Está en la página 1de 50

Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero.

Curso 23/24

TEMA 4.

LOS SISTEMAS DE LA TIERRA

1. La atmósfera terrestre
1.1. Composición y estructura

La atmósfera terrestre es una capa gaseosa de unos 1 000 km de espesor que envuelve a
la Tierra.

Su densidad va disminuyendo a medida que nos alejamos de la superficie del planeta.

Su composición en volumen es, muy aproximadamente: Nitrógeno (N2): 78 %; Oxígeno


(O2): 21 %; Argón (Ar): 0,9 %; Dióxido de carbono (CO2): 0,04 %. También existen, en
cantidades más pequeñas, neón (Ne), agua (vapor y líquida), polvo en suspensión, etc.

La atmósfera terrestre desempeña un importante papel. Entre otras cuestiones:

• Absorbe y retiene, en forma de energía, una parte del calor emitido por la Tierra, al ser
calentada por el Sol (efecto invernadero).

• Provoca la desintegración de los meteoritos (casi todos) antes de alcanzar el suelo.

• Contiene gases indispensables para la vida, como el oxígeno y el dióxido de carbono.

• Permite el desplazamiento en su seno de masas de agua en estado líquido y sólido


(nubes) o de vapor, formando parte del ciclo del agua.

Las capas de la atmósfera son:

- Troposfera: ocupa los primeros 12 km de altitud. En esta capa la atmósfera


alcanza su máxima densidad, ya que aquí se concentran las ¾ partes del aire que
contiene. En ella se producen los vientos, nubes, la lluvia, etc (fenómenos

1
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

naturales). La temperatura del aire pasa de los 15ºC de media en su parte inferior
a los -60ºC en su parte superior.

- Estratosfera: se extiende desde los 12 hasta los 50km de altitud. Hacia la mitad
de la zona se forma la capa de zona (O3), en la que la temperatura aumenta con la
altitud, desde -60ºC hasta los 0ºC, debido a que el ozono absorbe la radiación solar
ultravioleta.
- Mesosfera: abarca desde los 50hasta 80km de altitud. En esta zona los gases no
absorben radiaciones solares, y por eso la temperatura desciende hasta -90ºC. No
hay ozono.

- Termosfera: también se llama ionosfera.


Se localiza entre los 80 y 500km de altitud. En ella los gases están bastante
enrarecidos (las moléculas escasean, estando muy separadas entre sí), pero
absorben las radiaciones solares más energéticas y perjudiciales (rayos x y rayos
gamma) , elevando la temperatura de la zona. Se comporta como un espejo.

- Exosfera: comienza a 500km de altitud y contiene gases muy enrarecidos.


Constituye la transición hacia el espacio exterior.

1.2. Presión atmosférica

2
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

En general, se define presión como la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie de
un cuerpo.

P=F/S

1 pascal = 1N/1m cuadrados

La unidad de presión en el S.I. es el N/m2 que recibe el nombre de Pascal (Pa). Como es
una presión muy pequeña, en la vida corriente se utiliza mucho el kilopondio por

centímetro cuadrado2 (kp/cm2). En ella se mide, por ejemplo, la presión de los


neumáticos de los vehículos.

Al aumentar la superficie, disminuye la presión. Al disminuir la superficie, aumenta la


presión. Por tanto, son inversamente proporcionales.

Como, al fin y al cabo, vivimos en el fondo de un océano de aire, el peso de este ejercerá
sobre nosotros una presión llamada presión atmosférica.

La diferencia con un océano de agua es que el agua es aproximadamente 1.000 veces más
densa que el aire y, por tanto, las presiones en la atmósfera son mucho más débiles que
en los líquidos. La presión atmosférica al nivel del mar es aproximadamente 1

kp/cm2.

La primera medida del valor de la presión atmosférica la realizó Torricelli en el siglo


XVII. Para ello tomó un tubo de 1 m cerrado por un extremo, lo llenó hasta el borde de
mercurio y, tapándolo con el dedo le dio la vuelta e introdujo dicho extremo en el
mercurio de una cubeta, retirando el dedo.

