Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Producto Acreditable 01

Aplicaciones de la Bionanotecnología

INTEGRANTES

Cabrejos Soplapuco, Yorgina Antonella 020 – 204031B

Ramos Veliz, Pedro Teódulo 020 – 200302A

Vásquez Sánchez, Luis Fernando 020 --203144H

DOCENTE

Dra. Ada Patricia Barturen Quispe

CURSO

Biotecnología

CICLO

2023 - II

1
Índice

1. Resumen.....................................................................................................................3
2. Generalidades.............................................................................................................4
2.1- La Nanotecnología................................................................................................4
2.2- La Bionanotecnología...........................................................................................6
3. Aplicaciones de la bionanotecnología.........................................................................7
3.1. Salud.....................................................................................................................7
3.1.2. Diagnóstico...................................................................................................10
3.1.3. Ingeniería de tejidos.....................................................................................10
3.1.4. Antimicrobianos............................................................................................10
3.1.5. Tecnologías liposomales en uso clínico.......................................................11
3.1.6. Liposomas en cáncer...................................................................................13
3.2. Industria agrícola................................................................................................13
3.2.1. Mejoramiento de cultivos..............................................................................15
3.2.2. Producción de agroproductos......................................................................16
3.3. Industria alimentaria............................................................................................18
3.3.1. Nanocompuestos poliméricos impermeabilidad...........................................19
3.3.2. Embalaje activo............................................................................................20
3.3.3. Embalaje inteligente.....................................................................................20
3.4. Genética..............................................................................................................22
3.4.1. Vectores génicos..........................................................................................22
3.4.2. Nanoestructuras portadoras.........................................................................26
3.5. Energía...............................................................................................................28
4. Conclusiones.............................................................................................................30
5. Referencias bibliográficas.........................................................................................31

2
Lista de figuras

Figura 1............................................................................................................................5
Figura 2..........................................................................................................................10
Figura 3..........................................................................................................................13
Figura 4..........................................................................................................................15
Figura 5..........................................................................................................................20
Figura 6..........................................................................................................................20
Figura 7..........................................................................................................................21
Figura 8..........................................................................................................................23
Figura 9..........................................................................................................................23
Figura 10........................................................................................................................24
Figura 11........................................................................................................................26
Figura 12........................................................................................................................27

Lista de tablas

Tabla 1: Avances de la nanotecnología desde los inicios de las civilizaciones...............6


Tabla 2: Nanomateriales antimicrobianos......................................................................11
Tabla 3: Tecnologías en uso clínico...............................................................................12
Tabla 4: Enfoque diferente de los cuánticos biofuncionalizados...................................24
Tabla 5: Comparación de las celdas estándar y celdas RND........................................29

3
Resumen

La bionanotecnología aborda el estudio de todo aquello que se puede medir a

escala nanométrica y a su vez posee aplicaciones biológicas. Actualmente el

amplio abanico de sus aplicaciones es sumamente interesante, en diversos

ámbitos como salud, agricultura, industria alimenticia, genética, estos

conceptos han logrado desarrollar grandes avances que han permitido mejorar

la calidad de vida de muchas personas. El presente trabajo tiene como fin

conocer las principales aplicaciones de la biotecnología para ello se ha realizado

una revisión bibliográfica de diversas fuentes como revistas, tesis, artículos, etc.

sobre los avances más destacados de los últimos 5 años.

4
2. Generalidades

2.1. La Nanotecnología

Para comprender el mundo de la bionanotecnología es importante partir desde la

ciencia madre de la cuál nace esa disciplina.

La nanotecnología es la ciencia que estudia objetos de tamaño comprendido entre 0,1

y 100 nm, a los cuáles se les denomina nanobjetos y nanomateriales, estos son

aplicados en diferentes tecnologías que permiten mejorar la calidad de vida (Serena,

2021)

Por su parte, (Balaji, 2019) señala que entre sus aplicaciones más importante

destacan la fabricación de protectores solares con las partículas que bloquean la luz

solar, las láminas de grafito, los nanotubos de carbono, entre otros avances.

Figura 1

Ejemplo de nanobjetos y nanomateriales

Nota. Existen una gran variedad de nanobjetos y nanomateriales, estos pueden ser de

origen sintético o natural.

No obstante, es importante mencionar que ello no es tema del siglo XXI, los avances

se dieron desde hace varios años atrás tal y como se pueden apreciar en la Tabla 01.

5
Tabla 1

Avances de la nanotecnología desde los inicios de las civilizaciones

Año Científico Descubrimiento

Primeras células
3 millones
con nanomáquinas

Razonamiento sobre
400 d.C Demokrit
átomos y materia

Cálculo del diámetro


1905 Albert Einstein
molecular

Max Knoll and Microscópico


1931
Ernst Ruska Electrónico

Richard Hay mucho espacio


1959
Feynman- en la parte inferior

Alfred y.Cho a
MBS (Crecimiento
1968 John Arthut (Bell
de la capa atómica)
Labs)

Nanotecnología
1974 Norio Taniguchi para la fabricación
por debajo de 1 um

Premio Nobel por el


Gerd Binning and
1981 microscopio de
Heinrich Rohrer
efecto túnel

Robert F. Curl,
Harold W. Kroto
1985 buckminsterfullereno
and Richard
Smalley

1986 Eric K. Drexler Engines of Creation

Escribir con una


1989 Eigler K. Drexler
herramienta STM

Sumioligima Nanotubos de
1991
(NEC) carbono

Warren Robinett Combinación de


1993 and Stanley R. SEM y Vr (sistema
Williams de realidad virtual)

1998 Cees Dekker et Transistor de

6
nanotubos de
al.
carbono

James M.Tour Interruptor de una


1999
and Mark A. Read sola molécula

Construcción de
2000 Eigler et al. corrales cuánticos y
espejo cuántico.

