Está en la página 1de 14

Contenido

AMERICA LATINA LABOTARIO EXPERIMENTAL: ............................................................................ 2


EL ARQUITECTO PERUANO Y EL MODERNISMO DESARROLLISTA:................................................ 2
El PAPEL DE TURNER: .................................................................................................................... 4
PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA EN LIMA ....................................................................... 5
Equipo japonés: Kikutake, Kurokawa, Maki: ............................................................................. 7
Familia Fernández: ................................................................................................................ 7
Equipo suizo: Atelier 5:.............................................................................................................. 8
Familia Ramos: ...................................................................................................................... 8
Familia Garcés: ...................................................................................................................... 9
Equipo danés: Knud Svenssons: ................................................................................................ 9
Familia Mendoza. .................................................................................................................. 9
Equipo indio: Charles Correa: .................................................................................................. 10
Familia Castro. ..................................................................................................................... 10
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PREVI: .................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................. 13

1
AMERICA LATINA LABOTARIO EXPERIMENTAL:
Durante la década de 1930 comenzaron a generarse flujos migratorios desde las zonas rurales
hacia las zonas urbanas debido a la crisis de la sociedad agraria peruana. En la década de 1940
fue cuando las migraciones comenzaron a tornarse masivas, favorecida por cuestiones como la
ampliación de la red vial, el crecimiento económico gracias a las exportaciones y además a los
efectos del terremoto de 1940. Las masas comienzan a acercarse a las ciudades buscando
trabajo, educación y mejores condiciones de vida y comienzan a formarse las llamadas
barriadas, que son conjuntos de viviendas autoconstruidas de manera clandestina, sin acceso a
servicios básicos.
Las políticas de vivienda a nivel mundial durante este periodo tienden a tener una visión
tipificada del usuario y, por lo tanto, de la vivienda, produciendo viviendas modernas estándar
en masa para un prototipo de familia único sin atender a los cambios dinámicos que surgen
dentro de un núcleo familiar, con crecimientos y decrecimientos y al papel del usuario en el
proceso de apropiación de la vivienda y su identidad. Es así como la propuesta de vivienda del
movimiento moderno comienza a ser cuestionada y en sitios como América latina, donde el
déficit de vivienda es un problema común de esta época, se generan los escenarios ideales
para la experimentación y generación de nuevas teorías sobre la vivienda.
PREVI fue proyectado a partir de una realidad distinta a la de los planes de vivienda de
posguerra en Europa. A casi 50 años de su culminación este proyecto urbano de vivienda se
convirtió en un precedente gracias a la multiplicidad de factores pensados para su
materialización, la variedad de tipologías, el papel de la vida en ligada al encuentro social en
los espacios urbanos propuestos, la aplicación del concepto de vivienda progresiva y su
carácter de autoconstructivo y por lo tanto los años que las viviendas llevan sometidas a
distintas intervenciones gestionadas por el usuario. A continuación desarrollaremos la
influencia de ciertos personajes que fueron clave para llevar a cabo este proyecto,
analizaremos la propuesta del PREVI y algunos de sus proyectos y para finalizar
desarrollaremos como esta experiencia influyo en el debate mundial de la disciplina.

EL ARQUITECTO PERUANO Y EL MODERNISMO DESARROLLISTA:


Belaunde Terry (1912-2002) fue un arquitecto urbanista, docente y político nacido en Lima,
que paso gran parte de su vida en el exterior, desarrollo sus estudios profesionales en Estados
Unidos y volvió a instalarse en Perú en 1936 donde consolido su rol de arquitecto como líder
de la disciplina a nivel nacional, difundiendo las ideas urbanísticas y arquitectónicas mundiales
en Perú y contribuyendo a la creación de diversas instituciones ligadas al campo profesional y
la revista El arquitecto peruano que era la principal difusora de los ideales de la arquitectura
moderna.
Además, desarrollo su carrera política como legislador y posteriormente como presidente
desde 1963 a 1968 (etapa en la que
comienza a desarrollarse el PREVI) y desde
1980 a 1985 contribuyendo a la creación de
instituciones estatales dedicadas al
planeamiento, la vivienda masiva y la obra
pública. Estos organismos estatales
modernizadores mantuvieron estrecho
contacto con organismos internacionales de
posguerra que se encontraban bajo el
Fernando Belaúnde Terry
liderazgo de Estados Unidos como

