Está en la página 1de 19
Capitulo 6 EE Desempefios de comprension en colaboracién con Dorothy Gould Supongamos que tratara de aprender a conducir un automévil ateniéndese a las instrucciones de un libro o a las clases expositivas dictadas por conductores experts. Usted estudia los diagramas don dde se muestra la posicién de los pedales correspondientes al acele, fador, al freno y al embrague. Se entera del proceso de ir soltando e} Embrague a medida que presiona el ’elerador. Memoriza la distar cre noneecta de frenado (se permiten 3,5 metros adicionales por cada ilémetro por hora cuando la velocidad excede los 80 kilometros po? hora’). Un conductor experimentado le explica cémo calibrar las oportunidades de sumergirse en una corriente de trénsito veloz: op pserve los autos que vienen; estime a qué velocidad se desplazan’ caleule cudn rapidamente puede acelerar su automévil y cuando 10 Considere prudente, sumérjase”. En las clases expositivas también le explican cémo se estaciona en forma paralela. Una vez escuchado y elo lo suficiente sobre las distintas habilidades y técnicas usadas para conducir, usted se sienta por primera ver frente al volante y tin- Ae el examen para obtener el carnet de conductor. Demés est decir que pocos lo aprobarfamos en tales circunstancias. Ciertamente los, foros y las clases expositivas nos brindan informacion esencial cer sete la conduccion de automéviles; por ejemplo, que es necesario hacer la sehal de giro toda vez que se dobla o que las leyes muni cipales exigen detenerse en las bocacalles para ceder el paso ® los ceoeretintes, Podemos saber de memoria la forma de colocar los pies en los pedales y las pautas comunes para accionar la palance decam- Say Pere no sabriamos usar con sensatez esos conocimientos en la 88 BLYTHE-GOULD infinita variedad de circunstancias que pueden presentarse en cual quier momento a lo largo de la ruta. Sin manejar realmente un auto- mévil en distintas situaciones y sin recibir entrenamiento continuo y realimentacién por parte de un instructor experimentado es impo- sible aprender a conducir bien y sin correr riesyos. Los alumnos que aprenden en establecimientos escolares nece- sitan pasar por el mismo tipo de experiencias. Pueden adquirir fragmentos de conocimiento a partir de los libros y de las clases expositivas, pero sino tienen la ocasion de aplicarlos a una diver- nador, es ind sidad de situaciones con la guia de un buen entr dable que no desarrollarén ninguna comprensién. Los desempe- ios de comprensisn son las actividades que proporcionan a los alumnos esas ocasiones. Les exigen ir mas all de la informacion dada con el propésito de crear algo nuevo reconfigurando, expan- diendo y aplicando Io que ya saben, asi como cxtrapolando y nientos, Los mejores desem construyendo a partir de esos conoci pens son los que ayudan a desarrollar y demostrar la compren- sién de los alumnos. En el siguiente estudio de caso analizamos como Denise, una docente de ciencias de noveno grado, estructu ra el trabajo de sus alumnos en torno de los desempenos de com- prensién UDIO DE CASO: DESARROLLAR DESEMPENOS ION PARA UNA UNIDAD DE CIENCIA Es DE COMPRENS Enel grupo de enseitanza para la comprension al cual pertenceia, Denise manifest6 su incertidumbre respecto de la clase de ciencias de noveno grado: “Son chicos muy listos que pueden memorizar en pocos minutos todo lo concerniente a la clasificacién y repetirlo en clexamen. Pero no estoy segura de que eso signifique para ellos algo més que una buena nota”. Tambien se refirié a un incidente desalen- tador ocurrido el aio previo. El alumno que habia obtenido el puntaje més alto en la prueba de descripeisn taxonémica fue inca: paz de presentar una buena hipotesis sobre la clasificacion de un espécimen no identificado que examinaron en clase pocas semanas mas tarde. Luego de escuchar las experiencias de otros docentes del grupo. que usaron el mareo conceptual de la Ensenianza para la Compren lograr de sus alumnos un aprendiza- sidn, Denise percibié que pa DESEMPEROS Di: COMPRENSION sv. je mas sustantive necesitaba dedicarle mas tiempo al