Soldadura de
2001 Florian Bamberg nanotubos con haz
de electrones

Lanzamiento del
2004 Corporación Intel pentium IV
"Prescott"

Fuente. Balaji (2019)

2.2. La Bionanotecnología
El término bionanotecnología se puede comprender desde la morfología de su palabra,

el prefijo “nano” hace referencia a la medida de una unidad determinada en 1nm,

mientras que la palabra, bio sumerge en sí a todo aquello que es considerado una

forma de vida, por su parte “tecnología” involucra todo aquel conocimiento científico

que hace posible la resolución de un problema práctico, dicho ello (Mardones et al.,

2021) define a la nanobiotecnología como la disciplina que estudia y maneja la materia

a nivel nanométrico con el objetivo de cambiar las características del material

mediante una reordenación de sus átomos en coordinación con conocimientos

biológicos para ser aplicados en nuevas tecnologías que permitan el mejoramiento de

la calidad de vida del ser humano, en este contexto, es importante recalcar que sus

aplicaciones están direccionadas en ámbitos que involucren la biología como el

campo de la medicina, en el tratamiento y detección de enfermedades, energías

limpias, agricultura entre otras.

7
3. Aplicaciones de la bionanotecnología

3.1. Salud

En el siglo XXI, las enfermedades infecciosas surgieron producto de un mundo más

globalizado, actualmente los estados requieren importantes recursos públicos y

privados para poder hacerles frente. Las infecciones virales y bacterianas son las más

comunes, seguidas de las infecciones por hongos. Hoy en día, los medicamentos

antivirales se utilizan para combatir enfermedades infecciosas, pero su uso plantea

muchos problemas, como la propagación de microorganismos resistentes a los

medicamentos y el complejo proceso de creación de nuevos medicamentos (Vásquez

& Huerta, 2021).

La nanobiotecnología ha tenido un gran avance tecnológico, debido a sus grandes

aportes en el sector salud. Una de sus principales áreas es la nanomedicina, su

prioridad se centra en el diseño de nanosistemas que crearán fármacos prometiendo

revolucionar la mayoría de las terapias, ya sea para el tratamiento de cáncer,

tuberculosis, etc. De acuerdo con la investigación la nanotecnología podría contribuir

en la innovación de los procedimientos para detectar anticipadamente enfermedades

infecciosas (Herrera et al., 2021).

La nanomedicina es una medida colectiva para diagnosticar, disponer y manejar de

forma específica alguna enfermedad , en consecuencia, al detectar el origen y curso

de una enfermedad determinada (Nsairat et al., 2021). Para poder realizar dichos

estudios se han tenido en cuenta a las nanopartículas como su principal fuente de

desarrollo. La nanomedicina ha tenido un gran impacto en la mayoría de las

enfermedades como las cardiovasculares, cáncer, VIH y el Alzheimer (Altammar,

2023).

Se han considerado nuevas estrategias para contrarrestar el cáncer, eso incluye el uso

de medicamentos anticancerígenos, cirugías y las terapias. Con la aplicación de

administración de fármacos (de tipo pasiva o dirigida) revela resultados positivos

8
reduciendo los efectos secundarios y aumentar el índice terapéutico en el proceso de

quimioterapia (Nsairat et al., 2021).

En el sector salud se considera a las nanopartículas basadas en lípidos una manera

de poder crear alternativas para confrontar las enfermedades. Las NP lipídicas son

útiles en la producción de fármacos, estas suelen tener una dimensión entre 10 a 1000

nm de diámetro y tienen forma esférica. Las NP lipídicas son consideradas NP de tipo

poliméricas, por su núcleo lipídico sólido y una matriz que consta de moléculas lipófilas

solubles (Khan et al., 2019)

Las NP basados en lípidos se clasifican en niosomas, transferosomas, liposomas,

nanopartículas lipídicas sólidas (SLN) y portadores de lípidos nanoestructurados

(NLC). Para los nanoportadores de lípidos tienen la capacidad de orientación cerebral

que mejora la selectividad de fármacos y tener una mejor eficiencia en las terapias,

además protegen a los fármacos sensibles de la degradación enzimática y mejoran la

biodisponibilidad de los fármacos al aumentar su productividad a través de membranas

biológicas(Altammar, 2023). Es importante mencionar que las nanopartículas lipídicas

sólidas y los lipídicos nanoestructurados tienen un destacado funcionamiento en el

tratado de enfermedades del sistema nervioso (Nsairat et al., 2021). En la figura 2, se

puede observar las estructuras de cada nanopartícula lipídica.

Existen nanopartículas (NP) con propiedades físicas y químicas específicas, debido a

su pequeño tamaño, que les hace destacar entre muchas y sean aplicadas

especialmente en la industria médica (Altammar, 2023). Algunas de las aplicaciones

resaltantes son:

3.1.1. Entrega de medicamentos

Para este caso, se ha tenido en cuenta las nanopartículas de oro (AuNP), que

cuenta con propiedades ópticas, con fácil síntesis y estabilidad química; esta

puede ser empleada en el tratamiento del cáncer, detección química y

9
administración de fármacos. Las NP pueden administrar fármacos a áreas

específicas del cuerpo, consiguiendo un tratamiento más eficiente (Nsairat et al.,

2021)

También se han otras nanopartículas como ZnONP que servirán en la

administración de fármacos, gracias a su capacidad para acatar específicamente

las células cancerosas (Khan et al., 2019). Se han podido demostrar que las

CuNP contiene propiedades antimicrobianas y se están realizando pruebas en la

administración de fármacos para tratar infecciones. Además, las AgNP se han

podido incorporar a este grupo debido a su influencia como apósitos para heridas,

cemento óseo e implantes (Nsairat et al., 2021).

