Está en la página 1de 17

DERECHO PRIVADO II – OBLIGACIONES

UNIDAD I – Punto 3: El Objeto de la


Obligación

EL OBJETO
DE LA
OBLIGACIÓN

¿Qué debo CUMPLIR?

1
Objeto de la Obligación: Concepto
Diferenciemos:

 El objeto de los actos jurídicos y de los contratos (especie


de acto jurídico): los hechos y los bienes (arts. 279 y 1.003
CCyC)

 El objeto de los derechos reales: Las cosas (art. 1.883


CCyC)

 El objeto de los derechos intelectuales: La obra científica,


literaria y artística (art. 1º Ley 11.723)

 El objeto de las obligaciones es la PRESTACIÓN, o sea, la


conducta que se obliga el deudor a cumplir a favor del
acreedor. Las cosas o los servicios aparecen como el
soporte físico de la prestación. 2
El Objeto de la Obligación
según el Código
 El objeto de la obligación es «un
ARTÍCULO 724.-
¿La prestación
Definición. La obligación es
plan o proyecto de conducta
futura del deudor» para
una relación jurídica en
–conducta
virtud de la cual el
satisfacer un interés del
acreedor (Bueres, Pizarro)
debida- es el
acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una
único elemento
prestación destinada a
 La conducta que debe cumplir el
deudor pueden consistir en una
satisfacer un interés lícito
que conforma
y, ante el incumplimiento,
acción o en una omisión: En el
Título I Capítulo 3 Secciones 1ª y
el objeto de la
a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho 2ª (arts. 743 a 778) se regulan las
obligación?
interés. tres clases de obligaciones según
el tipo de prestación: DAR,
HACER Y NO HACER
3
El Objeto de la Obligación
según el Código

 El interés del acreedor es la


ARTÍCULO 724.- necesidad objetivamente
Definición. La obligación es valorable de bienes o
una relación jurídica en servicios, que la conducta o
virtud de la cual el
prestación del deudor debe
acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una satisfacer
prestación destinada a
satisfacer un interés  Según el art. 725 CCyC la
lícito y, ante el prestación debe
incumplimiento, a obtener corresponder a un interés
forzadamente la patrimonial o
satisfacción de dicho extrapatrimonial del
interés.
acreedor (integra el objeto
4
de la obligación)
Interés
Interés Patrimonial(dar, hacer y no
La prestación Extrapatrimonial del
del Acreedor
hacer) + interés del acreedor
Acreedor

Ej: sujeto (acreedor) de


una obligación
(prestación) de HACER

Ej: sujeto (acreedor) de


una obligación
(prestación) de DAR

Ej: sujeto (deudor) de


una obligación
(prestación) de NO
5
HACER
Los Requisitos del Objeto

ARTÍCULO 725.- Requisitos. La


prestación que constituye el objeto
de la obligación debe ser material y
jurídicamente posible, lícita,
determinada o determinable,
susceptible de valoración
económica y debe corresponder a
un interés patrimonial o
extrapatrimonial del acreedor.
6
Los Requisitos del Objeto
Algunos ejemplos que
NO cumplen los
ARTÍCULO 725.- Requisitos. La requisitos del objeto:
prestación que constituye el objeto de
la obligación debe ser: Venta de órganos humanos
1) material y jurídicamente (art. 17) o de herencia futura
posible, (art. 1010)

2) lícita, Diseñar una publicidad


discriminatoria (arts. 1101 inc c)
3) determinada o determinable, Donar una suma de dinero sin
cantidad ni pauta determinativa
4) susceptible de valoración
Venta de un bien del dominio
económica y público (arts. 234 y 237)

5) debe corresponder a un interés Voluntad viciada por error o dolo


patrimonial o extrapatrimonial del (arts. 265 y 271)
acreedor. 7
LOS BIENES IDEALES (TRANQUILIDAD, DESCANSO, CARIÑO,
ESPARCIMIENTO, PAZ) ¿PUEDEN SER OBJETO DE LAS
OBLIGACIONES?
La respuesta a esta pregunta dio lugar a una
polémica (Los ejemplos clásicos de Ihering):

 El mozo del hotel que no desea trabajar los


domingos para estar con su familia.

