul Verlaine, con el que mantuvo amistad a lo largo de toda Corren circularmente hacia el este,
su vida. Entre 1873 y 1875 escribió dos de sus grandes obras: Las Hacia los pilares del bosque,
iluminaciones, prosa poética, y Una temporada en el infierno, de Hacia los fustes de la escollera,
carácter autobiográfico. En 1876 el poeta se incorporó al ejército, y se Contra cuyo ángulo rompen torbellinos de luz.
dedicó luego al comercio del café. (En Iluminaciones)

Rimbaud es una de las figuras más representativas de la DELIRIOS


poesía moderna europea y antecedente directo del Surrealismo de
la vanguardia europea del siglo XX. A mí. La historia de una de mis locuras.
Hacía ya mucho tiempo que me vanagloriaba de poseer todos los
Su obra significa una emancipación de la poesía rígida que se paisajes posibles, y que se me antojaban irrisorias todas las
componía para “ser comprendida”, transgrede la lógica positivista y celebridades de la pintura y de la poesía moderna.
provoca una desorientación en el lector, en ello consiste precisamente Me gustaban las pinturas idiotas: adornos de puertas, decorados,
su objeto. Se trata de la consagración del poeta vidente que impregna telones de saltimbancos, emblemas, estampas populares; la literatura
su fulgor con la brevedad de un meteoro; pues a los veinte años de pasada de moda: latín de iglesia, libros eróticos ignorantes de la
edad ya ha clausurado definitivamente su producción lírica. ortografía, novelas de nuestras abuelas, cuentos de hadas, libritos
infantiles, viejas óperas, estribillos bobos, ritmos ingenuos.
Soñaba con cruzadas, viajes de exploración cuya crónica no nos ha
llegado, repúblicas si historia, guerras de religión sofocadas,
revoluciones de costumbres, desplazamientos de razas y continentes:
creía en todos los encantamientos.
¡inventé el color de las vocales! – A, negra, E, blanca; I, roja; O, azul;
U, verde. – Ajusté la forma y el movimiento de cada consonante, y, con
ritmos instintivos, me precié de haber inventado un verbo poético
accécible, uno au otro día, a todos los sentidos. Me reservaba la
traducción.
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 64

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Fue al principio un estudio. Escribía silencios, noches, anotaba lo
inexpresable. Fijaba vértigos. (Metz, 1844-París, 1896). Poeta francés. Hijo de un oficial del ejército,
su infancia transcurrió en un ambiente burgués. Trabajó en París en
(En Una temporada en el infierno) una compañía de seguros, y más tarde como escribiente en el
ayuntamiento. Su vida estuvo marcada por el alcoholismo y los
SENSACIÓN problemas sexuales, con excepción de un breve paréntesis que
coincidió con su matrimonio. En 1866 publicó Poemas saturnianos, y
Tardes de estíos azules, por senderos iré, en 1869 Fiestas galantes. En 1870 compuso como regalo de bodas
Picado por los trigos, a hollar yerba menuda: para su mujer La buena canción. En esta época, Verlaine fue
Soñador, la frescura a mis pies sentiré. movilizado, volvió a beber y apareció Rimbaud en su vida. Tras
Bañar dejaré al viento mi cabeza desnuda. abandonar a su esposa, enferma, huyó con él a Bélgica. Después de un
violento altercado con Rimbaud, que había amenazado con
No hablaré cosa alguna, en nada pensaré; abandonarle, disparó contra él. Condenado a dos años de prisión,
Mas me subirá al alma el amor asombroso, escribió en la cárcel algunas de sus mejores obras, como Romanzas sin
Como un gitano, lejos, muy lejos andaré palabras (1874), Cordura (1880) y Antaño y ahora (1885). Puesto en
Por la natura, como con la mujer, gozoso. libertad, regresó a Francia, donde llevó una vida miserable y degradada
(En El barco ebrio) hasta su muerte. Decadentes y simbolistas le consideraron su maestro,
si bien él no se preocupó de mantenerse fiel a una escuela. Su poesía,
emocionada e intensamente musical y plástica, constituye una de las
PAUL VERLAINE máximas expresiones de la poesía moderna, y ha influido en todos los
movimientos de vanguardia.
(Saint-Paul, isla de la Reunión, 1818-Louveciennes, 1894). Poeta
francés. Fue educado en la doctrina de Rousseau. Estudió griego,
italiano e historia. Ingresó en la Academia Francesa para ocupar la
vacante de Víctor Hugo. Los Poemas antiguos (1852) constituyen su
primera colección importante, en cuyo prólogo ensalza la antigüedad
griega. En Poemas bárbaros (1862) y en Poemas trágicos (1884) hace
un recuento desencantado de las distintas religiones. Las traducciones
de Homero y de los clásicos griegos aumentaron su prestigio. En 1873
publicó Las Erinias. En 1886 compuso los Últimos poemas, que fueron
publicados después de su muerte. En Leconte destaca su riguroso culto
por la forma.

