Está en la página 1de 1

Los derechos laborales y el Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC)

El T-MEC tiene las disposiciones laborales más fuertes y de mayor alcance de cualquier
tratado comercial. El tratado contiene un capítulo laboral que da prioridad a las
obligaciones laborales, incluyéndolas en el núcleo del tratado y haciéndolas totalmente
aplicables. Este cambio es uno importante en comparación con el TLCAN, que solo
contenía un acuerdo paralelo sobre el ámbito laboral, y beneficiará enormemente a los
trabajadores y empresas estadounidenses.
Como complemento a las vanguardistas disposiciones laborales del T-MEC, el tratado
también contiene una innovadora disposición de aplicación. El Mecanismo Laboral de
Respuesta Rápida (en inglés) es el primero de su tipo y permite a los Estados Unidos tomar
medidas de aplicación contra fábricas particulares si estas no cumplen con las leyes
nacionales de libertad de asociación y negociación colectiva. De igual manera, el T-MEC
incluye disposiciones destinadas a mejorar directamente los salarios y devolver los puestos
de trabajo a la industria automotriz estadounidense. El tratado contiene novedosas reglas de
origen que exigen que entre el 40 y el 45% del contenido de los automóviles sea fabricado
por trabajadores que ganen al menos US $16 por hora para poder recibir la exención
arancelaria del T-MEC.
para poder gozar de los distintos beneficios que ofrece el tratado, un requisito que debe
cumplir México es garantizar, entre otras cosas, lo establecido en el capítulo 23 del
acuerdo:

 La libertad de asociación y la negociación colectiva.

 La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, así como la


discriminación en materia de empleo.

 La abolición del trabajo infantil.

 Regulación de salarios mínimos y horas laborales, así como seguridad y salud


en el trabajo.

También podría gustarte