Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:
Derecho Internacional Público

TEMA:
Tarea Académica 2

ESTUDIANTE:
Ramírez Lozano, Rosa

2023 - CHICLAYO
ÍNDICE

1. INFORME TÉCNICO JURÍDICO ............................................................................................... 3


1.2. Caso: Derecho internacional de las migraciones y el Estado Peruano .............................................. 3
Propuestas para resolver el caso: ......................................................................................................... 4
2. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 7
3. REFERENCIAS ............................................................................................................................... 8
1. INFORME TÉCNICO JURÍDICO

1.2. Caso: Derecho internacional de las migraciones y el Estado Peruano


Contexto:

Bien sabemos que actualmente en el Perú se ha experimentado un aumento muy significativo con

respecto del flujo migratorio, ello es debido principalmente por la crisis política, crisis económica y

crisis humanitaria en los países vecinos. El Estado Peruano se enfrenta a desafíos en la gestión de este

fenómeno migratorio, especialmente en términos de protección de los derechos humanos de los

migrantes y la cooperación internacional en la materia.

Descripción del caso:

En este caso, se presenta una situación en la que un grupo de migrantes provenientes de un país vecino,

que es el país de Venezuela, Caracas llega a la frontera peruana con el objetivo de encontrar refugio,

protección, apoyo y sobrevivencia. Estos migrantes venezolanos están huyendo de la violencia, de la

dictadura, pobreza extrema que hay en su país a través de las crisis económicas, políticas y social, por el

cual vienen al Perú para buscar una mejor condición de vida, puesto que allá, inclusive ya no pueden ni

comer. Así como son miles de venezolanos que migran al Perú, pues en este caso en específico, es una

pareja de esposos recién casados, Luisa Cáceres y Pedro Rodríguez que vienen al Perú para mejorar su

estilo de vida. Sin embargo, cuando llegaron a la frontera, se encuentran con obstáculos para ingresar y

obtener el estatus legal necesario para quedarse en el país. Puesto que ellos vienen huyendo de su país

regido por presidente autoritario, por el cual no cuentan con los papeles necesarios para poder migrar.

Pero el gobierno peruano, consciente de sus obligaciones en virtud del derecho internacional de las

migraciones y los derechos humanos, debe abordar esta situación de manera justa y humanitaria. Al

mismo tiempo, el Estado no puede ignorar las preocupaciones legítimas sobre la capacidad de recibir y
brindar asistencia adecuada a estos migrantes, considerando los recursos limitados y las necesidades de

su población local. Y en este caso, el Perú presenta una baja economía, en el cual la llegada de otros

habitantes extranjeros podría vulnerar aún más. Además, contando agotaran las oportunidades de

trabajo y entre otros puntos.

Propuestas para resolver el caso:

Estas propuestas pueden ayudar al Estado peruano a abordar los desafíos de la migración de manera

más efectiva, protegiendo los derechos de los migrantes y promoviendo la cohesión social y el

desarrollo sostenible. Es importante tener en cuenta que cada situación migratoria es única, por lo que

las soluciones deben adaptarse a las circunstancias específicas y considerar los derechos y necesidades

de todos los involucrados, en este caso, tanto por parte del Perú y los venezolanos.

Cumplir con las obligaciones internacionales

es decir, el Estado peruano debe asegurarse de que todas las políticas y acciones relacionadas con las

migraciones estén en línea con las normas y principios del derecho internacional de las migraciones y

los derechos humanos. Esto incluye garantizar el acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes, así

como a servicios básicos y derechos fundamentales para los migrantes.

Fortalecer la capacidad de recepción y asistencia:

El gobierno peruano debe buscar apoyo y cooperación internacional para fortalecer su capacidad de

recibir y asistir a los migrantes. Esto implica establecer alianzas con organizaciones internacionales,

como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y trabajar en
colaboración con la sociedad civil y el sector privado para proporcionar albergue, atención médica,

educación y oportunidades de empleo a los migrantes.

Implementar programas de integración:

Para fomentar la cohesión social y la integración de los migrantes en la sociedad peruana, el Estado

debe desarrollar programas y políticas específicas. Estos programas pueden incluir cursos de idioma y

capacitación laboral, así como la promoción de la igualdad de oportunidades y la lucha contra la

discriminación y la xenofobia.

