Está en la página 1de 28

CAPÍTULO V

RESULTADOS

1
5.1 Estadística descriptiva

Tabla 1

Teoría del levantamiento del velo societario


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Alto 29 87,9% 87,9% 87,9%
Medi
3 9,1% 9,1% 97,0%
Válidos o
Bajo 1 3,0% 3,0% 100,0%
Total 33 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta sobre Teoría del levantamiento del velo societario

Figura 1. Gráfico de la variable Teoría del levantamiento del velo societario

Interpretación: 33 abogados hábiles con especialidad en derecho societario o


comercial de la ciudad de Lima, respecto a la variable Teoría del levantamiento
del velo societario; 29, que representa al 87,9% de encuestados se encuentra
en un nivel alto; 3, que equivale al 9,1% de encuestados se encuentra en un
nivel medio y 1, que representa al 3,0% de encuestados se encuentra en un
nivel bajo, ello nos lleva a concluir que la mayoría de encuestados considera
que, existe un alto grado de importancia en la aplicación de la teoría del
levantamiento del velo societario.

2
Tabla 2

El pago de los beneficios sociales


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Alto 28 84,8% 84,8% 84,8%
Medio 3 9,1% 9,1% 93,9%
Válidos
Bajo 2 6,1% 6,1% 100,0%
Total 33 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta sobre El pago de los beneficios sociales

Figura 2. Gráfico de la variable El pago de los beneficios sociales

Interpretación: 33 abogados hábiles con especialidad en derecho societario o


comercial de la ciudad de Lima; respecto a la variable El pago de los beneficios
sociales; 28, que representa al 84,8% de encuestados se encuentra en un nivel
alto, 3, que equivale al 9,1% de encuestados se encuentra en un nivel medio y
2, que representa al 6,1% de encuestados se encuentra en un nivel bajo, ello
nos lleva a concluir que, la mayoría de encuestados considera que, existe un
alto grado de importancia en garantizar el pago de los beneficios sociales.

3
Tabla 3

Implicancias de la doctrina del velo societario en el Perú


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Alto 28 84,8% 84,8% 84,8%
Medio 4 12,1% 12,1% 97,0%
Válidos
Bajo 1 3,0% 3,0% 100,0%
Total 33 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta sobre Implicancias de la doctrina del velo societario en el
Perú

Figura 3. Gráfico de la dimensión Implicancias de la doctrina del velo societario


en el Perú

Interpretación: de 33 abogados hábiles con especialidad en derecho


societario o comercial de la ciudad de Lima, respecto a la variable Teoría del
levantamiento del velo societario, en su dimensión Implicancias de la doctrina
del velo societario en el Perú; 28, que representa al 84,8% de encuestados se
encuentra en un nivel alto, 4, que equivale al 12,1% de encuestados se
encuentra en un nivel medio y 1, que representa al 3,0% de encuestados se

4
encuentra en un nivel bajo, ello nos lleva a concluir que, la mayoría de
encuestados considera que, existe una alta importancia de la implicancia de la
doctrina del velo societario en el Perú
Tabla 4

Aspectos en el derecho civil sobre la posible aplicación del levantamiento del


velo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Alto 29 87,9% 87,9% 87,9%
Válidos Medio 1 3,0% 3,0% 90,9%
Bajo 3 9,1% 9,1% 100,0%
Total 33 100,0% 100,0%
Fuente: Encuesta sobre Aspectos en el derecho civil sobre la posible aplicación del
levantamiento del velo

Figura 4. Gráfico de la dimensión Aspectos en el derecho civil sobre la posible aplicación del
levantamiento del velo
Interpretación: de 33 abogados hábiles con especialidad en derecho
societario o comercial de la ciudad de Lima, respecto a la variable Teoría del
levantamiento del velo societario, en su dimensión Aspectos en el derecho civil
sobre la posible aplicación del levantamiento del velo; 29, que representa al
87,9% de encuestados se encuentra en un nivel alto; 1, que equivale al 3,0%
de encuestados se encuentra en un nivel medio y 3, que representa al 9,1% de
encuestados se encuentra en un nivel bajo, ello nos lleva a concluir que, existe

5
un alto nivel de importancia del estudio del derecho civil sobre la posible
aplicación del levantamiento del velo.