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 65

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA EUROPEA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX): VANGUARDISMO
Simultaneidad de tendencias artísticas que surgen a inicios del siglo XX, proponiendo cambios radicales en la percepción del arte con una actitud de
ruptura para con el pasado y todo lo que signifique normatividad. El Vanguardismo comprende a toda manifestación artística que inicia nuevos caminos
estéticos y propone nuevos cánones de belleza y arte humanos. En el caso de la literatura abarca todos losgéneros.
TENDENCIAS VANGUARDIA LÍRICA VANGUARDIA NARRATIVA
- Futurismo (1ª Vang. Lit.). Simultaneidad del tiempo. La máquina Versolibrismo Innovaciones técnicas:
- Dadaísmo. Ruptura de la relación entre pensamiento y lenguaje. Ruptura de la lógica del poema - Flash back
- Surrealismo. Manifestación del mundo onírico por el arte. Predominio de imágenes sui - Multiplicidad de narradores
- Creacionismo. La poesía como acto creador natural. generis - Tiempos fracturado y circular
- Ultraísmo. Manifestación de la poesía por puras metáforas. Tratamiento de temas mútiples - Cámara lenta
- Expresionismo. Transposición de la realidad por la sensibilidad Cultivo de caligramas - Monólogo interior
- Existencialismo. Filosofía del absurdo. Literatura de compromiso social. Tendencia a la economía expresiva
LITERATURA CONTEMPORÁNEA EUROPEA
ALEMANIA UNIÓN SOVIÉTICA OTROS
L Rainer M. Rilke (1875-1926) Nació en Praga Vladimir Maiakovsky (1894-1930) Futurista. Tristán Tzara (Rumania,1896-1963)
Í Elegías de Duino Contenido revolucionario Fundador y líder del Dadaísmo
R
I
Octubre, A Lenín Poema Da Da
Herman Hesse (1877-1902) P. N. 1946 Máximo Gorki (Alexei Peshkov) (1868-1936) Henryk Sienkiewicz (Polonia, 1846-1916).
N El lobo estepario, Juego de abalorios, La madre, Días de infancia P. Nobel 1905
A Siddartha, Narciso y Goldmundo, Demián El viejo servidor, Quo Vadis?
R Boris Pasternak (1890-1960) Rechazó el P.N. 1958
R Thomas Mann (1875-1955) P. N. 1929 El doctor Zhivago Franz Kafka (checo) (Praga1883-1924).
A (nacionalizado USA) Expresionista. Precursor del Existencialismo.
T Muerte en Venecia, La montaña mágica, Mikhail Sholojov (1905-?) P. N.1965 Desarrolla el tema del absurdo.
I Doctor Faustus Tierras roturadas, El Don Apacible La metamorfosis, El proceso, El castillo
V Henrich Böll (1917-1985)
A Casa sin amo, Billar a las nueve y media Alexander Soljhenitsyn (1918-?) P. N. 1970 Pär Lagerkvist (Suecia,1891-1974) P.N.
Pabellón de cancerosos, Un día en la vida de Iván 1951
Desinovich Barrabás, El enano
D Berthold Brecht (1898-1956). Teatro
R didáctico y el teatro épico-narativo
A Madre Coraje, El señor Puntilla y su criado
M Matti, La ópera de los tres centavos
A
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 66

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LENGUAS NEOLATINAS
PORTUGAL FRANCIA ITALIA
Fernando Pessoa (1888-1935) Usó André Gide (1869-1951) P. N. 1947. Ligado al Simbolismo Filipo T. Marinetti (1876-1944). Futurista
L tres «heterónimos» —Alvaro de Los cuadernos de André Walter, El inmoralista (novela) Manifiesto futurista, Los indomables
Í Campos, Ricardo Reis y Alberto
R Caeiro— abarcando así desde la Guillaume Apollinaire (1880-1918) Cubista Salvatore Quasimodo (1901-68) P.N. 1959
I experimentación a la reflexión Caligramas Aguas y tierras, Día tras día
C filosófica y a la exaltación panteísta.
A André Bretón (1896-1966) Surrealista Cesare Pavese (1908 – 1950)
Antinous, 35 sonetos, Mensagem
El manifiesto surrealista Trabajar cansa, Vendrá la muerte y tendrá
tus ojos
N Jose María Ferreira de Castro Marcel Proust (1871-1922) Inaugura la percepción de la Grazia Deledda (1871 – 1936)
A (1895-1974) análisis social sociedad contemporánea. Utilizó el recurso de la cámara lenta. Eías Portolu
R Emigrantes, La selva En busca del tiempo perdido, Los placeres y los días
R Alberto Moravia (1907-90)
A Fernando Namora (1919) Jean Paul Sartre (1905-80) P. N. 1964 (lo rechazó) Líder del La Romana, Los indiferentes, Los gatos
T Existencialismo. pardos
Domingo por la tarde
I La náusea El muro, El ser y la nada (E), La puta respetuosa (D)
V Umberto Eco (1932)
A José Cardoso Pires (1925) Albert Camus (1913-60) P. N. 1957. Existencialista. El nombre de la rosa, El péndulo de
El diario de Job, Balada de la playa de El extranjero, El mito de Sísifo (E), Calígula (D) Foucault
los perros.

