Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ÈTICA 12

TEMA DEL DOCUMENTO:


RETOS DE LA EDUCACIÓN DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19

TRABAJO PRESENTADO POR:

González Figueroa, Juan Carlos 22-2004-2023


Guardado Arias, Gerson Jossué 11-4312-2020

Pérez López, Carlos Alexander 11-0570-2015

Torres Orantes, Ashley Carolina 13-0317-2022

NOVIEMBRE, 2023

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA

1
INTRODUCCIÓN
El virus COVID-19 ha irrumpido en nuestras vidas de una manera impetuosa, es decir esta
pandemia afecta a muchos sectores de la sociedad, la decisión de confinamiento a
repercutido de manera notable en diversos ámbitos de nuestras vidas. Por esta razón
nuestra información sobre el COVID-19 se centrará en un solo ámbito, el cual es el
educativo, siendo consiente que la pandemia afecta de manera especial la economía y la
salud, pero en nuestro documento solo abordaremos los aspectos de estrategia para la
educación superior.

La pandemia COVID-19 genero desafíos dentro del sistema educativo público y privado
del país, se volvió un reto para la población estudiantil que no estaba preparada para
enfrentar las clases virtuales, la suspensión de clases del 11 de marzo del 2020 fue una de
las principales medidas para proteger a la población estudiantil y docentes. Pero igualmente
la tecnología ha permitido en este contexto el fomento del teletrabajo y reuniones virtuales.

Las clases presenciales se suspendieron, pero no el proceso de enseñanza-aprendizaje esa es


la cuestión que transformo todo un sistema educativo y en algunos casos ya nada fue igual.
El contexto es diferente, el tiempo y el espacio fueron cambiando, no fue fácil la
comprensión de que no fue un periodo de vacaciones cuando hasta ahora, se ejercieron
funciones escolares desde casa.

Esta brecha suponía que no todos los estudiantes podrían acceder a Internet para continuar
el año escolar. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
(FUSADES) proponía para el 2019 una forma simplificada de cálculo, usando como
medida el acceso a internet. Gracias a esta propuesta se conoce que por cada 100 personas
en el país se registraron: 7.7 suscripciones a internet de banda ancha fija; 55.8 suscripciones
a internet de dispositivos móviles o módems y 146.9 suscripciones a internet de teléfonos
celulares.

A pesar de todo, y ante la emergencia, la educación se reinvento e inevitablemente el


proceso de enseñanza paso a las plataformas virtuales y aplicaciones educativas como

2
Microsoft, teams, zoom, Google classroom, Google meet, entre otras plataformas las cuales
fueron un reto para los estudiantes y docentes que no las practicaban o conocían con
anterioridad dichas plataformas. En el caso de las universidades antes de la pandemia
COVID 19 algunas ya implementaban en su oferta académica procesos educativos y
digitales.

La pandemia del coronavirus ha transformado nuestros hábitos cotidianos de forma radical


adoptando la modalidad digital en muchas actividades que antes hacíamos
presencialmente.

3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................8
MARCO TEORICO..............................................................................................................................10
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR CORONAVIRUS................................................10
INTERRUPCIÓN DEL APRENDIZAJE...............................................................................................12
CALIDAD EDUCATIVA....................................................................................................................12
LA DOCENCIA...............................................................................................................................13
UTEC: REINVENCIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.....................................................15
EDUCACIÓN EN PANDEMIA: NECESIDAD DE AUTONOMÍA Y FORMACIÓN DOCENTE...................16
METODOLOGIA.................................................................................................................................20
MATRIZ DE CONGUENCIA.................................................................................................................22
FORMULA DE POBLACION ENCUESTADA..........................................................................................25
ENCUESTA.....................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................29

4
OBJETIVOS
Objetivo general:
 analizar el impacto generado por la pandemia del COVID-19 en el sistema
educativo de El Salvador y determinar cuáles fueron los principales retos y
estrategias implementadas por las instituciones de educación superior para
sobrellevar la situación y migrar sus clases y procesos a un entorno completamente
virtual, tomando como punto de referencia la Universidad Tecnológica de El
Salvador.

Objetivos específicos:
 Analizar cuál fue el impacto ocasionado por la pandemia de covid-19 en el sector de
educación superior en el salvador y como esto repercutió en la ética profesional de
los estudiantes
 Mencionar las estrategias y retos implementados por la universidad tecnológica de
el salvador durante el periodo 2020-2021.
 Interpretar los resultados obtenidos por medio de una encuesta facilitada a los
estudiantes de la universidad tecnológica de el salvador para conocer su perspectiva
sobre la ética profesional en la implementación de clases virtuales durante
pandemia.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles fueron los principales retos del sector educativo ante el fuerte impacto ocasionado
por la pandemia del Covid-19?
La pandemia por covid -19 afecto al mundo entero, en sectores como economía, alimentación, salud
pública y educación. El Salvador no fue la excepción, el sector educativo se vio afectado a partir
del 11 de marzo 2020 mediante el cierre de centros educativos de todos los niveles incluyendo
universidades privadas, como principal medida para proteger a la población estudiantil durante la
pandemia, continuar con el año escolar se volvió todo un desafío para todos: padres, madres,
estudiantes, docentes, etc. Ya que no estaban preparadas para enfrentar el nuevo reto de clases
100% en línea. La readecuación obligada a las nuevas plataformas digitales.

