Está en la página 1de 4

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular Educacion Universitaria


Ciencia y Tecnologia
Universidd Bolivariana de Venezuela
Caracas

Profesor; Diego Ozuna

Ensayo Nro. 3: “Venezuela Violenta”

Integrante:

Vianney Castillo
CI: V-17.965.347
Historia Economica de Venezuela
Trayecto 1-2

“Venezuela Violenta”
La lectura se fundamenta en una historia donde se desea anunciar la independencia economica en
el año de 1960, bajo el mandato presidencial de Romulo Betancourt, el cual basandose en la Ley
Reforma Agraria, resalta la importancia que existe acerca de la problematica del sector agrario y las
desigualdades de las riquezas que determinan las diferencias representadas, en un sector del pais muy
pequeño que poseen las riquezas, dentro de una gran mayoria de personas que no gozan de
propiedades en el campo, deseando ser producidas para un mejor equilibrio economico en Venezuela,
esta Ley permitiria transformar definitivamente e incorporar al pueblo campesino y lograr las mejoras
en cuanto a su condiciones sociales en la modernidad.

Como bien es sabido, desde el periodo de la colonia a existido esta problematica de la tierra, en
donde posteriormente con La Independencia, la Guerra Federal y el caudillismo, muchos campesinos
aun siguen trabajando la tierra para otros, esto es motivado a los intereses que se han venido
sucitando desde una pequeña minoria, que no permite el rescate de la poblacion campesina.

A traves de la historia fueron ocurriendo revoluciones agrarias que han construido momentos de
conflictos por las riquezas, trayendo como consecuencia el racismo y el clasismo, el sector campesino
en terminos generales, queriendo librarse de siglos de usurpacion y explotacion por parte de los mas
ricos terratenientes, tomando como por ejemplo, ideas de la Revolucion Francesa, para dar lucha a
una transformacion, a traves de un movimiento enmancipador con el fin de librarse del sistema
explotador,

Dicho movimiento, transforma la realidad que se vive y se torna violenta entre dos (2) clases
sociales distintas, una clase burgues en defensa de sus interes y sus ganacias y una clase social
campesina que mantiene su lucha de la libertad ante un sistema opresor, por un mejor vivir, la lucha
contra los monopolios comerciales e imposiciones imperiales influenciadas en la productividad y
formulando leyes para estabilizar su comercio, aun asi, es impuesta una burguesia comercial
dominando la epoca, dejando desposeidos a gran cantidad de la poblacion mas vulnerable, ya que se
mantenia un sistema de origen feudal predominante en la sociedad.

Luego de un periodo de largas guerras, la sociedad burgues, recibe un pais en ruinas a raiz de la
diferentes batallas acontecidas, los gobernantes apuestan por superar la crisis ecomomica existente,
pero las ganacias van destinadas nuevamente a una clase minoritaria, en donde se realizaron leyes
que solo apostaban a asegurar la mayor concentracion de tierras dandole continuidad al sistema
exclavista y de servidumbre; ocurriendo una modificacion de la clase propietaria, lo que genera
nuevamente un conflicto, en donde una clases sociales se ha venido fortaleciendo mas que otros, por lo
que se produce una crisis institucional en la desorganizacion politica dentro del caos que lo
caracteriza, evolucionando un nuevo sistema latifundista que permitio el acentamiento del desarrollo
capital, tomando como principio el aumento de la productividad a traves de la explotacion agricola
con el uso de maquinaria, modernizando la agricultura.

La agricultura, es considerada uno de las problematicas de las que somos consecuencia de las
colonias y las guerras, pasando a un lugar secundario, luego del descubrimiento de la nueva materia
prima “Petroleo” el cual de la noche a la mañana resuelve los problemas de productividad desde 1909
hasta 1919 aproximadamente, se realiza un serie de convenios realizados con empresas
transnacionales durante el gibierno de Juan Vicente Gomez , beneficiandoce una vez mas un pequeño
grupo de la sociedad, desde un punto de

los ingresos percibidos a la nacion, no resolviendo la crisis agraria sino siendo marginada aun mas, a
consecuencia de estos hecho, la masa campesina y obrera se moviliza violentamente en el año 1936,
año en que se genera la huelga mas grande del pais en donde se logro paralizar la industria, el cual
genero cambios transendentales en la historia venezolana, y en el ambito laboral con el cambio de la
condiciones laborales,con el tiempo luego de la caida de Perez Jimenez, a raiz de esta movilizacion el
pais fue sometida a votacion dandole la confianza Romulo Betancourt y Jovito Villalba, la poblacion
campesina da su confianza en las votaciones segun el legado politico que ambos lideres llevan, pero
lastimosamente dejan la administracion de un ministerio a manos de un burgues y terrateniente, la
direccion del problema agrario, traicionando asi a la poblacion a quien le otorgo la confianza.

Se afirma a traves del autor que la Ley Agraria es una Ley que solo beneficia a la burguesia, puesto
que se revalorizan las tierras ociosas de los propuestarios no solucionando el pronlema economico y
social del campesinado, donde los indices de produccion aumentaba pero no por efecto de la reforma
agraria , sino como reaccion del modo de produccion agricola capitalista, concentrando toda la
produccion en un sector minoritario, para su comercializacion, manejando los precios y costos
impactando severamente en la economia del pais.

También podría gustarte