topico, Pein sta perspectiva planteaba tn dilema. FI departamento de cienci habin trabajado esforzadamente para desarrollar un curricule catandarizado, y el profesor de quimica que Tos alumnos tendrian el ano siguiente esperaba que ellos cubricran cierto material X17 Los desemperios de comprensién son mas comple- fe Q- jos que las simples tareas de memorizacion y por ello. requieren mas tiempo. Decidir qué cuestiones y con- ceptos merecen mas tiempo y cudles deben dejarse de [ado afin de crear ese espacio consfituye una parte critica del pro- cceso de planificacion. Denise se sentia responsable ante el departamento, ante fos alumnos ite los paces, “Deberian aprender esas cosas”, le dijo al grape. “Pere J uras penas estoy’ cumpliende con el programa de estutios, Lo cual y ighifica que jamés aprenderin dos o tres tipicos si pierdo demasiado fiempoen une solo”. “Pero en realidadt ellos no estén aprendiendo esas cosas”, le sefialé uno de los colegas. “Las aprenden para los exdmenes ¥ fuego lasalvidan’ , Denise estavo de 2 ~erdo, no sin cierta renuencia, Después dealtinas consideraciones, decidis omitir mos pocos t3picos tn Jos tiltimas semanas del aio con ef fin de dedicar mas tiempo a Ta Clasificacidn, Para Denise, el concepto de clasificacisn taxonomica era tuna de las principales herramientas usadas por los bislogos para pen~ ido de la naturaleza. De modo quate estaba dispues- ta-a omitir unos pocos tépicos y concentrarse en Ch sary examinarel mu ey Pee saber cémo identificar los t6picos generativos, vease el capitulo 4. lugar de los tres dias acostumbrados, se reservd ocho para clasificacion y comenz6 por elaborar ideas acerca de lo an los alumnos durante ese tiempo para desarrotlar la 1 del tapico. Pensé en cosas tales como inventar es ensenar gue hay comprens quemas de elasificacion y usatlos para ordenar por categorias las formas de vida poco familiares y luego defender esas categorias tomando en cuenta la etimologia de los rétulos utilizados en ta clasificacién, ete. oO BLYTHE-GOULD, 17 Los desompeiios de comprensién utiizados en una — unidac deben ser compatibies con las metas de com. prension de esa unidad, El proceso de planticacion da Denise ~empezar por los desempefos y trabajar ego con las metas es utizado por muchos docentes que suelen tener una sete de “lato” ~basado en aos de experiencia en el aula Para descubnirlas actividades que alos alimnos les resulta mas tuctieras. Las metas de comprensién surgen cuando rellexionamos so bre el valor de ios desemperios en los cuales es importante ue fos alumnos se comprometan. Luego, y una vee xpi citadas las metas, se ajustan los desemperios para asegurer- os de que ésios nos conduzcan a aquelias Io mas crecia. mente posibie Después de una sesién de “torbellino de ideas” en busca de posi bles desempeios de comprension, se pregunté qué ganarian los alumnos al ponerlos en prictica. Este proceso la condujo a articular las siguientes metas de comprension > Lograr que los alunos comprendan la importancia de los esque- mas de clasificaci6n > Lograr que los alumnos comprendan las diferencias entre los mé= todos cientificos y los populares de nombrar a los seres vives, asi como las diferencias entre los fundamentos de ambos métodos P Lograr que los atumnos comprendan las bases y los usos de ta ela sificacién cientitica er Las metas de comprension se describen con mas detalle en el capitulo 5. Primer desempeno: clasificar por categorias el contenido del cajén de las cosas iniitiles Denise comenzs la unidad vaciando el contenide de su “cajon de cosas intitiles” sobre su eseritorio ¢ invité. a los alumnos a des- eribir lo que vefan. Luego de anotar las descripeiones de los obje- DESEMPENOS DE COMPRENSION, o1 \.1Z Denise emprendié el primer desempeno de com- ~Q prension al comienzo de la unidad. En ta ensenanza para la comprensién, estos desemperios son omni- presentes. Oourren durante toda la unidad, desde e! inicio hasta la conclusién, y ayudan a los alumnos a desarrollar y demostrar lo que han comprendido. tos que se encontraban sobre la mesa, Denise les pidlio que trabaja- Fan en