Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y DESARROLLO”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

CURSO : DERECHO ADUANERO


INTERNACIONAL

TEMA : NORMAS DE ORIGEN Y REGIMENES


ADUANEROS

ALUMNO : LELIS CHOCCECHANCA


GONZALES

CODIGO : 2015211897

PROFESOR : JERSY CABRERA LUDEÑA

ICA – PERU
NORMAS DE ORIGEN

INTRODUCCION
Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la
procedencia nacional de un producto, su importancia se explica porque los
derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el
origen de los productos importados. Las prácticas de los gobiernos en materia
de normas de origen pueden variar considerablemente. Si bien se reconoce
universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos
aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del porcentaje
ad Valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o
elaboración. En un mundo en proceso de globalización es más importante aún
lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los
Miembros para aplicar tal prescripción. son una parte esencial de los acuerdos
comerciales de la UE. De hecho, para poder optar a un arancel inferior o nulo
en virtud de un acuerdo comercial de la UE, su producto debe cumplir las
normas de origen específicas del acuerdo. Las normas de origen determinan
en qué país se ha obtenido o fabricado un producto su nacionalidad económica
y ayudan a garantizar que las autoridades aduaneras apliquen correctamente
derechos más bajos para que las empresas establecidas en los países del
acuerdo de libre comercio se beneficien de ellos.

Con las normas de origen se persigue lograr, los


siguientes objetivos o beneficios:

Asegurar que el trato arancelario preferencial aplique exclusivamente a


aquellos productos originarios de los países Parte, es decir que estos cumplen
con las reglas de origen contenidas en el instrumento preferencial, incrementar
el comercio de productos originarios ; alentar y proteger la producción,
nacional, y privilegiar la utilización de productos, materiales o insumos
originarios, incentivar el proceso de integración económica, por medio del
desarrollo e incremento de cadenas productivas de valor; evitar o contrarrestar
la triangulación comercial, es decir que los productos provenientes de un tercer
país que no sea Parte del Acuerdo, sean importados a un país Parte con la
finalidad de exportarlos, posteriormente a otros países Parte gozando de las
preferencias arancelarias; evitando así que terceros países se beneficien
indebidamente del trato arancelario preferencial acordado entre los países
Parte.
Existen dos tipos de Normas o Reglas de Origen, las no
preferenciales y las preferenciales.

Las primeras cumplen el objetivo de distinguir productos locales y extranjeros


para la aplicación de cierto instrumento de política comercial, como por ejemplo
medidas antidumping, derechos compensatorios, medidas de salvaguardia,
compras del sector público, contingentes arancelarios, entre otros.
Las segundas son aquellas aplicadas dentro de un Acuerdo o Tratado de Libre
Comercio (en adelante el Acuerdo) en el que los países Partes se otorgan
mutuamente trato arancelario preferencial, garantizando que solo los productos
que califiquen como originarios se beneficien de ello.
En el caso de las reglas de origen preferenciales, dos o más países definen,
dentro del Acuerdo, el régimen de reglas de origen que aplicarán
recíprocamente al comercio de productos originarios bajo tratamiento
arancelario preferencial.

Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos:


Al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los
derechos antidumping y las medidas de salvaguardia.
Al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación
más favorecida (NMF) o un trato preferencial; a efectos de la elaboración de
estadísticas sobre el comercio; al aplicar las prescripciones en materia de
etiquetado y marcado; y en la contratación pública.