 El inquilino que desea gozar del jardín.

 La propietaria enferma que no desea que su


inquilino haga ruidos.

8
LOS BIENES IDEALES (TRANQUILIDAD, DESCANSO, CARIÑO,
ESPARCIMIENTO, PAZ) ¿PUEDEN SER OBJETO DE LAS
OBLIGACIONES?

Ihering: ¿Es posible que los jueces sólo se ocupen


de los intereses de bolsillo?

Savigny: Los incumplimientos de los pactos que no


obedezcan a un «interés de bolsillo» no pueden ser
valorados económicamente y por tanto, el derecho
civil no puede aplicarle la sanción típica que rige
ante cualquier incumplimiento: la indemnización
del daño
9
LOS BIENES IDEALES (TRANQUILIDAD, DESCANSO, CARIÑO,
ESPARCIMIENTO, PAZ) ¿PUEDEN SER OBJETO DE LAS
OBLIGACIONES?

Ihering: Savigny yerra cuando piensa que no


es posible aplicar sanción, pues el dinero
tiene una función satisfactiva, a la cual cabe
apelar para sancionar al deudor que
incumple un pacto que no obedece a un
interés de bolsillo.-

Scialoja: El objeto debe ser PATRIMONIAL,


aunque el interés del acreedor sea
EXTRAPATRIMONIAL
10
LA PATRIMONIALIDAD Y EXTRAPATRIMONIALIDAD DEL
INTERÉS DEL ACREEDOR
Algunos ejemplos de
intereses patrimoniales y
extraptrimoniales del
ARTÍCULO 725.- acreedor
Requisitos. La
prestación que Locación de
constituye el objeto de inmueble para
la obligación … debe actividad
comercial
corresponder a un
interés patrimonial
o extrapatrimonial
Locación de
del acreedor. inmueble para
descansar

11
¿Qué función cumple
el interés del acreedor en la obligación?

 El interés del acreedor permite probar el


cumplimiento o el incumplimiento de la obligación
según que, respectivamente, la prestación
satisfaga o no dicho interés del acreedor (art. 730
inc. a)
 El interés del acreedor permite distinguir en las
obligaciones de hacer entre aquellas que son de
medios o mera actividad (art. 774 inc. a) y
aquellas que son de resultados (art. 774 incs. b y
c)
 La insatisfacción del interés del acreedor habilita
la aplicación de la resolución del contrato (art.
1090) o la necesidad de su revisión y reajuste
equitativo (art. 1091) 12
¿Qué función cumple el interés del acreedor en la
obligación?
 El interés del acreedor es una herramienta muy útil para
determinar la existencia de abuso del derecho (art. 10), la
reducción de los intereses y de la cláusula penal (art. 794)
 La inviabilidad de satisfacción del interés del acreedor
permite determinar la existencia de los vicios de la voluntad
de error o dolo (arts.265, 267, 271, 272)
 En las relaciones de consumo el interés del acreedor sirve
para determinar:
a. Los defectos en el cumplimiento del deber de
información al consumidor (art. 4º ley 24240) y los efectos
de la publicidad engañosa (arts. 8 y 19 ley 24240, y arts.
1100 y 1101 C.C.C. )
b. La garantía de indemnidad o inocuidad (arts. 5 y 6 ley
24240)
c. Los alcances de la garantía de funcionamiento y
prestación (arts. 17 y 23 ley 24240)
d. La satisfacción en la venta domiciliaria por medios de
telecomunicaciones o electrónicos (arts. 32/34 ley 24240).
13
Resolvamos el siguiente caso (C. Nac. Civ., sala D,
16/02/2005- Dinucci, Silvia A. v. Romi, Mario O.).
La Sra. Silvia A. Dinucci es propietaria de un geriátrico ubicado en Av. Boedo de la
Ciudad de Buenos Aires y pretende ampliar su actividad empresaria, razón por la
cual ha decidido alquilar otro inmueble de mayores dimensiones ubicado en Av.
Pavón. Dado que necesita de una habilitación especial por parte de la autoridad
administrativa del Gobierno de la Ciudad, antes de concretar la locación del nuevo
inmueble, contrata los servicios profesionales del Arquitecto Mario O. Romi a fin de
que éste verificara si este nuevo edificio de la calle Pavón se encontraba en
condiciones reglamentarias para ser habilitado como geriátrico por parte del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de hacer su estudio
profesional, el Arq. Romi concluyó que tal inmueble sería perfectamente habilitable
para tal fin, por lo que aconseja a la Sra. Dinucci proceda a celebrar el contrato de
locación, lo cual ésta última así hizo en el mes de marzo del año 1997. Sin
embargo, una vez arrendado el inmueble, y tras la inspección de rigor realizada
por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la autoridad competente le deniega
a la Sra. Dinucci la habilitación para funcionar, en virtud de existir impedimentos
insalvables a este efecto. Como consecuencia de esta denegación administrativa,
la Sra. Dinucci debió rescindir el contrato de locación, perdiendo todo lo invertido
en este nuevo proyecto empresario. Por tal razón, la Sra. Dinucci ha demandado
al Arq. Romi imputándole incumplimiento de su obligación profesional, y
reclamándole la indemnización de los daños que le ha provocado tal
incumplimiento. 14
Resolvamos el siguiente caso (C. Nac. Civ., sala D,
16/02/2005- Dinucci, Silvia A. v. Romi, Mario O.).
Ud. es el juez y debe responder los siguientes
interrogantes para decidir el caso:
1. Describa cuál es la prestación que debe
cumplir el deudor de la obligación
2. Describa cuál es el interés concreto del
acreedor que debe satisfacer la prestación
debida