pequenos grupos con el fin de proponer categorias para cla~ sifiear los objetos y de explicar por qué habian clegido esas catego- vias concretas Los alunos presentaron diferentes lipos de clasificacién Seguin la funcidn, la composicisn, la posicién que ocupahan en la mesa, el valorest y ademas justificaron su razonamiento. Lego se hablo de las motivos que inducen a la gente a clasitivar tos objetos por categorias: gpara qué sirven esas categorias? ¢Alguna vez sintioron la necesidad de inventar calegorias y organizar cosas? Despucs de ana- lizar someramente la cuestion, los alumnos anotaron las respuestas en sus diarios. Denise les comunies tas metas de comprensidn de la. uri dad y les dijo que cuanto habian hecho no cra sino ta primera de una serie de actividades que los ayudarian a alcanzar esas metas nado, ete, Segundo desempeio: clasificar por categorias 4 los seres vivos Denise indujo a los alumnos a considerar con mas detalle el enfo- que cientifico de la clasificacion, Trajo especimenes vivos y pidio a Jos grupos que Lrabajaran en colaboracién para clasificar los espe- cimenes partiendo de cualquier eriterio que juzgasen adecuado, Lue- 0 los grupos describieron sus clasificaciones ante la clase y justifi- caron sus cleeciones, Denise pasé a describir ef sistema de clasificacicn cientifico y ex- plied brevemente las caracteristicas de cada categoria. Le recordé a fa clase la segunda meta de la Unidad: comprender las diferencias entre las elasificaciones populares y las cientifieas. También les pidié com- parar sts esquemas con el método cientifico y comentar fas diferen= Gias que habian percibido. ¢Qué clase de informacién suministraba cada uno de los esquemas de clasificaciin? cn qué cireunstancias el les podria ser inadecuado? esqtiema resultaba adecuado? Zn cu 92 BLYTHE. GOULD, N17 Los dos ejercicios para clasificar por categorias ~Q— descritos aqui poseen muchos rasgos de los tipicos desempeiios preliminares de comprensién. En el ‘marco conceptual de la Ensefanza para la Compresién se los. denomina desemperios preliminares porque invitan a los alumnos @ comenzar “explorando” las cuestiones antes de su- ministrarles informacién. Este tipo de desempejios permite vislumbrar a los docentes lo que ya saben los alumnos sobre 1 t6pico, asi como las posibles maneras de relacionar el tépi- co con los intereses, observaciones @ interrogantes de los alumnos, NL Aqui Denise les proporciona informacion con una ~Q breve lectura de diez minutos, Centrar la practica det aula en ios desempenos de comprensién no signifi- ca no suministrar informacién a los alumnos, sino que ésta sera dada cuando asi lo requiera el contexto del desempero, Anélogamente, las habilidades especificas que los alumnos deben desarrollar también pueden identiticarse y abordarse. en el contexte de dichos desempefos. Tercer desempeio: aplicar la clasificacion taxonémica Denise proporcion6 a la clase otra serie de especimenes y solicits a cada uno de los grupos clegir un organismo y examinarlo. Los alumnos los observaron durante dos clases, anotaron y describieron sus caracteristicas ¢ intentaron determinar las especies, Nombraron el reino, el filo, el orden, la familia y el género de cada espécimen, utilizando tanto los nombres latinos como los comunes, En cada ni- vel de identificacién debian explicar las caracteristicas clave que los indujeron a clasificarlos en esa categoria especitica. Durante ese lap- so, al igual que durante la mayor parte det trabajo realizado por los, pequenios grupos, Denise “deambuld” por el aula escuchande las. conversaciones, formulando preguntas estimulantes para que los alumnos pensaran en los rasgos a los que debian atender y record. doles que reflexionaran sobre lo que habian aprendido previamente y podria resultarles Gti en esta tarva, Despuds de dos clases, los gru- Pos se reunieron para analizar los interrogantes y las confusiones surgidas en el transcurso de esa actividad DESEMPENOS DE COMPRENSION, oy 17 En muchas aulas, y a medida que fos alumnos tr — pajan en los desempeitos de comprensidn, el docen- te se convierte a menudo en un “entrenador ambu: tante’, yendo de grupo en grupo y de alumno en alumno, res- pondiendo preguntas y reencauzando el trabajo de los peque: fios grupos. Ocasionalmente, retine a toda la olase para una breve lec: tura cuyo propésito es proporcionar la informacién adicio- nal que los alumnos necesitan para encarar un problema que ha aparecido en muchos trabajos, sean grupales 0 in- dividuales, Cuarto desempeiio: explorar un problema concreto de la clasificacion Observando ef trabajo de los alumnos, Denise advirtié la tenden- Gia a dar demasiado peso a la conducta como eriterio de clasificacion De modo que diseis otra actividad para lograr que pensaran de un modo mas critica en este aspecto, Los alumnos, reunidos en peque= ios grupos, debian considera” las siguientes preguntas: {Por qué la conducta es titil para clasificar a los seres vivos? ¢Cuande la conduc- ta es errdnea o inadecuada como criterio? Dieron algunos ejemplos ‘4 favor del uso de la conducta para confeccionar una clasifieacion taxonémica, También presentaron ¢jemplos en contrarie, 0 sea, las veces en que la conducta pucde ser un criterio erréneo o inadeeus do, El trabajo de los pequenos grupos fue seguido por una discusion de toda la clase. Luego Denise ineité a los pequefos grupos a replan- teary revisar sus opiniones iniciales NL Eltercero, cuarto y quinto desempefios son ejemplos ~@< de desemperios de comprensisn de “investigacion guiada” y se realizan invariablemente al promediar la unidad, Sirven para que los alumnos se centren en problemas y cuestiones especificos relacionados con el tépico generative y las metas de comprensién. oF BLYTHE-GOULD Quinto desempeiio: discutir los métodos alternativos Denise trajo un articulo del Seiener News que deseribia algunas de las cuestiones clave del actual debate entre los cientificos sobre clenfoque “estindar” de Ia clasificacién de los organismos vives. Solicits a los alumnos que elaboraran otras razones de por qué los cientificos podrian preferir un método de clasificacisn a otro. A tal ¢fecto, los alumnos se dividieron en dos grupos y discuticron cual de los métodos preferian, Después de quince minutos, les pidio a los grupos que eligieran una nueva posicién y continuaran ol de= bate, En las reflexiones escritas posteriormente, los alumnos anal Zaron qué argumentos les habian resultado mas convincentes y por qué razon N17 Pedirles a los alumnos que justifiquen sus razona- ~Q— mientos por medio de pruebas que apoyen sus con. Clusiones (sea oralmente o por escrito) es un tipico componente de todo desempeito de comprensién. Los de. Sempefios de comprensin deben dar a los alumnos la opor- tunidad de expiicitar su pensamiento. Desempeiio final: proyectos individuales Para cerrar la unidad, Denise encomends a los alumnos dos pro- yectos que Hevarian a cabo de forma individual. En el primero, exa- minaron seis organismos en el laboratorio ¢ identificaron el reino al que pertenecfan. Las instruceiones para el desempeno los incitaban tar buenas hipotesis sobre los filos de los organismos y tam- bién a justificar sus elecciones, Luego debian crear st propia clave a prese dicotémica pasible de ser utilizada por cualquiera que no hubiese estudiado taxonomia. (Como parte del proceso de evaluacion diagndstica, Denise invits a la clase a varios docentes y alumnos con un conocimiento “ingenuo” del tema a fin de que utilizaran las cla- ves dicotémicas para clasificar los organismos.) Enel segundo proyceto, los alummnos recibieron las siguientes ins trucciones: “Suponga que usted es un conservacionista del reino ani- mal en busea de una especie rara vista sélo una vez por los zodle: os. Segtin Gstos, ef espécimen fue localizado en las selvas tropicales DESEMPENOS DE COMPRENSION, 95 del norte de Brasil y es un manifero, 2Qué claves le proporciona esta é Pe informacidn sobre la posible apar Repita el mismo ejercicio con una planta descrita solamente come parecida a una ‘flor de un dia’, Compare fa informacin suministrada por el nombre cientifice compositue con la proporcionada por el nombre ’ mm prop P gCual de las dos le resulta mas itil en