Está en la página 1de 21

ANATOMÍA

DEL
TESTICULO
SITUACIÓN

1. Se localizan en las bolsas


testiculares o escroto.
2. Orientación oblicua y suspendidos
por el cordón espermático(el
izquierdo llega un poco mas
abajo).
3. Un poco aplanados.
4. Miden 5 cm de largo, 2.5 de ancho
y 3 cm en sentido AP.
RELACIÓN
1. Sus caras medial y lateral, y su borde
anterior se hallan cubiertas por una
serosa llamada vaginal.
2. Lateralmente esta el epididimo, que
muestra en su parte superior el llamado
apendice sesil de morgani.
3. Las venas testiculares van a un plexo
venoso llamado pampiniforme que rodea a
la arteria testicular y llega hasta la pared
posterior del abdomen.
1. Su borde posterior se muestra
lateralmente el epidídimo.
2. Medialmente un hilo o mediastino
testicular.
3. Antro de highmore por donde
salen 15 a 20 conos eferentes.
4. Cabeza del epidídimo.
5. Vasos y nervios testiculares.
ESTRUCTURA
● CÁPSULA TESTICULAR. TIENE
TRES CAPAS
1. Capa serosa: es la hoja viseral de la vaginal.
2. Capa albugínea: Tejido conectivo denso que
rodea a todo el testiculo; envía de su cara
profunda tabiques interlobulares que terminan
en el tabique vertical del mediastino.
3. Capa vascular: Formada por vasos sanguíneos,
que revisten la cara interna de la albugínea y
los tabiques.
LOBULILLOS
TESTICULARES
1. Son de 200 a 300 lóbulos en
cada testiculo.
2. En cada lobulillo hay de 2 a 4
túbulos seminíferos y tejido
intersticial, separados por
tabiques interlobulillares.
3. Se introducen desde la cápsula y
llegan hasta el mediastino
testicular.
TÚBULOS
SEMINÍFEROS
1. Son tubos dispuestos en forma de
asas intercomunicadas con los tubos
vecinos.
2. Los tubulos confluyen hacia atras y
forman así los llamados tubos rectos.
3. A su vez forman una red mediastinal.
4. Nacen finalmente los 15 conos
eferentes.
TEJIDO
INTERSTICAL

1. Está compuesto por tejido


conectivo liso, vasos nerviosos
y las llamadas células
intersticiales que son las
productoras de las hormonas
sexuales masculinas o
andrógenos.
VASCULARIZACIÓN

1. Aorta abdominal.
2. Plexo venoso pampiforme.
3. Ramas helicoidales.
4. Arteria cremasterica.
5. Arteria deferencial.
GANGLIOS
LINFÁTICOS

1. Sigue el trayectos de los


vasos testiculares hacia
los linfonodos preaorticos
y lumbares.
INERVACIÓN

1. Estan inervados por fibras del


plexo nervioso testicular que
contiene fibtas aferentes,
parasimpaticas vagales y dolor
viseral, y fibras simpaticas
vasomotoras del segmento T7 y
aferentes viscerales T10 Y T11.
ORQUIDOPEXIA
Corrección quirúrgica del testiculo no descendido unilateral o bilateral.