De acuerdo a lo respondido anteriormente:


3. ¿Qué clase de obligación es la contraída por
el Arquitecto demandado? (Lea los arts. 773,
774, 1251 y 1252 CCC) ¿Es una obligación de
medios o es una obligación de resultado?
4. ¿Considera y juzga que ha habido
incumplimiento de la obligación en el caso? Por
15
qué?
La sentencia sostuvo:

En tal orden de ideas, la obligación surgida del contrato implica el plan de una
futura conducta del deudor, tendiente a satisfacer aquel interés del acreedor,
previsto al momento de su concertación. Sin embargo, el análisis de la
realidad indica la existencia de obligaciones en las que el logro de
esa finalidad se encuentra subordinado a circunstancias inciertas,
ajenas por ende a la órbita de actuación del deudor. En estos
supuestos, aunque la actividad desarrollada por el solvens en
cumplimiento del plan de prestación asumido sea insuficiente
para abastecer el interés jurídico del acreedor, tal frustración no
implica incumplimiento jurídico.
Por el contrario, existe otra clase de deberes que pueden derivar
de un contrato, calificados ellos, en los que la conducta obrada
por el deudor debe, ineludiblemente, resultar el resultado
apetecido por el accipiens al tiempo de la celebración del acto
jurídico generador, pues su fracaso configura el incumplimiento
16
susceptible de generar responsabilidad.
La sentencia sostuvo:

En el caso de autos, corresponde destacar que según lo admitido por el demandado


al absolver posiciones, la obligación por éste contraída se enrola en el segundo grupo
de deberes obligacionales, toda vez que al absolver a las posiciones puestas por la
actora el Arq. Romi reconoció que la Sra. Dinucci "... le encargó que le informara si
era habilitable o no ese inmueble [el de la calle Pavón]..." (sic) con lo cual debe
concluirse que Romi adquirió frente a la accionante una verdadera obligación
de fines.
Tratándose de una obligación de resultado, en la que el deudor afianza el logro
ineludible del interés final esperado legítimamente por el acreedor, el
incumplimiento contractual se produce cuando el solvens no alcanza el
resultado asumido al contraer la obligación, con lo cual el objeto de la obligación
no se agota mediante el desarrollo de una actividad, aun la más esforzada, sino que
invariablemente -para actuar el contenido del deber- el deudor debe obtener la
satisfacción del fin último aspirado por el accipiens; siendo ello indispensable, pues
en las obligaciones de fines la frustración del resultado guarda identidad con el
propio incumplimiento contractual.
Por ello, cuando el deudor contrae un deber de fines, afianza al acreedor el
resultado útil de su obrar, asumiendo tácitamente los riesgos u obstáculos
17
inherentes al desenvolvimiento del plan de prestación.

También podría gustarte