Interés de la armonización de las normas de origen


Todos los países admiten que la armonización de las normas de origen, es
decir, el establecimiento de normas de origen que apliquen todos los países y
que sean las mismas sea cual fuere el objetivo de su aplicación facilitaría las
corrientes de comercio internacional. De hecho, una mala utilización de las
normas de origen puede convertirlas en un instrumento de política comercial
per se en vez de ser un simple mecanismo auxiliar de un instrumento de
política comercial. No obstante, dada la diversidad de las normas de origen, es
de esperar que esa armonización resulte un ejercicio complejo. A finales del
decenio de 1980 lo ocurrido en tres importantes esferas hizo que se centrara
más la atención en los problemas que planteaban las normas de origen:
Mayor número de acuerdos comerciales preferenciales

En primer lugar, la mayor utilización de acuerdos comerciales preferenciales,


incluidos acuerdos regionales, con sus diversas normas de origen.
- Aumento del número de diferencias por cuestiones de origen
- En segundo lugar, el aumento del número de diferencias por cuestiones
de origen derivadas de disposiciones en materia de contingentes, como
el Acuerdo Multifibras y las limitaciones “voluntarias” de las
exportaciones de acero.
- Mayor utilización de las leyes antidumping.
Por último, la mayor utilización de las leyes antidumping y las subsiguientes
reclamaciones de elusión de los derechos antidumping mediante la utilización
de terceros países.

Objetivos del Acuerdo


Armonización

El Acuerdo sobre Normas de Origen tiene por objeto lograr la armonización de


las normas de origen no preferenciales y garantizar que esas normas no creen
por sí mismas obstáculos innecesarios al comercio. En el Acuerdo se establece
un programa de trabajo para la armonización de las normas de origen que
había de emprenderse tras el establecimiento de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), conjuntamente con la Organización Mundial de Aduanas
(OMA).

Principios generales

Hasta que se lleve a término el programa, de tres años, de trabajo de


armonización de las normas de origen, se espera que los Miembros se
aseguren de que sus normas de origen sean transparentes, que se apliquen de
manera coherente, uniforme, imparcial y razonable, y que se basen en un
criterio positivo.

Disposiciones normativas: Comprenden, entre otra información:

Los criterios de calificación de origen y otras condiciones que deben cumplir los
productos para que estos sean considerados “originarios” dentro del Acuerdo y
por ende puedan gozar del correspondiente trato arancelario preferencial, las
obligaciones del productor, exportador y/o importador, los mecanismos o
procedimientos de certificación de origen de un producto o prueba del
cumplimiento de las reglas de origen establecidas; procedimiento para la
verificación del origen aplicable cuando existe duda del origen de un
determinado producto, entre otras disposiciones.
Reglas de origen específicas: Son especificaciones técnicas de elaboración o
transformación, establecidas en el Acuerdo, que deben aplicarse a los,
materiales no originarios para que un determinado producto pueda obtener el
carácter originario dentro del Acuerdo.
CÓMO DETERMINAR QUE UN PRODUCTO ES ORIGINARIO
Para determinar si un determinado producto dentro del Acuerdo es “producto
originario” se utilizan los siguientes dos criterios básicos:
Obtenido o producido enteramente: en el territorio de una o más de las Partes
del Acuerdo a partir partida o comúnmente como, salto arancelario, un producto
terminado o transformado en un país Parte de un Acuerdo, con insumos o
materiales originarios no originarios, se dirá que es originario de ese país si la
mercancía ha sufrido un procesamiento suficiente para cambiarlo de una
clasificación arancelaria a otra es decir, si el producto final se ubica en una
posición arancelaria diferente a la de sus insumos utilizados
El criterio CCA es relativamente simple de aplicar y brinda poco espacio para la
discrecionalidad administrativa en su aplicación y tiene su base en el Sistema
Armonizado de Clasificación y Codificación de Mercancías o simplemente
Sistema que es un método internacional de clasificación de mercancías, creado
por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), que se basa en una estructura
de códigos y respectivas descripciones.
Para determinar si un producto específico cumple con las reglas de origen
acordadas en un determinado Acuerdo, solamente es necesario que se
conozca el código arancelario en donde se clasifica el producto final, y el de
cada uno de los materiales o insumos utilizados en la elaboración del producto
final y asimismo el país de origen de cada uno de ellos.
de materiales obtenidos o extraídos en el territorio, materiales fabricados o recursos
naturales procesados, por ejemplo: productos minerales extraídos de su suelo o
fondos marinos; productos vegetales cosechados o crecidos y recolectados; animales
vivos nacidos y criados; productos procedentes de animales vivos criados, productos
de la pesca, desperdicios y desechos; productos elaborados a partir de estos.
Transformación sustancial: Este caso se da cuando el producto es elaborado a partir
de materiales no originarios, y su transformación sustancial le confiere origen por el
cumplimiento de alguno de los siguientes criterios: Cambio de Clasificación Arancelaria
(CCA), Criterio de valor; y Pruebas de procesos específicos (requisitos técnicos). Bajo
el criterio de Cambio de Clasificación Arancelaria (CCA), también llamada cambio de
PUEDE PERDER EL ORIGEN UN PRODUCTO CUANDO ESTE PASA POR UN PAÍS
NO PARTE DEL ACUERDO

