Está en la página 1de 6

NOCIONES PRELIMINARES.

Abecedario. — Pronunciación. — Ortografía.


Análisis.
I. El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras siguientes:
ABCDEFGH ÏKLM N OPQRSTU VX
abcdefghik lmnopqrs tuvx
La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto griego y sólo se
usan en palabras tomadas de los griegos, como zephyrus.
II. Las letras se dividen en vocales y consonantes.

Hay cinco vocales, llamadas así porque se pronuncian en una sola


emisión de voz; las demás letras son consonantes, o sea que no
pueden pronunciarse perfectamente sin el auxilio de las vocales.
Las vocales son a, e, i, o, u, y se pronuncian como
en castellano; la y es igualmente vocal y se pronuncia como la i.
El signo vocal i designa a la vez las dos letras i, y de nuestra lengua.
Sin embargo, en muchos libros el sonido de y se representa
en la ortografía latina por j; ejemplo: Troja (pronúnciese: Troya).
Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz forman
diptongo. Los más usados en latín son los tres siguientes: ae, au, oe. El
primero y el último se escriben generalmente juntos en esta forma: œ,
œ, y se pronuncian: e\ejemplo: œtas (edad), fœdus (alianza). En el otro
se pronuncian las dos vocales del mismo modo que en
castellano; ejemplo: aula (aula). Los diptongos ei y eu se
encuentran muy raras veces.
III. Consonantes.
Los romanos pronunciaban las letras c y g delante de e, i, del mismo
modo que delante de las otras vocales, esto es: que, qui, gue, gut. La
letra h es muda como en castellano;
ejemplo: hódie (hoy), chorus (coro). ph, combinación que sólo aparece
en palabras tomadas
del griego, se pronuncia /f; ejemplo: philosophia (filosofía).
La l repetida no se pronuncia como la II del castellano, sino como dos
eles\ ejemplo: fallo (fal-lo).
La letra q va siempre seguida de u y ésta última debería sonar.
La t debería conservar siempre su sonido propio ; pero es uso
general que se pronuncie como c en medio de dicción cuando va
seguida de ia, io, iu\ ejemplos: gratia (gracia), oratio (oracio),
directio (direccio). Se exceptúa el caso en que la I va precedida
de s o x\ ejemplo: ostium (óstium), mixtio (mixtio). También
se exceptúan Antiochus, Antiochia y sus derivados.
Con el signo v se representaban antiguamente el sonido vocal u y el
consonante v\ pero hoy sólo se emplea para éste último.
IV. Las sílabas, en latín, pueden ser breves o largas. Las primeras, en
las gramáticas, suelen distinguirse poniendo encima de su vocal un
semicírculo; ejemplo: ä , ë , ö . Las sílabas largas llevan una rayita
horizontal. A esta calidad de ser breves o largas se le da el nombre de
cantidad o cuantidad.
■ V . Acentuación. Las palabras latinas bisílabas se acentúan
en la penúltima sílaba. Las de tres o más sílabas se acentúan en la
penúltima si ésta es larga, y en la antepenúltima, si la penúltima es
breve.

VI. El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos elementos: la


parte invariable o raíz, que representa la significación substancial, y la
parte variable, llamada desinencia o terminación. Las variaciones del
substantivo y el adjetivo se llaman declinación, y las del verbo
conjugación.

LECCIÓN I.
Flexión. — Primera declinación.
I. En la lengua latina son las desinencias las que indican los diferentes
casos. No hay artículo alguno en latín.
II. La declinación latina tiene seis casos.
1. El Nominativo, que contesta a la pregunta ¿quién? o
¿Qué? y es sujeto del verbo.
2. El Vocativo es el caso de la exclamación o admiración.
3. El Genitivo corresponde en todo al genitivo castellano.
4. El Dativo es el caso que responde a la pregunta ¿a
quién? (una cosa es dada), o ¿para quién? (una cosa es hecha).
Es el caso que expresa el objeto o atributo indirecto del verbo.
5. El Acusativo responde a la pregunta ¿a quién? o ¿qué? como objeto
o atributo directo del verbo.
6. El Ablativo es el caso que expresa la causa (por), el instrumento
(con), la separación (de).
III. En las declinaciones latinas se forman estos diferentes casos
quitando la desinencia o terminación del nominativo y agregando a la
raíz la terminación de aquel caso que se debe emplear. En los nombres
de la 3* declinación hay que recurrir al genitivo de singular para
conocer la raíz.
Hay en latín cinco declinaciones.
IV. Como varios casos tienen desinencias iguales, es preciso examinar
bien el sentido que la oración exprese, para dar exactamente con cada
caso.
V. Los nombres o son de género masculino (m.), o femenino (f.), o
neutro (n.).
VI. El verbo en latín se coloca generalmente al fin de la oración.

