Está en la página 1de 1

I‎nstrumento de análisis integrador del conocimiento

‎ scala de
E ‎teórico y la percepción estratégica del juego.

‎Valoración *‎ Estructura de Peones


‎Posicional ‎* Dinámica de Piezas
‎* Situación de los Reyes
‎* Objetivos Posicionales

*‎ PROPORCIÓN. El plan debe ser consecuente con los recursos y


‎matices posicionales provistos; la selección y el cálculo de jugadas no
‎deben realizarse basados en una valoración exhaustiva de la posición
‎final aproximada, sino en base al criterio general de si la posición ha
‎mejorado u empeorado.

*‎ CONTRASTE Y REDUCCIÓN. Con frecuencia es suficiente con


‎asegurarse que una jugada es prometedora, tiene sentido y no es
‎fácilmente refutable; o sea, que instintivamente "luce bien" y es
‎superior a cualquier otro posible movimiento, no teniendo algo mejor
‎a lo que apostar.

‎ rincipios de
P *‎ GESTIÓN DEL TIEMPO. Resulta factible usar más tiempo en elegir
‎Nociones del desempeño
‎Economía de ‎competitivo práctico.
‎una jugada sólo cuándo es indiscutible que la situación tiene una
‎Pensamiento ‎respuesta exacta y que la decisión a efectuar influirá decisivamente al
‎resto de la partida, o cuándo no se percibe al instante una razonable

‎ lementos de la
E ‎continuación lógica y se dispone relativamente de un intervalo de
‎tiempo adecuado para realizar más jugadas. Caso contrario, basta
‎comprobar con exactitud las pequeñas variantes necesarias para
‎Intuición Ajedrecística ‎asimilar la esencia de la posición, empeñándose en valorar
‎sensiblemente sus recursos tácticos y estratégicos disponibles.

*‎ RUTA DE EVACUACIÓN. En situaciones críticas, lo mejor es prescindir


‎del cálculo de largas variantes (de más de 4 jugadas, por ejemplo) en
‎caso de reconocer en el proceso que pueden lograrse a lo mínimo
‎tablas y existan además otras oportunidades tácticas con no menos
‎potencial de lucha.

‎ sociación de ideas almacenadas en la


A
‎memoria con el pensamiento pragmático.
‎ econocimiento
R
‎de Patrones *‎ Combinaciones de Jaque Mate y Teoría de Finales.
‎* Repertorio de Aperturas.
‎* Selección de Esquemas Posicionales. Análisis de
‎ Partidas Magistrales y del Juego Propio

‎ aber tradicional del juego, desarrollo del pensamiento


S
‎crítico y el razonamiento lógico.
‎ ultura
C
*‎ Historia del Ajedrez.
‎ jedrecística
A ‎* Paralelismos Científicos.
‎* Criterio Literario.
‎* Máximas Instructivas.
‎* Moral Ajedrecística. Resoluciones
‎ definitivas del juego de ajedrez

También podría gustarte