El mercurio del tubo bajó hasta quedar a una altura de 760 mm sobre el nivel del de la
cubeta. Esta experiencia revela que la presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie
del mercurio de la cubeta es capaz de sostener sin que caiga una columna de mercurio de
760 mm de altura

3
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

La presión atmosférica se expresa corrientemente en unidades como atmósferas,


milímetros de mercurio (mmHg), milibares (mb) y hectopascales (hPa). La relación entre
ellas es:

1 atm = 760 mmHg = 1013 mb = 1013 hPa

Los aparatos que miden la presión atmosférica se llaman barómetros.

Los más precisos son los de mercurio, basados en la experiencia de Torricelli.

Los más corrientes y domésticos son los metálicos, basados en las deformaciones que
sufre una caja metálica de paredes finas al variar la presión.

Es evidente que, al elevarnos desde el nivel del mar, tendremos por encima un peso menor
de aire y, por tanto, la presión irá bajando.

Los altímetros son los barómetros que se usan para mediar alturas. Son muy utilizados
en aviación, montañismo, etc.

4
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

1.3. Ciclones y anticiclones

Éstos:

• El aire caliente, al dilatarse y hacerse menos denso, tiene tendencia a elevarse. En


la superficie crearía un área de baja presión llamada ciclón. Se forman nubes.

• El aire fresco es más denso y tiende a caer, originando una zona alta presión
llamada anticiclón.

Borrasca no es lo mismo ciclón. Una borrasca es mal tiempo.

Si lo datos de presión, recogidos en las estaciones meteorológicas, de forma simultánea


(y expresados como si todas ellas estuviesen a nivel del mar), se trasladan a un mapa y se
unen con líneas los puntos de igual presión, tenemos un mapa de isobaras, donde se
distinguen borrascas (B) y anticiclones (A).
Otros elementos que se señalan en los mapas del tiempo son los frentes fríos, frentes
cálidos y frentes ocluidos (línea con triángulos, línea con semicírculos y línea con

5
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

triángulos y semicírculos), que son los límites de las masas de aire que se mueven a
distinta temperatura en relación con la temperatura del aire que le rodea.

El movimiento del aire en los anticiclones gira en el mismo sentido de las agujas de reloj
y los ciclones se mueven en forma contraria de las agujas de reloj. (esto en eel hemisferio
Norte, pq en el sur los sentidos están invertidos)

Los anticiclones originan una corriente descendente, es una circulación vertical cerrada.
El ciclón se produce una circulación del aire en vertical en forma de corriente ascendente.
Éstos funcionan como chimeneas por las que asciende el aire, facilita el enfriamiento de
las masas de aire al ascender y produce la formación de nubes y lluvia.

Anticiclones y ciclones no están inmóviles, estos se desplazan hasta desaparecer. Surgen


en el atlántico y avanzan sobre Europa generalmente de oeste a este.

Si en el barómetro la presión desciende, es que se está acercando un ciclón y el tiempo


será malo. Por lo contrario, si la presión se eleva o se mantiene elevada, tenemos
anticiclón, por lo que el tiempo será despejado y soleado.

Si las isobaras están muy juntas significa que habrá viento fuerte. (Las isobaras van de 4
a 4 mb). Cuando se unen los puntos terrestres que están a la misma presión de esta manera
es como se forman las isobaras.

6
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

1.4. Nubes y lluvia

Un determinado volumen de aire puede contener una cantidad variable de vapor de agua,
pudiendo llegar a alcanzar un máximo a partir del cual el vapor se condensa en forma de
gotitas. Se dice entonces que el aire está saturado de vapor de agua, o que la humedad
relativa es del 100%.

Humedad= masa de vapor de agua/volumen de aire

La saturación del aire depende de la temperatura.

El punto/temperatura de rocío es cuando se alcanza la temperatura idónea en la que el


aire se enfría, de esta forma se satura y comienzan a condensarse las primeras gotas.

7
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Cuando una masa de aire asciende se va enfriando hasta que, al llegar a una determinada
altura, alcanza su temperatura de rocío y el vapor de agua comienza a condensarse en
pequeñas partículas sólidas que se encuentran en suspensión en la atmósfera, formándose
una nube. (de ahí el vaho de los días fríos)
Si en la cúspide la temperatura es inferior a 0ºC se formarán allí pequeños cristales de
hielo.