La brecha suponía que no todas y todos los estudiantes podrían acceder a Internet para continuar el
año escolar, ni podrían hacerlo con igualdad de condiciones. La Fundación Salvadoreña para el
Desarrollo Económico y Social (FUSADES) proponía para el 2019 una forma simplificada de
cálculo, usando como medida el acceso a internet. Gracias a esta propuesta se conoce que por cada
100 personas en el país se registraron: 7.7 suscripciones a internet de banda ancha fija; 55.8
suscripciones a internet de dispositivos móviles o módems y 146.9 suscripciones a internet de
teléfonos celulares.

Por lo tanto, la brecha digital se transformó en una brecha educativa. El acceso a internet según el
nivel educativo varía, siendo las y los estudiantes de educación superior (universitarios), quienes
tienen mayor acceso a este. A pesar de todo y ante la emergencia, la educación se reinventó e
inevitablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje pasó a las plataformas virtuales y aplicaciones
como Microsoft Teams, Zoom, Google Classroom, Google Meet, entre otras, representando un
verdadero reto para quienes no contaban con los conocimientos necesarios sobre las tecnologías
educativas o no habían recibido capacitaciones para ello.

En el caso de las Universidades, antes de la pandemia algunas ya implementaban en su oferta


académica procesos educativos digitalizados, ofreciendo la oportunidad para continuar con la

6
educación superior a distancia. Tal es el caso de la Universidad Tecnológica quien fue pionera en la
implementación de procesos de digitalización y migración de modalidades presenciales a clases
virtuales – sincrónicas y el uso de plataformas de apoyo como Moodle, así también el caso de la
Universidad de El Salvador, y la Universidad Francisco Gavidia.

No obstante, en las universidades donde no se tenía experiencia preliminar en la educación


digitalizada se presentaron grandes dificultades para responder con rapidez a la creación de
plataformas tecnológicas o al fortalecimiento de estas, afectando la implementación de recursos o el
desarrollo de los programas. Aunque la modalidad virtual ya es un hecho y el problema de
conectividad fue resuelto, se presentaron otros factores agravantes como el ético – profesional ya
que esta nueva modalidad de aprendizaje propiciaba que los estudiantes pudieran acceder a
materiales durante evaluaciones, obtener información de internet e incluso pagar a terceros para que
elaboraran actividades o exámenes suplantando la identidad del estudiante, para lo cual no existían
formas de controlar malas prácticas.

Por las razones antes mencionadas, este es un tema que se vuelve importante de tratar de cara a
replantear la educación ante las circunstancias y cambios actuales que el país se ha visto en la
necesidad de afrontar. Si bien ya existen diferentes investigaciones o artículos dedicados a la
problemática a nivel nacional y mundial, como equipo de trabajo consideramos importante conocer
y analizar qué ha significado esta nueva modalidad para la realidad educativa y la ética profesional,
tomando como base de estudio la Universidad Tecnológica de El Salvador.

7
JUSTIFICACIÓN
Durante la pandemia del COVID-19 trajo con ella desafíos sin precedentes para la
sociedad, el sector educativo fue una de las más afectadas. La rápida propagación del virus
obligo a los gobiernos y sistemas educativos de todo el mundo a tomar medidas para
proteger a estudiantes y docentes. Pero una de transición abrupta en la educación, fue
educar a distancia para continuar el proceso de educativo. Sin embargo, esta acción tuvo
obstáculos y dificultades lo que justifica explorar mucho más a profundo los retos que
enfrentaron la educación durante la pandemia, para empezar el desafío más importante que
surgió fue el acceso desigual de las herramientas tecnológicas y la conectividad. A medida
que los centros educativos cerraban sus puertas físicas, los docentes y educadores tuvieron
que recurrir a la educación 100% en línea.

Esta modalidad depende de gran medida de la disponibilidad de dispositivos electrónicos


con conexión a internet medianamente estable para poder desarrollar las actividades
escolares en línea, pero para muchas personas de bajos recursos o que viven en zonas
rurales, acceder a estas herramientas representaba una barrera significativa, llevo a plantear
preocupaciones sobre la ética en el acceso a la educación en modalidad en línea por eso los
gobiernos tuvieron que suprimir esas necesidades para el correcto funcionamiento del
proceso educativo, con ello los métodos de enseñanzas, también tuvieron que hacer un
cambio, los docentes y educadores se encontraron repentinamente en la necesidad de hacer
cambios en sus planes de estudio y pensar mucho en los métodos para que este se
acomodara a un entorno virtual.

Esto requirió una curva de aprendizaje tanto para los docentes y los estudiantes, ya que las
dos partes involucradas tuvieron que adaptarse y familiarizarse con las nuevas plataformas
y tecnologías. También la falta de interacción directa en el aula y la pérdida del aprendizaje

8
practico permitió el planteamiento de desafíos para mantener un compromiso y
participación del estudiante.
La evolución y la medición del progreso académico fue un desafío más grande en el reto de
la educación durante la pandemia. Los métodos tradicionales que se tenía para evaluar al
estudiante tal como el examen en papel, tuvieron que ser cambiados por el formato en línea,
esto trajo preocupaciones sobre la integridad académica ya que no se tenía supervisión
directa durante los exámenes lo cual, hacia las pruebas susceptibles a trampa, lo cual no
reflejaría el verdadero aprendizaje obtenido por el estudiante.