Figura 2

Aplicación de nanopartículas

Nota. Administración de fármacos dirigida (A) y generación de proteínas

terapéuticas en células dirigidas (B).

10
3.1.2. Diagnóstico

Para esta aplicación las nanopartículas se pueden emplear como agentes de

imágenes para ayudar a visualizar áreas determinadas del cuerpo. Entre ellas,

tenemos las nanopartículas de óxido de hierro (Fe3O4NP) se han conseguido

utilizarlo como agente de contraste para imágenes por resonancia magnética (MRI)

para ayudar a visualizar los tejidos y órganos del ser humano. Asimismo, tenemos

a las AuNP también son considerados para el diagnóstico (Siddique & Chow, 2020)

3.1.3. Ingeniería de tejidos

Las nanopartículas (NP) logran estimular el desarrollo para la reparación de tejidos

y órganos. Para este caso, las nanopartículas de dióxido de titanio (NP de TiO2),

gracias a sus propiedades que se han podido explorar para la ingeniería de tejidos

debido a la capacidad de estimulación de crecimiento de las células óseas

(Siddique & Chow, 2020).

3.1.4. Antimicrobianos

Los "nanoantibióticos" son nanomateriales que tienen efectos antibacterianos o

que mejoran la eficacia y seguridad de los antibióticos. En la Tabla 1 se pueden

observar nanomateriales con propiedades antibacterianas y sus potenciales

aplicaciones, pero cabe mencionar que aún queda mucha investigación por hacer

(Vásquez & Huerta, 2021).

Las nanopartículas de plata (AgNP) y nanopartículas de cobre (CuNP), logran

tener fuertes propiedades antimicrobianas y se están explorando su uso en una

variedad de productos médicos (Nsairat et al., 2021).

Tabla 2

Nanomateriales antimicrobianos

Nanomateriales Antimicrobianos Aplicaciones Potenciales

Reparación de quemaduras, heridas

11
Nanopartículas de plata (AgNPS) y úlceras provocadas por la diabetes.

Nanopartículas de Zn (ZnONPS) Artículos antibacterianos (cremas,


geles, etc.); recubrimientos de
material quirúrgico.

Nanopartículas de dióxido de titanio Agentes antimicrobianos,


(TiO2NPS) purificadores de agua y aire.

Nanopartículas de Oro (AuNPS) Terapia fototérmica y uso de


fármacos antifúngicos.

Nanopartículas de óxido nítrico Heridas infectadas y marcas de


(NONPS) diabetes.

Nota. Se presentan diferentes tipos de nanomateriales con sus aplicaciones potenciales


relevantes. Fuente: (Vásquez & Huerta, 2021)

3.1.5. Tecnologías liposomales en uso clínico

Los liposomas se definen como vesículas artificiales biocompatibles y

biodegradables con dos compartimentos capaces de contener moléculas hidrófilas

y lipófilas, respectivamente. Los liposomas han sido ampliamente estudiados como

sistemas de administración de fármacos en las últimas dos décadas, logrando el

invento de mejores tecnologías (Ortega-Galindo et al., 2023).

Los liposomas están consideradas las primeras nanomedicinas aprobadas para

uso clínico utilizadas con éxito desde hace dos décadas. En la tabla 3, se observan

los fármacos y sus indicaciones respectivas; están las terapias antifúngicas,

antinflamatorias, anticancerígenas, terapias génicas, etc.

Tabla 3

Tecnologías en uso clínico

Tecnologías Fármaco Adm. Indicación


Liposomales

Doxil® (1995) Doxorrubicina IV Cáncer de ovario, mama

Dauno Xome® Daunorrubicina IV Sarcoma de Kaposi.


(1996)

Ambisome® (1997) Anfotericina B IV Infecciones fúngicas invasivas

12
Inflexal® (1997) Hemaglutinina IM Influenza

DepoCy® Citarabina IT Meningitis neoplásica


(1999-2017)

Visudyne® (2000) Verteporfina IV Neovascularización coroidea.

Mepact® (2004) Mifamurtide IV Osteosarcoma de alto grado

DepoDur®(2004) Sulfato de morfina Epidural Tratamiento para el dolor

Epaxal®(2006) Virus-hepatitis A IV Hepatitis A


inactivado

Exparel®(2011) Bupivacaína IV Tratamiento para el dolor

Marqibo® (2012- Vincristina IV Linfoma no Hodgkin y leucemia


2021) linfoblástica.

OnivydeTM (2015) Irinotecán + fluorouracilo IV Adenocarcinoma de páncreas


y leucovorina metastásico.

Mosquirix (2015) Proteínas S IV Malaria

Vyxeos (2017) Daunorrubicina IV Leucemia mieloide aguda

Shingrix (2018) Glicoproteína E IM Herpes zóster

Arikayce (2018) Sulfato de amikacina IMH Enfermedad pulmonar

Moderna y Pfizer- Vacunas de ARNm IV COVID-19


BioNTech (2021)

Zolsketil® (2022) Doxorrubicina IV Cáncer de mama, ovario

Fuente: (Ortega-Galindo et al., 2023)

Con la información de la tabla 3, se ha podido identificar con facilidad las áreas de

aplicación de los liposomas, ya que hay un dominio sobre las quimioterapias.

Figura 3

Áreas terapéuticas con tecnologías liposomales aprobadas clínicamente.