Una nube es un conjunto de partículas minúsculas de agua líquida, o de hielo, o ambas,


que se encuentran en suspensión en la atmósfera.

Cuando se produce un descenso brusco de la temperatura la condensación del vapor de


agua de las nubes es más intensa, formándose gotas más grandes y pesadas. Entonces
caen de forma de lluvia.

8
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Si la temperatura es lo suficientemente baja se forman cristalitos de hielo, que se unen


entre ellos formando los copos de nieve.

El granizo se forma en tiempo muy revuelto dentro de las grandes nubes de tormenta.
Las gruesas gotas de agua, en lugar de caer, son empujadas por las violentas corrientes
ascendentes dentro de la nube. En la cima se congelan, caen, vuelven a subir…, y el
proceso puede repetirse, aumentando cada vez más el tamaño antes de caer a tierra.

1.5. Fenómenos eléctricos

Las violentas corrientes de aire que recorren las nubes de tormenta hacen que las gotitas
de agua y los cristalitos de hielo se electricen por rozamiento entre sí y con el aire.
Unos quedan cargados positivamente (parte superior de la nube) y otros negativamente
(parte inferior). El suelo debajo de la nube se carga, por inducción, con carga positiva.

9
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

La diferencia de potencial llega a ser tan elevada que la chispa eléctrica puede saltar entre
nubes (relámpago), o entre una nube y la tierra (rayo).
Dicha chispa, en un instante, calienta bruscamente el aire, que se expande produciendo
un vacío.
El aire que se precipita a llenar ese vacío produce una potente onda: el trueno (sonido
acompañante).

1.6. Tiempo atmosférico y clima

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento dado y en una zona


determinada.
Para elaborar una predicción del tiempo atmosférico se utilizan los siguientes aparatos:
• Barómetro: Mide la presión atmosférica.

10
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

• Higrómetro: Mide la cantidad de vapor de agua que contiene el aire (humedad


relativa). Se expresa en porcentaje respecto al aire saturado (una humedad del
50% significa que el aire contiene la mitad de vapor de agua de lo que podría).

• Termómetro: Se emplea para medir la temperatura del aire. Se recogen


normalmente la temperatura máxima y mínima de cada día.
Se mide en grados (ºC).
• Pluviómetro: Es un recipiente para medir la cantidad de lluvia caída. Ç
El resultado se expresa en L/m2.

• Veleta: Señala la dirección y el sentido del viento (de dónde procede: norte,
sur…). Suele ir acompañada de una rosa de los vientos, con los puntos cardinales.

• Anemómetro: Mide la velocidad del viento.

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una determinada


región durante un amplio intervalo de tiempo.

El tiempo atmosférico (que se refiere a breves períodos de tiempo: horas y días),


El clima se refiere a intervalos de tiempo grandes (años).

El tiempo atmosférico se refiere a un punto sobre la Tierra, mientras que el clima se refiere
a una zona más amplia.

El tiempo atmosférico cambia constantemente mientras que el clima tb lo hace, pero


mucho más lento.

Algunos fenómenos como la erupción de un volcán hacen que el clima sufra un cambio
drástico y rápido.

11
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Para estudiar el clima de una región hay que observarlo durante pecha años y se sacan
conclusiones por el valor medio de estos datos y se representa en gráficas que se llaman
climogramas.

La línea curva representa la temperatura media mensual.

La gráfica de barras indica el volumen medio de precipitaciones durante cada mes en


milímetros (¡no es una unidad de volumen!)

Para expresarlo en L/m2 debemos tener en cuenta que la superficie de la boca de un


pluviómetro estándar es de 100 cm2. Con esto es fácil deducir que cada milímetro (0,1
cm) recogido por los 100 cm2 supone un volumen:

V= 100 cm2 · 0,1 cm= 10 cm3

Por tanto, en 1 m2 (10.000 cm2) se recogería un volumen 100 veces mayor:

V=100·10cm3 =1.000cm3 (1L)

Se concluye, pues, que cada milímetro equivale a 1L/m2.

El climograma de la figura 4.8 es característico de una región en la que los inviernos son lluviosos
y templados y los veranos secos y calurosos.

12
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

13
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

14
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

1.7. La contaminación atmosférica y sus efectos

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en una


cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos.

Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, la mayor
parte d contaminación actual es por los humanos.
Puede ser natural o causada por los seres humanos.

Principales sustancias contaminantes:

15
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

- Los gases: óxidos de azufre y nitrógeno, metano…(gases presentes en los


frigoríficos, los aerosoles y los aparatos de aire acondicionado, aunque prohibidos
actualmente), el monóxido de carbono (CO) y el exceso de dióxido de carbono
(CO2).

- Las partículas: las más nocivas son los humos y las cenizas generados en las
combustiones, los humos que escapan de ciertas industrias químicas, o el polvo
de las explo taciones mineras.

Las contaminaciones acústica y lumínica:

La referida al ruido es la contaminación acústica y a la luz la contaminación lumínica.

Efectos de la contaminación atmosférica:

- Efectos en el clima: El aumento del CO2 incrementa el efecto invernadero y esto


hace que se eleve la temperatura del planeta y pueda desencadenar un cambio
climático de graves consecuencias.
El CO2 no es un contaminante.

- Efectos en la biosfera: Algunos gases (como los CFC) reaccionan con el ozono
estratosférico y disminuyen su concentración, lo que permite la llegada a la Tierra
de radiación ultravioleta. También otros gases (como los óxidos de nitrógeno y
azufre) se disuelven con el vapor de agua y producen ácidos corrosivos, llegando
a las nubes y produciéndose la lluvia ácida.

- Efectos en la salud de las personas: Algunos gases causan alergias o son tóxicos
para las personas, causando irritación de los ojos o vias respiratorias. Particulas
de humo y polvo mu malas.

- Efectos en los materiales: Las partículas de humo y ciertos gases contaminantes


pueden deteriorar muchos de los materiales con los que fabricamos objetos y
edificios.

16
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Tenemos que adoptar un desarrollo sostenible. Esto es un modelo de desarrollo que


pretende garantizar las necesidades de las generaciones presentes sin amenazar las de las
generaciones futuras.

El efecto invernadero no tienen nada que ver con el agujero de la capa de ozono.

El efecto invernadero. Lo que nos llega del sol es luz visible. Es la zona más clara. El
CO2 no absorbe luz visible. La superficie de la Tierra se calienta y produce radiación
infrarroja. Es natural. Provoca el calentamiento global. No absorben los gases de efecto
invernadero.

El agujero de la capa de ozono. El ozono absorbe la radiación ultravioleta. No es


AGUJERO. La concentración de ozono es menor que lo normal (como en los polos), pero
no es agujero. Hasta dentro de 25 años no llega los gases a la capa de ozono.

2. LA HIDROSFERA

2.1. La hidrosfera y la vida

17
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

La hidrosfera es la capa de agua que hay bajo y sobre la superficie terrestre. Es el 70%
de agua de la Tierra. Incluye océanos, mares, ríos, lagos, hielo y nieve, aguas
subterráneas, en el aire, en nubes y en seres vivos. También agua formando parte de
minerales y rocas (aunq no se consifdera parte de la hidrosfera, pero es to importante pa
la geosfera) el agua subterránea, en el aire en forma de vapor que no se ve…en las nubes
y en los seres vivos.

2.2. Los recursos hídricos

El agua de la Tierra está en continuo movimiento, aunque su cantidad total permanece


constante.
Hoy tenemos la misma agua que existía hace millones de años en la Tierra. El agua se
encuentra en: líquido, sólido (hielo o nieve) y gas (vapor de agua).
Volumen del
Distribución del agua en Porcentaje
Estado Salinidad
agua kilómetros de agua total
cúbicos
Líquido Océanos y mares Salada 1.338.000.000 96,5%
Sólido Capas de hielo, Dulce
24.364.000 1,762%
glaciares
Líquido Agua subterránea Salada
Líquido salada Dulce 12.870.000 0,94%
Agua subterránea 10.530.000 0,76%
dulce

18
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Líquido Lagos de agua salada Salada 85.400 0,006%


Líquido Lagos de agua dulce Dulce 91.000 0,007%
Líquido Humedad del suelo Dulce 16.500 0,001%
Vapor y Atmósfera Dulce
12.900 0,001%
líquido
Líquido Embalses Dulce 11.470 0,0008%
Líquido Ríos Dulce 2.120 0,0002%
Líquido Seres vivos Dulce 1.120 0,0001%
Volumen total de 1.386.000.000 100
agua “libre”
Combinada En la Geosfera, formando parte de los minerales y rocas.
con otros Las estimaciones oscilan entre 2 y 100 veces el total de agua en la
elementos hidrosfera y atmósfera.