2
explicaremos más adelante, en parte gracias a la buena llegada que tenía Belaúnde Terry en el
contexto internacional.
Durante las décadas del 40 y del 50 Belaúnde Terry se centró en el desarrollo de propuestas
para viviendas masivas para contrarrestar el déficit de vivienda destinadas al sector popular
obrero. Estos proyectos se conocieron como unidades vecinales y se difundieron a través del
Arquitecto peruano como la solución al problema de las ciudades. Desarrollados a partir de la
iniciativa estatal introduciendo la modernización tecnológica y la industrialización se disponía
de bloques de departamentos en altura que disponían de equipamiento comercial, estatal y
social en torno a un amplio espacio verde, aunque en este caso se adaptaron las tipologías a
las condicionantes locales como el clima y la tecnología, no se trataba de otra cosa más que de
los típicos modelos que ofrecía el debate de la arquitectura moderna.
Mientras tanto, en el contexto internacional de la década del 50, comienza a formarse la
tercera generación de profesionales del movimiento moderno que buscan seguir el camino de
los grandes exponentes de la arquitectura moderna como Le Corbusier o Mies Van der Rohe,
intentando encontrar respuesta a las limitaciones que propone la carta de Atenas. La segunda
etapa de desarrollo de los CIAM, estuvo bajo la presidencia de Josep Luís Sert arquitecto
español, durante esta etapa se debatieron propuestas alejadas de los planteos de la ciudad
funcional. Dentro de este contexto los CIAM se disuelven en 1959 y las ideas van a organizarse
en torno al Team X, un grupo de urbanistas europeos cuyo interés común es dirigir la actividad
de las administraciones públicas en el campo de la construcción económica y el desarrollo
urbano. Dentro del Team X, sus miembros más importantes son Jaap Bakema, Georges
Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods, algunos
participantes del proyecto PREVI.
Los aspectos culturales de la arquitectura y la ciudad, la necesidad de una nueva
monumentalidad, la configuración del corazón de ciudad, y los aportes del planeamiento
anglosajón fueron algunos de los nuevos temas que canalizaron el debate de la posguerra.
Comienza también la participación de arquitectos no europeos dentro de los CIAM, hecho
relevante para la incorporación de nuevas realidades y teorías.
Entre 1947 y 1949, agencias estatales contratan a José Luis Sert y a Paul Lester Wiener (Town
Planning Associates) para realizar el Plan piloto de Lima y el plan de la ciudad nueva para doce
mil habitantes en el puerto de Chimbote
Es así como se inician nuevas formas de aproximación a la ciudad, basándose en la experiencia
de las obras latinoamericanas, se toma el caso de Chimbote donde se destaca el uso de los
patios y de los materiales locales, tomando elementos de la cultura local pero traducidos a un
diseño modernista donde se intenta generar ciudad desde el medio natural.
Sin embargo, este tipo de operaciones modernistas tendría su límite en el Plan de Lima
desarrollado por Sert y colaboradores peruanos, en el cual se propone una transformación de
la ciudad en sí misma, desde intervenciones relacionadas al tránsito, a la zonificación y a la
concentración vertical del centro.
De esta manera continuaban las propuestas urbanísticas y de vivienda, sin embargo, el
tratamiento de las barriadas de Lima y otras ciudades peruanas era ignorado por los sectores
altos de la sociedad, siendo su existencia menospreciada, ya que creían que mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes solo contribuía a que más personas se acercaran a vivir a
la capital, mientras que la concentración vertical del centro absorbía el crecimiento
poblacional.