13
Fuente: (Vásquez & Huerta, 2021)

3.1.6. Liposomas en cáncer


Los liposomas son las primeras nanomedicinas aprobadas para terapias contra el

cáncer. De un total de 18 formulaciones liposomales aprobadas para uso clínico

(Tabla 2), 9 están indicadas para dicho padecimiento. De estas 9 formulaciones, 5

de ellas (Doxil®, Myocet®, Zolsketil®, DaunoXome® y Vyxeos™) contienen

doxorrubicina o daunorrubicina, que son derivados de antraciclinas. Las

antraciclinas son fármacos muy eficaces como quimioterapéuticos; es decir,

ayudará a combatir el cáncer, pero con uso limitado debido a su cardiotoxicidad y

una resistencia espontánea o adquirida al tratamiento (Ortega-Galindo et al.,

2023).

3.2. Industria agrícola

La bionanotecnología en el sector agrícola en los últimos años ha tenido mayor

protagonismo debido a sus numerosos avances, actualmente debido al aumento de la

densidad demográfica es más necesario mejorar los niveles de producción de los

productos agroquímicos, no sólo en criterios de cantidad sino también en calidad.

14
(Lira et al., 2018) señala el uso descontrolado de agroquímicos de origen sintético con

el fin de aumentar el rendimiento de la agricultura ha traído consigo devastadoras

consecuencia como la degradación de suelos, pérdida de ecosistemas, contaminación

ambiental y la tolerancia de los insectos hacia los pesticidas.

Asimismo, se considera que su aplicación en este sector puede significar la solución

para reavivar la agricultura y consigo la industria alimentaria para así mejorar la

calidad de vida de los sectores más pobres de la sociedad (Pramanik et al., 2020).

En este contexto, cabe mencionar que actualmente los avances de la nanotecnología

han permitido innovar y mejorar de una manera más saludable para el medio

ambiente, un ejemplo clave de ello es la detección de manera rápida de enfermedades

en los cultivos agrícolas, pues ello permite que se realice un mejoramiento para que

así las plantas mejoren su capacidad de absorber nutrientes y ello las mantega más

fuerte ante los agentes patógenos.

Por otro lado, otro de los avances en este ámbito es en la producción de

agroproductos como nanopesticidas, nanoherbicidas y nanofertilizantes esto ha

logrado que se aumente el rendimiento de los alimentos de manera sostenible y que a

su vez mitiguen el impacto ambiental.

Existen otros avances que evidencian la vital importancia de la nanobiotecnología en

este sector agrícola como lo son la purificación del agua, la remediación ambiental,

entre otros.

Figura 4

Áreas de aplicación de la agricultura de la nanotecnología

15
Fuente: (Lira et.al, 2021)

3.2.1. Mejoramiento de cultivos

El mejoramiento de los cultivos se puede hacer desde la prevención y el cuidado

de estos frente a las enfermedades, Lira et al. (2018) señalan que la

implementación de nanosensores o también denominada agricultura de precisión

ayuda a la detección temprana de fitopatógenos, reduciendo así las pérdidas de

nutrientes y aumentando la productividad.

Los nanosensores son dispositivos compuestos de 2 partes: la primera que es el

receptor tiene la función de reconocer al analito deseado, y la segunda parte que

es el transductor se encarga de transformar la señal en una respuesta capaz de

ser medida

Un caso ejemplar de ello es el diseño de un nanosensor que detecta el glifosato,

un compuesto químico sumamente peligroso debido a que se relaciona con el

cáncer, su presencia fue hallada en el agua de riego y traducida mediante el uso

de un microondas.

16
Por otro lado, la modificación genética de los cultivos agrícolas puede mejorar sus

propiedades, pues las nuevas técnicas a nanoescala aprovechan para mezclarlos

y modelarlos atómicamente, es decir, se puede diseñar la planta es aspectos de

propiedades y características desde la semilla aplicando técnicas que utilizan

nanopartículas para introducir un ADN diferente a la célula, (Manjunatha et al.,

2019).

Por su parte Pramanik (2020) señala que la productividad agrícola se mejora

mirando la genética de los animales y la inducción de nanomateriales a plantas,

pues la suministración de fármacos y genes específicos a las plantas se basan en

las matrices nanométricas de plantas y animales en condiciones de estrés.

3.2.2. Producción de agroproductos


Los pesticidas son producidos con el único objetivo de eliminar a aquellos agentes

que representan una amenaza para los cultivos, no obstante, estos contienen en

su formulación una serie de sustancias químicas que poseen toxicidad y más allá

de prevenir el ataque de una plaga, daña otros ecosistemas y adhiriere a cultivo

sustancias que representan un peligro para el ser humano.

Ante ello la nanotecnología representa una opción potencial no sólo para mejorar

la capacidad de resistencia de los agroquímicos sino también para hacerlas menos

nocivas para la salud. Los productos que son nanoencapsulados poseen la

capacidad de efectuar un mejor uso frente a los insecticidas, pesticidas y

herbicidas de una manera más ecoamigable.

De manera similar, las Nanopartículas metálicas pueden emplearse para la

generación de agroinsumos de modo que su adición genera un incremento en la

eficiencia del mismo de manera que al momento de aplicar su uso en cantidades

sea mucho menor al que se aplica de manera convencional (Marin et al., 2021)

17
3.3. Industria alimentaria

La nanotecnología abre nuevas oportunidades para la industria alimentaria. Sus

propiedades fisicoquímicas hacen que se utilicen cada vez más, pero su seguridad es

cuestionada, por la falta de interés sobre conocer mejor este tema (Ariño, 2020)

Los nanomateriales son conocidos como materiales naturales, secundarios o

artificiales que están dispersas o que forman agregados o aglomerados y el 50% o

más de las partículas tienen una o más dimensiones externas medidas por el tamaño

de partícula. El tamaño varía de 1 nm a 100 nm (Ojeda et al., 2020).

