Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio para el Poder Popular Educación


Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad
Bolivariana de Venezuela
Caracas

Profesor; Juan Carlos Loyo


Turno: Nocturno

“Asignación N° 4”

Integrante:

Vianney Castillo
CI: V-17.965.347
Macroeconomía Venezolana
Trayecto 2-1

Caracas,15 de Agosto 2020

1. Estrategia económica para erradicar la alta inflación y lograr la estabilidad de la economía


venezolana.
La principal fuentes de inflación en Venezuela, se motiva a la ausencia de rubros generalmente
esenciales a su adquisición y la volatilidad del manejo del mercado paralelo como una presión
constante, que coadyuva al crecimiento en menos de una (1) semana de los precios del mercado
interno mayor al 100%, en muchas ocasiones dependen del tipo de rubro existiendo un choque interno
y externo de la demanda y la oferta, evidenciándose en este caso un gran desequilibrio en lo que
respecta los índices de precios al consumidor (IPC) de los rubros esenciales.

La contracción del consumo en el mercado, imposibilita la adquisición de los rubros, bienes y


servicios esenciales puesto que, “la segmentación del mercado laboral implico, en su oportunidad un
respiro para la demanda de empleo en el mercado laboral en los años 1986” el aumento de la masa
del mercado informal en cuanto a sus precios, no logro medirse directamente en los índices de precios
al consumidor (IPC), llevando a la inercia de la estipulación de precios en el mercado, creando índices
de inflación y afectando directamente los salarios reales y flexibles de los trabajadores” (Morillo
Marysela), el aumento de los salarios en algunos sectores del mercado formal y el amento de los
precios en el mercado informal, logro un proceso inflacionario que progresivamente se ha formado en
una economía inercial y estructural, adaptándose a procesos y políticas cambiarías, ya que el dinero
de curso legal va perdiendo sus funciones. “es como un reflejo de un proceso de formación de
expectativa inflacionarias, son mas bien como el resultado de la indexación informal de los ajustes
escalonados y desincronizados de precios y salarios”(Vera)

Actualmente, el ajuste de las estructuras de costos que van perdiendo vigencia con el tiempo a
raíz de la sustitución de la moneda local, por otra moneda de valor para evitar la devaluación dentro
de una hiperinflacion, en el caso de las empresas del sector privado como justificación, realizan
proyecciones de estructuras de costos mayor o igual al lapso de tiempo para que no devalué y con ello
percibir ganancias, la elaboración de nuevos presupuestos lleva a este sector a precios mayores que el
anterior basándose en los últimos cálculos de proyecciones realizadas, aumentando más el precio de
los bienes de consumo que fueron adquiridos para su producción, distribución y venta en primera
instancia, generándose una acumulación del capital de inversión, por parte del sector privado,
creándose una cadena constante en todos los sectores económicos guiándose como modelo de una
economía estructural, por lo que actualmente existe una competencia más por los precios que se
estipulan en el mercado que en las satisfacción de las necesidades de la población, con el fin de crear
mayor acumulación de capital para ser reinvertido de la misma forma, tomando en cuenta la tasa de
cambio. “la volatilidad de los indicadores de una economía muestran el riesgo de padecimientos de
males socieconómicos que conllevan a fluctuaciones en los ciclos económicos, muchas veces,
impredecibles y con mayor grado de dificultad al momento de planificar acciones políticas
neutralizadoras de efectos negativos” (Santaeliz) por lo que sera necesario, dentro del marco de la
situación de hiperinflacion:

➢ La evaluación profunda de el choque entre la oferta y la demanda y las implicaciones que


tiende el aumento en la tasa de cambio, oficial y paralelo, que a su vez afecta en la estructura
de costos de los rubros esenciales.

➢ Evaluación de la tasa de cambio en divisas en las zona fronteriza, puesto que las mayores
importaciones son realizadas por parte del mercado informal. A fines de satisfacer las
necesidades de la población producto del bloqueo económico.

➢ La medición de los índices de precios al consumidor, en el marco de las nuevas formas del
mercado informal que se vienen dando a través de los mercados online, pues a través de este
tipo de mercado, se podrá visualizar un sector de la economía totalmente distinto, puesto que
gran parte de la población que esta inmiscuida en este mercado, estipula precios en base a
estas paginas y luego son ofrecidas a todo tipo mercado bien sea formal e informal, siendo
adquiridas sin ningún tipo de control a precios estipulados en divisas y bajo una estructura de
economía de inercia.

➢ La eliminación del control de precios, pues este, a medida que va aumentando la inflación, la
adquisición de productos de mayor demanda en lo particular quedan rezagados,
desapareciendo del mercado, induciendo al asalariado a adquirir el producto a precios de
inercia.
Referencias.

• Recaudación Fiscal. Estructura Productiva Configuración Fiscal y Equidad Volátil. BCV


(Revista) – (José Contreras y Andrés Santaeliz)

• Análisis del Mercado Laboral Venezolano. (Morillo Moreno Marysela) FEMENT – Mayo –
Agosto 2006

• Un “modelo triangular y ampliado” para explicar la inflación en Venezuela y algunas


implicaciones de política (Leonardo Vera – Junio 2017).

• Vivir en Hiperinflación, “ Compresión de la dinámica de los precios en Venezuela (parte I)

• Vivir en Hiperinflación, “ Compresión de la dinámica de los precios en Venezuela (parte II)

También podría gustarte