Crecimiento y Desarrollo 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 45

Crecimiento Y Desarrollo

Dra. Stela Benítez Leite

Profesor Asistente

CÁTEDRA DE PEDIATRÍA
Objetivos Educacionales

 Valorar la importancia del


Crecimiento y Desarrollo.
 Conocer las técnicas de evaluación
del crecimiento.
 Conocer las características del
desarrollo del niño.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Evolución de la Pobreza

60%
49%
50%
40% 34% 34%
30% 32%
30% 25%

20% 17% 16% 16%


14%
10%
0%
1995 1997/98 1999 2000/01 2002

Pobreza Pobre extrema


IDEA CLAVE DEL ENFOQUE
INTEGRAL

N
U
T
RI
CI
O
N DESARROLLO
PSICOSOCIAL
Determinantes del Desarrollo Integral de la Niñez

ESTADO
COMUNIDAD •Valores

FAMILIA •Políticas
•Intersecto-
•Red social
Salud - Nutrición

rialidad
•Cohesividad
•Servicios •Distribución de
la riqueza
Desarrollo •Calidad
•Cultura
Integral del
Niño
.. ..
Ciclo de Vida
Herencia - Cuidados
Accesibilidad – Participación

Salud – Educación – Trabajo – Ambiente – Justicia- Saneamiento


El punto de partida

CRECIMIENTO
PEDIATRÍA Y
DESARROLLO
Razón de ser de la Pediatría

El énfasis conceptual y las bases


de la pediatría moderna
consisten en la elevación del
nivel de salud del niño en el
proceso de crecimiento y
desarrollo humano y en la
prevención en la vida prenatal y
postnatal de los problemas de
salud en la adultez.
J. Meneghello, 2001.
Razón de ser de la Pediatría

La pediatría es la única
área de la medicina
dedicada al crecimiento y
el desarrollo del ser
humano.

El pediatra precozmente
se inserta en los El pediatra precisa
entornos que rodean al apropiarse del conocimiento
niño, permanece en de cómo se efectúa dicho
ellos por períodos desarrollo, en sus más
largos; por tanto su variados aspectos, no
papel se torna limitándose en reparar sólo
significativo en el sobre el conocimiento del
desarrollo integral del desarrollo neuromotor y sus
niño. patologías.
Algunas preguntas

• ¿Por qué son


importantes los
primeros años?
• ¿Qué hemos aprendido
acerca del desarrollo
cerebral?
• ¿Qué tipo de
experiencias resultan
claves para el niño?
Años claves:
Varios estudios demuestran la
importancia crítica de los
primeros años en la formación
de la inteligencia, personalidad
y comportamiento social durante
toda la vida.
Crecimiento y Desarrollo

• Resultado de interacción de factores


genéticos (herencia) y las condiciones del
medio ambiente en el que se desarrolla.
• Visión holística que integre lo físico,
psicológico y el ambiente familiar y social.
• Conocimiento de los patrones de la
normalidad, sus variantes y la interacción e
influencia de los padres y el medio en que se
desarrolla.
Crecimiento y Desarrollo

• Sensible indicador de la
salud y nutrición de una
población. (Tend. Secular
del crecimiento)
• Su evaluación permite
desarrollar programas que
mejoren su salud.
• Son conceptos que se
entremezclan , todo
Crecimiento conlleva
cambios en la función.
Crecimiento y Desarrollo

• CRECIMIENTO: • DESARROLLO:
aumento del se caracteriza por
tamaño del cuerpo cambios en la
que se produce complejidad y la
por el aumento del función. Se domina
número y tamaño niveles cada vez más
complejos de
de las células. movimiento,
(Hiperplasia e pensamiento,
hipertrofia) sentimiento y relación
con los demás.
Desarrollo

• Es un proceso que comienza desde la vida


intrauterina y que envuelve varios aspectos que
van desde el crecimiento físico, pasando por la
maduración neurológica, comportamental,
cognitiva, social y afectiva del niño.

• Tiene como resultado hacer que el niño sea


competente para responder a sus necesidades y a
las de su medio, considerando su contexto de vida.
Factores de riesgo

• Riesgos biológicos y riesgos ambientales.