Los nanomateriales se pueden dividir en películas (nanoescala unidimensional),

nanotubos y nanocables (bidimensionales) y nanopartículas (tridimensionales). Los

nanomateriales se pueden clasificar en tres grupos según su naturaleza química:

a) Nanomateriales que son blandos u orgánicos. Se utilizan para encapsular

ingredientes como vitaminas, antioxidantes, colorantes, sabores, conservantes,

antimicrobianos y más, mejorando su estabilidad y biodisponibilidad. Tienen

formas peculiares como micelas, liposomas o nanoesferas, que a menudo son

de origen natural y pueden ser lipídicas, proteicas o polisacarídicas:

Lípidos. Son los más populares porque pueden fabricarse a escala industrial

con ingredientes naturales y la capacidad de encapsular compuestos con un

amplio rango de solubilidad (Ariño, 2020).

Las proteínas. Estas estructuras están formadas por moléculas capaces de

autoensamblarse, como la caseína de la leche de vaca (micelas naturales

autoensamblables con un diámetro de 50 a 500 nm), entre otras más (Ojeda

et al., 2020).

Los polisacáridos. Estos incluyen materiales orgánicos e inorgánicos. Añaden

propiedades a la matriz como efectos antibacterianos y antisépticos al absorber

oxígeno. Se utilizan en envases de alimentos (Ariño, 2020).

18
b) Los nanomateriales inorgánicos o duros. Están incrustados en matrices

poliméricas o utilizados como mezclas de polímeros. Incluye nanomateriales

como Ag, Fe, Ca, Mn, Se, ZnO y silicato. Se utiliza principalmente en envases

de alimentos como recubrimiento superficial para prevenir gases y

microorganismos. (Ojeda et al., 2020).

c) Los nanomateriales combinados (orgánico/inorgánico). Estos incluyen

materiales orgánicos e inorgánicos. Añaden propiedades a la matriz como

efectos antibacterianos y antisépticos al absorber oxígeno. Se utilizan en

envases de alimentos (Ariño, 2020).

La industria agroalimentaria tiene enormes oportunidades en la nanotecnología,

principalmente en el packaging (envases inteligentes), además de producir productos

como nanoalimentos funcionales o ingredientes microencapsulados de liberación

controlada. La nanotecnología se puede utilizar para mejorar muchos procesos de

procesamiento de alimentos, como la gelatinización y la producción de emulsiones y

espumas.

3.3.1. Nanocompuestos poliméricos impermeabilidad

Los materiales que comparten las mismas características se combinan para formar

un material. Una de las áreas de la nanotecnología de más rápido crecimiento es

el uso de nanocompuestos en lugar de envases de polímeros convencionales. Las

nanopartículas como la arcilla, los metales y otros materiales se utilizan como

refuerzo en estos compuestos. Estas partículas no solo hacen que los polímeros

sean más fuertes, sino que también reducen su peso. La PF de

nanobiocompuestos no sólo preserva los alimentos y prolonga su vida útil, sino que

también es beneficiosa para el medio ambiente. La contaminación aumenta

porque la mayoría de los materiales de envases convencionales no son reciclables

(Hutapea et al., 2022).

19
Figura 5

Nanocompuestos antibacterianos diseñados para la industria alimentaria (FI)

Fuente: (Hutapea et al., 2022)


3.3.2. Embalaje activo

Las moléculas relevantes en los envases activos tienen la capacidad de acumular

o expulsar materiales dentro o fuera del entorno natural de los alimentos

envasados. Los nanomateriales poliméricos activos en PF se utilizan actualmente

principalmente en envases antimicrobianos. Se pueden agregar diferentes

compuestos bioactivos al contenido del empaque mediante la encapsulación, el

uso de nanomateriales u otras nanotécnicas para mejorar las capacidades y la

eficiencia de los paquetes de alimentos (Hutapea et al., 2022).

Figura 6

Tecnología de embalaje activo

Nota. Las propiedades de compuestos bioactivos.

20
3.3.3. Embalaje inteligente

Hoy en día, se han creado envases inteligentes están diseñados para detectar

patógenos y cualquier modificación microbiana o bioquímica en los alimentos. Los

sensores en el empaque inteligente pueden detectar la frescura del material. El

embalaje inteligente informa sobre la seguridad y la calidad del producto (frescura,

madurez y estabilidad) revisando y comprendiendo el estado del producto. En el

empaque inteligente se puede monitorear e informar al fabricante, vendedor y

consumidor sobre el estado del producto (Paula Dias et al., 2021)

Los envases equipados con sensores tienen como objetivo principal informar sobre

el entorno dentro del paquete, el estado y la calidad del producto, intercambiar

datos con bases de datos externos y proporcionar datos para decisiones futuras.

Un tipo de sensor que se puede utilizar para este propósito es un biosensor. Se

pueden crear biosensores mediante la modificación química y sensibilización de

las etiquetas de los envases, la incorporación de microchips (también conocidos

como chips inteligentes) y la inserción de nanocélulas dentro de la etiqueta o el

envase (Hutapea et al., 2022).