esta ta- rea? ¢Por gué razén?” En el segundo proyecto, los borradores de los ePor g gundo f alumnos fueron revisados por sts pares antes de entiegarlos a Denise. ‘Tanto los revisores como los alumnos trabajaron con una hoja de i " 1os que Denise les entregs junto con la hoja de instrucciones. encia y naturaleza de ese animal? comin “flor de un crite \.IL7 Eso proyectos son tipicos del término de la unidad ~QG yse lo denomina “proyectos finales de sintesis". Son mas complejos que los anteriores y exigen que los alumnos integren las distintas comprensiones desarrolladas en los desemperos previos. Para el desempeno de comprension final, Denise convirtid los chunciados de fas metas de comprensién en preguntas, & 2Cusil es la importancia de los esquemas de clasificaci6n? P 2Cudles son las diferencias entre los métodos cientificos y los po- a y los p pulares de nombrar a los seres vivos, asi como las diferencias en: tre los fundamentos de ambos métodos? & cEn que se basa la clasificacion cientifica? Qué tipo de informa- Cidn proporciona? ¢En qué cireunstancias puede ser itil? Luego pidid a fos alumnos que escribieran todo lo posible sobre cada una de las preguntas a fin de ayudarla (y ayudarse) a evaluat sucomprensisn, CARACTERISTICAS CLAVE DE LOS DESEMPENOS DE COMPRENSION Los desempenos de comp nsidin son actividades que exigen de Jos alumnos usar sus conoeimientos previos de maneras nuevas 0 96 BLYTHE-GOULD en situaciones diferentes para construir la comprensién del topice de la unidad. En los desempenos de esta indole los alumnos reconfiguran, expanden, extrapolan y aplican lo que ya saben, Ade- mas, desaffan los prejuicios, Ios estereotipos y el pensamiento es- quematico de los alumnos y los ayudan a construir y demostrar sur comprensién Uscribir definiciones de memoria en un examen sobre el vocabu lari. > Responder preguntas (en una prucba o en una discusisn) sobre los hechos registrados en el libro de texto. © Lscribir de memoria la formula para resolver ecuaciones de se gundo grado. > Scguir las instrucciones del libro de texto para realizar un experi- mento en ciencia Dar exdémenes que requieren una breve respuesta 0 bien respon- der “verdadero 0 falso” a las preguntas de un cuestionario. Aunque no sean desempenos de comprension, cumplen, sin em bargo, otras funciones importantes en cuanto a promover cl apren dizaje del alumno. “Cuando planifico tiendo a comenzar por los desem- pefios de comprensién. A veces encuentro algo que los nifios realmente disfrutan y de lo cual extraen una buena cantidad de cosas. Una vez elegidos los desempenios, la pregunta es: ‘;Cémo puedo lograr que los vinculen al con- texto de la disciplina, que comprendan algo acerca de si mis- mos y acerca de todas esas metas de comprensién?’ Me pre- unto: ‘ZQué me demuestran esas actividades y en qué me- dida son utiles para los alumnos?” Lois HerLann, docente de humanidades de séptimo grado, Cambridge, Massachusetts. 10 BLYTHE-GOULD PLANIFICAR LOS DESEMPENOS DE COMPRENSION Usted pucde comenzar por una sesion de “torbellino de ideas” pensando en aquellas actividades del pasado que resultaron parti cularmente productivas para los alumnos. Si ya identifies las metas de comprensisn, consulte la lista de po- sibles desempeiios que acaba de producir y fijese en cules apoya- rian mejor esas metas Si atin no las identifies, tome la lista de posibilidades y pregtintese: {Por qué quiero que los alumnos hagan esto?” Le servirs para articular susmetas de comprensisn, Una vez identificadas, puede examinar nue- vamente lus desempeiis y tal vez revisarlos de modo que promuevan mds cabalmente las comprensiones que considera relevantes Piense cémo habra de incorporar, en los desempeiios scleceiona dos, oportunidades para que los alumnos reciban realimentacisn sobre su trabajo y lo revisen a medida que lo ejecutan: Jf ‘Pesistar por escrito los desemporos y las metas de comprensién me permitié reflexionar largamente en lo que estaba ensefiando y considerar hasta qué punto cada actividad era importante para mis metas.” ente de educacién especial Tewksbury, Massachusetts, Suanon