• Los riesgos biológicos son eventos pre, peri y
pos-natales que resultan en daños biológicos y que
pueden aumentar la probabilidad de un perjuicio
en el desarrollo. (Hipoxia cerebral grave,
encefalitis, Sx.de Down, kernícterus, meningitis)
• Las condiciones precarias de salud, la falta de
recursos sociales y educacionales, el estrés
familiar y las prácticas inadecuadas de cuidado y
educación, entre otros son riesgos ambientales
Patrones de Crecimiento
200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Edad (años)
Evaluación del CRECIMIENTO DE 0 A 18 AÑOS
Crecimiento: VARIACIONES EN:
* Peso
Se manifiesta por * Talla
cambios * Panículo Adiposo
antropométricos * Perímetro Cefálico
* Perímetro Braquial
* Otros

Selección de las
Obtención de las
variables según el
medidas
objetivo.

Análisis de los valores:


Empleo de tablas y
* Comparaciones
gráficas estándares
* Tendencias

RESULTADO
Adecuado
Inadecuado

INVESTIGAR CAUSA: ACCIONES Control usual


según la norma
Historia, examen clínico,
general
otros.

Tratamiento Observación
frecuente
Valoración del Crecimiento:

 ANTROPOMETRIA

 MADURACIÓN ÓSEA

 MADURACIÓN SEXUAL
ANTROPOMETRIA:

 PERIMETRO CRANEAL
 PESO
 LONGITUD Y TALLA
 RELACION PESO/TALLA
 PLIEGUE CUTÁNEO
 PERÍMETRO DEL BRAZO
 Perímetro Craneal:

• El primer año crece 12 cm.


• Crece 1,5 cm. por mes los
primeros 4 meses, luego 1
cm. por mes los sigtes. 4
meses y finalmente 0,5
cm. por mes.
• La fontanela anterior se
cierra a los 9 –18 meses.
• La posterior se cierra
entre los 2 a 4 meses de
edad.
 Longitud y Talla:

• Se mide la longitud
durante los dos
primeros años de vida.
• Crece 25 cm. en el
primer año y 12 cm.
aprox. durante el
segundo año. Se
duplica al 4º año.
 Talla:

• Técnica adecuada.

• 5-7 cm. por año


en etapa escolar.

• Estirón en el
segundo año de
inicio de la
pubertad.
 Pliegue Cutáneo:

• El pliegue cutáneo mide el índice de


adiposidad.

• El IMC = Peso por talla2 no diferencia la


masa magra y el hueso de la grasa .
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

• La historia de todo ser humano


empieza con la conjunción de tres
deseos. El niño es el sujeto de su
propio deseo.
Crecimiento y Desarrollo

Qué es más importante:

• Herencia o ambiente?
• Es el desarrollo activo o pasivo?
• Ocurre el desarrollo en etapas?
Crecimiento y Desarrollo
• Prevención de los defectos del
tubo neural.

• Prevención de adicciones.

• Involucramiento paterno

• Red social de apoyo.

• Preparación para la lactancia


materna.

• Disminución del stress


materno.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

•Todo el sistema nervioso


procede del ectodermo.
•El cierre del tubo neural
se produce entre la 3ª y 4ª
semana.
•Prevención de los defectos
del tubo neural en un 50%
con la administración de
ácido fólico (0,4mg – 4mg).
Iniciar 1 mes antes y hasta
la semana 12 de gestación
El entorno uterino

Un estrés
incluso leve
durante el
El feto humano oye
embarazo afecta
intrauterinamente la voz de
al peso de
su madre más
nacimiento y a la
frecuentemente que
maduración
cualquier otra y es capaz de
neuromotora.
distinguirla
El feto de la de
ha comenzado a otras
mujeres
aprender poco después
la prosodia de la de
lengua nacer. y
(entonación
La seguridad afectiva
pronunciación). Valor de la
empieza a construirse
lengua
durantematerna
las seis
últimas semanas del
embarazo
Y el cerebro...?