Figura 7

Ejemplos de embalajes inteligentes

Fuente. Paula Dias et al. (2021)

21
3.3.4. FP con películas comestibles
El uso de materiales biodegradables se ha centrado en los biopolímeros, y la

investigación sobre materiales biodegradables derivados de proteínas y

carbohidratos ha aumentado significativamente. Las películas y recubrimientos

alimentarios tienen muchas ventajas, incluida la biodegradabilidad, la excelente

inhibición del intercambio de gases respiratorios, lo que controla la respiración de

frutas y verduras, la inhibición del intercambio y la transferencia de compuestos

olorosos y sabrosos, y la protección del producto contra daños mecánicos

(Hutapea et al., 2022)

3.4. Genética

La nanotecnología en genética representa una frontera innovadora donde implica a la

manipulación de cosas muy pequeñas a nivel molecular. Mayormente las

investigaciones abarcan sobre la transferencia de genes específicos, los transmisores,

cambios genéticos, entre otros. Según (Serrano & Seeman, 2004), mencionan que la

nanotecnología ha atraído un gran interés en el mundo científico, pues tanto biólogos,

químicos y físicos han estudiado el impacto de las propiedades moleculares.

3.4.1. Vectores génicos

Una de las investigaciones realizadas fueron la creación de nanomateriales como

transmisores de vectores génicos no virales (Alkhawaldeh et al., 2023), cuya

finalidad es tener una leve respuesta inmunológica, permitir funcionalizarse y

actuar en el sistema biológico con baja citotoxicidad, a partir de diferentes

materiales. La empresa (Condalab, 2023) menciona que los vectores virales parten

de un sistema biológico, el cual es el virus, donde los científicos modifican este

vector, cuyo fin es insertar el gen de interés. La investigación dada por

(Alkhawaldeh et al., 2023) supone un gran reto en la comunidad genética, pues los

autores mencionan que a partir de estos nanomateriales no virales, tendrían una

22
mejora frente los vectores virales; los datos mencionan que la administración en

ensayos clínicos es del 67% de los virales frente al 1% de los no virales.

Los vectores génicos no virales que mencionan los autores, están elaborados a

partir de quitosano, nanopartículas lipídicas sólidas, penicilina, copolímeros,

cuánticos biofuncionalizados, entre otros.

3.4.1.1. Quitosano

El quitosano es un polímero de aminopolisacáridos, que es derivado de la

destilación de la quitina en medio alcalino.

Figura 8

Estructura química del quitosano

Nota. Se trata de un homopolímero sacárido con funcionalidad de una amina.


Figura 9

Estructura química de la celulosa, quitina y quitinosa.

23
Nota. Similitud estructural de los 3 sacáridos.
Para la elaboración de un vector no viral, se forma una solución del biopolímero

con oligómeros despolimerizados de quitosano, donde se agita entre 3 – 5 min.

Posteriormente se deja a temperatura ambiente durante 30 min para que combine

la partícula con el plásmido. Los resultados que arrojan esta experimentación es la

protección que brinda el quitosano al ADN, además es estable en una solución

salina.

3.4.1.2. Poli (láctico – co – glicólico) [PLGA]


El PLGA es un polímero que en la genética se encuentra aprobado por la Food and

Drug Administration (FDA) como gran interés. Para transformar el copolímero en

un vector génico no viral, se usa generalmente el método de emulsión – solvente.

Figura 10

Estructura química del PLGA

Nota. En la estructura del copolímero, se observa las unidades de ácido láctico


(x) y las unidades de ácido glicólico (y).
(Alkhawaldeh et al., 2023) menciona que a raíz de este método se obtienen

partículas grandes como pequeñas, siendo estas últimas separadas, teniendo un

tamaño promedio de 702 nm con error significativo de 2 nm.

3.4.1.3. Cuánticos biofuncionalizados

Este sistema de vector no viral presenta baja citotoxicidad y alta respuesta del ADN

al núcleo celular.

24
Tabla 4

Enfoque diferente de los cuánticos biofuncionalizados

Tasa de
cognición
Propósito Uso Beneficio
conjugada con
cuánticos

Análisis de ADN
Empleado en la Capacidad para
humano
patología del resistir la luz y la
Estreptavidina biotinilado en
diagnóstico sensibilidad
cromosomas de
genético médico. superior.
metafase.

El rendimiento QD
y los niveles de
El CHO se utiliza fotoestabilidad son
Angiotensina 2 para la - más altos que el
incubación. conjugado del
colorante de
angiotensina.

El ADN se
examina
Se utiliza en el cuantitativamente
CsD QD con Moléculas de marcado de de una manera
grupo carboxilo ADN. moléculas de más avanzada, lo
ADN. que se asocia con
fluoróforos QD
estables

Las bacterias se
Las bacterias se marcan a través
Adenina y AMP utilizan para la de mecanismos -
incubación dependiente de
Purina.

La prueba de flujo
La sífilis se
lateral, que tiene
controla a través
Etiquetado con un costo menor, es
- de un nuevo
QDs sensible y se
punto de atención
puede usar
basado en QD
fácilmente

Cy3-SSDNA - - Para detectar la


fluorescencia
basada en la
solución, son

25
necesarios
cambios menores
en el ADN

Este método es
altamente eficiente
en términos de
potenciales de
detección, es más
apropiado para
Un extremo del
lidiar con la
híbrido de ADN
temperatura, y
unido a la - -
tiene un tiempo de
estreptavidina
análisis más corto
conjugada 605QD
como resultado de
una mayor
eficiencia de
hibridación y un
mayor coeficiente
de difusión

Fuente. (Alkhawaldeh et al., 2023).


La experimentación consistía en encapsular los cuánticos (Ver Tabla XX) con óxido

de triocitilfosfina y triocitilfosfina, para luego enlazar con melamina al ADN, debido

a que este presenta enlace disulfuro.

