Está en la página 1de 5

¿Qué es el imperialismo?

Imperialismo, también llamado neocolonialismo, fue un movimiento de expansión territorial,


cultural y económico emprendido desde el siglo XIX por las potencias imperialistas.

Causas del imperialismo:

☆ la segunda Revolución Industrial: el crecimiento del número de industrias pesadas estimuló la


búsqueda de materias primas, que había en baja disponibilidad en Europa.

☆La búsqueda de nuevos mercados de consumo para drenar las salidas de la producción de las
fábricas y de los capitales disponibles. La mano de obra era más barata que aquella encontrada en
europea.

Estos factores, asociados a otros, estimularon la competencia en la división de territorios,


principalmente en África y Asia,

Los principales países imperialistas fueron: Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Rusia y
Japón.
¿Qué establece el darwinismo social?

En el contexto de la corrida neocolonialista, algunos países imperialistas utilizaron el darwinismo


social como apoyo teórico para justificar la conquista y explotación de territorios en Asia y África.
Esta perspectiva afirmaba que la misión civilizadora del hombre blanco estaba vinculada a una
supuesta superioridad cultural y progreso europeos.

¿Qué establece la doctrina Monroe?

La Doctrina Monroe, establecida por el presidente James Monroe en 1823, proclamaba la política
de “América para los americanos”. Su principal objetivo era prevenir cualquier intento de
colonización o intervención por parte de países europeos en el continente americano. En esencia,
la doctrina afirmaba que Europa no debería establecer nuevas colonias en América, y a cambio, los
Estados Unidos se comprometían a no intervenir ni crear colonias en África y Asia.

Esta doctrina reflejaba la preocupación de Estados Unidos por sus intereses económicos y políticos
en la región, temiendo una posible recolonización por parte de las potencias europeas.

Las alianzas diplomáticas prebélicas:

¿Qué fue la paz armada?

La “Paz Armada” fue un período que abarcó desde aproximadamente 1871 hasta 1914, donde las
tensiones entre Estados, tanto por motivos nacionalistas como imperialistas, llevaron a un
aumento en la inversión en la industria de armamento y al fortalecimiento de los ejércitos.
La denominación de “Paz Armada” es contradictoria, ya que dio lugar a un complejo sistema de
alianzas en las que las naciones se hallan en conflicto sin estar en guerra.

¿Cómo quedaron conformados los bloques de alianzas?

Los enfrentamientos coloniales y las razones de prestigio nacional generaron la conformación de


dos bloques antagónicos en Europa. Alemania, el Imperio austro-húngaro e Italia (4) se aliaron en
la Triple Alianza (5), en 1882; Francia, Inglaterra y Rusia formaron la Triple Entente 6) (etente,
deriva de “entendimiento”).

¿Cuáles eran los principales motivos de las fricciones políticas?

Los principales motivos de fricciones políticas entre las potencias eran:

- La rivalidad entre Austria y Rusia: se enfrentaban porque ambas pretendian la hegemonia


en los Balcanes. La tensión aumentó a partir de la anexión formal de Bosnia-Herzegovina
por parte de la monarquía austríaca.
- La rivalidad continental entre Francia y Alemania: Existía en algunos sectores de Francia la
aspiración de recuperar las regiones de Alsacia y Lorena, incorporadas al Imperio Alemán
luego de la derrota de Francia en la guerra Franco-prusiana en 1870.
- La rivalidad naval entre Inglaterra y Alemania: en Inglaterra se consideraba peligroso el
creciente poderío económico industrial naval alemán. Para Gran Bretaña era de suma
importancia el control de las rutas marítimas, y desde el siglo XVIII (dieciocho) contaba con
la flota más importante del mundo. El creciente poderío militar alemán representaba un
peligro para los británicos en regiones consideradas vitales para el imperio como el océano
Índico, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL o “GRAN GUERRA”

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una guerra desarrollada
principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre
de 1918, cuando los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles.

1.- Importancia: Más de nueve millones de combatientes perdieron la vida, una cifra
extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes.

2.- Bloques o Alianzas: Recibió el calificativo de mundial, porque en ella se vieron involucradas
todas las grandes potencias industriales y militares de la época, divididas en dos alianzas opuestas.
Por un lado se encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán
y Austria-Hungria. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido (Gran
Bretaña), Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones
que acabarian ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón y
Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio otomano y Bulgaria se unieron a
las Potencias Centrales (Triple Alianza).

3.- Causas:

#el imperialismo: produjo la fuerte rivalidad maritima entre las principales potencias. Cada una
quería tener la flota marítima más poderosa para controlar el mar y sus colonias. A su vez generó
una carrera armamentista entre las potencias: los países iniciaron la fabricación de armas:
cañones, tanques de guerra, ametralladoras, acorazados, etc. Alemania había surgido como una
gran potencia imperial e incorporó por la fuerza dos provincias francesas (Alsacia y Lorena)
provocando el enojo de Francia.

#El estallido: el episodio en Sarajevo, El detonante del conflicto se produjo el 28 de Junio de 1914
en Sarajevo, capital de Bosnia, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del
trono de Austria, junto a su mujer. El asesino fue Gavrilo Princip, un joven estudiante nacionalista
serbio. Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino
de Serbia y se invocaron las distintas alianzas internacionales forjadas a lo largo de las décadas
anteriores.

También podría gustarte