Tabla 5

El derecho del trabajador en el Estado peruano


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Alto 29 87,9% 87,9% 87,9%

Medio 3 9,1% 9,1% 97,0%


Válidos
Bajo 1 3,0% 3,0% 100,0%

Total 33 100,0% 100,0%


Fuente: Encuesta sobre El derecho del trabajador en el Estado peruano

Figura 5. Gráfico de la dimensión El derecho del trabajador en el Estado


peruano

6
Interpretación: de 33 abogados hábiles con especialidad en derecho
societario o comercial de la ciudad de Lima, respecto a la variable El pago de
los beneficios sociales, en su dimensión El derecho del trabajador en el Estado
peruano; 29, que representa al 87,9% de encuestados se encuentra en un nivel
alto; 3, que equivale al 9,1% de encuestados se encuentra en un nivel medio y
1, que representa al 3,0% de encuestados se encuentra en un nivel bajo, ello
nos lleva a concluir que, la mayoría de encuestados considera que, existe una
significativa importancia de garantizar el derecho del trabajador en el Estado
peruano.

Tabla 6

La inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios sociales


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Alto 29 87,9% 87,9% 87,9%

Medio 2 6,1% 6,1% 93,9%


Válidos
Bajo 2 6,1% 6,1% 100,0%

Total 33 100,0% 100,0%


Fuente: Encuesta sobre La inspección del trabajo en el cumplimiento de los
beneficios sociales

7
Figura 6. Gráfico de la dimensión La inspección del trabajo en el cumplimiento
de los beneficios sociales

Interpretación: de 33 abogados hábiles con especialidad en derecho


societario o comercial de la ciudad de Lima, respecto a la variable El pago de
los beneficios sociales, en su dimensión La inspección del trabajo en el
cumplimiento de los beneficios sociales; 30, que representa al 75,0% de
encuestados se encuentra en un nivel alto; 8, que equivale al 20,0% de
encuestados se encuentra en un nivel medio y 2, que representa al 5,0% de
encuestados se encuentra en un nivel bajo, ello nos lleva a concluir que, la
mayoría de encuestados considera que, existe una significativa importancia de
la inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios sociales.

5.2 Estadística inferencial

PRUEBA DE HIPÓTESIS

1. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS GENERAL:

8
H1: La aplicación de la teoría del levantamiento del velo societario en las
empresas privadas es importante para demostrar el pago efectivo de los
beneficios sociales en Lima, 2020.

H0: Es falso que, la aplicación de la teoría del levantamiento del velo societario
en las empresas privadas es importante para demostrar el pago efectivo de los
beneficios sociales en Lima, 2020.

2. NIVEL DE SIGNIFICANCIA:

α = 5% = 0.05

3. VERIFICACIÓN DEL SUPUESTO DE LA NORMALIDAD

Kolmogorov – Smirnov (muestras grandes n ≥ 30)


Shapiro Wilk (muestras pequeñas n < 30)

Tabla 7

Criterios para determinar la Normalidad

p-valor ≥ Alfa entonces Aceptamos la Ho: Los datos provienen de una


distribución normal.

p-valor < Alfa entonces Rechazamos la Ho: Los datos NO provienen de


una distribución normal.

Tabla 8
Prueba de Normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Teoría del 0.513 33 0.00 0.393 33 0.00
levantamiento del 0 0
velo societario
El pago de los 0.500 33 0.00 0.442 33 0.00

9
beneficios 0 0
sociales
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Interpretación:
Según la Tabla 7, como el p-valor < 0.05, llegamos a la conclusión que los
datos NO provienen de una distribución normal, lo cual merece que los datos
sean analizados mediante Pruebas No Paramétricas, que para este caso
serán de acuerdo al estadístico Tau de Kendall.

Tabla 9
Relación no causal en la hipótesis general
Teoría del El pago de los
levantamiento beneficios
del velo sociales
societario
Tau_b de Teoría del Coeficiente de 1.000 .884**
Kendall levantamiento relación
del velo Sig. (bilateral) . .000
societario N 33 33
**
El pago de los Coeficiente de .884 1.000
beneficios relación
sociales Sig. (bilateral) .000 .
N 33 33
**. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

TOMA DE DECISIÓN Se obtiene un valor de Tau b de Kendall = 0,884;


confirma la hipótesis general.

Respecto a las hipótesis específicas:

Primera hipótesis específica:

10
H1: Se ha determinado la importancia de la implicancia de la doctrina del velo
societario en el Perú en relación con el derecho del trabajador en el Estado
peruano.

H0: En absoluto, se ha determinado la importancia de la implicancia de la


doctrina del velo societario en el Perú en relación con el derecho del trabajador
en el Estado peruano.

