Está en la página 1de 3

Hacia mejores resultados en la intensificación del comercio entre los Países

Miembros de la Comunidad Andina.

El funcionamiento de la Zona de Libre Comercio en la Comunidad Andina ha


significado que las empresas de los Países Miembros (Perú. Bolivia, Ecuador y
Colombia) estén sometidas a una competencia abierta. Casas sostiene que esto ha
implicado un cambio de visión, pues antes el comercio intracomunitario industrial se
concentraba en buscar la complementación entre las economías, exportando cada uno
aquellos productos en los que pensaban que disponían ventajas comparativas, ahora los
empresarios andinos buscan la comercialización de sus productos independientemente
de que se produzca el mismo bien en otro país del área (Casas, citado en Cerqueira,
2013: 183).
En el año 2022, el mercado andino fue el segundo destino de las exportaciones de
productos manufacturados de los Países Miembros de la Comunidad Andina, al
representar 13,3% del total. En esta línea, las exportaciones intracomunitarias de
productos manufacturados ascendieron a 9 600 millones de dólares, representando
90,3% del total exportado al mercado andino. Las importaciones intracomunitarias de
productos manufacturados ascendieron a 9 674 millones de dólares, lo que representó
89,2% del total importado del mercado andino (SGCAN, 2023a, pp. 5-6). La lectura
positiva que se hace de esta trayectoria es que un mercado regional puede servir como
aprendizaje para ganar competitividad y salir a exportar al mundo, sobre todo
atendiendo que son productos manufacturados.
Existe una brecha bastante significativa, aún, entre lo que exportan los Países Miembros
de la CAN al mercado andino, y lo que exportan al mundo. Por ejemplo, en el año 2022,
las exportaciones al mundo de los Países Miembros de la Comunidad Andina
alcanzaron los 163 012 millones de dólares, mientras que las exportaciones
intracomunitarias alcanzaron los 10 632 millones de dólares (SGCAN, 2023b, pág. 2).
Un elemento a resaltar es que las exportaciones al mundo aún están fuertemente
condicionadas por la venta de materias primas, mientras que en las exportaciones de los
Países Miembros al mercado andino ocupan un espacio importante los productos
manufacturados.
Este contexto es propicio para traer a colación el estudio recientemente publicado por el
Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de
Exportadores CIEN-ADEX. Estudio que identifica por qué no despega el comercio en la
Comunidad Andina, señalándose a la demora en la homologación de registros sanitarios
en los Países Miembros, las diferencias en el etiquetado y la carencia de un mecanismo
de registro de marca comunitaria.
Al respecto, Doryan Zea, el director de ADEX sostiene (AgroNegociosPeru, 2023):
1. Para la homologación de registros sanitarios en los Países Miembros, en la
actualidad, se presenta una copia certificada del registro expedido por alguna
autoridad sanitaria nacional y luego la autoridad sanitaria receptora emite una
constancia de reconocimiento del registro sanitario, permitiendo así su ingreso.
El problema es que por ahora solo existen registros de la homologación en los
productos de higiene doméstica, absorbentes de higiene personal y cosméticos,
no existe un consenso sobre la creación de un reglamento común para los
registros sanitarios en otros sectores, en particular el de alimentos.
2. El etiquetado representa una de las más importantes restricciones al libre
comercio. Si bien en el 2013 hubo un acercamiento para armonizarlo, pero aún
no se retoman las conversaciones. Ante esta situación cada país regula sus
requerimientos de etiquetado y aplica sus propias regulaciones sujeto a su propio
marco legal, tipo de producto y tendencias de consumo. Por ejemplo, en la
industria alimentaria hay un verdadero reto debido a la existencia de 2 tipos de
etiquetados que generan grandes dificultades: el etiquetado frontal nutricional y
el etiquetado de la tabla de valores nutricionales. Así, en Ecuador se adopta un
sistema semáforo, mientras que en Perú, Colombia y Bolivia se estableció el uso
de etiquetas en forma de octógonos que indican el alto contenido de
componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas o trans; no obstante, a pesar
de ser la misma figura, hay diferencias significativas en términos de regulación.
3. En la actualidad el régimen de propiedad intelectual de la CAN solo ofrece la
exclusividad de la marca en donde fue registrada. La falta del registro de marca
comunitaria, incrementa los costos para registrar derechos y asegurar una mayor
protección en todos los Países Miembros, pues se hace de forma individual en
cada uno de ellos. A fin de superar esa situación, tal y como ya lo hizo la Unión
Europea, el bloque andino deberá crear un organismo supranacional de registro
de marcas comunitarias que reduzcan los costos asociados a los trámites
burocráticos, e informar y concientizar a los empresarios de la región sobre los
beneficios que generaría una marca comunitaria.
La asociatividad es un elemento clave para canalizar la promoción de esos cambios,
ADEX está cumpliendo una función importante. El reto es cómo lograr una articulación
de intereses junto a los actores/ agentes económicos de los otros Países Miembros, de tal
forma que promuevan una agenda en común que apunte a conseguir la homologación de
registros sanitarios, la armonización en términos de regulación en torno al etiquetado y
un registro de marca comunitaria, como propuesta que emerge desde el sector privado y
que signifique un aporte en la construcción del proyecto regional andino. Desde una
mirada de la gobernanza global multinivel los actores subnacionales, (gobiernos locales
y regionales), el gobierno nacional, y el organismo de integración regional andino
deberían auspiciar, desde sus distintos niveles, el impulso y la consolidación del sector
privado más allá de sus fronteras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AgroNegociosPerú (2023, 24 de agosto), ADEX identifica por qué no despega comercio
en la Comunidad Andina de Naciones [https://agronegociosperu.org/].
https://agronegociosperu.org/2023/08/14/adex-identifica-por-que-no-despega-comercio-
en-la-comunidad-andina-de-naciones/?
fbclid=IwAR3MImE87cqftBTiM04ie0zg21j_8_fSKXI52KakGLqAb8L0XhGr-
UVXUmM
Cerqueira, O. (2013) La Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea frente a
la dinámica global. Editorial Siníndice La Rioja-España.
SGCAN (2023a, 24 de agosto), Estadísticas de Comercio Exterior de Bienes 2022
[comunidadandina.org].
https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE971.pdf?
fbclid=IwAR2XKpAGvDPZc4ZuY97PiGveD2cShgmVGkf2zv7iVDVjX2m4_ohpkhR
LpyE
SGCAN (2023b, 24 de agosto), Estadísticas de Exportaciones Intra y Extra
Comunitarias 2022 [comunidadandina.org].
https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/DEstadisticos/SGDE972.pdf?
fbclid=IwAR39qWkGw7KwjANWhAGx7XXa_9rg7y3euuPxaX-
ZbVPwpZ5RgOuXrCW1fH8

También podría gustarte