Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Iztacala.


Carrera: Médico Cirujano.
Hospital General de Zona #194.

Ame󰈝󰈡󰈹r󰇵a.

Integrantes: Dra. Cruz Paz Claudia Alejandra.


● Díaz Chávez Bryan Manuel. Servicio de Pediatría.
● Galvan Remigio Isabel. Grupo: 1807.
● García Arreguín Claudia Aline. Semestre 2022-1.
Objetivos.
➢ Recordar el ciclo menstrual
➢ Conocer las principales causas de la patología.
➢ Saber cómo se clasifica.
➢ Identificar los síntomas que acompañan a la amenorrea.
➢ Saber el abordaje correcto
➢ Conocer los posibles tratamientos.
Índice
● Definición
● Epidemiología
● Ciclo Menstrual
● Clasificación
● Etiología
● Fisiopatología
● Cuadro Clínico
● Diagnóstico
● Tratamiento
Definición.
➢ Ausencia de sangrado menstrual.
➢ Constituye la manifestación clínica de un trastorno subyacente.

★ Amenorrea primaria: ★ Amenorrea secundaria:


○ Ausencia de aparición de la menstruación en la ○ Ausencia de menstruación
pubertad. durante 6 o más meses o un
■ Ausencia de la primera menstruación a periodo equivalente a tres de los
los 14 años. intervalos intermenstruales
■ Con retraso del crecimiento o falta de habituales en mujeres que
desarrollo de los caracteres sexuales previamente había presentado
secundarios. menstruación.
■ Ausencia de la primera menstruación a
los 16 años, con independencia del
desarrollo.

Koskas M, Azria E. Amenorreas. Tratado de medicina. Vol 21.Marzo 201. Elsevier Masson. http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)81801-2
Ciclo menstrual normal.

Barbara L. Hoffman, "Williams ginecología /", -:McGraw-Hill Interamericana, 2017.


Koskas M, Azria E. Amenorreas. Tratado de medicina. Vol 21.Marzo 201. Elsevier Masson. http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)81801-2
Epidemiología
Embarazo y lactancia: causas más comunes de
amenorrea.
Himen imperforado 1: 2000 mujeres
Sx de Turner 1/2000 a 1: 5000 (30%)
Sx de Swyer: 1: 20000 a 1: 80000
Embarazos: 1.94/2.1 millones al año.
localización

Clasificación

● Primarias
momento de aparición
● Secundarias

● Centrales
localización
● Periféricas
Cuestionario.

1. ¿Como se clasifican las amenorreas de manera general? R= Primarias y secundarias.

1. ¿Por qué órganos está regulado el ciclo menstrual? R= Hipotálamo e hipófisis.

R= Lactancia y embarazo.
1. ¿Cuales son las causas más comunes de amenorrea?
Etiología
Amenorrea primaria
Enfermedad hipotalámica e hipofisaria funcional y la deficiencia aislada de GnRH

Disgenesia gonadal / insuficiencia ovárica primaria Síndrome de Turner

Síndrome de ovario poliquístico

Trastornos del tracto de salida Himen imperforado, Agenesia de Müller

Anormalidades de los receptores y deficiencias enzimáticas Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos
Amenorreas secundarias
Embarazo

Disfunción hipotalámica Tumores hipotalámicos y lesiones infiltrativas

Enfermedad hipofisaria Hiperprolactinemia

Enfermedad de la tiroides Hipertiroidismo

Trastornos ováricos Tumores de ovario

Trastornos uterinos
F
i
s
i
o
p
a
t
o
l
o
g
í
a
Fisiopatología

Anatómicos: trastornos hereditarios o adquiridos del


aparato reproductor bajo (útero, cuello uterino, vagina
etc).
Disgenesia gonadal (Sx de Swyer): cromosomas XY y
diferenciación sexual.
Fisiopatología.

Sx de Turner: Monosomía total o parcial de


cromosoma X (45X, 46 xx, 46 XY o 47 XXY).
Atresia vaginal: mala formación de los
conductos mullerianos.
Fisiopatología

Tumores, Sx de ovario
poliquístico: incapacidad del
ovario para producir cantidades
adecuadas de estrógenos y
progesterona que actúan sobre el
endometrio.
Fisiopatología

Embarazo: Al producirse un embarazo, se interrumpen


los ciclos hormonales normales, la producción de
estrógenos y progesterona disminuye, y el endometrio se
engrosa y se esfacela durante la menstruación.
Fisiopatología.

Fármacos.
● Anticonceptivos.
● Otros fármacos (antipsicóticos,
quimioterapia para el tratamiento de cáncer,
antidepresivos, medicamentos para la
presión arterial, antialérgicos).
Fisiopatología

Anorexia o bulimia: disminución de peso corporal por


debajo del 10%, se interrumpen funciones hormonales.
Exceso de ejercicio: Estrés, nivel bajo de grasa corporal,
gasto energético alto.
Cuestionario.

¿Causa fisiológica más común de amenorrea?