3
El PAPEL DE TURNER:
John F. C. Turner (1927) es un arquitecto inglés que realizo sus estudios en la Architectural
Association de Londres y que se ha dedicado a la investigación y la puesta en práctica de la
vivienda autoconstruida por los usuarios y su relación con la arquitectura y la ciudad.
Turner se establece en Lima en 1957 para asumir un cargo en la administración pública. Kozak
y Ballent coinciden en que fue el arquitecto urbanista Eduardo Neira quien le presento los
manuales de autoconstrucción comunitaria por esfuerzo escritos en Puerto Rico y Colombia
entre 1940 y 1950, introduciéndolo al universo de la AC/AA (autoconstrucción / autoayuda). El
interés de Neira y parte de la elite técnica demostraba que la problemática de la vivienda
popular ya no podía ser ignorada, ya que el proceso de autoconstrucción seguía creciendo de
manera acelerada, sobre todo en las barriadas.
Sin embargo, Turner en su análisis señala que, si bien estas unidades autoconstruidas de
iniciativa popular y espontánea son clandestinas y no están bien situadas en el plano urbano,
gran parte de ellas está relativamente ordenada, y con construcciones sólidas, aunque
incompletas. Turner afirma que esta productividad no es promovida por planes estatales ya
que no se aprecian los logros no materiales de dicho proceso si no que se le da más
importancia a como se realizan estas obras, por lo tanto, se trata de una interpretación
errónea del concepto de autoconstrucción de desarrollo popular. Además, cree que el fracaso
de las políticas y proyectos de vivienda popular se debe a que no se desarrollan en base a la
naturaleza de la vivienda (relacionado a la experiencia del habitar y la realidad del usuario), si
no en base a su apariencia como objeto y a el objetivo de construir en cantidad y no en
calidad, como en la vivienda social planteada por la arquitectura moderna, la cual caracteriza
más adelante como “estéticamente horrible, socialmente alienante y técnicamente
incompetente”1.
El producto de su trabajo y reflexiones en las barriadas limeñas entre 1957 y 1965 se centra en
reivindicar la importancia del concepto de la autoconstrucción popular en base a la conciencia
de lo construido, a partir de un conjunto de ideas y procesos relacionados al esfuerzo, la razón
propia, la libertad de decisión y a la calidad del espacio habitable. De esta manera se prioriza lo
conceptual de la vivienda y no lo objetual, idealizando estas experiencias y criticando las bases
establecidas sobre la vivienda, de esta manera, Turner plantea la importancia de la inclusión
del usuario en el proceso de desarrollo de la vivienda, proponiendo el concepto de control del
usuario.
La figura de Turner como representante del estado peruano ante los organismos
multinacionales y su pertenencia a la alta burguesía inglesa fueron indispensables para
concretar las negociaciones de créditos para proyectos de AC/AA y para la difusión de obra.
Estos proyectos además eran de relevancia ideológica, ya que representaban los ideales de
Estados Unidos promoviendo la propiedad privada bajo costo y la superación personal de los
usuarios a partir de su propio trabajo, contraponiéndose a los ideales socialistas de vivienda
colectiva para contrarrestar el alcance de la revolución cubana y garantizar la presencia
estadounidense en la región y asegurar la estabilidad del capitalismo. Además, la figura de
Turner como exponente de la AC/AA fue de vital importancia para la introducción de este
tema en el debate arquitectónico mundial, sobre todo a través de su difusión a través de la
revista británica Architectural Desing, ya que la editorial estaba interesada en la evidencia que
la experiencia idealizada de Turner sobre la vivienda en las barriadas limeñas suponía para
hacer critica de las soluciones habitacionales del movimiento moderno.

1JOHN F.C. TURNER, HOUSING BY PEOPLE: TOWARS AUTONOMY IN BUILDING ENVIRONMENTS (Marion Boyards
Publishers 1976)