La cirugía consiste en localizar el testiculo, descender y fijarlo a la bolsa


escrotal lo que podría realizarse en uno o dos tiempos quirúrgicos.
INSTRUMENTAL MATERIAL
● 4 Pinza backhaus ● 2 Gasas compresa 45 x 45
● 1 Pinza allis ● 2 Gasas simples de 10 x 10
● 1 Pinza pean curva ● 4 Gasas simples de 7.5 x 7.5
● 2 Pinza schmidt curva ● 2 Gasas simples 5 x 5
● 1 Mango de bisturí ● 6 Guantes
● 1 Tijera de mayo curva ● 2 Jeringas 10cc
● 1 Tijera metzembaum recta ● 1 Lapiz de electrocauterio
● 1 Porta aguja recto crille wood ● Aguja No 23
● 2 Separadores farabeuf ● Vicryl 3-0
● 2 Pinza de diseccion con dientes ● Vicryl 5-0
● 2 Pinza de diseccion sin dientes ● Clorhexidina
● 1 Pinza adson sin diente ● espuma povidona yodada
● 6 pinza mosquito
TECNICA
QUIRURGICA
● Asepsia de zona inguinal a operar con gluconato de clorhexidina o espuma de povidona
yodada.
● Incisión en el pliegue inguinal de 3 a 4 cm.
● Incisión del tejido celular subcutáneo e incisión profunda a través de la fascia de scarpa
para exponer y disecar la aponeurosis del oblicuo externo, el orificio inguinal externo y
eventualmente el testiculo.
● Creación de una pequeña apertura (5 cm) en la zona media de la aponeurosis del oblicuo
externo, en sentido longitudinal a sus fibras, con bisturí del numero 11.
● Colocación de una pinza de mosquito a ambos lados de la aponeurosis seleccionada.
● Prolongación de la incisión en sentido distal hast abrir completamente el orificio inguinal
externo.
● Tracción suave con pinzas atraumáticas
● Se realizar la tracción.
● Continuando con la disección del cordón en sentido caudal localizamos el testiculo.
Colocación de una pinza que servirá posteriormente de tracción y sección del mismo con
bisturí eléctrico y corriente de coagulación.
● Identificación del conducto peritoneo vaginal, que se desliza siempre por encima de los
vasos; se realiza tracción en sentido perpendicular.
● Disección del conducto peritoneo vaginal en sentido proximal y distal hasta independizarse
completamente.
● Ligadura del extremo proximal con Vicryl 3-0.
● Traccion y elevacion del teste y del cordón.
● Disección y sección con el electrobisturi de todas las fibras que traccionan del cordon,
principalmente en su cara posterior.
● Disecar cuidadosamente el conducto deferente.
● Traccionando nuevamente del cordón hacia el escroto se comprueba si la longitud
alcanzada es suficiente.
● Introducción del dedo corazón de la mano contraria al lado del testiculo operado hacia el
escroto para crear el nuevo trayecto del cordón. Con el dedo introducido en es escroto se
realiza una incisión transversa de unos dos o tres centímetros en la pared escrotal,
volvemos a traccionar para crear la nueva cavidad.
● Se crea un orificio sobre la yema del dedo hasta visualizar el guante del cirujano.
● Una vez extraído el testiculo y comprobar que el cordón no este estrangulado se coloca
punto simple con Vicryl 3-0 a cada lado de los orificios.
● Aproximación del músculo oblicuo externo a la aponeurosis del tendón conjunto con dos o
tres puntos simples a modo de herniorrafia.
● Sutura continua del tendón conjunto.
● Sutura continua del tejido celular subcutáneo.
● Inyeccion de anestesico local.
● Cierre de piel con sutura intradérmica continua.
RIESGOS
INDICACIONES RIESGOS POCO
FRECUENTES
● Px con testículos FRECUENTES
● No conseguir el
no descendidos y descenso. ● Hemorragia
testículos ● Hernia inguinal. ● Infección
ectópicos. ● Lesion de vasos ● Dehiscencia de
● Px con testículos espermáticos. sutura.
retráctiles. ● Atrofia testicular. ● Fístula Temporal.
● Defectos
estéticos.
CONTRAINDICACIONES RECOMENDACIONES:
● Estados de coagulopatía. ● Se debe realizar completa
● Infección en zona operatoria. evaluación preoperatoria
● Testículos descendidos en con énfasis en la
niños mayores de 12 años. anamnesis y el examen
● Condiciones quirúrgicas físico.
complejas(testículos no
palpables)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. No movimientos bruscos.
2. Colocar siempre protectores testiculares.
3. Extrema limpieza.
4. Baños con agua tibia.
5. No uso de ropa interior ajustada.

También podría gustarte