No podemos dejar pasar la dimensión social y emocional, que con llevo la educación que
no solo se trataba de adquirir conocimientos, sino también de desarrollar habilidades
sociales, emocionales y de comunicación. El distanciamiento social y la falta de interacción
personal impacto directamente a la salud mental de los estudiantes y docentes. Pero como
lograron superar estos desafíos en la lucha del conocimiento los estudiantes. Fue por medio
de plataformas y herramientas de aprendizaje en línea como Moodle, Google Classroom y
zoom para facilitar la comunicación entre los estudiantes y los educadores, compartir
materiales de estudio y realizar las clases en modalidad virtual – sincrónicas.

Con el cambio de metodología los docentes se vieron en la necesidad de empoderarse en


herramientas tecnológicas para hacer más amigable el proceso de aprendizaje tales como
PowerPoint, videos y libros en líneas, muchas instituciones brindaron el apoyo a los
docentes capacitándolos para la nueva era digital, para adaptarse a las nuevas herramientas
y tecnologías que se necesitaban para poder educar a los estudiantes.

Muchos estudiantes estaban en entornos no adecuados para el correcto aprendizaje, tales


como espacios intranquilos para estudiar, las condiciones de vida inadecuada afectaron su
capacidad para concentrase y participar en el aprendizaje en línea. Pero la educación en
línea se consideró una solución, pero la gran mayoría de estudiantes y docentes
evidentemente no estaban preparadas para este cambio, la falta de habilidades en el manejo

9
de las herramientas tecnológicas por parte de los docente y estudiantes y el gran problema
de la conectividad causaron frustración y obstáculos.

A pesar del esfuerzo, la calidad del aprendizaje en línea no pudo superar la calidad de la
educación presencial, pero poco a poco se está trabajando en superar las barreras para dar la
continuidad a la educación de los futuros profesionales.

MARCO TEORICO
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR CORONAVIRUS

Esta emergencia ha desafiado la educación en El Salvador y su capacidad de responder a


situaciones de desigualdad que enfrentan los estudiantes por razones socioeconómicas, el
acceso a la tecnología y aspectos relacionados con el apoyo que los grupos familiares
pueden brindar durante esta emergencia. Para que la continuidad educativa sea exitosa es
necesario que todos los actores cuenten con los recursos, herramientas y métodos
necesarios para su implementación. En este contexto, es importante que los niños continúen
su aprendizaje en un ambiente de armonía y respeto.

El MINEDUCYT afirma que, a partir de esta emergencia, acelerará la digitalización del


sistema educativo y el fortalecimiento de los equipos departamentales y comunidades
educativas en el uso de herramientas tecnológicas. Para consolidar la educación digital se
debe tener en cuenta la realidad de las escuelas de Salvador, que, según el observatorio de
2018, solo el 41% de ellas cuentan con aulas de computación y el 85% de ellas tienen
acceso a internet. El nivel de alfabetización digital del personal docente y de los
coordinadores de TI es muy bajo, sólo el 24% ha recibido formación en el uso de la
tecnología en la escuela.

Mientras tanto, la continuidad de la educación pasa por completar guías de estudio de cada
materia básica, donde los docentes apoyan el progreso del aprendizaje, identificando las
limitaciones y fortalezas de sus estudiantes. Hoy en día, no sólo las instituciones privadas

10
están aprovechando los recursos tecnológicos, muchos docentes del sector público están
utilizando diferentes plataformas para promover un mejor aprendizaje. (Villaherrera, 2020).

La pandemia por COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas,
impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo. Un informe
realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en
colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), con el objetivo de “visibilizar la diversidad de consecuencias que estas
medidas tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como
plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera
posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación
posterior a la pandemia”, ofrece resultados importantes relacionados con la problemática de
esta investigación. Estos resultados reflejan que la pandemia por coronavirus (COVID-19)
ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos.

En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las


actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de
evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la UNESCO, a
mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de
enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela.

De ellos, más de 165 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe, y gran parte
de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la
suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres
campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia,
mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de
tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la
atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes (CEPAL, 2020).

11
Para julio de 2020, la información recolectada sobre 33 países de América Latina y el
Caribe permitió constatar que gran parte de las medidas tomadas ene l ámbito educativo se
relacionaban con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles.

INTERRUPCIÓN DEL APRENDIZAJE


Con la suspensión de clases presenciales como una de las medidas principales para proteger
a la población estudiantil durante la pandemia, continuar con el año escolar se ha vuelto
todo un desafío tanto para el sistema de educación en general como para la población
estudiantil y sus familias, que no estaban preparadas para enfrentar el nuevo reto de clases
en línea. La readecuación obligada a las nuevas plataformas de estudio imponía nuevas
necesidades a los centros educativos, personal docente y estudiantes, que rápidamente
dejaron en evidencia las enormes brechas que existen en el país, incluida la brecha digital.
El cierre de las escuelas fue un desafío que el COVID-19 impuso a los sistemas educativos
de América Latina y el Caribe. “Con la emergencia, las comunidades educativas cambiaron
la dinámica y la economía familiar; los procesos de enseñanza y aprendizaje; los apoyos
sociales y extraescolares.