4
PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA EN LIMA
El PREVI comenzó a gestarse en el año 1967 desde una propuesta del gobierno peruano
presidido por Fernando Belaunde Terry, con el fin de impulsar un plan capaz de mejorar la
situación de la vivienda en la ciudad de Lima, buscando dar respuesta a las grandes demandas
habitacionales presentes en la capital peruana y evitar la propagación de proyectos de
autoconstrucción en las barriadas.
Fue Peter Land, un arquitecto urbanista inglés, quien organizo la materialización del PREVI
entre 1968 y 1973. Land cree que para que un proyecto como PREVI tenga éxito, es
indispensable contar con un buen contexto político, en este caso Land tenia una buena llegada
a Belaunde Terry, quien era experto en planeamiento y estaba comprometido con el proyecto,
impuso una ayuda fundamental en la primera gestión de PREVI. Sin embargo, el golpe de
estado de 1968 no cambio el rumbo del proyecto, incluso el nuevo gobierno fue el que
culmino el proyecto. Aunque se realizaron ciertos cambios que se aproximaban mas al
pensamiento de Turner que al de Belaúnde Terry, y las barriadas pasaron a llamarse pueblos
jóvenes y se incorporaron nuevas políticas para su mejoramiento y consolidación.
PREVI en su versión inicial constaba de tres planes o programas de vivienda, denominados
proyectos piloto:
El Proyecto 1, en el cual centraremos nuestro análisis, involucró un concurso abierto para
arquitectos peruanos y equipos internacionales invitados, seleccionados por Peter Land, con el
criterio de lograr la mayor representatividad geográfica posible para sostener el apoyo de la
ONU, aunque finalmente la mayoría fue de Europa occidental.
Los concursantes internacionales fueron: Herbert Ohl de Alemania (premiado, sin construir),
James Stirling de Inglaterra, Knud Svenssons de Dinamarca, Rafael Esguerra, Álvaro Saenz,
Rafael Urdaneta y Germán Samper de Colombia, Atelier 5 de Suiza (premiado), Toivo Korhonen
de Finlandia, Charles Correa de India, Fumihiko Maki, Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, de
Japón (premiado), José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro de España, Oskar
Hansen y Svein Hatloy de Polonia, Aldo van Eyck de Holanda, Georges Candilis, Alexis Josic y
Shadrach Wood de Francia y Centre for Environmental Structure -Christopher Alexander de los
Estados Unidos.
Y los peruanos Miguel Alvariño; Ernesto Paredes; Luis Miró Quesada; Carlos Williams y
Oswaldo Núñez; Juan Gunter y Mario Seminario; Carlos Morales y Eugenio Montagne; Juan
Reiser; Eduardo Orrego; Luis Vier y Consuelo Zanelli (sin construir); Franco Vella, José Bentín,
Raúl Quiñones y Luis Takahashi; Elsa Mazzari y Manuel Llanos (premiado); Frederick Cooper,
José García-Bryce, Antonio Graña y Eugenio Nicolini; Fernando Chaparro, Víctor Ramírez,
Víctor Smirnoff y Víctor Wiskowsky (premiado); Jaques Crousse, Jorge Páez y Ricardo Pérez-
León (premiado).
Se buscaba materializar las recientes discusiones en torno a la arquitectura de la vivienda.
Entre los conceptos propuestos por el concurso estaban la racionalización, modulación,
tipificación, crecimiento progresivo, flexibilidad y función. Cada tipología planteaba distintas
versiones para diferentes grupos familiares, que además tenían posibilidad de crecimiento a
futuro.
Si bien el objetivo original era la construcción de 1.500 viviendas a partir de los proyectos
ganadores, se construyeron 24 de las 26 propuestas proyectadas en un conjunto de 500
unidades. El énfasis estuvo en la exploración arquitectónica y técnica propuesta por los
proyectos.
Creemos que es interesante el concepto de crecimiento vinculado a la teoría de Turner sobre
el proceso antropológico que atraviesa la vivienda y la importancia de tener en cuenta al

5
usuario en los procesos de determinar la vivienda, desasociándola de la mirada como objeto
acabado y definido.
El proyecto 2 se basaba en la intervención de arquitecturas existentes, realizando mejoras en
la construcción de viviendas y adecuando los barrios que se encontraban en etapa de
consolidación para rehabilitar y renovar zonas urbanas degradadas de la ciudad de Lima. Se
seleccionaron 4 barrios: Barranco, Magdalena, La victoria, y Callao. En el área de Barranco se
desarrollaron las tareas de rehabilitación de las viviendas existentes.
El proyecto 3 planteaba la realización de un proyecto de viviendas de bajo costo mediante
procesos de autoconstrucción asistida por un programa de servicios que aseguraba la conexión
de la vivienda a infraestructura urbana y servicios.
Sin embargo, debido al terremoto de 1970, el proyecto 3 se divide en dos partes, donde por un
lado se continua con la idea de autoconstrucción y por el otro, el estudio de la construcción
resistente a terremotos con el objetivo de buscar soluciones para los damnificados en los
desastres naturales, trabajando en sectores específicos de la geografía peruana.
Volviendo al primer proyecto, Peter Land propuso una estructura urbana de pequeñas plazas,
conectadas por pasajes peatonales, que se articulan con las viviendas. Esto genera una
variedad de situaciones espaciales que construyen un espacio peatonal propio del conjunto y
en conjunto con las plazas crea un microclima de vecindad donde se prioriza el encuentro
social, la disposición de la vegetación y condiciones de privacidad y de espacios públicos
variadas.