2.3. El agua dulce en la Tierra

Solo el agua dulce es el agua aprovechable para beber el ser humano.


El ser humano necesita sal para vivir, pero sólo en cantidades mínimas.

La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en una cantidad de agua. El 80%


está constituido por cloruro de sodio. El otro 20% está constituido por sulfato, carbonatos
y otros cloruros. Se puede expresar en % o en gramos por litro (g/L).

✓ Agua dulce: <0,05%


✓ Agua salobre: 0,05%-3%
✓ Agua salada: 3%-5%
✓ Agua salmuera: >5%

Una salinidad del 3%, por ejemplo, equivale a 30 g/l. La salinidad de la mayor parte
de océanos y mares oscila entre el 3% y el 4%.

Como puedes comprobar en la tabla de antes, el porcentaje de agua dulce sobre el total es
de un 2,5%. De este porcentaje, el 1,8% está en forma de hielo en los casquetes y
glaciares, y una fracción importante de las aguas subterráneas no se puede extraer por la
profundidad, o no se debe extraer por el tiempo necesario para su recarga. Si restamos

19
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

además el agua de los suelos, la atmosférica, y la de los seres vivos, queda un exiguo
0,007 % disponible para el ser humano.

2.4. El ciclo del agua

El ciclo de agua o ciclo hidrológico es el continuo intercambio de agua en la hidrosfera,


entre la atmósfera, el agua superficial y subterránea, y los organismos vivos. Ésta no
empieza ni termina. El agua cambia constantemente su posición de una parte a otra de la
naturaleza, implicando los siguientes procesos físicos:

• El Sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos (también se evaporan ríos
y lagos). Gracias a este aporte de energía, parte del agua se evapora y queda en
forma de vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente a vapor
de agua. El agua procedente de la evapotranspiración (transpiración de seres
vivos y evaporación del suelo) también forma parte del vapor de agua de la
atmósfera.

• El vapor asciende con el aire, y la disminución de temperatura ocasiona que se


condense, dando lugar a las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes y el
vapor de agua alrededor del globo terráqueo. El agua de las nubes vuelve a la
superficie en forma líquido (lluvia) o sólida (nieve o granizo). El rocío, la niebla
o las brumas también son fenómenos de condensación sobre la superficie terrestre.

• La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos. Si lo hace sobre la


tierra, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie (escorrentías) y forma ríos
y tormentas y, finalmente, termina en los ríos y océanos. Las nubes de agua que
han condensado no están formadas por vapor de agua, sino gotas.

• Otra parte de las precipitaciones se infiltra en la tierra, dando lugar a las aguas
subterráneas. De este modo se forman los acuíferos, constituidos por rocas con
huecos que son ocupados por agua. El límite superior de estos depósitos se conoce
como nivel freático. Cuando el límite superior de un acuífero toca la superficie
tenemos los manantiales o cauces de ríos.

20
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

• Tanto las aguas superficiales como las subterráneas, fluyen hacia las zonas más
deprimidas que, generalmente, corresponden con los océanos, volviendo al inicio
de nuestra explicación.

Dentro de los océanos también hay grandes movimientos de agua, determinados por
cambios de densidad y controlados a su vez por la salinidad y la temperatura del agua. (a
mayor salinidad y menor temperatura, mayor densidad)
Estos movimientos, que pueden ser horizontales y verticales, se llaman corrientes, y son
muy importantes para comprender fenómenos como la distribución de la vida en los
océanos, el clima terrestre, los efectos del deshielo de los polos y el calentamiento global
del planeta.

Una reciente teoría ha predicho que el calentamiento global del planeta está provocando
que se detenga la llamada corriente del Golfo lo que conllevaría graves consecuencias
para el clima mundial. El incremento del CO2 atmosférico que está detrás del
calentamiento global también está provocando otro serio problema en los océanos, su
acidificación, que supone una gran amenaza para los ecosistemas marinos.