3.4.2. Nanoestructuras portadoras

Según (Quintão et al., 2022), en el estudio de terapias génicas y la comprensión de

los mecanismos de regulación genética, la transfección celular, es decir, la

introducción de genes externos en las células, desempeña un papel crucial. Se han

propuesto diversos protocolos, destacando vectores virales y portadores físicos o

químicos. Aunque los vectores virales poseen capacidades naturales para ingresar

a las células, enfrentan desafíos como capacidad de carga limitada, citotoxicidad e

inmunogenicidad. Alternativas físicas o químicas presentan limitaciones debido a la

citotoxicidad y degradabilidad intracelular.

Figura 11

Modelo de interacciones entre los nanotubos de carbono y moléculas biológicas

26
Nota. (A) Interacción de dobles hélices de ADN en la superficie de nanotubos
de carbono. (B) Tipos de enlaces existentes entre las proteínas y los nanotubos
de carbono.
Según la investigación, mencionan que la molécula biológica de ADN está

encapsulada dentro del nanotubo de carbono (Ver Figura XX). Las proteínas y

bases nitrogenadas que conforman el ADN, interactúa hidrofóbicamente o por

fuerzas intermoleculares, siendo este la fuerza de Van der Walls (Quintão et al.,

2022).

Existen investigaciones que existe citotoxicidad en el uso de nanotubos de carbono

como estructura portadora, haciendo un daño a la salud humana. Investigaciones

recientes apuntan que los factores que influyen cambios en la homeostasis celular

es por los sitios donde ocurre según la línea celular escogida (Gonzalez et al.,

2008; Quintão et al., 2022).

Figura 12

Ruta del ingreso de los nanomateriales a la célula

27
Nota. Las nanopartículas entran a la célula por dos formas: penetrando la
membrana o por endocitosis. Una vez dentro de la célula, se prevé que los
nanomateriales se degradan, donde estos productos pueden generar con el
oxígeno; por eso se induce a toxicidad.
3.5. Energía
La nanotecnología ha revolucionado la investigación en energía, siendo un campo

pionero en el desarrollo de soluciones más eficientes y sostenibles. En particular, las

celdas solares han captado la atención debido a su capacidad para emular procesos

biológicos eficientes en la conversión de energía solar.

(Repe & Koli, 2024) mencionan que “los puntos cuánticos (QCA) son una tecnología

prometedora para el diseño de circuitos lógicos eficientes y de alto rendimiento”. Estos

puntos cuánticos en diseño de celdas son objeto de estudios en la actualidad debido a

que presentan mejor eficiencia, pues esta incorporación, incrementa la absorción de

fotones y aumenta la probabilidad de recombinación de los portadores (Courel et al.,

2013).

28
En la investigación realizada por Repe & Koli (2024), se centra en el modelo inversor

de células normales rotadas con desplazamiento (RND), cuyos resultados resultan una

mejora con respecto a otros diseños y una mayor eficiencia energética.

Tabla 5

Comparación de las celdas estándar y celdas RND

Disipación
Disipación media Tiempo total de
No. de total de
Puerta de energía por simulación
Iteraciones energía
ciclo (meV) (segundo)
(meV)

Puerta estándar
6 3.32 0.302 8
NOT

Puerta del
inversor RND 8 0.50 0.0462 3
propuesta

Estándar Y Puerta 5 7.90 0.718 5

Y con la puerta
del inversor RND 3 4.14 0.377 5
propuesta

Puerta de
quirófano 6 8.30 0.755 5
estándar

O con el inversor
RND propuesto 4 4.87 0.442 5
Gate

Puerta NAND
7 9.01 0.819 9
estándar

NAND con la
puerta del
6 2.72 0.247 6
inversor RND
propuesta

29
Disipación
Disipación media Tiempo total de
No. de total de
Puerta de energía por simulación
Iteraciones energía
ciclo (meV) (segundo)
(meV)

Puerta NOR
13 9.28 0.844 9
estándar

NOR con la
puerta del
3 1.64 0.149 5
inversor RND
propuesta

Fuente. Repe & Koli (2024)


La disipación usando el modelo RND (Ver Tabla XX) es menor con respecto a la

puerta estándar, esto quiere decir que es un método para obtener energía a partir de

una tecnología nanométrica innovador.

Otra investigación sobre la aplicación en energía sobre la nanotecnología es buscar

otra alternativa de los puntos cuánticos, siendo Courel et al. (2013) que estudió la

viabilidad de las MQWSC y SLSC de GaAs/GaInNAs, donde obtiene resultados

positivos con respecto a los cuánticos para la eficiencia de la celda.

30
4. Conclusiones

 En el campo de la genética, la bionanotecnología ha emergido como una

herramienta revolucionaria. La capacidad de utilizar nanopartículas para la

creación de vectores génicos no virales, entrega precisa de genes a través de

nanoestructuras portadoras y la importancia de los puntos cuánticos, han

redefinido los límites de lo posible en la ingeniería genética. A medida que esta

ciencia avance, la bionanotecnología abrirá nuevas vías para comprender y

manipular los fundamentos de sí mismos.

 En el ámbito energético, la bionanotecnología ha desempeñado un papel

destacado al inspirarse en procesos biológicos para desarrollar soluciones más

eficientes y sostenibles, tales como la creación de celdas solares bioinspiradas

con mayor eficiencia energética, la fotofermentación de algas para la

producción de biohidrógeno.

31
5. Referencias bibliográficas

Alkhawaldeh, A., Rheima, A., Kadhim, M., Sabri, Z., Jawad, A., Talib Abed, Z., dashoor

Al-Jaafari, F. mohamed, Salam Jaber, A., Hachim, S. K., Ali, F. K., Mahmoud, Z.