Plan y disposición de equipos de arquitectos para PREVI

A continuación, analizaremos 4 proyectos de equipos internacionales, en base a que el usuario


tiene posibilidad de hacer crecer de sus espacios públicos y privados, donde además la
variedad de posibilidades de accesos y espacios de transición como patios permite darles
distintos usos a estos espacios en crecimiento. El crecimiento se ve condicionado a ciertas

6
reglas que los arquitectos plantean para los proyectos, de manera que no se pierda la esencia
primaria del proyecto.

Equipo japonés: Kikutake, Kurokawa, Maki:


Familia Fernández:
Se basa en un sistema constructivo ligero e industrializado que cuenta con los espacios
públicos dispuestos en el centro entendidos como una ampliación del espacio privado.
Originalmente se planteó una ampliación sobre las terrazas que aumentaba la superficie de
97m2 a 124m2, aunque la familia logro ampliarla aún más ayudándose de la versatilidad de
usos que facilitaba el diseño, con un comercio en planta baja y una vivienda independiente de
alquiler en el primer piso. El patio además separa el programa de comercio que tiene acceso
desde la calle del de la vivienda de alquiler que tiene acceso desde el pasaje
La vivienda está constituida de dos zonas, la primera de circulación y servicios, que se ubica a
lo largo del terreno; y la segunda que alberga los usos que a su vez están separados entre si
con un patio.

De izquierda a derecha: situación de proyecto en 1978 y situación de proyecto luego de crecimiento en 2003

De izquierda a derecha: situación de proyecto en 1978 y situación de proyecto luego de crecimiento en 2003

7
Equipo suizo: Atelier 5:
Familia Ramos:
Vivienda entre medianeras construida con elementos prefabricados de hormigón, donde se
emplean los mismos paneles para muros y cubierta para reducir los costos. Divide el programa
en dos plantas, la planta baja con los dormitorios y la planta alta con el estar, cocina y
servicios; mientras que el ingreso se encuentra a medio nivel, este sistema permite crecer a la
vivienda hacia arriba y hacia abajo ya permite construir dos viviendas más (u habitaciones) en
la segunda planta ubicadas en el frente y el fondo del terreno que comparten usos comunes
con la vivienda original, de tal manera que en planta baja y segunda planta se ubican las
habitaciones y en primer piso las salas de estar, cocina y comedores.

De izquierda a derecha: situación de proyecto en 1978 y situación de proyecto luego de crecimiento en 2003

8
Familia Garcés:
El sistema de construcción y programático es similar a la casa de la familia Ramos, dormitorios
en plata baja y sala de estar, cocina y servicios en el primer piso; con la diferencia que esta
vivienda tiene dos crujías que conforman patios alternos.

La ampliación se desarrolla de la misma manera, con dos viviendas para hijos de la familia en la
segunda planta que comparten usos y servicios; pero esta vez se ubican sobre las dos crujías y
esta vez con la opción de subdividir la casa longitudinalmente a partir de los patios. Además, el
uso de los patios permite a la vivienda diversificar sus usos, por ejemplo, en cuando los hijos
abandonen la casa existe la posibilidad de instalar un consultorio en planta baja.

Equipo danés: Knud Svenssons:


Familia Mendoza.
La vivienda está construida con módulos estructuralmente independientes de hormigon, que
componen las estancias de la casa y permiten llegar a construir hasta 3 pisos; dispuestos
alternadamente para definir la circulación longitudinal y un sistema de patios.

La ampliación está estructurada por los patios alternos que le dan al propietario las reglas de
intervención para no alterar el orden y el sentido de la vivienda. En este caso se agranda la sala
de estar sobre uno de los patios y se sacan los baños hacia otro para agrandar el espacio de
uso. Además, está la posibilidad de crecimiento hacia arriba y a costa de los patios.

9
Equipo indio: Charles Correa:
Familia Castro.
La vivienda está construida mediante muros medianeros de ladrillo con retranqueos cada 3,2
que forman un muro sismorresistente y también organizan el programa de la vivienda
ubicando los locales principales en las partes más anchas y los servicios en las más finas.

