Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

Nombre: Ángel Gavilánez Fecha: 21/05/2019

Aula: 15 - 7mo de Economía Cátedra: Teoría y Política Monetaria

DEBER N° 1

TEMA: LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR 17 AÑOS DESPUES

INTRODUCCIÓN

El 8 de marzo de 1999, se declaró un feriado bancario de 24 horas, que finalmente duró 5


días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un
congelamiento de depósitos por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Aun así los
bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de
diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los
servicios.

Con la dolarización el pueblo ecuatoriano sufrió un cambio drástico debido a que las
personas con dinero en sucre perdieron doblemente su poder adquisitivo producto de las
devaluaciones e inflación causadas por la grave crisis económica. Mientras que los grandes
deudores de la banca cerrada crearon fidecomisos para pagar sus altas deudas. Las cusas de la
dolarización son diversas y sus consecuencias diversas, muchos analistas aseguran que la
dolarización tuvo un efecto positivo en la económica ecuatoriana, pues ha favorecido a esta con
una inflación de solo un digito evitando la pérdida del poder adquisitivo permitiendo tener un
crecimiento sostenido, disminuir la desigualdad y llegando a tener un salario básico por encima de
la media latinoamericana.

DESARROLLO

Los gobiernos de Noboa (2000-2002) y Gutiérrez (2003-2005) han buscado estabilizar en


el corto plazo la economía a través de la dolarización, y consolidar la recuperación mediante la
promoción de la inversión extranjera en el sector petrolero, encaminada a la construcción de un
nuevo oleoducto y la casi duplicación de los volúmenes exportados en el plazo de dos años.
El comercio exterior con una balanza de pagos positiva se convirtió en base esencial para
mantener la dolarización, pues es necesario que el ingreso de divisas (dólares) sea mayor que las
salidas de divisas, para así evitar problemas de iliquidez que puedan generar crisis económicas. La
pérdida en parte de la política monetaria, es decir el agregado monetario M1 (impresión de papel
moneda) favorece a la economía ya que al no poder imprimir más dinero no se crean procesos
inflacionarios, la adquisición de dólares para su posterior circulación en el mercado monetario
responde únicamente a la capacidad productiva de la nación.

CONSECUENCIAS DE LA DOLARIZACIÓN

La macro devaluación que había experimentado el sucre durante 1999 (perdió dos tercios
de su valor en esos 12 meses) fue la causa coyuntural que desquició a la economía ecuatoriana y
dejó sin capacidad de maniobra a las autoridades ecuatorianas de entonces.

A finales de diciembre de 1999, cuando la estampida cambiaria alcanzó su clímax (el dólar
llegó a cotizarse a 29 mil sucres, comparado con los 6.500 de inicios de año). Finalmente, el
domingo 9 de enero, Mahuad tomó una decisión. En cadena radiotelevisiva, informó a los
ecuatorianos que había decidido ir a la dolarización de la economía.

Las medidas tomadas durante la crisis produjeron resultados, aunque lentos, en la


reactivación del crecimiento económico a partir de 2001. El crecimiento del PIB de Ecuador
mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó desde 29,2%
a 4% en el mismo período. Sin embargo, la recuperación post-dolarización fue en parte
resultado del alza en los precios del petróleo y las remesas de los emigrantes. (Cerdas,
2006)

Por su parte, la demanda interna disminuyo sobre el 10%. Como resultado de esta
situación el desempleo y el subempleo subieron, en el año 2005 año, al 16% y 57%,
respectivamente, lo que puso en evidencia que alrededor del 75% no tenían pleno empleo y que
más de los 2/3 de la población se encontraba en situación de pobreza para este año.

Actualmente el Ecuador atraviesa por una difícil situación económica, la caída de


los precios del petróleo,

Pese a todos esos factores, que son contrarios al sistema, la dolarización se ha


sostenido gracias a un viento de cola externo, dice Pablo Arosemena, presidente de la
Cámara de Comercio de Guayaquil: alto precio del petróleo, dólar depreciado (desde el
2003), tasas de interés bajas (a diciembre 2014 la activa referencial, según el segmento,
iba de 8,19% a 28,57%), aunque muy por encima de otras economías dolarizadas, como
Panamá (6% a 7%) (Diario El Universo, 2015).

ANÁLISIS DE LA DOLARIZACIÓN

CALCULO DEL P.I.B: MÉTODO DEL GASTO

P . I . B . Ecuador=¿CF de los hogares + CF del gobierno + FBKF + Δ Existencias + X – M

Esta fórmula es la que se emplea para cuentas nacionales del Ecuador, en base del
Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 que está vigente (al igual que las abreviaturas de los otros
métodos de cálculo se basan en la metodología que esa el Banco Central del Ecuador). (Duque,
pág. 75)

Tabla N° 01
Caculo del P.I.B. – Método del Gasto-(Valor Nominal: Miles de dólares)

Fuente: Baco Central del Ecuador (BCE)

En la tabla número 02 muestra cómo ha ido evolucionando el Producto Interno Bruto


(P.I.B) en el año 2000 desde 18.318.601 mil millones de dólares hasta el año 2012 de 87.502.365
mil millones de dólares, el cual indica que, debido a los recursos no renovables la economía del
Ecuador ha ido estabilizándose conforme al precio del barril de petróleo, generando un flujo de
dinero en el gasto de consumo de los hogares.

Efectos de la dolarización en la inflación y la confianza ciudadana en el sistema financiero.

