Está en la página 1de 5

CLASES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:

a) Unilaterales y Bilaterales. Los contratos unilaterales a


través de la declaración de voluntad efectuada por una sola
persona que expresa su propósito. El artículo 1587 del código
civil, regula que “los contratos son unilaterales, si la obligación
recaer solamente sobre una de las partes contratantes…”.
Ejemplo: el Pagaré, en el cual una persona se constituye
como deudora, en ese momento nace su obligación hacia otra
persona en calidad de acreedor. Los negocios jurídicos
bilaterales: el contrato celebrados por dos o más personas.
El artículo 1587 del código civil regula que “son bilaterales, si
ambas partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: contrato
de compraventa, leer artículo 1790 código civil. Contrato de
arrendamiento, leer articulo 1880 código civil.

La doctrina moderna distingue entre los negocios bilaterales


los Negocios jurídicos BILATERALES SINALAGMATICOS:
PERFECTOS y los IMPERFECTOS. Los PERFECTOS: son
los que dan origen desde su inicio a obligaciones para ambas
partes. Ejemplo: la compra-venta. Y los IMPERFECTOS:
generan obligaciones una sola de las partes, pero pueden
llegar a generar obligaciones para ambas partes. Ejemplo:
contrato de comodato (artículo 1957).

b) Recepticios: es el dirigido a un determinado destinatario y


solo existe cuando se pone en conocimiento de ese
destinatario. Puede no estar dirigido a persona determinada.
Ejemplo: la recompensa. no Recepticios: cuando no van
dirigidos a ninguna persona, sino que interesa únicamente a
quien lo celebra. Ejemplo: Escritura de identificación de
persona.

c) Extrapatrimoniales: No intervienen aspectos dinerarios para


su celebración, como el matrimonio, la adopción, o Los
Patrimoniales, en los cuales se pacto un precio en la
negociación, como los contratos civiles y mercantiles.

d) Entre vivos y por motivo de muerte: estos últimos pueden


ser unilaterales, como el testamento; o bilaterales, como los
contratos de seguros de vida o los contratos de servicios
funerarios. Negocios Jurídicos inter vivos (entre vivos) son
los que se realizan en vida de la persona o sujeto de derecho
aunque se difieran los derechos hasta el tiempo de muerte del
disponente. Ejemplo: donación. Negocios Jurídicos Mortis
Causa: los que están destinados a regular las relaciones
jurídicas de una persona para el caso de su futura
desaparición. El acto es verificado en vida de la persona pero
los efectos del mismo tendrán lugar a partir de la muerte de
este. Ejemplo: el testamento, solo adquiere eficacia a partir de
la muerte del otorgante y si el favorecido vive al momento de
ello.

e) Negocios Onerosos: Son lucrativos, en los cuales deriva un


lucro, una ventaja económica de la prestación realizada por
una o más de las partes contratantes.

f) Negocios Gratuitos: son aquellos de los cuales no se deriva


un equivalente económico de la prestación acordada.
Ejemplo: contrato de habitación.

g) Negocios Solemnes: cuando para su perfeccionamiento debe


ocurrir el cumplimiento de ciertos requisitos y de ciertas
formalidades, sin cuya observancia el acto pretendido
carecerá de validez. Estos a su vez se subdividen en públicos
y privados según exijan la intervención o no de un Notario
para otorgar su autenticidad. Ejemplo: la Donación, en
requisito se otorgue en Escritura Pública articulo 1863 código
civil.

h) Negocios no solemnes: en estos sólo basta la manifestación


de la simple voluntad de las partes para que el acto produzca
sus efectos. Ejemplo: contratos verbales

i) Negocios Típicos: cuando el negocio tiene características


comunes a una especie genérica de negocios. Cuando está
regulado expresamente en la ley. Ejemplo: compraventa.

j) Negocios Atípicos: los que tienen características propias, no


comunes, su regulación es propia. Ejemplo: concesiones
mineras, en los cuales el Estado hace reglamentación
específica y las condiciones con las cuales lo concede.

k) Negocios Principales: Los negocios que tienen la razón de su


existencia una relación fundamental, a partir de la cual nace y
se perfeccionan otras relaciones o negocios secundarios.
Ejemplo: un contrato de préstamo bancario.

l) Negocios Accesorios: Aquellos negocios jurídicos que deben


la razón de su existencia a un negocio jurídico principal.
Ejemplo: un contrato de financiamiento entre una entidad
financiera y una industria, en el cual el otorga una línea de
crédito (una hipoteca, un pagaré) son los negocios accesorios
surgidos del principal.

REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL NEGOCIO


JURIDICO: (art.1251 código civil).

a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad


b) Consentimiento que no adolezca de vicio
c) Objeto lícito.´

La capacidad legal: para ser sujeto de derechos y obligaciones,


así como las limitaciones a dicha capacidad.

La capacidad civil se presume, asimismo capaz para contratar. Así


lo establece el artículo 1254 del código civil al decir: “toda persona
es legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un
negocio jurídico, salvo aquellas a quienes la ley declare
específicamente incapaces”.

Cuando el contrato conlleva una enajenación, gravamen o limitación


de bines o derechos se debe tener, además, capacidad de
disposición tal como lo exige el articulo 1383 primera parte del
código civil al decir: “para hacer pago válidamente en las
obligaciones de dar, en que se ha de transferir la propiedad de la
cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y tener
capacidad para enajenarlo”.

El consentimiento: un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre


al que se le reconoce categoría de atadura lícita, exigible y eficaz.
Las partes son libres para expresar su voluntad, nadie puede
obligarlas a consentir, pero una vez comprometida la persona, no
depende de su voluntad unilateral desligarse del convenio o pacto.
Las partes deben estar conscientes, deben comprender
exactamente y fielmente a que se están obligando, y es por eso que
se exige que sean personas capaces.
Objeto Licito: son las cosas y los servicios lícitos, posibles y
susceptibles de enajenación sobre los que recae siempre la
prestación, es decir la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el
deudor se obligó en beneficio o interés del acreedor.

El artículo 1538 del código civil dice “no solo las cosas que existen
pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que
existan, pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad
puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes”.

GUIA DE ESTUDIO:
Lea detenidamente el material de estudio y posteriormente
responda cuidadosamente cada pregunta.

1.-Que es negocio:

2.- Escriba la definición de negocio jurídico:

3.- Cuales son las características del negocio jurídico:

4.- Para que la declaración de voluntad sea válida que requisitos


debe cumplir:

5.- Explique en qué consiste la libertad que debe existir en la


celebración del negocio jurídico.

6.- Cuales son las limitaciones para la celebración del negocio


jurídico:

7.- En qué consiste la intencionalidad que debe existir en la


celebración del negocio jurídico.

8.- Cuales son los efectos legales de celebrar un negocio jurídico


plasmado en un contrato.

9.- Cual es la diferencia entre contrato y negocio jurídico:


10.- Escriba las clases de los negocios jurídicos y explique cada
una de ellas:

11.- Cuales son los requisitos esenciales para la validez del negocio
jurídico y en que artículo del código civil está regulado.

12.- Explique en qué consiste la capacidad legal para celebrar un


negocio jurídico y que artículo del código civil está regulado.

13.- Explique en qué consiste el consentimiento para la celebración


de un negocio jurídico.

14.- Explique en qué consiste el objeto lícito en el negocio jurídico y


donde está regulado en el código civil.

También podría gustarte