Tabla 10
Relación no causal en la primera hipótesis específica

Implicancias de la El derecho del


doctrina del velo trabajador en
societario en el el Estado
Perú peruano
Tau_b Implicancias de la Coeficiente de 1.000 .877**
de doctrina del velo relación
Kendall societario en el Sig. (bilateral) . .000
Perú N 33 33
**
El derecho del Coeficiente de .877 1.000
trabajador en el relación
Estado peruano Sig. (bilateral) .000 .
N 33 33
**. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Toma de decisión: Se aprecia en la Tabla 10 que al relacionar los resultados


totales de la dimensión Calidad de vida del adulto mayor con la dimensión El
derecho del trabajador en el Estado peruano, se obtiene un valor de Tau b de
Kendall = 0,877; lo que indica que existe una relación positiva alta.

Segunda hipótesis específica:

11
H1: Es evidente la importancia de la implicancia de la doctrina del velo
societario en el Perú en relación con la inspección del trabajo en el
cumplimiento de los beneficios sociales.

H0: De ninguna forma, es evidente la importancia de la implicancia de la


doctrina del velo societario en el Perú en relación con la inspección del trabajo
en el cumplimiento de los beneficios sociales.
.

Tabla 11
Relación no causal en la segunda hipótesis específica

Implicancias de la La inspección
doctrina del velo del trabajo en el
societario en el cumplimiento de
Perú los beneficios
sociales
Tau_b Implicancias de la Coeficiente 1.000 881**
de doctrina del velo de relación
Kendal societario en el Sig. . .000
l Perú (bilateral)
N 33 33
**
La inspección del Coeficiente .881 1.000
trabajo en el de relación
cumplimiento de Sig. .000 .
los beneficios (bilateral)
sociales N 33 33
**. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Toma de decisión: Se aprecia en la Tabla 11 que, al relacionar los resultados


totales de la dimensión Implicancias de la doctrina del velo societario en el Perú
con la dimensión La inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios
sociales, se obtiene un valor de Tau b de Kendall = 0,881; lo que indica que
existe una relación positiva alta.

Tercera hipótesis específica:

12
H1: Se ha determinado la importancia del estudio del derecho civil sobre la
posible aplicación del levantamiento del velo en relación con el derecho del
trabajador en el Estado peruana.

H0: No es cierto que, se ha determinado la importancia del estudio del derecho


civil sobre la posible aplicación del levantamiento del velo en relación con el
derecho del trabajador en el Estado peruana.

Tabla 12
Relación no causal en la tercera hipótesis específica

Aspectos en el El derecho del


derecho civil trabajador en el
sobre la posible Estado
aplicación del peruano
levantamiento del
velo
Tau_b Aspectos en el Coeficiente de 1.000 .865**
de derecho civil relación
Kendall sobre la posible Sig. (bilateral) . .000
aplicación del N 33 33
levantamiento del
velo
El derecho del Coeficiente de .865** 1.000
trabajador en el relación
Estado peruano Sig. (bilateral) .000 .
N 33 33
**. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Toma de decisión: Se aprecia en la Tabla 12 que al relacionar los resultados


totales de la dimensión Aspectos en el derecho civil sobre la posible aplicación
del levantamiento del velo con la dimensión El derecho del trabajador en el
Estado peruano, se obtiene un valor de Tau b de Kendall = 0,865; lo que indica
que existe una relación positiva alta.

Cuarta hipótesis específica:

13
H1: Se ha determinado la importancia del estudio del derecho civil sobre la
posible aplicación del levantamiento del velo en relación con la inspección del
trabajo en el cumplimiento de los beneficios sociales.

H0: No es verdad que, se ha determinado la importancia del estudio del


derecho civil sobre la posible aplicación del levantamiento del velo en relación
con la inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios sociales.

Tabla 13
Relación no causal en la cuarta hipótesis específica

Aspectos en el La inspección del


derecho civil trabajo en el
sobre la posible cumplimiento de
aplicación del los beneficios
levantamiento del sociales
velo
Tau_b Aspectos en el Coeficiente 1.000 .878**
de derecho civil de relación
Kendall sobre la posible Sig. (bilateral) . .000
aplicación del N 33 33
levantamiento del
velo
La inspección del Coeficiente .878** 1.000
trabajo en el de relación
cumplimiento de Sig. (bilateral) .000 .
los beneficios N 33 33
sociales
**. La relación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Toma de decisión: Se aprecia en la Tabla 13 relacionando resultados de la


dimensión Aspectos sobre la posible aplicación del levantamiento del velo con
la dimensión La inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios
sociales, obtuvo valor de Tau b de Kendall = 0,878; indica existe relación
positiva alta.