• No está terminado al • Al nacer, la mayoría de


nacer. los 180 millones de
células nerviosas en un
• Su crecimiento antes y cerebro maduro ya están
después del nacimiento casi formadas.
es fundamental para el • El encéfalo alcanza el 70
desarrollo futuro. por ciento de su peso
• Cada minuto en el útero probable durante el
se forman alrededor de primer año y el 80 por
250.000 células ciento al final del
cerebrales. segundo año.
La neurona: vivimos con
sobrevivientes

• El desarrollo del cerebro


se caracteriza por una
sobreproducción de
neuronas de las que sólo
sobreviven la mitad.
• Nuevamente no es la
genética sino las
experiencias las que
elegirán cuáles neuronas
quedan.
Desarrollo

Cableado neuronal: a
mayor cantidad de
conexión mayores
posibilidades de
inteligencia y
aprendizaje. Para que
una sinapsis se
establezca y mantenga,
es necesario, que se
produzca un estímulo
adecuado.
Desarrollo

Mirando palabras Oyendo palabras

Hablando palabras Pensando en palabras


Evitar los extremos
• Es sumamente importante
distinguir entre la necesidad
de estimulación adecuada
antes de nacer y el hecho de
abrumarle al feto con
estímulos imaginando que de
esa forma nacerá un genio.
Recordemos siempre que
estamos ante una etapa
sumamente vulnerable a las
influencias del medio.
No basta la genética ni la
neurología
• Aunque un niño esté sano
genética y
neurológicamente, si a su
alrededor no existen
formas de contacto, de
comunicación, de límites,
su desarrollo se alterará
gravemente.
• La privación de afecto
puede llegar a generar
atrofias físicas y
cerebrales.
La lactancia...algo más que
tomar leche.
• Experiencia afectiva
fundamental.
• Durante seis meses el
bebé duplica su
cerebro...y para ello sólo
precisa leche materna y
cuidados tiernos.
• Si el bebé no es
acariciado, mecido,
tocado tiernamente, sino
se le habla, sufrirá de
depresión, podrá
enfermar y morir.
Evaluación DESARROLLO

del Desarrollo: Secuencia temporal con que se adquieren los


logros o hitos en las conductas de
progresiva complejidad.

Selección de los
logros para cada Presencia o ausencia de los logros para esa
conducta, según la edad y para las edades más próximas.
edad postnatal.
Comparación de los logros adquiridos con los
Empleo de esperados (Los de un grupo estándar
pancartas, gráficas, control).
pruebas de
desarrollo, etc.

RESULTADO

INADECUADO ADECUADO

Adquiere los logros Se comporta como


como el 10% más lento el 90% del
del estándar. estándar.
Riesgo mayor de Bajo riesgo de
alteraciones. alteraciones.

INVESTIGAR CONDICIONES DE: ACCIONES CONTROL


Baja estimulación. Enfermedades USUAL
orgánicas
Según la norma
general.
Efectuar observaciones frecuentes
(seguimiento)

Consulta especializada (Pruebas


sistematizadas)
Características del Desarrollo

• Es un proceso multidemensional (dimensión


física, intelectual, emocional, social)
• Es un proceso integral
• Se produce continuamente
• Se produce en un proceso de interacción
• Se ajusta a determinado patrón, el cual es
único en cada caso
Desarrollo Psicomotor: Primer año de vida
CEFALO

RECIEN NACIDOS Reflejos Subcorticales


1 MES Sigue la luz
2 MES Sonríe gorjea
3 MES Sostiene la cabeza

4 MES Puede asir objetos


5 MES Gira sobre el abdomen
6 MES Se sostiene sentado
7 MES Presión palmar - pulgar
8 MES Pinza Digital
9 MES Se sienta solo
10 MES Gatea

11 MES De pie, pasos con apoyo

12 – 14 MESES Camina sin apoyo

CAUDAL
El tiempo de los espacios y
las oportunidades

• Los bebés
necesitan...además de
la nutrición adecuada,
las caricias físicas y el
contacto corporal,
estímulos visuales,
auditivos...el espacio
para explorar en
libertad.
Desarrollo: 12 a 24 meses

• Sube escaleras
• Patea la pelota
• Introduce objetos en
cajas
• Juego solitario
• Se alimenta con
cuchara
• Empieza ajuntar 2
palabras
• Inicio del control de
esfínter
Desarrollo: 2 a 3 años

• Pedalea en triciclo
• Copia el circulo
• Juego en paralelo
• Construye frases
utilizando verbos
Desarrollo: 3 a 5 años

• Salta en un pie
• Copia la cruz y el
cuadrado
• Juego socializado
• Cumple ordenes
complejas
Y finalmente . . .