R= Embarazo
¿Principales hormonas que intervienen en la fisiopatología de amenorrea?
R= LH, FSH, GNRH
¿Síndrome más común que causa amenorrea?
R= Sx de Turner
Cuadro Clínico

❖ Ausencia de la menstruación a una


edad de 18 años o mayor.
❖ Falta de menstruación por un
periodo de 3 ciclos o 90 días.
Diagnóstico
Amenorrea Primaria

● Anamnesis
● Exploración física
● Ultrasonido pélvico
● Prueba de laboratorios:
1. gonadotropina coriónica humana sérica (hCG)
2. FSH
3. hormona estimulante de la tiroides (TSH)
4. prolactina (PRL)
5. estradiol sérico (E2)
6. tiroxina libre (T4)
Amenorrea secundaria

● Descartar embarazo
● Historia: ejercicio, medicamentos (metoclopramida),
● Examen Físico
● Pruebas de laboratorio: hormona folículo-estimulante (FSH), PRL sérica, y la
hormona estimulante del tiroides (TSH) a prueba de PDI, hiperprolactinemia, y
la enfermedad de la tiroides
Cuestionario

1. Una concentración sérica alta de hormona estimulante del folículo (FSH) es indicativa…

1. Defecto anatómico más simple que resulta en amenorrea primaria….

1. Medicamento que causa amenorrea secundaria por elevar los niveles de prolactina...
Cuestionario
1. Una concentración sérica alta de hormona estimulante del folículo (FSH) es indicativa…
● Insuficiencia Ovarica Primaria

1. Defecto anatómico más simple que resulta en amenorrea primaria….


● Himen Imperforado

1. Medicamento que causa amenorrea secundaria por elevar los niveles de prolactina...
● Metoclopramida
Tratamiento.
➢ Visitas anuales para atención ginecológica para adolescentes en edad colegial (13 a 15 años).
➢ Dependerá de la causa.
➢ Seguimiento y vigilancia indicados.
➢ Debe ser adaptado a las necesidades del paciente, su motivación personal y las opciones disponibles

★ Objetivo principal:
○ Asegurar que esté ocurriendo
una pubertad normal.

★ Objetivos secundarios:
○ Abordar problemas de fertilidad.
○ Evitar complicaciones de un estado
hipoestrogénico.

ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. 2013 España.
★ Correcciones quirúrgicas..

★ Hipotiroidismo:
○ Sustitución tiroidea.
○ Dosis de levotiroxina de 1.6
μg/kg/día.
○ Dosis razonable de 50 a 100
μg/kg/día cada 24 horas por vía oral.
○ Revisión de 6 a 8 semanas iniciado el
tratamiento.
★ Reemplazamiento estrogénico:
○ Evitar deficiencia estrogénica a largo plazo.
○ Gonadectomía - gónada disgenética en
presencia de cromosoma Y.
○ Gonadoblastoma o disgerminoma 20-40%.
★ Estrógenos:
○ Etinilestradiol 3-5 μg/ día vía oral y 17
beta-estradiol 25 μg/día en parche.
○ 6 a 2 meses cada incremento.
○ Dosis adulta de etinilestradiol 10-20 μg/día, 17
beta estradiol 1-2mg/día.

ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. 2013 España.
★ Sangrado endometrial o mitad de la dosis final:
○ Progestágeno cíclico 12a 14 días al mes con
progesterona micronizada 200 mg/día vía
oral.
○ Anticonceptivos hormonales combinados de
dosis baja o media.

★ Trastorno funcional:
○ Cambio de factores psico-ambientales.
○ Anorexia nerviosa.
■ Normalización del peso.
○ Sin mejoría a 6-12 meses.
■ Instauración de terapia hormonal
sustitutiva.

ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. 2013 España.
★ Hiperandrogenismo y manifestaciones clínicas:
○ Combinación con el tratamiento cosmético.
○ Frenar o elantecer el crecimiento del vello.
○ Terapia combinada(Anticonceptivo con
gestágenos de acción antiandrogénica).
★ Antiandrógeno.
○ Espironolactona (50-200 mg/día) solo en
caso de contraindicación anticonceptiva
hormonal.
★ Mínimo de 6 a 9 meses.

★ Ovario poliquístico:
○ Modificación de hábitos de vida saludable.
○ Resistencia a insulina y obesidad - Dieta y
ejercicio.
■ Metformina.

ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. 2013 España.
ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia. 2013 España.
Conclusiones.

La amenorrea es un motivo relativamente frecuente de consulta en ginecología. La


identificación de las causas más frecuentes (Embarazo, insuficiencia ovárica, síndrome de
los ovarios poliquísticos, anorexia nerviosa, psicógena, etc.) es relativamente fácil en
consulta y casi nunca requiere pruebas complementarias o necesita muy poca.
Bibliografía.
1. Koskas M, Azria E. Amenorreas. Tratado de medicina. Vol 21.Marzo 201. Elsevier Masson.
http://dx.doi.org/10.1016/S1636-5410(16)81801-2
2. ProtolocoSEGO. Amenorrea primaria y secundaria. Sangrado infrecuente (Actualizado febrero 2013). Primary and
secondary amenorrhea. Infrequent bleeding (Updated February 2013) Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
2013 España.
3. Barbara L. Hoffman, "Williams ginecología /", -:McGraw-Hill Interamericana, 2017.
4. Castelo Branco C. G Casals. (2002) “PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA EVALUACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA
AMENORREA” Instituto de obstetricia, ginecologia y neonatologia, hospital general de barcelona. Facultad de medicina.
Universidad de Barcelona. Vol. 40. Núm 5. pp: 196-206. disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-principios-basicos-evaluacion-el-tratamiento-13036878
5. Sepúlveda-Agudelo, Janer, Alarcón-Nivia, Miguel Ángel y Jaimes-Carvajal, Hermes. (2009). Amenorrea primaria. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología , 60 (1), 57-67. Obtenido el 8 de septiembre de 2021 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342009000100008&lng=en&tlng=es.
6. Zúñiga Brenes, Carlos Luis. (2005). Anormalidades menstruales, transtornos endocrinos: Amenorrea. Acta Médica Costarricense , 47 (4), 171.
Consultado el 5 de septiembre de 2021 en http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022005000400001&lng=en&tlng=es

También podría gustarte