Está en la página 1de 5
Estimado/a estudiante, usted va a realizar un examen en formato tipo test con un total de 30 preguntas con cuatro alternativas de respuesta a elegir la correcta y/o la mas completa. El tiempo para la realizacién del examen seré de 90 minutos. Tenga presente que cada pregunta tiene un valor de 0.33 y que cada error le restaré 0.11 puntos. Recuerde que a calificacién del examen serd sobre 10 puntos. Las preguntas sin responder no restan puntuacién. Sefiale en la HOJA DE LECTURA OPTICA la respuesta concreta de las cuatro opciones que se le presentan en cada una de las preguntas. Escriba en ella todos los datos personales solicitados. Tenga presente que no se permite material. Por favor, entregue tinicamente la hoja de lectura éptica. 1. éCudndo se desarrollé de manera incipiente el concepto de psicomotricidad? a) Siglo XVII b) Siglo XIX. ). Siglo Xx. ) Siglo XxI 2. éQué figura destacada utiliz6 el término psicomotricidad para referirse a un sintoma de hipotonia en personas con depresién psicolégica en Alemania a mediados del siglo XIX? a) René Descartes. b) Julian de Ajuriaguerra. ©) W. Griesinger. d) Ernest Dupré. 3. éQué corriente predominante en Francia aborda la psicomotricidad desde la perspectiva sanitaria? a) Corriente educativa. b) Corriente sanitaria. ©) Corriente preventiva d) Corriente reeducativa. 4. &En qué pais se cre6 el primer servicio de reeducacién psicomotriz a mediados del siglo XX? a) Alemania b) Espafia. ©) Francia, d) Italia 5. éCudl fue uno de los principales referentes estadounidenses en el émbito de! aprendizaje motor y la psicomotricidad? a) Jean Le Boulch. b) Lapierre ) Bryant Cratty. d) Aucouturier. 6. La psicomotricidad tiene como objetivo: a) El desarrollo motor y socioafectivo. b) El desarrollo del esquema corporal, temporal y espacial. 10. 11. 12. 13, 14. ¢) Eldesarrollo simultaneo de capacidades motoras, cognitivas y socioafectivas-comunicativas. d) Laadquisicién de capacidades motoras finas y gruesas. El desarrollo de la funcién motora atina a) El control ténico y postural y la coordinacién dindmica general b) Elcontrol ténico y postural. ¢) La coordinacién visomotora. d) El desarrollo del esquema corporal. La marcha rudimentaria sin balanceo de brazos normalmente est desarrollada: a) Entre los 18 y los 23 meses. b) Entre los 2 y los 3 affos. ) Entre los 12 y los 17 meses. d) Entre los 9 y los 11 meses. El juego simbélico normalmente es usado en la exploracién de los objetos: a) Entre los 3y 5 meses. b) Entre los 9 y 11 meses. ¢). Entre los 2 y los 3 aftos. d) Entre los 6 y los 9 meses. Los elementos esenciales al desarrollo afectivo en la etapa de Infantil son a) La danza, el canto, la lectura y el sonido. b) La mirada, el movimiento ritmico, la sonrisa, la voz, el tacto y el contacto suave. ¢) Los cuentos, una actitud pasiva y una escucha activa. d) El juego, la corrida, el salto, el lanzar y el girar. éCudl es el primer ejercicio que un futuro maestro de psicomotricidad deberd realizar? a) Encontrar objectos de juego para sus clases. b) Conocer a su alumnado ya sus necesidades especiales. ¢) Delinear competencia de globalizacién, creatividad y afectividad, d) Reflexionar en torno a dos cuestiones clave: 2qué es la psicomotricidad ‘0 educacién fisica en Educacién Infantil? équé es un buen profesor de psicomotricidad? Respecto a las competencias que debe acompafiar al o la docente de psicomotricidad en la Etapa de Educacién Infantil, podemos decir que las caracteristicas con las que se debe ensefiar son: a) Globalizacién, individualizacién, juego, creatividad y afectividad. b) Individualizacién, capacidad fisica, asertividad, presencia y planificacién ©). Disefo, juego, creatividad, musicalidad y ritmo. d) Destreza motora, capacidad cognitiva, afectividad y participacién. Una actitud pedagdgica “no directiva” es la que: a) Deja espacio al nifio para acceder al autoconocimiento neuromotor. b) Atribuye al docente el poder de decidir. ¢) Permite que el nifio desarrolle su autoconocimiento emocional d) Deja total libertad de accién al nifio para descubrir mediante la motricidad El cuento motor narrado, entre muchas virtudes, permite: a) Estimular las representaciones mentales en los nifios. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. b)_Desarrollar sus relaciones con los otros. ¢)Estimular el uso de la voz. 4d) Promover tensiones ténicas relacionadas con las emociones. Los circuitos motores son un recurso centrado en: a) Seguir un modelo de practica no dirigida b) Desarrollar patrones motores. ¢)_ Repetir movimientos concretos para la expresividad corporal. d) Transferir y retener, a largo plazo, competencias. éCémo se puede definir el movimiento? a) Cambio de posicidn de los objetos. b) Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posicién. ¢) Lainteraccién entre el cuerpo y la mente. d) Proceso de desarrollo psicomotor. éCudl es el responsable ultimo del movimiento en el ser humano segin la perspectiva neurofisiolégica? a). Masculos, b) Huesos. ©) Sistema nervioso. d) Cerebro éCudl es uno de los sintomas del TDAH en relacién a la desatencién e impulsividad? a). Dificultades para mantener la atencién en actividades ludicas. b) EI nifio no parece no escuchar cuando se le habla directamente. ¢) Dificultades para organizar tareas. d) Choque con objetos y dificultades para adoptar posturas corporales. éC6mo se define la hipotonia? a) Exceso de contraccién muscular. b) Resistencia de los misculos a los estiramientos de tipo pasivo. ) Contracciones musculares anémalas. 4d) Dificultad para mantener la atencién. éQué tipo de trastorno se considera la evolucién de un trastorno infantil de coordinacién en la edad adulta? a) Hipertonia b) Ataxia. ¢) Dispraxia d) Distonia. Las tendencias actuales otorgan importancia al movimiento, enteni como el medio mas adecuado de abordar: a) Ladislexia b) La educacién en las primeras etapas. ©) Ladiscaleulia d) La disgrafia No se debe contemplar la educacién a través del movimiento como una parcela limitada dentro del proceso formativo, sino como un modo de entender la educacién: a) Basado en un enfoque poco practico. b) Basado en un enfoque parcial e individualista. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. ¢) Basado en un enfoque global y con un eminentemente componente activo. d) Basado en un enfoque simplista pero colectivo. La Bateria de Evaluacién del Movimiento para nifios es uno de los instrumentos més reconocido para la: a) La evaluacién de problemas de adaptacién social. b) La evaluacién del proceso comunicativo. ¢)Laevaluacién del grado de inclusién en el aula. d) Deteccién de problemas de coordinacién motriz. Las perturbaciones tonicoemocionales precoces se refieren a estados de tension: a) Asociados a problemas de inclusién en el aula. b) Asociados a un deficiente tono muscular. ©) Con presencia de ansiedad en los habitos motrices. d) Asociados a problemas de aprendizaje. La debilidad motriz se refleja en un deficiente tono muscular y puede producir actitudes como: a) Las sincinesias y paratonias. b) Los tics. ¢) Las ritmias, d) Las disortografias. La neuroeducacién aporta al profesor: a) Conocimientos sobre la intervenci6n desde un enfoque conductivista b) Conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro en el proceso de aprendizaje. ¢) Conocimientos sobre el papel de las familias en el proceso educativo. d) Todas las opciones anteriores son incorrectas. El cerebro tiene un desarrollo jerarquico, siendo las habilidades basicas de percepcién y atencién: a) Las primeras en desarrollarse. b) Las ultimas en desarrollarse. ¢) Las responsables de los sintomas asociados a la dislexia y la disgrafia d) Todas las opciones anteriores son correctas, La danza educativa tiene como objetivos: a) Conocer la interrelacién entre el cuerpo, el espacio, yel tiempo y desarrollarla a través de la musica b) Desarrollar la percepcién de todos los sentidos a través del movimiento. ) Expresar desde el movimiento natural y orgénico. d) Todas las opciones anteriores son correctas. El recurso innovador Wizefloor consiste en: a) Un objeto manipulable para trabajar la motricidad fina. b) Un objeto manipulable para trabajar la motricidad gruesa. ¢) Un suelo interactivo que sirve para fomentar el aprendizaje social y colaborativo a través de la actividad fisica y el juego. d) Un espacio que favorece el desarrollo del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Existen metodologias educativas cuya implementacién en el aula modifican en gran medida los aprendizajes, siendo, por tanto: a) Deliberativas. b) Innovadoras. ©) Contraproducentes. d) Sensitivas.

También podría gustarte