Las disposiciones que por lo general se establecen sobre este tema en un


Acuerdo hace referencia a que: un producto originario no perderá tal condición,
cuando se exporte de una Parte a otra Parte y en su transportación pase por el
territorio de un tercer país no Parte del Acuerdo, siempre que se cumplan las
siguientes condiciones: permanezca bajo control de la autoridad aduanera del
territorio del tercer país, el tránsito esté justificado por razones geográficas o
por consideraciones relativas a requerimientos de transporte internacional; no
sea comercializada o consumida y que durante su transporte y depósito no sea
transformada o sometida a operaciones diferentes del embalaje, empaque,
reempaque, carga, descarga o manipulación para asegurar la conservación.
CERTIFICADO DE ORIGEN
Para comprobar documentalmente que un producto es originario y poder gozar
en el intercambio comercial del trato arancelario preferencial que se establece
en un determinado Acuerdo, es necesario que el importador presente ante su
autoridad aduanera un, Certificado de Origen.
Dicho certificado contiene información relativa al: productor, exportador,
importador, especificidades del producto exportado, clasificación arancelaria del
producto, su descripción, criterio de origen utilizado para establecer que el
producto es originario, entre otra información relacionada.

PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE ORIGEN DE UN PRODUCTO

Cuando existe duda del origen de un producto, cualquier persona natural o


jurídica puede solicitar en forma escrita, ante la autoridad competente, el inicio
de un proceso de investigación o de verificación de origen del producto. En
cada Acuerdo, por lo general, existe un procedimiento específico a implementar
para comprobar si el producto sujeto de la investigación es o no originario,
pudiendo la autoridad competente de la Parte importadora utilizar, entre otros,
los siguientes medios: solicitar información específica del producto sujeto a la
investigación, según en caso al productor, exportador, o importador del
producto, o realizar una visita de verificación de origen a las instalaciones
físicas de la empresa en el territorio del país en donde se encuentra el
productor o exportador.