En lo inmediato, el desafío de mantener a las comunidades educativas sanasse está logrando


con las medidas del cierre de escuelas” (BID, 2020). Ahora, lo que prosigue es tomar
medidas que garanticen:
 El vínculo estudiante-docente y familia-escuela
 La entrega de contenido alineado al currículo escolar.
 El acompañamiento y monitoreo del proceso de aprendizaje.

12
CALIDAD EDUCATIVA
El modelo de enseñanza-aprendizaje implementado a partir de la pandemia por COVID-19
limita la calidad educativa ya que ha sido muy difícil de mantener con los recursos
disponibles en casa. Sin duda alguna, esto incrementará las brechas de aprendizaje de una
población que a lo largo de su trayectoria ha acumulado tantas deficiencias académicas que
han provocado que abandone la escuela.

Adicionalmente, la desigualdad en el acceso a medios digitales que es a donde ha migrado


la educación actualmente, repercute de manera negativa en la calidad. En un estudio
reciente de la OCDE que utiliza el índice de estatus económico, social y cultural (ESCS) de
PISA 2018, evidencia que, en México, en promedio, solo el 50 % de estudiantes tiene
internet y computadora en casa, lo que lo posiciona como el país en el último lugar en este
rubro. Respecto a ese indicador, también es el país que más desigualdad tiene, al comparar
los quintiles más bajos y altos del ingreso. Aunado a esto, se suma la falta de preparación y
recursos de las y los maestros para utilizar e impartir clases a distancia, así como que
muchas madres y padres no saben cómo apoyar a sus hijas e hijos con la educación remota
(UNICEF, s.f.).

En suma, la calidad educativa no solo depende de la calidad en la enseñanza sino también,


en este caso, del acceso a recursos tecnológicos y del manejo de las herramientas virtuales
por parte de las y los maestros, además del apoyo que padres, madres o cuidadores pueden
brindar a niñas, niños y adolescentes para completar sus actividades escolares. La calidad
educativa depende de todas las personas que participan en el proceso.
LA DOCENCIA

Si en circunstancias normales la docencia ya producía altos niveles de estrés laboral y


agotamiento, la crisis del COVID-19 ha agravado la salud mental de los y las docentes a
nivel mundial.

“El 92,8 % del profesorado ha sufrido desgaste emocional y estrés durante el


confinamiento, según un estudio desarrollado por la Central Sindical Independiente y de

13
funcionarios (CSIF). Otra investigación titulada Panorama de la educación en España tras
la pandemia del COVID-19: La opinión de la comunidad educativa (2020), realizada por
investigadores de las universidades de Granada y Málaga para BBVA, afirma que, tras el
periodo de alarma y cuarentena, toda la comunidad educativa evidencia signos de estrés,
ansiedad y agotamiento, tanto profesional como psicológico”. Por otra parte, el profesorado
en general no ha recibido nunca ningún tipo de formación en TIC de forma sistemática.
Según el MINEDUCYT, en El Salvador, 30 mil docentes tienen las competencias para
poder enseñar clases en línea con la plataforma Google Classroom.

En la educación virtual, los estudiantes y docentes han enfrentado diversos conflictos en el


proceso enseñanza-aprendizaje desde que se trasladó la educación presencial a virtual
debido al COVID-19, debido a que las y los maestros no estaban preparados para adaptarse
a la era de la educación virtual y la pandemia obligó a cambiar esta situación pues de una u
otra forma se tuvo que reinventar la educación. Para el proceso de enseñanza-aprendizaje,
el personal docente utiliza, en su mayoría, las siguientes plataformas educativas y
aplicaciones: Microsoft Teams, Zoom, Google Classroom, Google Meet, Podcast, grupos
de Facebook, WhatsApp, entre otras. Utilizar Moodle, por ejemplo, es un rompecabezas
para el docente que le huye a la tecnología. Sin embargo, siempre surge la limitante del
acceso al Internet no solo para estudiantes sino también para el personal docente que, sin
duda, representa un gasto adicional a las responsabilidades económicas que ya se tienen.

Además de todas las problemáticas que ya se abordaron, surge otra inquietud que surge y es
precisamente, si el personal docente tiene todas las competencias necesarias para enseñar
en la modalidad virtual. En el caso de El Salvador, algunos colegios o universidades se
encontraban preparados, contaban con el equipo idóneo y con docentes capacitados en TIC
ya que, dentro de su oferta académica, ofrecían la modalidad de clases en línea.

Esto especialmente en algunas universidades como la Universidad Tecnológica (UTEC), la


Universidad Francisco Gavidia (UFG), la Universidad de El Salvador (UES), entre otras.
No obstante, la edad de algunos docentes, la capacitación para el uso de tecnologías
educativas y la falta de visión de algunas universidades hace que los estudiantes no logren

14
tener una educación de calidad y eficaz. Por otra parte, la sobrecarga de trabajo para las y
los docentes ha sido significativa. Por ejemplo, algunos docentes universitarios imparten
clases en horarios inusuales o muestran más flexibilidad y empatía y se adaptan a la
disponibilidad del grupo.