Fortalecimiento del sistema de asilo:

El Estado peruano puede fortalecer su sistema de asilo para garantizar que los migrantes que buscan

protección internacional reciban una evaluación justa y transparente de sus solicitudes. Esto implica

mejorar la capacidad de procesamiento de solicitudes de asilo, brindar acceso a asistencia legal y apoyo

psicosocial a los solicitantes, y capacitar al personal encargado de tomar decisiones sobre los casos de

asilo.

Cooperación regional:

El Estado peruano puede fortalecer la cooperación con los países de origen y tránsito de los migrantes

para abordar las causas fundamentales de la migración y promover soluciones conjuntas. Esto implica

intercambiar información y mejores prácticas, coordinar esfuerzos para combatir la trata de personas y

el tráfico ilícito de migrantes, y promover el desarrollo económico y social en los países de origen para

reducir la necesidad de migrar.


Sensibilización y lucha contra la discriminación:

El Estado peruano puede llevar a cabo campañas de sensibilización y educación dirigidas a combatir la

discriminación, la xenofobia y los estereotipos negativos hacia los migrantes. Esto incluye promover

una cultura de respeto y tolerancia, así como garantizar que las leyes y regulaciones nacionales sean

enérgicamente aplicadas para prevenir y sancionar actos de discriminación y violencia contra los

migrantes.

Coordinación interinstitucional:

Es importante que el Estado peruano promueva la coordinación y colaboración entre los diferentes

organismos gubernamentales involucrados en la gestión de la migración. Al establecer mecanismos de

cooperación efectivos, se puede mejorar la eficiencia en la atención y protección de los migrantes, así

como garantizar una respuesta integral a los desafíos que plantea la migración.
2. CONCLUSIONES

• A fin de procurar la efectiva promoción y protección de los derechos humanos de las


personas migrantes, sean estos nacionales en el exterior o extranjeros en el Perú, y
sus familiares, el Estado peruano ha adoptado medidas vinculadas a: i. firma y
ratificación de instrumentos internacionales; ii. formulación de leyes, políticas y
planes nacionales; iii. fortalecimiento del marco institucional; y, iv. medidas de
cooperación internacional. (Resolución 69, 2015, pág. 1)

• La Constitución peruana consagra como primera obligación la defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad como fin supremo de la sociedad y del Estado.
Bajo esos principios, el Perú ha suscrito y ratificado los tratados fundamentales de
protección de derechos humanos y sus principales protocolos facultativos del
Sistema Universal de Derechos Humanos, incluyendo los adoptados en el seno de la
Organización Internacional para el Trabajo; del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos e incluso es parte de Decisiones adoptadas en el marco de la Comunidad
Andina referidas a la protección de los derechos humanos de los y las migrantes .
(Resolución 69, 2015, pág. 6)

• El Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), impulsa, tanto a nivel de la política


exterior como a nivel interno, el desarrollo de una política migratoria integral y
coherente que: 1) garantice y promueva la vigencia de los derechos humanos de
todas las personas; 2) atienda de manera 9 efectiva las diversas situaciones que
afectan a los grupos migratorios (emigrantes, inmigrantes, retornados, potenciales
emigrantes, entre otros); 3) potencialice los beneficios de la migración en el
desarrollo; 4) genere condiciones que garanticen que los procesos migratorios se
realicen de manera ordenada y segura; y, 5) contribuya al cumplimiento de las
obligaciones internacionales que el Estado Peruano ha adquirido en materia de
derechos de las personas migrantes. (Resolución 69, 2015, pág. 8)
3. REFERENCIAS

(S/f). Ohchr.org. Recuperado el 9 de julio de 2023, de


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Migration/GA70thSession/State
s/Peru.pdf

El Peruano. (s/f). Elperuano.pe. Recuperado el 9 de julio de 2023, de


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-de-migraciones-decreto-
legislativo-n-1350-1471551-2/

Derechos de las personas migrantes: nuevos avances desde la justicia constitucional en


Perú. (2022, septiembre 27). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/derechos-
de-las-personas-migrantes-nuevos-avances-desde-la-justicia-constitucional-en-peru/

Derechos de las personas migrantes: nuevos avances desde la justicia constitucional en


Perú. (2022, septiembre 27). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/derechos -
de-las-personas-migrantes-nuevos-avances-desde-la-justicia-constitucional-en-peru/

El País, E. (2019, mayo 8). Crisis política en Venezuela: Los momentos clave. EL PAÍS;
Ediciones El País. https://elpais.com/especiales/2019/crisis-politica-en-venezuela/

También podría gustarte