H., Behzadi pour, G., & kianfar, E. (2023). Nanomaterials as transmitters of non-

viral gene vectors: A review. Case Studies in Chemical and Environmental

Engineering, 8, 100372. https://doi.org/10.1016/j.cscee.2023.100372

Altammar, K. (2023). Una revisión sobre nanopartículas: Características, síntesis,

aplicaciones y desafíos. Frente. Microbiol., 14.

https://doi.org/10.3389/fmicb.2023.1155622

Ariño, A. (2020). Nanotecnología y seguridad alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 35.

https://dx.doi.org/10.20960/nh.2141

Balaji, S. (2019). Nanobiotechnology. MJP PUBLISHER.

https://books.google.com.pe/books?

id=FPCbDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&

cad=0#v=onepage&q&f=false

Condalab. (2023, noviembre 2). Vectores virales. Características, tipos y como

obtenerlos. https://www.condalab.com/int/es/blog/vectores-virales-

caracteristicas-tipos-y-como-obtenerlos-n478

Courel, M., Hernandez, L., Rimada, J., & Cabrera, C. (2013). Nanotecnología para la

energía fotovoltaica. Revista Mexicana de Física, 59(2), 66-74.

Gonzalez, E., Gil, E., de Castro, C., Tellez, N., Riveros, T., & Gonzalez Peña, L. F.

(2008). Ensayos de Toxicidad Celular don Nanotubos de Carbono

Funcionalizados con Acido Polisulfónico M-Aminobenceno.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/65149

Herrera, J. L., Pérez-Martínez, D. E., Barradas-Hernández, V. M., & Zenteno-Cuevas,

R. (2021). Nanopartículas como transportadores de fármacos: Una herramienta

32
prometedora contra la tuberculosis. Revista Peruana de Medicina Experimental

y Salud Pública, 38(1), 52-143.

Hutapea, S., Ghazi Al-Shawi, S., Chen, T.-C., You, X., Bokov, D., Abdelbasset, W., &

Suksatan, W. (2022). Study on food preservation materials based on nano-

particle reagents. Ciencia y tecnologia de alimentos, 42.

https://doi.org/10.1590/fst.39721

Khan, I., Saeed, K., & Khan, I. (2019). Nanopartículas: Propiedades, aplicaciones y

toxicidades. SciencieDirect, 12(7). https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2017.05.011

Lira, R., Arguello, B., Santos, G., & Reyes, I. (2018). Potencial de la nanotecnología en

la agricultura. 28(2). https://doi.org/10.15174/au.2018.1575

Manjunatha, R., Naik, D., & Usharani, K. (2019). Aplicación de la nanotecnología en la

agricultura: Una revisión.

Mardones, L., Muñoz, P., & López, L. (2021). Propuesta de sistema para garantizar la

calidad fitosanitaria de los alimentos en la logística de transporte con el fin de

ser implementado con nanotecnología.

http://dspace.utalca.cl/handle/1950/13199

Marin, M., Hernández, A., & Roxana, C. (2021). Nanotecnología y Agricultura:

Detección, Monitoreo y Remediación de Contaminantes. 8(29-35).

https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/214/167

Nsairat, H., Khater, D., Odeh, F., Al Shaer, W., Al Bawab, A., & Mubarak, M. (2021).

Nanoestructuras lipídicas para combatir el cáncer de cerebro. Heliyon, 7(9).

https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07994

Ojeda, G. A., Gorman, A. M., & Sgroppo, S. (2020). Nanotecnología y su aplicación en

alimentos. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 12(23).

https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67747

Ortega-Galindo, A. S., Díaz-Peralta, L., Galván-Hernández, A., Ortega-Blake, I., Pérez-

Riascos, A., & Rojas-Aguirre. (2023). Los liposomas en nanomedicina: Del

concepto a sus aplicaciones clínicas y tendencias actuales en investigación.

33
Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología, 16(31).

https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2023.31.69795

Paula Dias, B., Castro Ribeiro, E. M., Lemes Goncales, R., Santos Oliveira, D., Hilário

Ferreira, T., & Mello Silva, B. (2021). A NANOTECNOLOGIA NO BRASIL E O

DESENVOLVIMENTO DE PRODUTOS COM ATIVIDADE ANTIMICROBIANA.

Quimica Nova, 44(08).

Pramanik, P., Krishnan, P., Maity, A., Mukherjee, A., & Rai, V. (2020). Aplicación de la

nanotecnología en la agricultura (Vol. 4). Environmental Nanotechnology.

https://doi.org/10.1007/978-3-030-26668-4_9

Quintão, C., Camargo, L., Brandão, H., Saraiva, N., & Munk, M. (2022). Challenges in

the use of nanostructures as carriers of nucleic acids in clinical practice.

Einstein (São Paulo), 20, eRB5898.

https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2022RB5898

Repe, M., & Koli, S. (2024). Novel energy efficient RND inverter using quantum dot

cellular automata in nanotechnology. Scientific Reports, 14(1), Article 1.

https://doi.org/10.1038/s41598-023-49700-2

Serena, P. (2021). Nanotecnología para el desarrollo sostenible.

Serrano, G., & Seeman, N. C. (2004). Nanotecnología basada en ADN. Revista de

Química, 18(2), 11-19.

Siddique, S., & Chow, J. (2020). Nanopartículas de oro para la administración de

fármacos y la terapia contra el cáncer. Ciencias Aplicadas, 10(11).

https://doi.org/10.3390/app10113824

Vasquez, R., & Huerta, A. (2021). Nanomateriales con actividad microbicida: Una

alternativa al uso de antibióticos. Revista interdisciplinaria en nanociencias y

nanotecnología, 7(13). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2448-56912014000200037&lang=es

34
35

También podría gustarte