Otro aspecto importante es que a pesar de que la modalidad de clases sea virtual siempre
debe aplicarse la pedagogía. Esto implica que la o el docente debe estar bien vestido,
preparar bien la clase, incorporar los temas, objetivos, desarrollo y conclusión. En los casos
que se recurra a plataformas gratuitas como Zoom, los cuarenta y cinco minutos que esta
ofrece son insuficientes para poder impartir los conocimientos. Una encuesta realizada en
julio de 2020 por la UFG recogió datos interesantes sobre la percepción de las y los
estudiantes, y docentes; la edad de las personas encuestadas variaba entre los 10 y los 30
años.

Estos resultados ofrecen un mejor panorama sobre cómo se desarrollaron las clases
virtuales en tiempos de COVID-19. En total fueron 281 docentes de centros escolares
públicos (3 %), colegios privados (28 %) y universidades (69 %) quienes contestaron.

UTEC: REINVENCIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


En momentos de crisis por la pandemia provocada por el COVID-19, la Universidad
Tecnológica de El Salvador (Utec) continúa definiendo su calidad educativa con
innovación, tecnología y liderazgo en educación virtual.

El inicio de su quinta década de vida institucional encuentra a la Utec en una posición de


fortaleza y exitosa adaptación a las nuevas circunstancias que la pandemia del COVID-19
ha traído al ámbito educativo, que ha debido migrar aceleradamente de la tradicional
modalidad presencial a la virtual. La inversión en nuevas tecnologías e innovación en
metodologías de enseñanza ha sido siempre una de sus características, de tal suerte que el
concepto de “aprender haciendo” lo incorporó hace ya algún tiempo, mediante una red de
laboratorios y centros de práctica, el uso de simuladores y otras técnicas didácticas, como el

15
estudio de casos, que permiten afirmar la adquisición de competencias por parte de los
futuros profesionales.

Desde sus orígenes, la Utec hizo de la tecnología uno de sus principales aliados y
complemento por excelencia de la labor docente, los programas de estudio y la
metodología, que constituyen la trilogía clásica de la educación. El protagonismo de la
tecnología fue creciendo aceleradamente al punto de convertir a este centro de estudios
superiores en el primero en ofrecer una carrera en modalidad totalmente virtual; y ese
liderazgo se mantiene: es la universidad salvadoreña con la mayor población estudiantil en
línea y con la mayor oferta educativa: once carreras, nueve de pregrado y dos maestrías,
además de dos maestrías semipresenciales.

Este 2020 Utec Virtual adquirió la plataforma Blackboard Learn Ultra como complemento
de Moodle en su modelo de educación en línea, que brinda una experiencia de aprendizaje
sencilla, amigable y accesible desde cualquier dispositivo; para sumarse a la lista de
ventajas que la Utec posee en el área de educación virtual, entre las cuales destacan: un
robusto Sistema Bibliotecario, una facultad docente especializada en el manejo de este tipo
de procesos formativos, con el respaldo de la alianza institucional con la Universidad
Cibernética de Seúl, de Corea del Sur (CSU), reconocida por el Ministerio de Educación,
Ciencia y Desarrollo Tecnológico coreano como la mejor universidad en línea en ese país;
con cuyo apoyo se ha capacitado y especializado a docentes en el diseño curricular y
elaboración de contenidos virtuales.

La gestión de la virtualidad en la Utec fue destacada recientemente en News Center


Microsoft Latinoamérica, en un artículo que la sitúa como referente y señala que, con el uso
de plataformas de comunicación y trabajo colaborativo como Teams, de Microsoft, la Utec
ha transformado la enseñanza, el aprendizaje y la colaboración, al punto de realizar
defensas de tesis de manera virtual. Señala asimismo que esta universidad inició su proceso
de transformación digital 2020 con la migración a Office 365 y en cuestión de semanas
logró trasladar cerca de 50,000 cuentas hacia la plataforma de colaboración de Microsoft, a
lo que siguieron otras herramientas que adoptaron rápidamente estudiantes y profesores,

16
que han roto los paradigmas de la educación presencial y experimentado con nuevas formas
de entender el aprendizaje.

EDUCACIÓN EN PANDEMIA: NECESIDAD DE AUTONOMÍA Y


FORMACIÓN DOCENTE
Pauline Martin, directora de la Maestría en Política y Evaluación Educativa de la UCA
analiza el impacto del covid-19 en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niveles
básico y medio, y cómo esto obliga a repensar roles, estrategias y políticas educativas de
cara a futuras crisis.

¿Qué palabra utilizaría para describir el año 2020 en el ámbito de la educación en El


Salvador? ¿Por qué?
Frustración. Porque de forma repentina se tuvo que cambiar todo el esquema sobre qué es
educación, para qué sirve, cómo se ve, y se tuvo que involucrar intensamente a todos los
actores de manera distinta. Los docentes, sin duda, sufrieron frustración por estos cambios;
las familias hoy sí tuvieron que enfrentar a la educación más directamente, e igual los
alumnos y alumnas. Se manejó un nivel de frustración, a pesar de todas las estrategias para
buscar soluciones.