T Antonín Artaud (1896 – 1984) Dramaturgo y lírico ligado al Luigi Pirandello (1867-1936) P. N. 1934
E Surrealismo. Desarrolló el teatro de la crueldad. Seis personajes en busca de un autor (aporte
A Tric-Trac duciel, El ombligo del limbo de Teatro en el teatro y Teatro del espejo)
T El difunto Matías Pascal, Los gigantes de la
R Samuel Beckett (1906-?) P. N. 1969. (Origen irlandés). Teatro montaña
O del absurdo
Malone se muere, Final de partida Darío Fo (1926) Teatro subversivo y
contestatario.
Eugene Ionesco (1912 – 1994) Teatro del absurdo. Muerte accidental de un anarquista, Danza
La cantante calva, Las sillas, El rey se muere, La muchacha trágica, Misterio bufo
caradura (ensayo)
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 67

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LENGUA INGLESA
REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS
INGLATERRA IRLANDA
L T. S. Eliot (1888-1965). P. N. William Buttler Yeats (1865-1939). Ezra Pound (1885-1972). Fundador y líder del Imaginismo
Í 1948. (Nacido en USA) Premio Nobel 1923 Cantos, A lume spento, Mujeres de Tracia
R
I
Tierra Baldía, Asesinato en la El viento entre las cañas, La Clepsidra
C catedral, Reunión de familia
A
David H. Lawrence (1885-1930) James Joyce (Dublín, 1882-1941) Sinclair Lewis (1885-1951). P. N.1930. Calle mayor, Babbitt
El amante de Lady Chaterly Vanguardista por antonomasia. Henry Miller (1891-1980) Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio
La serpiente emplumada Revolucionó la novela Francis S. Fitzgerald (1896-1940) El gran Gatsby, A este lado del
N contemporánea. Gran impulsor y Paraíso
A Virginia Woolf (1882-1941) cultor del monólogo interior como
R Las olas, Mrs. Dalloway, Al faro recurso narrativo. LA GENERACIÓN PERDIDA (Generación de entreguerras)
R El Ulises, Retrato del artista Escritores autoexiliados en París luego de la Primera guerra mundial
A Herbert George Wells (1866- adolescente, Dublineses con una actitud crítica frente a su propia nación. La denominación es
T 1946) Escritor de amarga sátira atribuida a Gertrude Stein.
I contra la sociedad contemporánea Óscar Wilde (1854-1900). William H. Faulkner (1897-1962). Premio Nobel 1949. El líder
V La máquina del tiempo, El hombre Representante del Decadentismo. Santuario, El sonido y la furia, ¡Absalom, Absalom!
A invisible, La guerra de los mundos Destacó por su fino estilo y Ernest Hemingway (1899-1961). Premio Nobel 1954. El más
originalidad. Acusado de inmoral. representativo. Cultivó un estilo llano en su narrativa.
Gilbert K. Chesterton (1874- El retrato de Dorian Gray Adiós a las armas, ¿Por quién doblan las campanas?, El viejo y el mar
1936). Novelista de estilo satírico. Balada de la cárcel de Reading (L) John Dos Passos (1896-1970) Manhattan Transfer
El hombre que fue jueves, El Una mujer sin importancia (T)
regreso de don Quijote, Padre El abanico de Lady Windermere (T) Truman Capote (1924-?) A sangre fría, Otras voces, otros lugares
Brown La importancia de llamarse Ernesto
(T)
George B. Shaw (1856-1950). P. N. Eugene G. O´neill (1888-1953). P. N. 1936. El mayor dramaturgo
T 1925. norteamericano. Introduce la tragedia griega en el teatro moderno.
E Dramaturgo de estilo satírico y visión Más allá del horizonte, Extraño interludio, A Electra le sienta bien el
A pesimista del mundo luto, El mono velludo, Viaje del largo día hacia la noche
T Cándida, Pigmalión, Héroes
R Hombre y superhombre Tenesse Williams (Thomas Lanier Williams, 1914-?)
O Un tranvía llamado deseo, La rosa tatuada, El zoo de cristal

PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 68

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


MARCEL PROUST
innovadores del arte literario moderno. Además de esta extensa obra,
(París, 1871-París, 1922). Escritor francés. Es uno de los Proust escribió un volumen de ensayos titulado Contra Sainte-Beauve,
escritores más representativos, junto con Joyce y Kafka, de la y en 1952 apareció su novela Jean Santeuil, de carácter autobiográfico
novelística del siglo XX. Supo plasmar en toda su obra la sociedad y sobre la que también trabajó a lo largo de su vida. A partir de los
parisiense, al tiempo que nos dio una visión filosófica y literaria de su años treinta se inició la publicación de su correspondencia.
época. De familia acomodada, Proust siempre tuvo una salud delicada,
y los ataques de asma acentuaron su carácter enfermizo y su ENEST HEMINGWAY
personalidad frágil y melancólica. En 1896 publicó Los placeres y los (Oak Park, Illinois, 1899-Sun Valley, Idaho, 1961). Escritor
días, obra compuesta por relatos breves y algunos poemas entroncados estadounidense. Una de las figuras más representativas de la llamada
con la moda esteticista tan en boga a finales del XIX. Realizó varios «generación perdida» de la literatura norteamericana, su obra narrativa
viajes, uno de ellos a Venecia, que le marcó profundamente. Las es en gran parte autobiográfica y está presidida por la acción en sus
experiencias así recogidas las plasmó luego en su obra. Su tendencia a expresiones más violentas: la guerra, las cacerías, las corridas de toros,
la soledad fue acrecentándose con el tiempo, y con los años llevó una el boxeo... Desde muy joven comenzó a colaborar como articulista en
vida aislada de la sociedad. Se dedicó la mayor parte de su vida a la diversos periódicos y revistas. Al estallar la Primera Guerra Mundial se
elaboración de lo que sería luego su obra maestra, En busca del tiempo alistó como voluntario y después marchó a París, donde frecuentó los
perdido, que inició su publicación en 1913 con la primera parte, Por el círculos artísticos de la época. Luego se trasladó a España, país por el
camino de Swan, que editó el propio autor. En este libro aborda los que sentía un gran entusiasmo y en donde participó en la guerra civil
temas de su infancia, y temas como el amor y los celos, que alcanzan como corresponsal de varios periódicos norteamericanos. En 1954
su máximo desarrollo en sus obras posteriores. En busca del tiempo obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Fijó su residencia en Cuba,
perdido está compuesta por siete libros, el primero ya citado; la aunque viajaba de cuando en cuando a Europa. Por fin se aisló en su
segunda parte, que apareció en 1918, titulada A la sombra de las casa de Idaho, y en julio de 1961 se suicidó. De su producción literaria
muchachas en flor, con la que obtuvo el Premio Goncourt en 1919; El cabe destacar su primera novela, Los torrentes de la primavera, que
mundo de Guermantes (1920) y Sodoma y Gomorra (1922). Después apareció en 1926, a la que siguieron Fiesta, del mismo año, y con la
de su muerte aparecieron los volúmenes restantes: La prisionera que obtuvo un gran acierto por describir magistralmente la sociedad
(1923), La fugitiva (1925) y El tiempo recobrado (1927). En busca del parisiense de los años veinte. En 1929 publicó Adiós a las armas,
tiempo perdido constituye una de las obras narrativas básicas para donde narra sus experiencias en la guerra. En 1939 escribió Muerte en
conocer el quehacer de la sociedad burguesa del siglo pasado. Su la tarde, en cuyas páginas alude constantemente a la tauromaquia, por
riquísimo y elaborado estilo, de inimitable valor, le sirve a Proust para la que sentía gran afición. Sus viajes a África le inspiraron Verdes
trazar un minucioso y profundo análisis de la psicología de sus colinas de África (1935) y Las nieves del Kilimanjaro. En 1940
personajes, así como el ambiguo y sutil mundo de las sensaciones que escribió Por quién doblan las campanas, ambientada en la guerra civil
estos experimentan. Su visión de la sociedad es penetrante y hábil, y su española, y en 1952, El viejo y el mar, una de sus obras más famosas.
obra abre una nueva brecha en la novela contemporánea, dando lugar a Escribió también varios relatos cortos que reunió en el volumen En
numerosos imitadores a lo largo de nuestro siglo, aunque ninguno de nuestro tiempo (1924).
ellos alcanza el talento literario de este escritor francés, uno de los
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 69

