Está en la página 1de 14

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Teóricas de
enfermería
Enfermeria y Regulación profesional
Jehoas Jaziel Huerta Hernandez
Florence Nightingale
Teoría del entorno

Florence Nightingale fue una enfermera británica que


vivió entre 1820 y 1910. Es conocida por su trabajo en
la Guerra de Crimea, donde mejoró las condiciones
sanitarias de los hospitales militares y redujo la tasa
de mortalidad de los soldados.
Nightingale es considerada la fundadora de la enfermería
moderna y su trabajo se centró en la promoción de la
higiene y la prevención de enfermedades

Fue escritora, estadística y enfermera.


Teoría del entorno Componentes
Nightingale se enfoca en la importancia del ambiente en el
proceso de curación.
Ventilación
Según esta teoría los pacientes se recuperarían Iluminación
más rápidamente en un ambiente limpio, bien Temperatura
ventilado y tranquilo. Dieta
También enfatizó la importancia de la nutrición Higiene
adecuada y la higiene personal para la Ruido
recuperación del paciente.
En la teoría del entorno, los factores ambientales juegan un papel determinante en la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Conceptos y relaciones todos
vigentes en la actualidad, lo que evidencia un pensamiento adelantado a su tiempo.
Virginia Henderson
Necesidades Humanas básicas

Fue una enfermera estadounidense que vivió entre


1897 y 1996. Es conocida por su trabajo en la
definición de las necesidades humanas básicas, que
se convirtió en el modelo central de la enfermería
moderna

Henderson creía que la enfermería era un servicio


disponible las veinticuatro horas del día, los siete días
de la semana, y que los enfermeros debían centrarse
en satisfacer las necesidades de los pacientes para
ayudarlos a recuperarse.

Conocida como la Florence del siglo XX


Componentes
Teoría de la Necesidad 1. Respira normalmente
2. Comer y beber adecuadamente
La Teoría de la Necesidad enfatiza la 3. Elimina los desechos del cuerpo
importancia de aumentar la 4. Muévete y mantén las posturas
independencia del paciente y deseables
enfocarse en las necesidades humanas 5. Dormir y descansar
básicas para que el progreso después 6. Seleccione la ropa adecuada: vístase y
de la hospitalización no se retrase. desvístase
7. Mantener la temperatura corporal
dentro del rango normal ajustando la
ropa y modificando el entorno.
8. Mantenga el cuerpo limpio y bien
arreglado y proteja el tegumento
9. Evite los peligros en el medio
ambiente y evite lastimar a otros
Componentes
10. Comunicarse con otros
expresando emociones,
necesidades, temores u opiniones
11. Adoración según la fe
12. Trabaja de tal manera que haya
una sensación de logro
13. Juega o participa en varias
formas de recreación.
14. Aprender, descubrir o satisfacer
la curiosidad que conduce al normal
desarrollo y salud y utilizar los
medios de salud disponibles.
Sor Calista Roy
Modelo de adaptación
Sor Callista Roy es una enfermera estadounidense
nacida en 1939. Es conocida por su modelo de
adaptación, que se enfoca en la adaptación del
paciente a su entorno.

El objetivo de la enfermería es ayudar al paciente a


adaptarse a su entorno para promover la salud y el
bienestar. Roy creía que los pacientes tienen cuatro
modos de adaptación: fisiológico, psicológico,
sociocultural y de desarrollo. La enfermería debe centrarse
en satisfacer las necesidades de los pacientes en cada
uno de estos modos para ayudarlos a recuperarse

Actualmente tiene 85 años de edad.


Roy describe a las personas como seres
holísticos, con partes que funcionan como
unidad con algún propósito, no en una
relación causa-efecto. Los sistemas
humanos incluyen a las personas como
individuos, grupos, familias, comunidades,
organizaciones, y a la sociedad como un
todo
Elementos
El profesional de enfermería debe actuar para promover las situaciones de bienestar, y así mejorar
nivel de adaptación de las personas y las respuestas adaptativas frente a los diferentes estímulo

Ambiente Estímulo Nivel de adaptación


"Son todas las condiciones, En el modelo, Roy define los Según Roy, "el nivel de
circunstancias e influencias que estímulos como "todo aquello adaptación representa la
rodean y afectan el desarrollo y que provoca una respuesta. condición del proceso vital y
el comportamiento de los seres Es el punto de interacción del se describe en tres niveles:
humanos como sistemas
sistema humano con el integrado, compensatorio y
adaptativos, con particular
ambiente comprometido
consideración de la persona y
de los recursos del mundo. El
ambiente es todo aquello que
rodea a la persona y lo que está
dentro de ella.
Patricia Benner
Patricia Benner es una enfermera, teórica y
autora estadounidense nacida el 17 de agosto
de 1942 1. Es conocida por su libro publicado en
1984 “From Novice to Expert: Excellence and
Power in Clinical Nursing Practice” (De
Principiante A Experto: Excelencia y Poder En La
Práctica De La Enfermería Clínica)

El modelo de Benner hace énfasis en la


adquisición de habilidades y conocimientos en la
práctica clínica de la enfermería
Teoría de formación
Principiante. Persona con conocimiento pero sin experiencia previa para
enfrentarse a situaciones.
Principiante avanzado. Es la persona que ha adquirido una mínima
experiencia en la práctica y que puede enfrentar situaciones reales de
manera aceptable. Esta práctica podría haber sido adquirida por la
observación de un tutor experto.
Competente. Tanto por la experiencia adquirida como por la imitación de
los demás, es capaz de planificar deliberadamente cómo enfrentará
diversas situaciones y llevarlo a la práctica. También es capaz de determinar
prioridades reconociendo qué situaciones son más urgentes que otras.
Eficiente. Es capaz de intuir situaciones a pesar de
contar con escasos conocimientos de las mismas. Es
un profesional seguro de sí mismo y se implica con los
enfermos y sus familias.
Experto. Posee un dominio total de las situaciones
que afronta siendo capaz de identificar el problema y
encontrar la solución de manera eficaz sin perder el
tiempo buscando alternativas.

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de


cómo el estudiante adquiere progresivamente habilidades y mejoras con las
experiencias de la práctica clínica y los diferentes niveles.
Referencias
Peraza de Aparicio, Cruz Xiomara. (2020). Vigencia del pensamiento de
Florence Nightingale en su bicentenario. MediSur, 18(5), 757-761. Epub 02
de octubre de 2020. Recuperado en 02 de febrero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000500757&lng=es&tlng=es.

Díaz de Flores, Leticia, Durán de Villalobos, María Mercedes, Gallego de


Pardo, Patricia, Gómez Daza, Bertha, Gómez de Obando, Elizabeth, González
de Acuña, Yolanda, Gutiérrez de Giraldo, María del Carmen, Hernández
Posada, Ángela, Londoño Maya, Jenny Carolina, Moreno Fergusson, María
Elisa, Pérez Giraldo, Beatriz, Rodríguez Carranza, Claudia, Rozo de Arévalo,
Clara, Umaña de Lozano, Carmen, Valbuena, Sandra, Vargas Márquez,
Roberto, & Venegas Bustos, Blanca Cecilia. (2002). Análisis de los
conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan, 2(1), 19-23.
Retrieved February 02, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100004&lng=en&tlng=es.

https://www.lifeder.com/patricia-e-benner/

También podría gustarte