Para el posterior cálculo de la tabla Nº 02 se analizó desde los años 1997 hasta 1999 el
cual se tomó como referencia una base del Banco Central del Ecuador el cual dejo el link como
nota pie de página.1

1
https://www.dropbox.com/home?preview=EJERCICIO+DE+MONETARIA.xlsx
Como se puede observar en la tabla Nª 02, indica las relaciones que existen con las
variables macroeconómicas y como se puede apreciar son números positivos y negativos, que a su
vez si se comienza a relacionar la masa monetaria con las distintas variables derivas del cálculo de
la tabla matriz 01, obtenemos diferentes resultados que puede llevar a una sola conclusión. Si
observamos el grafico 01 y relacionamos la masa monetaria y el tipo de cambio, nos da 0,95%
positivo, es decir, que directamente aumenta en la mima proporción. En el grafico 02,
observamos que la relación de la masa monetaria y el Producto Interno Bruto es negativo con un
valor -0.8%, es decir que a medida que aumenta la masa monetaria sin respaldo el Producto
Interno Bruto va disminuyendo, ya que sus puntos de dispersión están relacionados con la
variable de la pendiente negativa. Para el grafico 03, nos muestra una pendiente positiva, debido
a sus puntos muy cercanos a la pendiente, con un valor de 0,949 que es muy cercano a uno, es
decir, el 0,95% de relación, con la variable del Índice de Precios al Consumidor. No obstante, en el
grafico 04 del salario real, se aprecia una pendiente negativa, y es debido al alto costo de
productos en el mercado y que el sueldo no alcanza para cubrir la canasta básica representando
un valor de -0,89%, que lleva a interpretar que tiene relación el salario real ya que sus puntos de
dispersión están cerca a menos uno y la relación es débil. Mientras que el grafico 05 indica que
0,9% positivo debido a que sus puntos de dispersión son cercanos a uno y existe una fuerte
relación con la variable del salario nominal. Sin embargo, en el grafico 06, indica que en escalera
con una 0,795 de relación con la variable ya que existe una dispersión alejada de la pendiente es
positiva

Correlación entre M1 y IPC


0,098965787

Correlación entre M1 y Salario


0,339798285

Correlación entre M1 y tasa de interés


activa
0,72

Correlación entre M1 y la desocupación


0,82
Elaborado: Ángel Gavilánez
Tabla Nº 02 (Dolarización en la inflación y la confianza ciudadana en el sistema financiero

CORRELACIÓN DEL PERIODO 1997-1999


SALARIO SALARIO TASA
M1 TCN PIB (TRIM) IPC
REAL (WR) NOMINAL (WN) DESEM
M1 1
TCN 0,9515269 1
PIB (TRIM) -0,802959 -0,878014 1
IPC 0,9490565 0,9067877 -0,793264 1
SALARIO REAL (WR) -0,893569 -0,868383 0,7422447 -0,956801 1
SALARIO NOMINAL 0,9020839 0,862926 -0,802915 0,9762738 -0,897278 1

TASA DE DESEMPLEO 0,7955372 0,7508469 -0,757662 0,9181801 -0,904167 0,9317506


Fuente: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/

CONCLUSIONES:

 El argumento esencial para adoptar la dolarización radica en la debilidad de las


instituciones, pero no hay manera de que el nuevo régimen funcione sin los arreglos
institucionales correspondientes.
 Para una economía en crecimiento se debe mejorar los productos escasos en los
mercados mayoristas y controlados para que no haya sobreprecios.
 Es necesario tener acuerdos con los pequeños productores agrícolas que producen
materia prima y que el precio no es justo en los mercados extranjeros para ello se
necesita una capacitación agrícola en los nutrientes de los suelos y el clima donde se
produce un determinado producto.
 Es necesario contar en el país un centro de investigación para mejorar y certificar los
productos que se producen en el Ecuador, y con ello mirar con otro enfoque la industria
nacional.

REMENDACIONES:

 Bajo estas circunstancias, el gobierno se verá obligado a aumentar el gasto público para
reactivar la economía. Incurriría entonces en un déficit fiscal que solo podría atender
mediante préstamos del exterior puesto que se vería obligado a inyectar dólares; pero en
el caso específico de Ecuador, incursa ya en un creciente default de sus obligaciones,
nadie está dispuesto a otorgarle financiamientos.
 El Ecuador está caminando hacia los 20 años de dolarización, es necesario edificar y
perfeccionar a las pequeñas y medianas industrias para disminuir el costo de vida en las
grandes metrópolis, a través del abastecimiento de los mercados minoristas y no a las
mayorista y porque esta decisión, es debido al especulación de los intermediarios que
abusan de los productores quienes cultivan toda clase de productos.

Bibliografía
BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1774/m1774_52.htm

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1774/m1774_52.htm

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1786/m1786_54.htm

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1762/m1762_54.htm

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1774/m1774_50.htm

BCE. (s.f.). BCE. Obtenido de BCE:


https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/
m1750/m1750_52.htm

Cerdas, E. (2006). Crisis de Ecuador en los años 1999 -2000. Obtenido de


http://www.auladeeconomia.com/articulosot-14.htm

Debitoor. (s.f.). Debitoor. Obtenido de https://debitoor.es/glosario/definicion-balanza-comercial

Diario El Universo. (11 de Enero de 2015). Ecuador: 15 años ligados a la dolarización. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/11/nota/4417811/15-anos-ligados-
dolarizacion

Duque, E. G. (s.f.). Micro y Macro Economia . En E. G. Duque, Micro y Macro Economia (pág. 149).
Amazonia : Escuela Superior Politecnica Amazonica "ESPEA".

También podría gustarte