Considerando que la pandemia obligó a un cambio abrupto (pasar de la


presencialidad a la virtualidad), en su opinión, en los niveles básico y medio, ¿los
procesos de enseñanza-aprendizaje a distancia han sido efectivos?, ¿es el 2020 un año
“perdido” en estos niveles de educación?
Ha habido demasiados retos en este tema. Hay colegios, escuelas públicas y familias que
han enfrentado esta situación con posibilidades, pero otras no. Hay una encuesta que indica
que, al inicio, la mayor parte de los docentes se estaban apoyando en el celular y en
WhatsApp para llevar a cabo el proceso educativo. Eso no es de calidad. Algo se puede
hacer, por lo menos no se pierde contacto con el estudiante, pero eso no es de calidad.
Hay aspectos importantes que, creo yo, se han perdido en esta educación remota. Uno, la
falta del trabajo en habilidades, pues las guías hablan de conceptos y esta parte conceptual
es la que se ha trabajado mayormente.

17
Y, dos, la poca interacción. Interacción tan básica como la de los estudiantes con sus
maestros y maestras, y la interacción entre el grupo de alumnos. Y es que el aprendizaje no
es unidireccional, no es solo el estudiante con su profesor o profesora, es entre el grupo. Y,
además, como tercer elemento, creo ha faltado la parte de socialización y de apoyo
socioemocional [en el proceso educativo], que es elemental y más en una crisis o
emergencia.

Podemos felicitar a los docentes y reconocer su esfuerzo, a las familias por su entrega y
compromiso, al Ministerio de Educación por armar la estructura de apoyo curricular, etc.
Pero también tenemos que ser honestos y sinceros y decir: “No, esto no ha sido lo ideal”.
¿Año perdido? El aprendizaje se da desde diferentes vías. Hay un tema de resiliencia, que
bien orientado, puede permitir desarrollar las habilidades de adaptación de los niños y
niñas, que aprendan a asimilar los cambios y a resistir. Esto les va a servir en la vida,
porque esta no será la última crisis, seguramente.

A su juicio, y en términos generales, ¿los docentes se han adaptado a la nueva realidad


educativa? A nivel nacional, ¿había alguna base de formación pedagógica de la cual
partir cuando llegó la pandemia?
No, nadie estaba preparado. Lo que, a mi juicio, complicó el asunto fue la incertidumbre
inicial de cuánto iba a durar esto. Porque hoy nos puede dar risa o hasta vergüenza decir
que todo el mundo pensaba que por quince días íbamos a suspender [las clases]. Hubo una
falta de dosis de realidad. Pero sí es importante decir que la adaptación ha dependido
mucho de la motivación del maestro o maestra, y de la claridad de su rol. Y también tiene
que ver con el cumplimiento de sus funciones: hay docentes que han dado todo, se han
preocupado por aprender las nuevas herramientas, pero hay otros que no.

Hay docentes que su trabajo ha sido mandar la guía el día lunes por WhatsApp y recibir las
fotos de la guía resuelta el viernes, por el mismo medio. No han buscado promover la
interacción, responder consultas o dar clases en línea. Hay centros educativos que han
tomado la iniciativa de reunirse en equipo docente, para hacer adecuaciones de las guías y

18
atender casos. Y esa es la modalidad más positiva y efectiva. Pero en otros casos no ha sido
así y han funcionado con la idea de que cada uno desde su casa vea lo que puede hacer.

¿Con la pandemia, ¿se ha transformado el rol del docente?


Creo que no se ha transformado mucho. Y parte de la dificultad ha sido que muchos
docentes están tratando de replicar a distancia lo que hacían en el aula. Y esto no funciona
muy bien. Lo que sí creo que se ha transformado es el rol del estudiante, que se ha visto
obligado a trabajar con más autonomía. Y otro punto es el mayor involucramiento de la
familia en los contenidos curriculares. A la familia siempre se la ha pedido llegar a
reuniones y vigilar las tareas de sus hijos en la casa. Pero hoy sí han tenido que meterse
mucho más y no todos ha podido hacerlo o no están en las condiciones de hacerlo.

Pero vuelvo al tema frustración, porque creo que la frustración ha sido en todos los niveles:
no se ha logrado una sinergia entre la modalidad, las posibilidades de las personas y los
mecanismos de trabajo. No estamos en las mejores condiciones generales para estudiar y
hacerlo con efectividad. Así que yo diría que el papel del docente no ha cambiado mucho.
Y a lo mejor esto es parte del problema, porque es otra modalidad y tendrían que ser otros
roles y funciones.

Imaginando una etapa post pandemia, ¿volverá la dinámica educativa en el aula a


ser la misma?
Depende del contexto. Seguramente en las zonas urbanas, incluso en algunos colegios
privados con mayores recursos, y en educación superior sin duda se va a ver una
transformación y mayor uso de tecnología, más autonomía en los estudiantes, menos
tiempo presencial, por ejemplo.

Hay todo un discurso a nivel global de que esta pandemia y esta crisis nos obliga a renovar
y transformar el sistema educativo. Comprendo la idea. Pero también creo que, si no se
toman en cuenta los contextos de los centros educativos ni la opinión y perspectivas de los
docentes, y las decisiones se toman centralmente y solo se bajan a las escuelas, no se genera
un ambiente que propicie la innovación. Quienes tienen que innovar son los centros

19
educativos en su forma de organizarse, su forma de planificar en conjunto, de responder a
su contexto. Ahorita son muy pocas las decisiones que toman los centros educativos y
tienen muy pocos recursos. Veo difícil que haya una transformación tan radical, de raíz,
que permita que realmente tengamos un sistema educativo distinto después de esto.