Primera declinación: Singular.


L a primera declinación se caracteriza por terminar toda la palabra
el nominativo de singular en a y el genitivo en ae.
Nom. ínsula: la isla, una isla
V oc. Insula: oh isla
Gen. Ínsulae: de la isla
Dat. Insulae: a la isla, para la isla
Abl. Ínsula: por la isla, en la isla, con la isla. (se pronuncia la última
vocal larga).
Acus. Ínsulam: a la isla.

VOCABULARIO
aqua, f.: agua
déxt(e)ra, f. : mano derecha
experiéntia, f.: experiencia
fémina, f. : mujer
filia, f. : hija
nauta, m.: marinero
dat: da (verbo)
lavat: lava
patiéntia, f. : paciencia
pecunia, f. : dinero
procella, f. : tempestad
prudéntia, f. : prudencia
regina, f. : reina
sapiéntia, f. : sabiduría
violentia, f. : violencia
líberat : libra
súperat: vence
Ejercicio
1.— i. Fémina filiam aqua lavat. 2. Nautæ prudéntia procellam
súperat. 3. Nautæ prudéntia procellæ violéntiam súperat. 4. Regina
insulam filiæ dat. s. Fília pecúniam dextra dat. 6. Femina pecúniam
nautæ dexträ dat. 7. Féminae patiéntia nautæ violéntiam súperat.
8. Fémina patiéntia nautam súperat, 9. Patiéntia, o
fémina, violéntiam súperat. 10. Experiéntia sapiéntiam reginæ dat.

LECCIÓ N II.
Primera declinación: Plural.

Nom. insul-æ (las) islas


V oe. insul-æ oh islas
Gen. insul-arum de (las) islas
/ D at. ínsul-is a o para (las) islas
, A cus. ín s u las (las) islas
''A b l. ínsul-is por, con, de (las) islas.

A d v e r te n c ia s . I .L o s nombres filia (tiija), dea (diosa), ánima


(alma), equa (yegua) toman en el dativo y ablativo de plural la
desinencia abus, en lugar de is.
2. E l dativo y el ablativo de plural son siem pre iguales en todas las
declinaciones.
1 E n los vocabularios los substantivos llevarán pospuesta la letra m.,
para,
significar que son m asculinos; la letra f . , cuando pertenecen al
género fem enino; y la letra n., cuando pertenecen
al neutro.L ección III. ;
V o c a b u la rio.
áquila, f.
capra, f.
constántia, f.
culpa, f.
amant
dant
lavant
O b se rv a ció n ,
águila
cabra
constancia
culpa
aman, quieren
dan
lavan
et
intemperántia, f.
ira, f.
stella, f.
liberant
monstrant
súperant
intem perancia
ira
estrella
libran
muestran
vencen.
E t significa «y»; empleado dos veces en la misma frase
( e t. . . et) significa «tanto . .. como», «ya . . . ya», «no sólo . . . sino
también».
E je rc ic io s .
I.— i. Fílise aquam nautis dant. 2. Sapiéntia, o nautæ, reginæ
violéntiam súperat. 3. Regina filiæ pecúniam dexträ dat. 4. Stellæ
viam nautis monstrant. 5. Experiéntianautis sapiéntiam dat. 6. Stella
nautæ filiabus viam monstrat. 7. Féminæ filias aqua lavant. 8.
Experiéntiâ nautæ procellas superant, g. Regina nautis et aquam et
pecúniam dat. 10. Sapiéntia reginam ira et intemperántia liberat.
II.— i. Con la paciencia y (con) la experiencia vence el marineros la
tempestad. 2. La reina da agua tanto a los marineros como
a las mujeres. 3. Las mujeres dan a los marineros agua.y dinero.
4. La sabiduría, oh marineros, da paciencia à la reina. 5. Las
estrellas muestran el camino a las hijas de los marineros. 6. Las hijas
de la reina lavan a la mujer con agua. 7. La paciencia de
los marineros, oh hija, vence la tempestad. 8. Con la paciencia vencen
los
marineros la violencia de la tempestad. 9. Las hijas de la reina dan
agua a los marineros. 10. Con el dinero libran las mujeres a las

También podría gustarte