Está en la página 1de 4

CURSO

“PENSAMIENTO CRÍTICO PERUANO”

DOCENTE:
Mg. Joel Rojas Huaynates
Docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

BIODATA:
Magíster en "Filosofía y Pensamiento Social" por FLACSO-Ecuador y Licenciado en Filosofía
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pertenece al Grupo de Investigación
Pedro Zulen y a la Sociedad Peruana de Filosofía. Además, es Director Editorial de Heraldos
Editores (www.heraldoseditores.com).
Ha publicado libros y artículos sobre filosofía y el pensamiento crítico peruano: Miguelina
Acosta Cárdenas, Dora Mayer, José Carlos Mariátegui, Augusto Salazar Bondy, entre otros.

RESUMEN DEL CURSO:


El pensamiento crítico es un instrumento para abordar una realidad particular que está
basada en sus tradiciones intelectuales. No solo estudiaremos las propuestas teóricas de
los autores, también los procesos sociales, políticos y económicos del Perú. Ahondaremos
en los pensamientos de Dora Mayer, Pedro Zulen, Miguelina Acosta, José Carlos Mariátegui
y Augusto Salazar Bondy.
TEMA Y RESUMEN DE CADA SESIÓN (5):
SESIÓN TEMA RESUMEN (50 PALABRAS MAX.)
1 Dora Mayer: El Exploraremos textos en relación a la situación del
indigenismo como indígena desde la perspectiva de Dora Mayer,
proceso de quien postulaba, desde principios del XX, una
descolonización propuesta descolonizadora. Además, revisaremos
El Deber Pro-Indígena, que sirvió como plataforma
de las denuncias realizadas por las comunidades
nativas desde diversas regiones del Perú.
2 Pedro Zulen: La crítica La propuesta filosófica de Henri Bergson tuvo una
como arma teórica y notable recepción en la academia peruana. Zulen
práctica transitó en la lectura del filósofo francés y marcó
una posición crítica, que le permitió distanciarse y
dar paso a una lectura prematura de la filosofía
analítica en el Perú. Además, complementaremos
esta actividad teórica con su actividad social y
política desde la Asociación Pro-Indígena.
3 Miguelina Acosta El movimiento feminista tendrá diversas
Cárdenas: El feminismo propuestas a principios del XX, a través de una
interseccional inserción de la mujer en la educación, el desarrollo
del maternalismo, u otros. Sin embargo, Miguelina
propone articular tres problemáticas: las
condiciones materiales del trabajador, los
derechos de las mujeres y la defensa de las
comunidades indígenas.
4 José Carlos Mariátegui: El marxismo de Mariátegui se estudia desde
El marxismo abierto muchos enfoques, algunos tienen vasos
comunicantes y otros son herméticos, cuyo eje de
discusión es la dualidad: ortodoxia y heterodoxia.
Proponemos leerlo desde otra clave: en donde el
pensamiento mariateguiano tiene
desplazamientos teóricos y asimila conceptos de
tradiciones filosóficas no marxistas.
5 Augusto Salazar Bondy: La filosofía de la liberación fue un movimiento
La filosofía de la latinoamericano que surgió en la década de los 60’s
liberación y 70s. Salazar Bondy, a través de su concepto de
"dominación", propone un proyecto de liberación.
Desarrollaremos una lectura de su obra a partir de
4 tópicos: la histórica, la pedagógica, la axiológica y
la política.

✓ FECHAS: 01, 06, 08, 13 y 15 de febrero


✓ HORA: 6: 00 pm – 8: 00 pm
✓ HORAS POR SESIÓN: 2 HORAS
✓ HORAS TOTALES: 10 HORAS LECTIVAS
✓ CERTIFICADO: Sociedad Peruana de Filosofía
✓ COSTO: S/. 200.00 (Perú) / 65 dólares (extranjero)
✓ PLATAFORMA: Meet
✓ PAGOS: YAPE 981291754 / CARLOS REYES ÁLVAREZ
✓ CUENTA BCP: A nombre de CARLOS REYES ÁLVAREZ
• SOLES: 245 - 94984323 – 0 – 85
• SOLES INTERBANCARIA: 002 – 24519498432308592
• PAGOS DESDE EL EXTRANJERO: PAYPAL: carlosreyesalvarez99@gmail.com

Referencias bibliográficas
Acosta Cárdenas, M. (2020). Escritos selectos. Lima: Heraldos Editores.
Arpini, A. (2016). Filosofía, crítica y compromiso en Augusto Salazar Bondy. Lima, Perú:
Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Mayer, D. (2018). Textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Montoya, S. (2018). Conflictos de interpretación en torno al marxismo de Mariátegui. Lima:
Heraldos Editores.
Rojas, J. (2011). La educación y el racialismo en el discurso crítico de Pedro Zulen durante el
debate en el Centro Universitario a inicios del siglo XX. Revista Solar, 7 (7), 29-48.
Rojas, J. (2013). "Dominación, racialismo y centralidad en torno a Pedro S. Zulen". En En
torno a Pedro Zulen (pp. 91-104). Lima: UNMSM Fondo Editorial.
Rojas, J. (2015). "Entre los intersticios del discurso como acción". En Pedro Zulen, Escritos
reunidos (pp. 155-168). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Rojas, J. (2015). "Apuntes críticos a la historia de las ideas de Augusto Salazar Bondy". En
Repensar a Augusto Salazar Bondy (pp. 165-182). Lima: UNMSM Fondo Editorial.
Rojas, J. (2020). "Los espectros de Dora Mayer". En Dora Mayer, Textos esenciales (pp. 21-
41). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Rojas, J. (2019). Para una filosofía de la liberación en Augusto Salazar Bondy (tesis de
pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Rojas, J. (2019). Mito y agonismo: Un contrapunto filosófico en el marxismo abierto de José
Carlos Mariátegui. Revista Letras, 90 (131), 153-187.
Rojas, J. (2020). "Estudio preliminar". En Miguelina Acosta Cárdenas, Escritos selectos (pp.
9-16). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Salazar, A. (1958). Irrealidad e idealidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Salazar, A. (1962). Diálogos políticos (inédito).
Salazar, A. (1974). La educación del hombre nuevo. Argentina: Paidós.
Salazar, A. (2006 a). Aproximación a Unanue y la Ilustración peruana. Lima: UNMSM Fondo
Editorial.
Salazar, A. (2010). Para una filosofía del valor. México: FCE.
Sobrevilla, D. (1995). Introducción. Los escritos de Augusto Salazar Bondy sobre dominación
y liberación. En A. Salazar. Dominación y Liberación. Escritos 1966-1974. (pp. 15-64). Lima:
UNMSM Fondo Editorial.
Zulen, Pedro. (2015). Escritos reunidos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

También podría gustarte