14
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la triangulación de resultados teóricos se tiene que:

La victimización indirecta en los procesos de violencia familiar es un


tema de gran importancia por diversas razones:

a) Bienestar de los niños: Los niños tienen derecho a crecer en un


entorno seguro y libre de violencia. Es crucial entender y abordar cómo
la violencia familiar afecta a los menores, ya que su bienestar y
desarrollo emocional son fundamentales para su futuro.

b) Ciclo de violencia: Los niños que son testigos de la violencia en el


hogar tienen más probabilidades de perpetuarla en su vida adulta.
Analizar la victimización indirecta puede ayudar a romper este ciclo y
prevenir que los hijos reproduzcan patrones de violencia en sus
relaciones futuras.

c) Toma de decisiones legales: En procesos judiciales relacionados con


la violencia familiar, es esencial que los jueces consideren la
victimización indirecta al tomar decisiones sobre custodia, visitas y
medidas de protección. Reconocer el impacto en los hijos puede influir
en la asignación de la custodia y en las decisiones para garantizar la
seguridad de los niños.

15
d) Intervención y apoyo: Analizar la victimización indirecta ayuda a
identificar a los niños en riesgo y proporcionarles el apoyo necesario.
Los profesionales de la salud y los servicios sociales pueden intervenir
de manera temprana para brindar asistencia psicológica y apoyo a los
niños afectados.

e) Sensibilización y prevención: Al analizar y comprender la


victimización indirecta, se puede sensibilizar a la sociedad y a los
padres sobre los efectos perjudiciales de la violencia familiar en los
niños. Esto puede fomentar una mayor conciencia y promover la
prevención de la violencia en el hogar. (Vela, 2016)

En realidad, la victimización indirecta en el contexto de la violencia


familiar se refiere a los efectos perjudiciales que la exposición a la
violencia tiene en los niños. Analizar este fenómeno es de vital
importancia para proteger el bienestar de los menores, prevenir futuros
casos de violencia y proporcionarles el apoyo y la intervención
necesarios para superar los efectos adversos de esta experiencia
traumática. Además, es esencial considerar la victimización indirecta en
los procesos legales relacionados con la violencia familiar para tomar
decisiones informadas y proteger a los hijos de situaciones de riesgo.
(Peral, 2018)

Es importante señalar que, incluso cuando los niños no son el objetivo


directo de la violencia, el solo hecho de presenciarla puede tener un
impacto significativo en su bienestar. El hogar debería ser un lugar
seguro, donde los niños se sientan protegidos y amados, pero la
violencia familiar rompe esa sensación de seguridad y estabilidad,
generando un ambiente de miedo, incertidumbre y ansiedad. (Martínez,
Ucros, & Vanegas, 2016)

Los derechos fundamentales de los niños en casos de violencia familiar


incluyen el derecho a la protección contra todas las formas de maltrato,
abuso o violencia (Artículo 19), el derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social

16
(Artículo 27), y el derecho a la atención y cuidado de sus padres y
tutores, así como a mantener relaciones cercanas y regulares con
ambos progenitores, siempre que no sea perjudicial para su bienestar
(Artículo 9). (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989)

Los padres o tutores legales tienen la responsabilidad principal de


cuidar, proteger y garantizar el bienestar de sus hijos. En el contexto de
la violencia familiar, esta responsabilidad adquiere aún más
importancia, ya que los padres deben proporcionar un ambiente seguro
y amoroso para sus hijos.

Cuando uno de los padres ejerce violencia contra el otro, la


responsabilidad de proteger a los hijos recae en el padre o tutor no
agresor. Es su deber asegurarse de que los niños no sean expuestos a
situaciones de violencia y, en caso de que ocurra, tomar medidas para
protegerlos y brindarles el apoyo necesario.

La responsabilidad de los padres también implica buscar ayuda y


recursos para abordar la violencia familiar y sus efectos en los hijos.
Esto puede incluir la búsqueda de asesoramiento o terapia para los
niños y para ellos mismos, así como la colaboración con profesionales
y servicios sociales para asegurar el bienestar de la familia en su
conjunto y ello puede transcender en el futuro del niño. (Orozco-
Ramírez, 2020)

La victimización indirecta en la violencia familiar es un fenómeno que


afecta profundamente el bienestar y desarrollo de los niños. Es
fundamental reconocer que los hijos no solo son testigos pasivos de la
violencia, sino que pueden sufrir consecuencias psicológicas y
emocionales graves debido a la exposición a estos actos violentos. La
comprensión de la victimización indirecta nos permite tomar conciencia
de la necesidad de proteger a los menores y brindarles el apoyo
necesario para superar el trauma que han experimentado. Reconocer y