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


EL VIEJO Y EL MAR novela. Su narrativa se caracteriza, en general, por su particular visión
de un mundo en descomposición, resaltando los aspectos macabros y
Santiago es un viejo pescador en el Golf Stream, sufre el grotescos. En 1949 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Entre
desprecio de todos los pescadores y solo es comprendido por un sus principales obras destacan La paga de los soldados, su primera
muchacho que es su aprendiz: Manolín. El viejo vive empeñado en novela (1926), en la que plasma sus experiencias en la guerra. En 1929
demostrar que sigue siendo el “campeón”, pero desde hace 84 días no apareció El ruido y la furia, pero hasta 1931, con la aparición de
puede capturar ninguna presa. Hasta Manolín tuvo que abandonarlo Santuario, no obtuvo un gran éxito, y ello porque, en algunos aspectos,
por orden de su padre. la novela incidía en el género policíaco. En 1940 publicó El villorrio,
en 1957 En la ciudad y en 1959 La mansión, un profundo análisis del
La historia se inicia cuando el viejo retorna una tarde del mar viejo Sur, que tanto «fascinó» a Faulkner. En ¡Absalón, Absalón!
sin ninguna presa y Manolín lo invita a tomar algo. Platican y acuerdan rompe con el orden cronológico e introduce constantes cambios en el
que al día siguiente el muchacho lo despedirá temprano en la faena punto de vista y en los propios acontecimientos del relato. Réquiem
diaria. Cuando el viejo se embarca y a medida que avanza el día decide por una monja (1951) fue llevada más tarde al cine por Albert Camus.
no volver a tierra firma sin una gran presa. En su travesía suicida logró La mayoría de sus novelas están ambientadas en un lugar imaginario
después de una larga y angustiante espera capturar a un gigantesco pez llamado Yoknapatawpha, cuyos protagonistas son viejas familias del
aguja. La lucha fue titánica y patética; tras varios días y noches de Sur, decadentes y aferradas a sus privilegios.
lucha paciente, el viejo logró matar al Merlín.
FRANZ KAFKA
En el camino de regreso el viejo tuvo que enfrentar a los (Praga, 1883-Viena, 1924). Novelista checo en lengua alemana.
tiburones que finalmente devoraron al pez. El viejo llegó a tierra firme Escritor original, que se distinguió por su estilo complejo y denso y por
con solo el esqueleto y la cabeza mordisqueada del pez. Nadie creyó la el ambiente de inquietud en que presenta a sus personajes.
hazaña que había realizado el viejo en la soledad de alta mar. Solo Considerado, junto a Joyce y Proust, uno de los principales
Manolín le creyó y trató de consolarlo y animarlo para posteriormente innovadores de la novelística del siglo XX. De familia judía, Kafka
volver a intentar juntos lo hecho. sufrió el aislamiento derivado de su condición de israelita. Se licenció
en leyes y, durante varios años, trabajó en una compañía de seguros. Se
WILLIAM HARRISON FAULKNER separó de su familia a consecuencia del carácter autoritario de su
padre, y tuvo problemas amorosos por su incapacidad de crearse un
(New Albany, Mississippi, 1897-Oxford, Mississippi, 1962). Escritor ambiente familiar propio. A este período de angustia corresponden
estadounidense. Es la figura más representativa de la llamada obras tan notables como La metamorfosis y El proceso. En 1917 se le
«generación perdida» norteamericana. En su obra refleja el desengaño diagnosticó tuberculosis y se vio obligado a alternar su trabajo con
y el escepticismo ante los valores de la sociedad de su época, propios largas estancias de descanso en Bohemia y en los montes Tatra. En
de aquel grupo de escritores. Combatió en la Primera Guerra Mundial, 1923 se estableció en Berlín con Dora Dyamant; sin embargo, su mal
en la que resultó herido en un accidente de aviación, experiencia que se agravó hasta el punto de que, en marzo de 1924, la muerte
reflejó más tarde en algunas de sus obras. En principio se dedicó a la interrumpió aquel período de amor y felicidad. En el transcurso de su
poesía, que no tardó en abandonar para dedicarse por completo a la vida, Kafka publicó muy pocas obras, y estas a petición de su amigo
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 70