Moser, doc Cuando ya generé algunos desempenos de comprensién, ordéne- Jos en una secuencia a fin de asegurarse de que se Hevaran a cabo a lo largo de la unidad, desde cl inicio hasta la conclusién. Toda vez que trabaje piense en los siguientes tipos de desempenos: P Deseniperios preliminares. Son los desempeios de comprensién que generalmente corresponden al inicio de la unidad. Dan a los alumnos la ocasién de explorar el t6pico generative y al docente, la de estimar la comprensién comin del t6pico por parte de los alumnos, De estas exploraciones surge la posibilidad de estable- cer vinculos entre los intereses personales del alumno y el t6pico D Desemperios de incestigacién guiada, En este tipo de desemperios los alumnos se centran en desarrollar la comprensidn de problemas DESEMPENOS DE COMPRENSION lol aspectos concretos del ipico generative gue para usted son int portantes. Los desempeios de investigacién guiada se producer, sistematicamente al promediar las nidades, © Proyeetos finales de sintesis. Estos desemperios mas complejos ev responden a la dllima elapa y permiten que los alumnos sinteti- cen y demuvstren la comprension desarrollada durante otros desempeiios alncluye la parte final de la unidad una gama de desempenos que brinde a los alumnos la ocasi6n de desarrollar y demostrar su comprensisn de maneras distintas y novedosas? En easo de que muchos sean similares (por ejemplo, si requieren que los alumnos ‘expliquen con sus propias palabras” o adopten y defiendan de Tas dos vertientes de una controversia), entonces procure revi- sar algunos de esos desempentos para posibilitar una mayor diver- sidad respecto de como fos alumnos desarrollan la comprensién, ‘Cuando elaboro los desemperios de comprensién debo esforzarme mucho por averiguar donde estén los chicos. En el proyecto de las palaneas [en el cual Jos alumnos debian calcular dénde poner el punto de apoyo e la palanca para equllibrar dos pesos diferentes] quise que mi disefio implicara un desafia; pero al mismo tiempo desea- ba evitar las miles de posibles variables, porque en ese caso se sentirian perdidos. Solucioné el problema al estructurarlo: primero hice agujeros [donde podia colocarse el punto de apoyo de la palanca en una vanilla de medicién de modo que los alumnos s6lo tuvieran que ocuparse de proporciones pre- cisas y constanies. Controle ol numero de variables y el de las diferentes organizaciones que podian obtener. Asi pues, decid eneaminar a los alumnos on una direccién que les brin- dara e! maximo de oportunidades para comprender los patro- nes que estaban viendo. Ahora me pregunto si no les facilité demasiado las cosas. Esto es algo con lo que lucho todo el tiempo. ,0e qué manera lograr que los desempefios sean lo suficientemente claros como para conducir a los alumnos al lugar correcto, pero no tan limitados como para impedirles que vean el cuadro completo? Se trata de una pregunta que debo considerar permanentemente.” Enic Bucsovecy, docente de fisica de undécimo grado, Belmont, Massachusetts. 102 BLYTHE-GOULD ENSENAR CON DESEMPENOS DE COMPRENSION Cuando los alumnos se comprometen en desempenos de com- prensién aytidelos a establecer conexiones entre los desempenios y las metas de comprensién que aquellos les permitiran aleanzar. Con- Sidérese una suerte de “entrenador ambulante” que atiende al pro- greso de sus alumnos, registra sus preguntas, sus fuentes de confue sion y las cuestiones que deberian ser tratadas en el yrupo de discu- sién 0 en las clases expositivas At hablar con los alumnos, pidales que den razones de sus res- puestas, ofrezcan pruebas que las respalden, hagan predicciones durante los debates con todo el curso © que reflexionen por escrito sobre los desempeiios de comprensién Por tiltimo, comuniqueles los criterios con que se evaluarin los desempenos y brindeles la oportunidad (especialmente en los desemperios mas complejos) de evaluar su trabajo y el de otros, asi como revisarlo antes de entregar la produccisn final. sempeno de comprensisn, Si el anslisis exige que cl alumno descifre nuevos problemas o preguntas, extraiga