17
abordar este fenómeno es esencial para prevenir daños a largo plazo
en la vida de los niños y romper el ciclo de violencia en las futuras
generaciones. (Felipe, 2023)

Es imprescindible contar con marcos legales adecuados que


reconozcan la importancia de proteger a los niños en casos de
violencia familiar. Las leyes deben garantizar los derechos de los
menores y establecer mecanismos de protección efectivos para evitar
su exposición a situaciones de violencia. La colaboración entre el
sistema legal, los profesionales de la salud y los servicios sociales es
crucial para garantizar una respuesta integral y coordinada en la
protección de los niños. Además, es necesario que existan recursos y
servicios accesibles para brindar el apoyo necesario a las familias
afectadas y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección
establecidas. (Czalbowski, 2014)

La protección y bienestar de los niños debe ser una prioridad en los


procesos de violencia familiar. Los niños tienen derechos inherentes
que deben ser protegidos y respetados. Garantizar su bienestar implica
considerar el impacto de la victimización indirecta en las decisiones
judiciales y en la asignación de custodia y visitas. Asimismo, es crucial
proporcionar evaluaciones psicológicas y la intervención oportuna de
profesionales especializados para apoyar a los niños y ayudarles a
superar el trauma emocional que han experimentado. Solo a través de
un enfoque integral y colaborativo podremos asegurar que los menores
afectados por la violencia familiar puedan vivir en un entorno seguro y
libre de violencia, protegiendo así su bienestar y su futuro desarrollo.

Los jueces deben estar conscientes del impacto que la violencia


familiar tiene en los niños y tomar en cuenta las consecuencias
psicológicas y emocionales que puedan estar experimentando.
Reconocer la victimización indirecta puede ayudar a evitar decisiones
que expongan a los niños a situaciones de riesgo o que perpetúen la
violencia en el hogar. (El Peruano, 2020)

18
Es necesario realizar evaluaciones adecuadas y contar con la
asistencia de expertos en psicología infantil para comprender el
impacto de la victimización indirecta en cada caso específico. De esta
manera, los jueces podrán tomar decisiones más informadas y proteger
el bienestar de los niños involucrados. (Vargas, 2013)

La consideración de la victimización indirecta en procesos judiciales es


un aspecto crítico para garantizar una respuesta integral y justa frente a
la violencia familiar. En el contexto de los procesos judiciales en el
Perú, es fundamental que los tribunales y los actores involucrados
comprendan plenamente las implicancias de la victimización indirecta
en los niños y tomen decisiones informadas y sensibles al respecto,
aspectos como:

Protección de los derechos de los menores: Los niños tienen derechos


inherentes que deben ser protegidos y respetados, tal como lo
establece la Convención sobre los Derechos del Niño. La consideración
de la victimización indirecta en el proceso judicial es esencial para
garantizar que los derechos de los menores sean tomados en cuenta,
especialmente su derecho a vivir en un entorno seguro y libre de
violencia.

Impacto en la toma de decisiones: La exposición a la violencia familiar


puede tener efectos significativos en el bienestar y desarrollo de los
niños. Los tribunales deben comprender que la victimización indirecta
puede afectar la capacidad de los menores para expresar sus
opiniones o tener una percepción adecuada de la situación. Por lo
tanto, se deben adoptar medidas especiales para asegurar que los
intereses de los niños sean considerados en las decisiones judiciales
relacionadas con la custodia, las visitas y las medidas de protección.

Evaluaciones especializadas: Es crucial que los procesos judiciales


cuenten con la intervención de profesionales especializados en
psicología infantil y desarrollo humano. Estos expertos pueden realizar
evaluaciones psicológicas para identificar el impacto de la victimización

19
indirecta en los menores y proporcionar recomendaciones sobre las
medidas más adecuadas para proteger su bienestar.

Escuchar la voz de los niños: En línea con los principios de la


Convención sobre los Derechos del Niño, los tribunales deben buscar
escuchar la voz de los niños, especialmente cuando se trata de
asuntos que los afectan directamente. La consideración de sus
opiniones y necesidades es fundamental para tomar decisiones que
promuevan su bienestar.

Prevención de la revictimización: Al considerar la victimización indirecta


en los procesos judiciales, se debe evitar la revictimización de los
menores. Los niños ya han sido afectados por la violencia familiar, y es
importante que el proceso judicial no cause un mayor daño emocional o
psicológico.