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR EL CERTIFICADO DE ORIGEN


Para efectos de solicitar el trato arancelario preferencial, este documento
deberá ser completado en forma legible y completa por el exportador de las
mercancías, y certificado por la autoridad competente, sin tachaduras,
enmiendas o entrelíneas y el importador deberá tenerlo en su poder al
momento de presentar la declaración de importación, lenar a máquina o con
letra de imprenta.
Certificado
- Número correlativo del certificado de origen asignado por la autoridad
competente.
- Indique el nombre completo o razón social, la dirección (incluyendo la
ciudad y el país, el número de teléfono, y el número del registro fiscal del
exportador.
- Indicar el número de fax y el correo electrónico, si son conocidos.
- El número del registro fiscal será en: el número de Registro Único
Tributario (R.U.T.) o de cualquier otro documento autorizado de acuerdo
con su legislación y
- El número de cédula jurídica para personas jurídicas ó la cédula de
identidad para personas físicas.
- Indique el nombre completo o razón social, la dirección (incluyendo la
ciudad y el país), el número de teléfono y el número del registro fiscal del
productor.
- Indicar el número de fax y el correo electrónico, si son conocidos.
- En caso que el certificado ampare mercancías de más de un productor,
señale: “VARIOS” y anexe una lista de los productores, incluyendo el
nombre completo o razón social, la dirección (incluyendo la ciudad y el
país), el número de teléfono y el número del registro fiscal, haciendo
referencia directa a la mercancía descrita.
- Indicar el número de fax y el correo electrónico, si son conocidos.
- Indique el nombre completo o razón social, la dirección (incluyendo la
ciudad y el país), el número de teléfono y el número del registro fiscal del
importador.
- Indicar el número de fax y el correo electrónico, si son conocidos.
- Indique el ítem de la mercancía de manera correlativa. En caso que se
requiera de mayor espacio se podrá adjuntar la Hoja Anexa.
- Proporcione una descripción completa de cada mercancía. La
descripción deberá ser lo suficientemente detallada para relacionarla con
la descripción de la mercancía contenida en la factura, así como con la
descripción que le corresponda a la mercancía en el Sistema
Armonizado.
- La mercancía es producida en el territorio de una o ambas Partes, a
partir de materiales no originarios, que cumplan con el cambio de
clasificación arancelaria, el valor de contenido regional, u otras reglas de
origen específicas contenidas.
- La mercancía es producida en el territorio de una o También las Partes,
a partir exclusivamente de materiales originarios.
- Este campo deberá ser utilizado cuando exista alguna observación
adicional respecto a este certificado, entre otros, cuando la mercancía
objeto de intercambio sea facturada por un operador de un país no
Parte. En dicho caso, se deberá indicar el nombre completo o la razón
social y dirección (incluyendo la ciudad y el país) del operador del país
no Parte. En el evento que se emita un duplicado, se deberá incluir la
frase “DUPLICADO del Certificado de Origen número de fecha.
- El campo debe ser completado, firmado y fechado por el exportador.
- El campo debe ser completado, firmado, fechado y sellado por el
funcionario de
- la autoridad competente acreditado para emitir certificados de origen.
REGIMENES ADUANEROS

Los regímenes aduaneros son el conjunto de operaciones que buscan dar un


destino aduanero específico (un lugar y un propósito claros) a una mercancía,
según el interés particular de quien importa o exporta. Su importancia en el
comercio exterior podría definirse a partir de los siguientes puntos: Establecen
normas generales para eficientizar los procesos de importación y exportación.
Permiten el control aduanero de la mercancía que entra o sale del país.
Proveen a las aduanas de una clasificación universal. Los regímenes
aduaneros son importantes en la medida en que permiten una mayor
organización de la mercancía sujeta a control aduanero. De esta forma, el flujo
de mercadería se vuelve más eficiente para conseguir agilizar los procesos
aduaneros en general. Asimismo, los regímenes aduaneros dependen de la
legislación de cada país. Sin embargo, existe un esfuerzo por la
estandarización de los regímenes aduaneros, aunque no es vinculante o
limitativa para los países. Estos regímenes generales se presentan a
continuación. Para empezar, debemos entender que las aduanas son como
puertas que permiten el ingreso y salida de las mercancías. Entonces, en aquel
contexto, los regímenes aduaneros son como un conjunto de normas que se
aplican a las mercancías que se exportan o importan y que pasan por el control
de la aduana.
Regímenes de importación
Importación para el consumo
Se trata del régimen mediante el cual se permite el ingreso de mercancías al
territorio aduanero. Para que estas queden listas para el consumo, es
necesario cumplir con los impuestos correspondientes como, por ejemplo, el
pago de los derechos arancelarios. Además, se debe cancelar los recargos o
multas que podrían existir, así como cumplir con las formalidades y otras
obligaciones de aduanas según sea necesario.