METODOLOGIA
Metodología de la investigación.
En el presente trabajo, se ha expuesto la problemática de los retos en la educación durante
la pandemia por covid-19, el proceso de como la educación fue transformándose en tiempos
de pandemia, y todas las dificultades que presentaron por le covid.

Enfoque metodológico:
El tipo de investigación que se ha elegido para el desarrollo de este trabajo ha sido la
investigación bibliográfica, ya que esta forma de investigación fue por indicaciones del
catedrático el realizarlo de esta forma.

Método a utilizar:
El tipo de método que se utilizó para la investigación es la encuesta, ya que pudimos
obtener más información rápidamente acerca de la opinión de diversas personas y de forma
cuantificable.

20
Descripción del método utilizado:
 Primero se eligió el tipo de método a utilizar en este caso fue la metodóloga de la
encuesta teniendo en cuenta que aplicando este método podíamos obtener mucha y
diversa información.
 Luego empezamos a definir la población y la muestra, y así se acordó que la
población sería de 100 personas, y de esas 100 personas se tomó como muestra 35
personas.
 Después se formularon 10 preguntas con base al tema de investigación y a la
problemática planteada.
 Luego la encuesta se pasó a las 35 personas, al final se recolecto los datos se fueron
clasificando de acuerdo a la respuesta de cada persona.
 La encuesta se pasó de forma virtual, el programa que se utilizó para realizarlo fue
Google Forms de office en donde tenían que ingresar su correo electrónico para
poder responder, se puso la opción en cada pregunta de que era obligatorio no dejar
una pregunta sin contestar para así tener todo el cuestionario con respuestas.
 Al final se realizó la tabulación de los datos recolectado y pudimos ver los
resultados finales de como quedo cada pregunta con su respectiva respuesta a
través de la tabulación de las mismas.

21
MATRIZ DE CONGUENCIA
Retos de la educación durante la pandemia por covid-19
Objetivo Objetivos Teoría (marco Matriz de ítems Técnicas
general Específicos teórico

22
Analizar el 01. Analizar, P1. Frustración. 1. ¿Cómo ha afecto la La encuesta,
impacto de la cuál es el impacto Porque de forma educación a distancia a Técnica de
pandemia por ocasionado por la repentina se tuvo que su nivel de motivación y investigación,
covid 19 en la pandemia del cambiar todo el compromiso con el para
educación de el covid-19 en el esquema sobre qué aprendizaje? recolección de
salvador y sector de es educación, para 2. ¿cómo calificaría la datos.
determinar cuáles educación qué sirve, cómo se calidad de la educación a
fueron los superior de el ve, y se tuvo que distancia durante la
principales retos salvador involucrar pandemia?
y estrategias intensamente a todos 3. ¿Cómo calificaría la
implementadas los actores de comunicación entre
por las manera distinta. Los padres, docentes y
instituciones de docentes, sin duda, estudiantes durante la
educación sufrieron frustración educación a distancia?
superior para por estos cambios; 4. ¿Cómo ha impactado
sobrellevar la las familias hoy sí la educación a distancia
situación y tuvieron que en la interacción social
migrar sus clases enfrentar a la de los estudiantes?
y procesos a un educación más
entorno directamente, e igual
completamente los alumnos y
virtual, tomando alumnas. Se manejó
como punto de un nivel de
referencia a la frustración, a pesar
universidad de todas las
tecnológica de el estrategias para
salvador buscar soluciones

02. Mencionar las P2. En la educación 5. ¿Has tenido acceso a


estrategias los virtual, los recursos tecnológicos
retos estudiantes y para la educación a
implementados docentes han distancia?
por la universidad enfrentado diversos 6. ¿Has experimentado
tecnológica de el conflictos en el problemas de conexión a
salvador durante proceso enseñanza- internet durante las

23
el periodo 2020- aprendizaje desde clases en línea
2021 que se trasladó la 7. ¿Qué medidas
educación presencial consideras más
a virtual debido al importantes para mejorar
COVID-19, debido a la educación a distancia
que las y los en el futuro?
maestros no estaban
preparados para
adaptarse a la era de
la educación virtual
y la pandemia obligó
a cambiar esta
situación pues de una
u otra forma se tuvo
que reinventar la
educación. Para el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje, el
personal docente
utiliza, en su
mayoría, las
siguientes
plataformas
educativas y
aplicaciones:
Microsoft Teams,
Zoom, Google
Classroom, Google
Meet, Podcast,
grupos de Facebook,
WhatsApp, entre
otras. Utilizar
Moodle, por
ejemplo, es un
rompecabezas para
el docente que le
huye a la tecnología.