Así, la consideración de la victimización indirecta en procesos judiciales


es esencial para proteger los derechos y el bienestar de los menores
expuestos a la violencia familiar. Los tribunales deben asegurarse de
contar con evaluaciones especializadas, escuchar la voz de los niños y
tomar decisiones informadas que promuevan un ambiente seguro y
saludable para ellos. Al abordar de manera integral la victimización
indirecta, se puede contribuir a proteger a los niños y romper el ciclo de
violencia en los entornos familiares afectados. (Vargas, 2012)

En algunos casos de violencia familiar, la victimización indirecta puede


tener implicaciones en la responsabilidad penal de los agresores. Si la
exposición a la violencia tiene consecuencias graves para los hijos,
como daño emocional o psicológico significativo, el agresor podría
enfrentar cargos adicionales o agravantes relacionados con la violencia
doméstica o el maltrato infantil. (Ahumada, 2014)

El reconocimiento de la victimización indirecta en la responsabilidad


penal también puede influir en la imposición de penas y en la toma de
decisiones sobre el acceso a la custodia o las visitas. Los tribunales

20
pueden tener en cuenta cómo la violencia ha afectado a los hijos para
determinar la gravedad de los delitos cometidos y las medidas
adecuadas para proteger a los niños de futuros daños. (Debelare
Abogados, 2022)

Es por ello que, el reconocimiento de los derechos de los niños, la


responsabilidad de los padres, la consideración de la victimización
indirecta en procesos judiciales y las implicaciones en la
responsabilidad penal son aspectos fundamentales para abordar de
manera efectiva la violencia familiar y proteger el bienestar de los
menores afectados. Es esencial garantizar que los niños sean tratados
con sensibilidad y que sus derechos sean protegidos en todo momento,
incluso en situaciones tan delicadas y perjudiciales como la violencia
familiar. (Legis, 2021)

Estando a que, el presente estudio es cualitativo se consigna


teóricamente una prognosis:

La protección de los niños victimizados indirectamente en situaciones


de violencia familiar es una responsabilidad fundamental de los
sistemas legales y sociales. Existen diversas medidas legales
diseñadas para salvaguardar el bienestar de los menores en estos
contextos:

Órdenes de protección: Los tribunales pueden emitir órdenes de


protección que prohíban al agresor acercarse o comunicarse con los
hijos o con el progenitor no agresor. Estas órdenes buscan asegurar la
seguridad de los niños y evitar que sean expuestos nuevamente a la
violencia.

Custodia y visitas supervisadas: En casos de violencia familiar, los


tribunales pueden otorgar la custodia a un solo progenitor y establecer
visitas supervisadas para el otro progenitor. Esto garantiza que los

21
niños estén protegidos durante los encuentros con el progenitor
agresor.

Restricción de patria potestad: En situaciones extremas de violencia, se


puede considerar la restricción o suspensión de la patria potestad del
progenitor agresor, con el objetivo de proteger a los niños de posibles
daños futuros.

Intervención de servicios sociales: Los servicios sociales pueden


intervenir para evaluar la situación familiar y proporcionar el apoyo
necesario a los niños y al progenitor no agresor. Esto puede incluir
asesoramiento, terapia y recursos para superar los efectos de la
victimización indirecta. (Márquez & Ávila, 2022)

La evaluación psicológica es esencial para comprender el impacto de la


victimización indirecta en los niños. Profesionales especializados en
psicología infantil pueden realizar evaluaciones para identificar los
efectos de la exposición a la violencia y determinar qué tipo de apoyo y
tratamiento es necesario.

Además, contar con expertos en casos de victimización indirecta es


fundamental en los procesos judiciales. Estos expertos pueden
proporcionar información objetiva sobre el impacto psicológico y
emocional de la violencia en los niños, lo que ayuda a los jueces a
tomar decisiones informadas sobre la custodia, visitas y medidas de
protección. Se tiene en cuenta lo establecido en la Corte IDH. (Feria,
2016)

Las decisiones sobre custodia, visitas y medidas de protección deben


tomar en cuenta la victimización indirecta y su impacto en el bienestar
de los niños. Los tribunales deben ser sensibles a las necesidades y el
bienestar de los menores, y evitar tomar decisiones que expongan a los
niños a situaciones de riesgo o que perpetúen la violencia en el hogar.

22
Es fundamental considerar las evaluaciones psicológicas y los informes
de expertos en casos de victimización indirecta al tomar decisiones
sobre la custodia y las visitas. Esto asegura que las decisiones se
basen en una comprensión completa de las necesidades y el bienestar
de los niños.