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


Max Brod: La sentencia (1913), La metamorfosis (1916), En la apareció en 1902. Sin embargo, Hesse alcanza en la novela su triunfo
colonia penal (1919). Brod, que incumplió la última voluntad de Kafka como escritor. Entre sus obras principales cabe destacar Peter
de destruir sus obras, es responsable de la publicación póstuma de Camenzind (1904) y Bajo las ruedas (1905), que contienen un
estas: El proceso, El castillo (1926), América (1927) y las colecciones profundo análisis de la etapa adolescente del individuo. En 1922
de escritos y relatos. Kafka adopta una actitud negativa hacia sus publicó Siddharta, una de sus novelas más famosas, en la que plantea
obras. Identifica el problema de la elección con la angustia de la el problema espiritual del hombre y plasma las experiencias que vivió
libertad. Sus personajes son presa de la indecisión que les provoca la el propio Hesse durante un viaje a la India emprendido en 1911. Otra
alternativa de libertad o prisión. de sus novelas más famosas es Demian, de carácter psicológico. Sin
embargo, su complejidad literaria se evidencia de un modo magistral
LA METAMORFOSIS en El lobo estepario (1927) y en El juego de abalorios (1943). En
1946 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Gregorio Samsa despertó una mañana convertido en insecto.
Ante tamaña e inverosímil situación, lo primero que le preocupó fue THOMAS MANN
cómo llegar al trabajo y qué le diría su jefe. Por otro lado, la familia, (Lübeck, 1875-Kilchberg, Zurich, 1955). Escritor alemán. La obra de
conformada por sus ancianos padres y la joven hermana, lo rechazaron Thomas Mann es una de las más representativas de la literatura del
y lo condenaron a un encierro perenne en su habitación. Los días siglo XX. Se le considera uno de los novelistas que mejor han
transcurrían lentos y pesados mientras que los padres buscaron la plasmado la sociedad burguesa de su tiempo. De familia acomodada,
manera de mantenerse pues antes del “accidente” era Gregorio el único cursó estudios en Lübeck. En 1891 se trasladó a Munich, donde trabajó
sostén de la familia. El padre se empleo como guardián y la madre durante un tiempo en una compañía de seguros. Más tarde se trasladó
alquilo algún ambiente de la casa a unos jóvenes que solo quería junto con su hermano a Roma, y en esta ciudad se dedicó por completo
seducir a Grete, la hija. a escribir la que sería su primera novela: Los Buddenbrook (1901), con
la que obtuvo un notable éxito. En ella refleja magistralmente la
Lo grave sucedió una noche que Gregorio espantó a los decadencia de una familia burguesa alemana. En 1929 obtuvo el
inquilinos apareciéndose delante de estos mientras Grete tocaba el Premio Nobel de Literatura y en 1931 se trasladó a Suiza como
violín. Los jóvenes salieron espantados de la casa y no pagaron el protesta por la instauración del régimen nacionalsocialista en
alquiler. Gregorio fue culpado por esto y encerrado a empellones en su Alemania. Más tarde viajó a Estados Unidos, y recorrió este país como
habitación. Desde entonces Gregorio decidió morir. Finalmente, días conferenciante. En 1949 regresó a Alemania y después se estableció
después fue encontrado por la criada, reseco, pequeño. Los padres y la definitivamente en Suiza. Su producción literaria es muy notable. De
hermana se sintieron aliviados por la desaparición de aquella maldición ella podemos destacar sus novelas Tonio Kröger (1903), La muerte en
y celebraron el hecho con un paseo en tranvía. Venecia (1912), La montaña mágica, considerada su obra maestra
(1924). En 1930 apareció Mario y el mago y entre 1932 y 1943
HERMANN HESSE escribió su extensa obra José y sus hermanos. En 1947 dio a conocer
El doctor Fausto, donde Mann trata uno de sus temas preferidos, la
(Calw, Württemberg, 1877-Montagnola, 1962). Escritor alemán. Se música. A partir de los años cincuenta, el escritor escribió numerosas
inició en la literatura cultivando la poesía. Su primer libro de poemas
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 71

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


críticas y ensayos de carácter literario, entre ellos sobre Tolstoi, LUIGI PIRANDELLO
Goethe, Nietzsche y otros. (Agrigento, 1867-Roma, 1936). Dramaturgo y narrador italiano. Es
uno de los autores más representativos del teatro italiano y europeo del
JAMES JOYCE siglo XX. Cursó sus estudios en Roma y Bonn. En 1891 se licenció en
Filología Románica y profundizó en el pensamiento alemán. En 1894
(Dublín, 1882-Zurich, 1941). Escritor irlandés. Toda la obra de Joyce, se estableció en Roma, donde frecuentó los círculos intelectuales de su
marcadamente autobiográfica, se caracteriza por una profunda época y comenzó a colaborar como articulista en diversos periódicos.
añoranza de Irlanda. Su narrativa va más allá de los moldes normales En 1897 enseñó literatura italiana en el Instituto Superior de
de la lengua. Se le considera uno de los principales innovadores de la Magisterio hasta 1924. Su producción literaria es bastante notable. De
novela del siglo XX. Adquirió una sólida cultura clásica a la vez que su primera época data Mal giocondo, libro de poemas escrito en 1889.
una rígida educación, lo que dejó profunda huella en su vida y en su En 1902 publica su novela El turno y en 1904, El difunto Matías
obra. Estudió en la universidad de su ciudad natal. Vivió intensamente Pascal, donde ya se percibe lo que será un personaje «pirandelliano».
la problemática de los movimientos nacionalistas irlandeses y se opuso Escribió, además, novelas de costumbres como Los viejos y los
violentamente al catolicismo. Recibió la influencia de Aristóteles y jóvenes, publicada en 1909. Sin embargo, donde Pirandello alcanza sus
Santo Tomás, así como de los escritores románticos ingleses, de Ibsen más altas cotas literarias es en el teatro. Sus primeras obras son El
y de la novela francesa del siglo XIX. Durante su permanencia en la placer de la honestidad (1917) y El hombre, la bestia y la virtud
universidad, dedicó parte de su tiempo a estudiar idiomas. Más tarde, (1918). Su segunda época teatral está integrada por obras como Seis
se exilió de su patria por motivos políticos y se estableció en Trieste, personajes en busca de autor (1921), Enrique IV (1922), El hombre
donde enseñó inglés en la Berlitz School. Allí compuso Dublineses con la flor en la boca (1923) y Cada uno a su modo (1924). Esta
(1914), colección de escenas y retratos de su ciudad natal. En 1916 segunda época se considera la mejor del autor, y la mayoría de las
apareció Retrato del artista adolescente, libro de carácter obras que la constituyen le atrajeron una enorme popularidad en casi
autobiográfico. En 1920 se estableció en París y publicó Ulises, obra todo el mundo. De su última época datan Lazzaro (1929), La nueva
simbólica que describe a su autor y su ciudad en una trasposición de colonia (1928), etc.
los episodios de la Odisea. En estas páginas, Joyce se sumerge en la Precisamente en su obra más representativa, Seis personajes en busca
realidad del mundo y del hombre de nuestro tiempo. El Ulises, sin de autor, aportó “El teatro en el teatro” y “El teatro del espejo”.
embargo, no fue bien acogido por el puritanismo inglés, que lo Se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 1934. También cultivó el
condenó debido al trasfondo revolucionario que lo caracteriza. Publicó ensayo.
también un poemario lírico, Poemas a penique y, en 1939, La velada
de Finnegan, donde reitera su añoranza por Dublín. Cultivó también el GEORGE BERNARD SHAW
teatro y, en 1918, publicó Desterrados, drama a la manera de Ibsen. La
influencia de Joyce ha sido espectacular, y puede identificarse en (Dublín, 1856-Ayor Saint Lawrence, Hertfordshire, 1950). Dramaturgo
escritores como Faulkner, Woolf o Stein, entre otros. y pensador irlandés. Fue un autodidacta, nacido en el seno de una
familia anglicana irlandesa de precaria situación económica. En 1872
se trasladó a Londres. En 1884 entró a formar parte de la Fabian
Society, a la que permaneció adscrito toda su vida y de la que fue un
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 72