La gestión de la
virtualidad en la
Utec fue destacada
recientemente en
News Center
03Interpretar los Microsoft
resultados Latinoamérica, en un 8. ¿Cómo calificaría el
obtenidos por artículo que la sitúa apoyo brindado por las

24
medio de una como referente y instituciones educativas
encuesta señala que, con el durante la pandemia?
facilitada a los uso de plataformas 9. ¿Has notado
estudiantes de la de comunicación y diferencias en el
Universidad trabajo colaborativo desempeño académico
Tecnológica de El como Teams, de durante la educación a
Salvador, para Microsoft, la Utec ha distancia en comparación
conocer su transformado la con las clases
perspectiva sobre enseñanza, el presenciales?
la aprendizaje y la 10. ¿cómo calificaría en
implementación colaboración, al general la adaptación de
de clases virtuales punto de realizar la educación a distancia
en el periodo de defensas de tesis de en el salvador durante la
la pandemia por manera virtual. pandemia
Covid-19. Señala asimismo que
esta universidad
inició su proceso de
transformación
digital 2020 con la
migración a Office
365 y en cuestión de
semanas logró
trasladar cerca de
50,000 cuentas hacia
la plataforma de
colaboración de
Microsoft, a lo que
siguieron otras
herramientas que
adoptaron
rápidamente
estudiantes y
profesores, que han
roto los paradigmas
de la educación
presencial y
experimentado con
nuevas formas de
entender el
aprendizaje.

FORMULA DE POBLACION ENCUESTADA.


Formula de la muestra:

n= 1.96°2 x 35 x 0.5 x 0.5


0.05°2 x (100-1) + 1.96°2 x 0.5 × 0.5

25
n= 3.8416 x 99 x 0.5 x 0.5
0.0025 x 99+ 3.8416 x 0.5 x 0.5

n= 95.0796
1.2079

n= 78.714794427

Tamaño de la muestra
n=79

Introducción de la encuesta:

En el contexto de la pandemia por covid-19 la educación se enfrentó a desafíos sin


precedentes la transición a la virtualidad debido a la suspensión de clases fue una respuesta
fundamental para garantizar la continuidad de la enseñanza sin embargo está adaptación
planteo cuestiones éticas que merecen un análisis profundo.

Esta encuesta tiene como objetivo explorar las percepciones y opiniones de la comunidad
educativa en relación con la ética y la implementación de clases virtuales durante este
periodo excepcional. sus respuestas desempeñaran un papel de suma importancia en la
comprensión de los aspectos éticos involucrados en la educación en línea y en la búsqueda
de soluciones que respeten los valores fundamentales de una educación integral.

¡Agradecemos su participación!

ENCUESTA
Encuesta sobre los retos de la educación durante la pandemia por covid-19
Por favor marque la opción que mejor describa su opinión o experiencias en relación a la
educación durante la pandemia.

26
Edad:
A) Menos de 18 años
B) 18-24 años
C) 25-34 años
D) 35-44 años

Género:
A) Femenino
B) Masculino.

1. ¿cómo calificaría la calidad de la educación a distancia durante la pandemia?


A. Excelente
B. Bueno
C. Regular
D. Mala

2. ¿Has tenido acceso a recursos tecnológicos para la educación a distancia?


A. Siempre
B. Frecuentemente
C. Ocasionalmente.
D. Nunca

3. ¿Cómo ha afectado la educación a distancia a su nivel de motivación y compromiso con


el aprendizaje?
A. Aumento
B. Permaneció igual
C. Disminuyo
D. No estoy seguro

4. ¿Has experimentado problemas de conexión a internet durante las clases en línea

27
A. Nunca
B. Ocasionalmente
C. Frecuentemente
D. Siempre

5. ¿Cómo calificaría el apoyo brindado por las instituciones educativas durante la


pandemia?
A. Muy efectivo
B. Efectivo
C. Insuficiente
D. Inexistente

6. ¿Has notado diferencias en el desempeño académico durante la educación a distancia en


comparación con las clases presenciales?
A. Mejoro
B. Permaneció igual
C. Empeoro
D. No estoy seguro

7. ¿Cómo ha impactado la educación a distancia en la interacción social de los estudiantes?


A. Mejoro
B. Permaneció igual
C. Empeoro
D. No aplica

8. ¿Cómo calificaría la comunicación entre padres, docentes y estudiantes durante la


educación a distancia?
A. Excelente
B. Buena
C. Regular
D. Mala

28
9. ¿Qué medidas consideras más importantes para mejorar la educación a distancia en el
futuro?
A. Mayor inversión en tecnología educativa.
B. Formación continua para docentes
C. Apoyo emocional para estudiantes

10. ¿cómo calificaría en general la adaptación de la educación a distancia en el salvador


durante la pandemia
A. Exitosa
B. Aceptable
C. Deficiente
D. No aplica

¡Gracia por completar esta encuesta! ¡Sus respuestas son valiosas para comprender los
desafíos de la educación durante la pandemia por COVID-19!

BIBLIOGRAFIA.
 https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Utec-reinvencion-educativa-en-tiempos-de-
pandemia-20200630-0011.html.

29
 file:///C:/Users/UCA/Downloads/Afectaciones%20a%20estudiantes%20y%20docentes
%20en%20%C3%A9poca%20de%20Covid%2019.pdf
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
 https://noticias.uca.edu.sv/noticia/educacion-en-pandemia-necesidad-de-autonomia-y-
formacion-docente

30

También podría gustarte