Además, es importante involucrar a los niños en el proceso,


especialmente si son lo suficientemente maduros como para expresar
sus opiniones y deseos. Escuchar a los niños les permite sentirse más
empoderados y tener en cuenta sus propias necesidades y
preferencias.

Como aporte cualitativo, la protección y apoyo a los menores


victimizados indirectamente en situaciones de violencia familiar es
esencial para garantizar su bienestar y desarrollo saludable. La
implementación de medidas legales, la realización de evaluaciones
psicológicas y la consideración de expertos en casos de victimización
indirecta son aspectos clave para asegurar que los niños sean
protegidos y apoyados adecuadamente en estos difíciles contextos
familiares. Es imperativo que la sociedad y el sistema legal se unan
para brindar el apoyo necesario a los niños que han sido expuestos a la
violencia familiar y ayudarles a superar los efectos perjudiciales de la
victimización indirecta. (Feria, 2016)

La colaboración interdisciplinaria es esencial para abordar


efectivamente la victimización indirecta en el contexto de la violencia
familiar. Dado que este fenómeno afecta a múltiples aspectos de la
vida de los niños y sus familias, es fundamental que diferentes
profesionales y sistemas trabajen conjuntamente para proporcionar una
respuesta integral.

Por el enfoque de ser cualitativa se describen los roles de los


principales actores involucrados:

23
Sistema legal: Los tribunales y profesionales del derecho tienen un
papel crucial en la protección de los derechos de los niños y la toma de
decisiones relacionadas con la violencia familiar. Es responsabilidad
del sistema legal garantizar que las leyes sean aplicadas
adecuadamente para proteger a los menores y sancionar a los
agresores.

Profesionales de la salud: Los profesionales de la salud, como


psicólogos, psiquiatras y médicos, desempeñan un papel fundamental
en la identificación y tratamiento de las consecuencias psicológicas y
emocionales de la victimización indirecta. Realizan evaluaciones,
proporcionan apoyo psicológico y diseñan planes de intervención para
ayudar a los niños a superar el trauma.

Servicios sociales: Los servicios sociales tienen la tarea de intervenir


en situaciones de violencia familiar para evaluar las necesidades de la
familia y proporcionar apoyo y recursos adecuados. También pueden
colaborar con otros profesionales para garantizar la seguridad y el
bienestar de los niños afectados. (Guzmán, 2016)

El enfoque integral implica una mirada holística y coordinada para


abordar la victimización indirecta y sus consecuencias. Algunos
aspectos clave de este enfoque son:

Evaluación multidisciplinaria: Los profesionales de diferentes disciplinas


deben colaborar para realizar una evaluación completa de la situación
familiar y del impacto de la victimización indirecta en los niños. Esta
evaluación multidisciplinaria asegura una comprensión completa de la
situación y permite diseñar intervenciones adecuadas.

Intervención temprana: La detección temprana y la intervención


oportuna son fundamentales para prevenir daños adicionales y ofrecer
el apoyo necesario a los niños afectados. Un enfoque integral permite
identificar y abordar las necesidades de los menores lo antes posible.

24
Coordinación de servicios: Los diferentes profesionales y sistemas
deben coordinar sus esfuerzos para brindar una respuesta coherente y
efectiva. La colaboración entre el sistema legal, los profesionales de la
salud y los servicios sociales garantiza una atención integral y
adecuada a las necesidades de los niños y sus familias. (Gaceta
Constitucional, 2020)

La prevención es un aspecto fundamental en la lucha contra la


victimización indirecta. Para ello, se deben promover entornos
familiares seguros y libres de violencia. Algunas estrategias para
lograrlo son:

Sensibilización y educación: La sociedad en su conjunto debe ser


consciente de la importancia de promover entornos familiares
saludables y libres de violencia. Campañas de sensibilización y
programas educativos pueden contribuir a crear conciencia sobre el
impacto de la violencia familiar en los niños y fomentar el respeto y la
empatía.

Apoyo a las familias: Es fundamental proporcionar apoyo a las familias


en riesgo de violencia familiar. Ofrecer programas de asesoramiento,
terapia familiar y capacitación en habilidades de crianza puede ayudar
a prevenir conflictos y situaciones de violencia.

Acceso a recursos: Las familias necesitan tener acceso a recursos y


servicios que les permitan superar situaciones de violencia y desarrollar
entornos familiares seguros. Estos recursos pueden incluir asistencia
legal, servicios sociales, refugios y programas de apoyo.