Reimportación en el mismo estado


Este permite el ingreso de mercancías que se exportan con carácter definitivo y
no paga derechos arancelarios u otros impuestos que se aplican a la
importación para el consumo. Esto se hace bajo condición de que las
mercancías no hayan sufrido alteración alguna transformación, elaboración o
reparación, en el extranjero. De lo contrario, se perdería todo beneficio
otorgado en la exportación.
Admisión temporal para la reexportación en el mismo
estado
Bajo este régimen, las mercancías pueden ingresar al territorio aduanero sin
tener que pagar derechos arancelarios u otros impuestos. Esto se hace bajo
condición de que sea posible identificarlas y se encuentren destinadas a un
lugar y propósito específicos, para ser reexportadas en un plazo determinado
sin ser sujetas a alguna modificación.

Regímenes de exportación
Exportación definitiva
Este régimen es el que hace posible que las mercancías nacionales o
nacionalizadas puedan salir del territorio aduanero para ser utilizadas en el
exterior. Es importante notar que la exportación definitiva no está sujeta a
ningún impuesto.

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado


Como su nombre indica, este régimen permite que las mercancías nacionales
salgan del territorio aduanero de forma temporal para que puedan ser
reimportadas en un plazo determinado, por supuesto, sin que estas hayan
sufrido modificaciones. Es necesario resaltar que aquí no se cuentan las
mercancías que tienen prohibida o restringida la salida del país.

Regímenes de perfeccionamiento
Admisión temporal para perfeccionamiento activo
Esto permite que las mercancías extranjeras ingresen al territorio arancelario
con la suspensión del pago de derechos arancelarios y otros impuestos que se
aplican a la importación para el consumo. Aquello se hace para que puedan ser
exportadas en un tiempo determinado, luego de pasar por una operación de
perfeccionamiento como productos compensadores. Bien, se trata de
operaciones en las que las mercancías son transformadas, elaboradas
(montaje, ensamblaje, adaptación, entre otras) o restauradas.

Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo


Mediante este régimen, las mercancías nacionales pueden salir del territorio
aduanero de forma temporal para que puedan ser transformadas, elaboradas o
reparadas. Luego, estas serán reimportadas como productos compensadores
dentro de un marco de tiempo determinado. Son básicamente las mismas
usadas para el perfeccionamiento activo: operaciones en las que las
mercancías son transformadas, elaboradas, montaje ensamblaje, adaptación,
entre otras o restauradas, restauración, acondicionamiento, entre otras.

Drawback
Mediante este régimen es posible obtener la restitución total o parcial de los
derechos arancelarios pagados por la exportación de mercancías. Para eso,
tales impuestos deben haber gravado la importación para el consumo de
mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su
producción.

Reposición de mercancías con franquicia arancelaria


Este régimen propicia la importación para el consumo de mercancías que, tras
ser nacionalizadas, se emplearon para conseguir mercancías exportadas con
carácter definitivo y sin pagar los impuestos correspondientes a la importación
para el consumo.

Régimen de depósito aduanero


Se trata de un régimen gracias al cual las mercancías que llegan pueden ser
almacenadas en un depósito aduanero por un periodo determinado y sin el
pago de derechos e impuestos correspondientes a la importación para el
consumo.

Regímenes de tránsito
Tránsito aduanero
Este régimen permite que las mercancías que vienen del exterior y que no
hayan sido destinadas pueda transportarse dentro del territorio aduanero o
hacia el exterior con suspensión del pago de impuestos. Para ello, se debe
haber presentado la garantía y cumplido con los requisitos detallados en el
reglamento. El tránsito aduanero interno puede realizarse por tierra, mar o aire
cuando las dimensiones de la mercancía no caben dentro de un contenedor
cerrado, es individualizada e identificable y los contenedores están precintados.

Transbordo
Mediante este es posible la transferencia de mercancías descargadas del
medio de transporte de llegada al territorio aduanero y cargadas al medio de
transporte de salida. Para ello, se debe haber cumplido con los requisitos
detallados en el reglamento.

Reembarque
Este régimen hace posible que la mercancía ubicada en el punto de llegada y a
la espera de la asignación del régimen correspondiente sea reembarcada
desde el territorio aduanero.

También podría gustarte