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


gran orador y divulgador. Se inició como periodista e intervino como aporte de Brecht al teatro del siglo XX reviste gran trascendencia, pues
crítico literario en diversos diarios de importancia; a través de esta significa la ruptura con la tradición y el inicio de un nuevo «sentido
actividad contribuyó a la renovación de la escena inglesa, combatiendo teatral». De manera concreta, Brecht aporta al teatro contemporáneo la
la inercia teatral decimonónica. noción de teatro épico – narrativo, cuya función esencial es la
Ferviente admirador de la obra de Ibsen, abogó por un nuevo tipo de didáctica. Se trata de un teatro antiaristotélico y por ello descarta la
drama, definido como literario, con una nueva concepción de la función catártica de la obra dramática. Precisamente para impedir este
dirección y la representación. En sus obras puso en tela de juicio los efecto de liberación de tensión a partir de la identificación del
valores tradicionales y ejerció la crítica social: Casas de viudos (1892), espectador con la ficción representada, Brecht desarrolla el efecto del
Obras desagradables y obras agradables, El discípulo del diablo “distanciamiento” colocando como personajes de sus obras a seres
(1901), Pigmalión (1913), Santa Juana (1923). Fue también ensayista marginales y ridículos, con los cuales evidentemente el espectador no
político. Le fue concedido el Premio Nobel de Literatura en 1925. se identifique y se mantenga conciente de que lo que está atestiguando
es una obra de ficción y así pueda asimilar mejor el efecto pedagógico
BERTHOLT BRECHT de la obra.
(Augsburgo, 1898-Berlín, 1956). Dramaturgo alemán. Una de las
grandes figuras del teatro del siglo XX. Rompió con la tradición ANTOLOGÍA LITERARIA
naturalista y abrió las representaciones a la participación activa de
personajes y público. Realizó estudios de Medicina en Munich, pero SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE UN AUTOR (Luigi Pirandello)
fue movilizado en 1918. Una vez finalizada la guerra, se relacionó con
los ambientes intelectuales y artísticos, en los que estaba en boga el En un escenario en construcción se encuentra un tramoyista
expresionismo. Políticamente, frecuentó los círculos anarquistas, y preparando el decorado y es reprendido por un encargado pues no
entró en contacto con el marxismo. En 1933, al subir Hitler al poder, permite que los actores ensayen la obra “El juego de cada cual”. Al
abandonó Alemania y residió en Dinamarca hasta 1939. Luego se retirarse del escenario, aparecen por entre el público seis personajes
trasladó a Suecia, de 1940 a 1947 vivió en Estados Unidos, y en 1948 que se dirigen al escenario; el padre malhumorado, la madre
se estableció en Berlín Oriental, donde montó su propia compañía cariacontecida y vestida de luto, la joven hijastra, el hijo indiferente,
teatral. Su producción literaria y teatral es extensísima. Sus primeras un muchacho adolescente también vestido de luto y la niña de cuatro
obras, Tambores en la noche (1922) y Hombre por hombre (1926), son años. Estos personajes le dicen al director de la obra que ellos son
de carácter político y encierran una crítica al sistema capitalista. En La personajes de la vida real y no simples entes de ficción y le piden
ópera de cuatro centavos (1928) ya se vislumbran las ideas del autor en participar en una obra; entonces proponen su historia trágica y
materia de teatro, aunque prevalece la crítica política y panfletaria. Los truculenta:
fusiles de la madre Carrar (1937) refleja las escenas de la guerra civil
española desde un enfoque épico revolucionario. Durante su estancia El padre y la madre tuvieron un hijo que fue entregado a una
en Estados Unidos escribió La increíble ascensión de Arturo Ui (1941- campesina por la extrema pobreza por la que pasaban; entonces la
1942), una crítica contra Hitler. Los días de la Comuna de París (1956) madre engañó al padre con el secretario de este y por ello fue
es una de sus últimas obras. Realizó también numerosas adaptaciones, expulsada de la casa. Fue con el secretario que la madre tuvo a la hija,
entre ellas Antígona, de Sófocles, y Coriolano, de Shakespeare. El el muchacho y la niña. Tiempo más tarde, el hijo se fue a vivir con el
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 73

