Está en la página 1de 3

Problemas socioeconómicos en México

Natalia Selene Méndez Jaime


Pedagogía
010614910
Guillermo Gilbert Cortes
Unidad: 2 panorama de la estructura económica
mexicana
30/01/24
Características de los modelos de desarrollo económico que ha tenido
México durante el siglo XX

México tuvo en el siglo XX importantes transformaciones económicas, que no se


explican por sí mismas, si no en su relación con otros cambios políticos, sociales,
culturales y demográficos.
Uno de los problemas más importantes que presenta la investigación histórica en
nuestro país es la escasa producción académica sobre la historia de México en el
siglo XX después del gobierno del general Lázaro Cárdenas 1934-1940. Esta
carencia ha provocado serios problemas de perspectiva histórica que inciden
directamente, en forma negativa, en nuestra cultura política.

1- Modelo de desarrollo estabilizador


Se denomina desarrollo estabilizador por que su objetivo central fue mantener en equilibrio la
política, la economía y el orden social para que se mantuvieran el modelo de crecimiento,
promoviendo el sector industrial de transformación, pero descuidando el sector agropecuario
La etapa de “desarrollo estabilizador” son los quince años que van de la
devaluación de 1954 hasta 1970, en los que se alcanzó un alto crecimiento
económico, de alrededor de 3.6% en términos per cápita, estabilidad cambiaria y
bajas inflaciones de 2.5% en promedio similares a las de economías desarrolladas
 Endeudamiento en el exterior para financiar el gasto público el gobierno
limitaría sus actividades productivas, sanearía la hacienda pública y
utilizaría el crédito externo solo en casos necesarios
 Estabilidad cambiaria fortalecer el mercado financiero para que el capital
nacional y extranjero impulsaran la inversión en el mercado de valores
 Control oficial de las organizaciones obreras y estancamiento de los
aumentos salariales

2- Desarrollo compartido

El modelo de Desarrollo Compartido se lleva a cabo durante el sexenio 1970-


1976, como una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y
política del país el tema forma parte de la Unidad de Aprendizaje de Historia
Económica de México en la unidad
El modelo de desarrollo compartido surge como un intento por equilibrar la
situación de dependencia que tenía México de los países extranjeros y
principalmente de los Estados Unidos, haciendo uso tanto de capital foráneo como
local e invirtiendo en el gasto público
3- Modelo de crecimiento hacia afuera
El desarrollo hacia afuera se caracteriza por el papel determinante que
desempeñan las exportaciones de bienes primarios, dichas ventas, generan los
ingresos necesarios para la compra de todo tipo de bienes que demandan las
economías latinoamericanas

La función del estado en las políticas de crecimiento y desarrollo


El instrumento que la Ley Suprema le proporciona al Estado mexicano para que
cumpla con la función de fomentar el desarrollo nacional es la planeación del
desarrollo nacional, para que le imprima solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento económico una de las características centrales de la
planeación del desarrollo nacional es que debe ser democrática, lo que significa
que concurren todos los sectores sociales del país, para que, a través de foros y
consultas, expongan sus inquietudes económicas, políticos, sociales y culturales.
Una vez que se obtienen las conclusiones de los foros y consultas, realizadas en
el marco del sistema nacional de planeación democrática, éstas se remiten al
ejecutivo federal para que elabore el plan nacional de desarrollo.
El estado organizara un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la
economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de
la Nación.

Su relación e impacto con el desarrollo de la educación


La educación es la base del desarrollo humano, constituye la formación cognitiva y
afectiva necesarias para el crecimiento y preparación del individuo. Entre las
principales funciones de la educación está la preparación del hombre para que
enfrente apropiadamente las exigencias del entorno propio del momento y las
circunstancias en las cuales corresponda vivir y actuar como instancia que
contribuya con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
Una adecuada educación se asocia con mayores estándares de salud, mejor
situación económica, y una mayor participación cívica e identidad cultural, lo que
trae beneficios directos a los estudiantes y representa beneficios intangibles para
las generaciones siguientes. En tal sentido, no debe limitarse a transmitir
conocimientos, sino que debe también ser capaz de difundir valores, habilidades,
aptitudes y actitudes positivas hacia la actividad educativa y hacia todo lo que le
rodea. Debe ser un medio para el descubrimiento y consolidación de la identidad
de los ciudadanos y del país en general.

También podría gustarte