conclusiones, haga predie- ciones a partir de las pruebas, debata cicrtos asuntos, ete, entonces nse transforma en un desempeo de comprensién para ef alumno pres la discusi los participantes. Lvs alionnos necesita en rigor hacer algo para comprender? A veces percibo que estint compremdiend por ol brille de sus ojos. Fs convenient que los alumnos realicen su comprension. Ese “brillo en Tos ojos” posiblemente se deba a que han recordade que es viernes, 0 sea, el ultimo dia de clase antes del fin de semana. Us- ted puede reunir claves importantes sobre lo que aprenden Tos alum= hos interprelando sus expresiones faciales ¥ otros gestos. Esas ripi- das ¢ informales evaliaciones sirven para percibir euindo cambiar Jos BLYTHE-GOULD el foce o dar por terminada una conversacidn, sobre todo vn las eta pas iniciales de la unidad. Sin embargo, la dnica manera de averi- guar con certeza lo que de hecho comprenden sus alumnos es pedir= les la ejecucién de alguna tarea que les exija ir mas alld de lo dicho por usted o de cuanto leyeron en el libro de texto. {Cul es la diferencia entre los desemperios y las metas de comprensitin? Las metas de comprensién enuncian aquello que los alumnes deberian comprender. Los desempefios son to que hacen los alum- nos para desarrollar y demostrar esas comprensiones “Como en la escuela no se les suele pedir a los nin que hagan proyectos a iargo plazo, en general no sa- ben encararios. Necesitan comenzar por algo que im- plique una buena cantidad de producciones y de hitos de modo de sentir que estan logrando cosas a medida que avanzan Siempre les digo: ‘No se preacupen ahora por el informe. Pre- ocupense sélo de la parte que entregardin el miércoles’. Cuan- do trabajan en un proyecto prolongado, procuto que puedan re- tomar cuanto hacemos para que no sientan que estan empe- zando de la nada. En la clase sobre mitos los alumnos deben confeccionar un informe de diez paginas acerca de todos los arquetipos que aparecen en la literatura modeina. A principios del semestre comienzo la lectura del libro [sobre el cual hardin ¢l informe}, pero en vez de pediries que lo lean, lo analicen y escriban una resefia, les formulo preguntas guia mientras lo van leyendo: ‘ga historia tiene un héroe? ¢Por qué piensan eso?’ Y asi los voy conduciendo hacia los arquetipos que ve- ran en las tltimas historias. Cuando lean ios mitos, comenzi ran a reconocer esos arquetipos: y cuando deban escribir el informe final, contardn con el apoyo de esas notas.” Joan Soaie, docente de lengua de la escuela secundaria, Cambridge, Massachusetts. REFLEXION sid que ililiza ¢ Al seflexionar sobre los desemperios de conipre prictica, tal vez le resilte titil meditar en esas actividades que a su juicio ayudaran a tos alunmnos.a profundizar la comsprensiéa a en aguellas qive to DP SEMPENOS DE COMPRENSION 10s lejaron insalisfeclo, Tanthién puede registrar en str diario wma lista de eal tip de desemnpetio. Usiinte lu svecisn “Caracteristicas clave” de este caprtute, revise fa lista que confeccions para identificar los pruntos furertes de sus desempeiios rns Jograds y piense en conto replantear les punitos debiles. Advierta especial- mnente si hay o nie metas claras para cada desempetio y si fos aliannes pox dri “aprobarle” sin haber comprendide dicho desemperio (una sesial eai- dente de que es precise revisarlo). Piense asinisnio si es posible ardenurlos cir la siguiente secuencia: desenmpetias prelininares, de investigaciont guia da y proyecto final de statesis, Si ma (rabajé en de seevion “Reflevion” del eapelute eluboradas como prunio de partida: cqueé desempenios apoyaron cada wine te Jas moctas de comprension identificadas por usted? Tal vez prefiera wna se- sidn de “torbellino de ideas” con los coleguts respecto de otros pasibiles desem- perios pora sustentar cada una de fas metas y luego refinar ta lista usando la seceiin “Caractertsticas clave” de este capitulo, (Si atin nw se hu ecupade del capttule 7, guarde tas notas hechas agit y rernitase a ellas caso Hegue ata seecion “Reflexién” de ese capttule) 5, use las metas allt

También podría gustarte