Es así que, la colaboración interdisciplinaria, el enfoque integral y la


promoción de entornos familiares seguros y libres de violencia son
pilares fundamentales para abordar efectivamente la victimización
indirecta en el contexto de la violencia familiar. Al unir esfuerzos, se

25
puede proteger el bienestar de los niños afectados y contribuir a la
construcción de una sociedad más segura y respetuosa. (Gomez,
2022)

A manera de resumen respecto a las subcategorías de las dos


categorías: victimización indirecta y proceso judicial por violencia
familiar:

Proceso judicial por violencia familiar en el Perú - Enfoque en la


protección de las víctimas:

El proceso judicial por violencia familiar en el Perú se caracteriza por su


fuerte enfoque en proteger a las víctimas, especialmente a los niños que
pueden ser víctimas indirectas de la violencia. Este enfoque se sustenta en la
comprensión teórica de que los niños son especialmente vulnerables y
necesitan una protección especial en situaciones de violencia intrafamiliar.

La teoría subyacente destaca que los niños pueden verse seriamente


afectados por la violencia que ocurre en el hogar y que pueden sufrir daños
significativos en su bienestar físico y emocional. Por lo tanto, el proceso judicial
prioriza la adopción de medidas de protección inmediatas para salvaguardar su
integridad y bienestar. Estas medidas pueden incluir la prohibición de
acercamiento del agresor a la víctima y a los hijos, la asignación de la vivienda
familiar a la víctima y la entrega de alimentos provisionales, entre otras.

Proceso judicial por violencia familiar en el Perú - Intervención


multidisciplinaria:

Otra subcategoría clave del proceso judicial por violencia familiar en el


Perú es la intervención multidisciplinaria que se lleva a cabo para brindar una
respuesta integral a las víctimas. Esta intervención involucra a diversos
profesionales, como psicólogos, trabajadores sociales y especialistas en
violencia de género, que trabajan de manera conjunta para abordar las
necesidades y derechos de las víctimas y los menores afectados.

26
La teoría que respalda esta característica reconoce que la violencia
familiar es un problema complejo que afecta a múltiples aspectos de la vida de
las víctimas, incluyendo su salud mental, sus relaciones sociales y su
autonomía. Por lo tanto, se requiere una aproximación interdisciplinaria para
atender de manera adecuada las distintas dimensiones del problema. La
intervención multidisciplinaria busca garantizar que las necesidades
emocionales, legales y sociales de las víctimas sean atendidas de manera
holística, contribuyendo así a su protección y recuperación.

Así, las características teóricas de la victimización indirecta y del proceso


judicial por violencia familiar en el Perú destacan la importancia de proteger a
los menores afectados y de brindar una respuesta integral y coordinada frente
a la violencia intrafamiliar. Estas características teóricas son fundamentales
para comprender el impacto de la violencia familiar en los niños y para
desarrollar estrategias efectivas de prevención y apoyo.

De acuerdo con el trabajo de campo, se confirman las proposiciones,


en este caso la general que, al relacionar los resultados totales de la variable
Teoría del levantamiento del velo societario con la variable El pago de los
beneficios sociales, se obtiene un valor de Tau b de Kendall = 0,884; lo que
indica que existe una relación positiva alta; en consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.

Que, al relacionar los resultados totales de la dimensión Implicancias de


la doctrina del velo societario en el Perú con la dimensión El derecho del
trabajador en el Estado peruano, se obtiene un valor de Tau b de Kendall =
0,77; lo que indica que existe una relación positiva alta.

Que, al relacionar los resultados totales de la dimensión Implicancias de


la doctrina del velo societario en el Perú con la dimensión La inspección del
trabajo en el cumplimiento de los beneficios sociales, se obtiene un valor de
Tau b de Kendall = 0,881; lo que indica que existe una relación positiva alta.

27
Que, al relacionar los resultados totales de la dimensión Aspectos en el
derecho civil sobre la posible aplicación del levantamiento del velo con la
dimensión El derecho del trabajador en el Estado peruano, se obtiene un valor
de Tau b de Kendall = 0,865; lo que indica que existe una relación positiva alta.
Que, al relacionar los resultados totales de la dimensión Aspectos en el
derecho civil sobre la posible aplicación del levantamiento del velo con la
dimensión La inspección del trabajo en el cumplimiento de los beneficios
sociales, se obtiene un valor de Tau b de Kendall = 0,878; lo que indica que
existe una relación positiva alta.

28

También podría gustarte