21
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

2.5. La gestión del agua

La gestión del agua es el proceso de optimización de los recursos hídricos, dada la escasez
de agua dulce en la naturaleza.
La huella hídrica es la cantidad de agua dulce necesaria para el consumo y/o la
producción de bienes.
Para el uso agrícola pueden utilizarse con aguas residenciales. El consumo humano
requiere el agua potable.

Las aguas pueden contener 3 tipos de impurezas:

- Iones disueltos: se incorporan los procesos naturales de interacción con las rocas.
Como las de calcio (Ca++), magnesio (Mg++), bicarbonato (HCO3–), o el cloro
(Cl–).

- Sólidos en suspensión: responsables de la turbidez. Se pueden eliminar por


sedimentación y filtración.

- Gérmenes patógenos: se eliminan añadiendo pequeñas cantidades de cloro o


mejor aún con radiación ultravioleta, que mata las bacterias y no contamina. como
los que provocan las fiebres tifoideas o el cólera.

22
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Tipos de agua
Características y propiedades
(dulce)
Contiene muchas sales. El jabón hace poca espuma. Puede
Agua dura contener gérmenes patógenos. Cuece mal las verduras y
legumbres.
Contiene pocas sales. El jabón hace espuma. Puede contener
Agua blanda
gérmenes patógenos.
Contiene muy pocas sales, ninguna tóxica. El jabón hace espuma.
Agua potable Es incolora, transparente, inodora, de buen sabor. No contiene
gérmenes patógenos.
Agua potable que, por contener disuelta alguna sal inocua poco
Agua mineral
frecuente, o algún gas (CO2), puede tener un sabor especial.

El uso del agua por el ser humano termina por contaminarla, formando
microorganismos, un ejemplo de estos son materia orgánica, detergentes y otros
productos, en los hogares; sustancias muy tóxicas, en las industrias y abonos y plaguicidas
en la agricultura.

La gestión del agua potable es:

1. POTABILIZACIÓN: proceso por el que las aguas dulces (superficiales o


subterráneas) se transforman en aguas potables, aptas para el uso y consumo
humano. Esto se lleva a cabo en las instalaciones o plantas potabilizadoras. En
zonas de escasez de agua dulce se puede partir de agua de mar, gracias a un
costoso proceso llamado desalinización. Dicho proceso tiene varias desventajas,
entre ellas, que requiere una gran cantidad de energía.

2. El agua, una vez consumida o usada en nuestras actividades, se denomina agua


resi- dual. Debemos descontaminar las aguas residuales, antes de ser vertidas al
medio ambiente, lo que se lleva a cabo en las instalaciones o plantas
depuradoras de aguas residuales. En ellas, por procesos físicos y bioquímicos,
se separan del agua las partículas sólidas en suspensión y otras sustancias
disueltas, y se eliminan patógenos. El residuo de la depuración son lodos, y los

23
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

restos de materia orgánica, una vez tratados en la depuradora, se desecan y se


utilizan para fabricar abono (compost).

3. Finalmente, la gestión del agua forma parte del ciclo hidrológico, aunque en el
ámbito escolar frecuentemente no sea reconocido como tal.

Procesos en la gestión del agua


1º: Desalinizar 2º: Potabilizar 3º : Depurar
Eliminar la salinidad del Transformar el agua para el Transformar el agua en
agua. consumo humano, agua apta para ser vertida a
eliminando impurezas la naturaleza.
nocivas y organismos
patógenos.

24
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

3. LA GEOSFERA

3.1. Minerales y rocas: nociones generales

La Geosfera corresponde a la parte de la Tierra que queda “bajo nuestros pies”. Está
formado por rocas y minerales. Ésta, a su vez, está formado por 3 capas de diferentes
grosor y composición:
- Corteza: 5-70 km de espesor
- Manto: 2.900 km
- Núcleo: 3486 km

La geosfera está formada por minerales y rocas (las rocas, generalmente, están
constituidas por minerales). El estudio de rocas y minerales se justifica, entre otras
razones, porque la humanidad, desde sus albores, los ha utilizado como recursos
imprescindibles en el desarrollo de las sociedades.