La ampliación se realiza sobre la primer y segunda planta donde se añaden dormitorios en el


mismo sistema que en la planta baja, siendo este el único sistema organizador ya que la
vivienda avanza sobre el retranqueo en los frentes. Finalmente, cuando los hijos se van la casa
requiere solo pequeñas modificaciones para separar la vivienda y un hostel de diez
habitaciones.

10
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PREVI:
Según Kozak PREVI recibió críticas ya que las viviendas no fueron entregadas a las clases
sociales más necesitadas de lima si no que fueron ocupadas por los sectores más pudientes de
las clases bajas limeñas, además de que las viviendas no presentaron mejoras sustanciales en
comparación con otras autoconstrucciones de Lima, además de que es de dudosa moralidad el
énfasis experimental que se le dio a la propuesta por ser destinada a las clases bajas.
Sin embargo PREVI tuvo sentó las bases para repensar el concepto de autoconstrucción, ya
que las AC/AA se transformaron en el debate principal del Habitat I (primera conferencia de la
ONU sobre asentamientos humanos) y del Habitat Forum (conferencia paralela orientada a la
sociedad civil) gracias al aporte del PREVI, debatiéndose por primera vez la participación del
usurario en la producción de la vivienda, y en el Plan de acción de Vancouver de 1976 se
estableció que debían promoverse la investigación y capacitación de tecnologías para la
planificación y desarrollo de asentamiento, además se incluyeron apartados dedicados para la
construcción del sector informal y para al autoayuda asistida de manera propicia y además se
desarrolla un diagnóstico antropológico sobre la alienación que provocan los conjuntos
modernistas como planteaba Turner. Los organismos multinacionales también comenzaron a
adoptar el concepto de AC/AA a partir de los 70 en relación a la escasez de recursos y al déficit
de vivienda que vivía América latina.
Según Kozak, PREVI no logro convertirse en un modelo para futuros proyectos sin embargo, en
un contexto mundial en que la vivienda social se resumía a edificios en altura, este proyecto
experimental comprendió las ventajas de la densidad llevada a baja altura para enfatizar la
escala humana, el acceso, el mantenimiento, el encuentro social y la vida en comunidad, y

11
además la creación viviendas con posibilidad de crecimiento, comprendiendo los cambios que
puede experimentar un núcleo familiar con el paso del tiempo e incluso la posibilidad de
pensar que la vivienda no siempre es habitada por una familia, captando la verdadera
experiencia del habitar una vivienda y no una máquina. De esta manera PREVI consiguió
desarrollar un barrio flexible y dinámico gracias a la participación del usuario en la toma de
decisiones con respecto a su vivienda. Es cierto que podemos encontrar ciertos inconvenientes
o contradicciones, como el hecho de que el crecimiento de las viviendas se viera condicionado
por las limitaciones que comprendían los proyectos propuestos, pero creemos que es un
proyecto que puede ser estudiado en el presente para comprender la riqueza de la cultura y de
lo indefinido y lo inconcluso para darle una identidad y valor único a la vivienda.

12
BIBLIOGRAFIA:
-BALLENT, M. (2004). “Learning from Lima. Previ, Perú: habitar popular, vivienda masiva y
debate arquitectónico, 1945-1970”.
-KOZAK, D. (2016). “John F.C. Turner y el debate sobre la participación popular en la
producción de hábitat en América Latina en la cultura arquitectónico-urbanística, 1961-1976”.
URBANA.
-GUTIÉRRREZ MOZO, M. E. y PÉREZ DEL HOYO, R. (2015). Previ: la tipología entre la fluidez de
la vida y el rigor de la edificación. En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.
-JOHN F.C. TURNER (2018). “Autoconstrucción Por una autonomía del habitar Escritos sobre
vivienda, urbanismo, autogestión y holismo”.
-EQUIPO ARQUITECTURA. “PREVI Lima:35 años después”
-http://quaderns.coac.net/es/2013/05/previ-lima/

-https://uniandes.edu.co/es/noticias/arquitectura-y-diseno/previ-proyecto-de-vivienda-en-
peru-modelo-para-latinoamerica

13

También podría gustarte