• Pediatría, es la medicina del hombre en su


más profundo significado.
• Solo es Pediatra, quien comprende que en
ese niño se está gestando un hombre
futuro, y que está inserto en un sistema
familiar del que depende no solo su
inserción social futura, sino, el equilibrio de
sus relaciones interhumanas.
Gracias...
VERIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO O NIÑA DE 2 MESES HASTA 2 AÑOS DE EDAD
siempre que no tenga una clasificación grave que requiera referirlo al hospital)

PREGUNTAR: Perímetro cefálico <10 o PROBABLE Refiera para una


OBSERVAR:
¿Realizó controles durante el A partir de los 2 meses
>90 o RETRASO DEL evaluación
embarazo? Presencia de 3 o más
Mira el rostro de la madre u observador DESARROLLO neuropsicomotora
¿Hubo algún problema durante el Sigue un objeto en la línea media alteraciones fenotípicas o
embarazo, el parto o el Reacciona al sonido Ausencia de uno o más
nacimiento? Eleva la cabeza condiciones para el grupo
¿Fue prematuro? 4 meses
¿Cuánto pesó al nacer?
anterior al que pertenece
Dialogo madre-bebé el niño.
¿Su hijo tuvo alguna enfermedad Agarra objetos
grave como meningitis, Ríe emitiendo sonidos
traumatismo cráneo, o Sostiene la cabeza cuando está
convulsiones? sentado Ausencia de una o más de POSIBLE Aconseje a la madre sobre
¿Ud. y el padre son parientes? 6 meses las condiciones para el RETRASO DEL la estimulación de su hijo,
¿Existe alguna enfermedad física Intenta alcanzar un juguete
o mental en la familia? CLASIFICAR grupo de edad al que DESARROLLO de acuerdo a su edad
Lleva objetos a la boca pertenece el niño
¿Cómo encuentra usted el EL DESARROLLO Haga una consulta de
Localiza el sonido
desarrollo de su hijo? DESARROLLO Cumple con todas las
Gira solo NORMAL CON seguimiento y control a los
REALICE PREGUNTAS 9 meses condiciones para el grupo
ADICIONALES: de edad al que pertenece FACTORES DE 30 días
Juega a taparse y descubrirse
Existen factores de riesgo Transfiere objetos entre una mano y el niño pero hay uno o RIESGO Indique a la madre los
sociales (Escolaridad materna, otra más factores de riesgo signos de alarma para
hacinamiento, depresión Duplica sílabas volver antes
materna, drogas, violencia, Se sienta sin apoyo
etc.)? 12 meses
OBSERVE Y DETERMINE: Imita gestos previamente aprendidos
Alteraciones en el perímetro (Ej.:aplaude)
cefálico Agarra objetos pequeños con la punta
Tres o más alteraciones de los dedos en forma de pinza Cumple con todas las DESARROLLO Felicite a la madre
fenotípicas Jerga condiciones para el NORMAL Aconseje a la madre para
RECUERDE: Camina con apoyo
Si la madre dice que su hijo grupo de edad al que que continúe estimulando
15 meses
tiene algún retraso en el pertenece el niño a su hijo, de acuerdo a la
Ejecuta gestos simples a pedido
desarrollo, preste mucha Coloca cubos en un recipiente edad
atención en la observación. Dice una palabra Hacer seguimiento cada 3
Camina sin apoyo meses si tiene menos de 1
18 meses
año; y cada 6 meses a
Alcanza un objeto cuando se le solicita
Garabatea espontáneamente partir del año de edad
Dice tres palabras hasta los 2 años
Camina para atrás Indique a la madre los
24 meses
signos de alarma para
Se quita una ropa
Construye una torre de tres cubos volver antes
Señala correctamente dos figuras
Patea una pelota

También podría gustarte