Un mineral es una sustancia sólida, normalmente cristalina, formada por un proceso


geológico o biogeoquímico. Ésta solo tiene un tipo de molécula. Los minerales son
producto de procesos naturales. El concepto de sustancia implica una composición
química definida. Así, por ejemplo, el cuarzo, uno de los minerales más abundantes en la
corteza de los continentes, responde a la fórmula SiO2. Son muy frecuentes, los minerales
en los que los elementos químicos que los conforman no están en una cantidad precisa,
sino en un rango de valores. Por ejemplo, el oro nativo, un mineral muy valorado
económicamente, está formado por oro (Au) y por plata (Ag), esta últi- ma en una
proporción entre el 0 y el 20 %.
Los minerales son producto de procesos naturales. Tradicionalmente solo se consideraban
los formados en procesos geológicos en la Tierra, pero también se podrían incluir los que
se originan en otros cuerpos celestes. En la actualidad, además, se considera minerales a
ciertos productos de la actividad biológica, como las conchas, huesos y dientes
(carbonatos y fosfatos mayoritariamente) de algunos seres vivos. Esto nos muestra una
importante evidencia: la Tierra, como planeta, tiene una gran influencia en los seres vivos,
pero los seres vivos condicionan enormemente la evolución del planeta

25
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Los cristales son estructuras cristalinas, es decir, los átomos que forman el mineral están
ordenados, existiendo unas unidades mínimas con una determinada forma poliédrica que
se repiten periódicamente en el espacio. Lo de las ventanas de tu casa es vidrio no cristal
Tiene caras cristalinas. Estas son manifestaciones macroscópicas del ordenamiento
interno del mineral en cuestión. No siempre están o son observables, a veces por el
pequeño tamaño de los granos cristalinos, o debido a que cuando se formó́ el mineral no
disponía de espacio suficiente para su crecimiento.
La estructura cristalina, junto con la composición química, son los que condicionan las
propiedades físicas y químicas de los minerales.

El vidrio es lo contrario que los cristales. No forman estructuras cristalinas y están


desordenados. Como, por ejemplo: las ventanas y botellas. La estructura cristalina, junto
con la composición química, son los que condicionan las propiedades físicas y químicas
de los minerales.

Ambos factores se utilizan también para la clasificación de los minerales, considerándose


actualmente diez grupos minerales que incluyen las casi 4.800 especies minerales
conocidas. El grupo de los silicatos (constituido a base de Si y O) es el más abundante.
En la corteza, el grupo mineral que le sigue en abundancia es el de los carbonatos.

3.2. Tipos de rocas

Una roca es un agregado de minerales o materiales similares a los minerales, formando


en un proceso natural (puede ser una mezcla homogénea o heterogénea).

26
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Las rocas se clasifican, según el tipo de proceso natural que las originan: ígneas,
sedimentarias y metamórficas

ROCAS ÍGNEAS o MAGMÁTICAS


Están formadas por la cristalización del magma a altas temperaturas. Viene asociado con
los volcanes. La lava es magma que ha salido de la superficie.

A su vez, las rocas ígneas se clasifican en:

- Rocas volcánicas: solidificación de la lava. El enfriamiento es más rápido y no


da tiempo a la formación de cristales. Los granos minerales son microscópicos o
incluso inexistentes en el caso del vidrio volcánico.

27
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

- Rocas plutónicas: solidificación del magma. Es muy lento y se da en el interior


del volcán. El magma cristaliza en el interior de la tierra a profundidades, entre
100 y 5 km por un enfriamiento muy lento. En estas los granos minerales se
aprecian a simple vista.

El otro factor que condiciona la tipología de las rocas ígneas es su composición.

En cada volcán el magma procedente del interior da lugar a una cantidad variable de los
siguientes materiales: lava (minerales en estado líquido) , sólidos (magma ya

28
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

solidificado en fragmentos, piroplastos) y gases. Son los gases quienes permiten el


ascenso del magma.

Las erupciones volcánicas constituyen uno de los grandes riesgos naturales, pero no tanto
por la lava, sino por los gases y sólidos que emiten y que pueden desplazarse grandes
distancias y a grandes velocidades.