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni


padre, pero ambos descubrieron que nada los unía; el padre, deprimido Frederick. Lo lleva a casa y como Eva, la hija de Puntilla, se niega a
intentó acercarse a su antigua esposa, pero esta al darse cuenta huyó a que su padre siga embriagándose, este sale de la casa para buscar más
otra ciudad y quedó con sus hijos en la total miseria al morirse el licor, en su camino recrimina a un poste con el que se choca por
secretario. La madre tuvo que emplearse como costurera en el negocio “haberse interpuesto en su camino”, compra aguardiente con una
de madame de Paz, quien en realidad regentaba un prostíbulo y receta indicada por un veterinario; en la farmacia corteja a la empleada
terminó convenciendo a la hija para que trabaje con ella. Por de nombre Manda y la invita a su hacienda para el domingo; luego se
coincidencia, el padre resultó ser un asiduo cliente de madame de Paz compromete con otra muchacha llamada Lisu, posteriormente se
y en una ocasión estuvo a punto de intimar con la hija, pero la madre lo compromete con Sandra, una telefonista y finalmente con Emma, a
impidió con su aparición fortuita. La familia se rehizo, pero la hija todas ellas las cita en su hacienda el domingo. Todo esto
desarrolló a partir de ese suceso un gran odio por su padrastro; el hijo evidentemente lo hizo en estado de suma embriaguez, también contrató
detesta a todos por haber invadido su tranquilidad en la casa y cuando empleados para su hacienda; pero cuando se le pasó la borrachera, casi
huye de su madre que pretende explicarle toda la historia sufrida en el golpeó a Matti por “haberle robado la billetera, despidió a los peones,
pasado, ve a la niña ahogada en el estanque, intenta salvarla, pero se y no quiso atender a sus “prometidas” cuanto fueron llegando a
queda impávido al observar cerca del lugar al muchacho contemplando buscarlo.
ido a su hermanita ahogada, al intentar acercársele se oye una
explosión y el muchacho cae a sus pies. En medio del caos de la Eva, la hija de Puntilla, no ha conseguido deshacerse de su prometido
escena, los personajes desaparecen de la escena; se apagan las luces el agregado diplomático Eino Silakka que solo quiere casarse con ella
del escenario; entonces se enciende una luz que proyecta detrás del por salvarse de la banca rota, pero le ha confesado a Matti que es con
blanco telón las siluetas de los personajes; cuando vuelven a apagarse él con quien quiere casarse, Matti le ha contestado que él también
las luces y se observa a la madre intentando alcanzar al hijo; aparece siente amor por ella pero que no pueden casarse porque a la larga ella
también el padre y todos se detienen en medio del escenario; no olvidaría que es el chofer de su padre y terminaría tratándolo como
finalmente la hijastra los observa y cierra la obra con una risa a un empleado más.
estridente. Posteriormente, Puntilla termina por expulsar de su casa a Eino,
indignado por su carácter pusilánime y rastrero, y como se encuentra
EL SEÑOR PUNTILLA Y SU CRIADO MATTI (Bertholt Brecht) otra vez embriagado, le pide a Matti que se case con su hija y lo
presenta ante sus invitados como el futuro esposo de su hija; Matti
El señor Puntilla es un propietario acaudalado, borracho y mujeriego y escucha sin ánimo pues sabe que a la mañana siguiente todo lo habrá
Matti es su chofer, el primero en sufrir los cambios de personalidad de olvidado su patrón. Entonces precisamente al día siguiente decide
su patrón, quien en estado de sobriedad es un prepotente y tiránico marcharse definitivamente de la casa de Puntilla, quien ha vuelto a
amo, pero cuando se encuentra ebrio, lo cual es constante, es bonachón embriagarse aún habiendo prometido que no bebería más.
y dadivoso, capaz de dar su billetera para cualquier gasto y proclamar
la igualdad de los hombres.

La obra se inicia cuando ha pasado dos días esperando a su patrón en


su automóvil, pues este se encuentra bebiendo con su amigo el juez
PhD. Emma Noir Walirza Taíz Lic. Doan Ortiz Zamora Esc. Leonardo Iván Ibernón Pogonza 74

Literatura universal - Prof. Santiago Vittoni

También podría gustarte