Los gases, al dejar de estar disueltos en dicho magma y formar burbujas que bajan su
densidad, son los que permiten el ascenso del magma. Son mayoritariamente vapor de
agua y, en menor medida, dióxido de carbono, dióxido de azufre y otros gases. Se
encuentran detrás de la formación de la hidrosfera, parte de la atmósfera y tienen gran
influencia sobre el clima terrestre.

Finalmente, cabe señalar que la composición de la lava, en especial su contenido en sílice,


condiciona drásticamente su viscosidad (mayor contenido en sílice, mayor viscosidad) y,
con ello, la forma de los volcanes.

ROCAS SEDIMENTARIAS
Se forman por la acumulación de sedimentos y gracias a procesos geológicos externos
originados por la energía que llega del Sol y la formación de rocas a través de estos por
enterramiento, compactación y precipitación de sales disueltas en el agua de los poros del
sedimento. Su génesis parte de la superficie terrestre, siendo imprescindible la
intervención de la atmósfera y la hidrosfera. Los agentes geológicos externos, es decir,
el agua en sus distintas formas (hielo, agua de mar…) y en menor medida el viento, son

los que, junto a la gravedad, originan los procesos geológicos externos:


meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
No se puede confundir los conceptos meteorización y erosión.

- Meteorización: implica una fragmentación de la roca que se llama meteorización


mecánica (física) o reacciones químicas en las que unos minerales se transformen
en otros por la acción del agua y en la que parte del mineral original queda en
disolución que se llama meteorización química (química). Se da en la superficie
terrestre. Rotura de un granito por cambios de temperatura

29
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

- Erosión: es lo mismo, pero tiene que haber transporte de material. Se da en la


superficie terrestre.

Los procesos de transporte y sedimentación ocurren de forma continua y a


muy diversa escala, incluyendo entre ellos grandes riesgos naturales como las
inundaciones.

La clasificación de las rocas sedimentarias es la siguiente:

- Rocas clásticas o detríticas: se forman tras la acumulación de fragmentos


(clastos) de rocas y minerales que llamamos sedimentos y que se han originado
en las partes más altas.

- Rocas de precipitación química: en mares y lagos se forman también sedimentos


debido a la precipitación química de sustancias disueltas en agua que proceden de
la meteorización química de los continentes. (rocas sedimentarias de
precipitación química y bioquímica)
Estos sedimentos corresponden en gran parte a cianobacterias y esqueletos
externos (conchas) de seres vivos, constituidos mayormente por calcita.

Rocas de precipitación organógenas: se constituyen por una densa acumulación de


materia orgánica procedente de seres vivos que, en ausencia de oxígeno, no se transforma
en CO2 como ocurre con la mayoría de los organismos que mueren. Así grandes
acumulaciones de restos vegetales de zonas pantanosas o de plancton marino, enterrados
y transformados adecuadamente, darían lugar a carbón y a hidrocarburos,
respectivamente. No obstante, los hidrocarburos (petróleo y el gas natural). El petróleo y
gas natural se forman a partir de acumulación de plancton marino que, en un proceso de
enterramiento (ausencia de oxígeno), se transforma en hidrocarburos.
Éstas no se pueden considerar rocas, debido a que no son materiales sólidos.

30
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Otra característica importante de las rocas sedimentarias es que, gracias a la


sedimentación, se disponen en forma de estratos, que se reconocen como capas de roca.

Cada estrato, representa una porción de roca de forma de tabla que se formó́ a la vez (a
escala de tiempo geológico).

Si las fallas y pliegues no han intercambiado su disposición, los estratos inferiores serán
más antiguos que los superiores.
Este sencillo principio que se deduce de la directa observación de cómo se van
acumulando los sedimentos, es uno de los que permite reconstruir la historia de la Tierra.

31
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

ROCAS METAMÓRFICAS
Se forman a partir de otras preexistentes, sedimentarias, ígneas u otro tipo de
metamórficas, debido a un cambio (generalmente incremento) de la temperatura y la
presión, que provoca que por reacciones químicas unos minerales se transformen en otros.
Dicho proceso ocurre en estado sólido generalmente ayudado por pequeñas cantidades de
fluidos que se sitúan entre los granos minerales.

Las rocas metamórficas más comunes son las llamadas de metamorfismo regional.
Son aquellas que se forman en límites de placas litosféricas y que luego encontraremos
en cordilleras orogénicas. (por ejemplo, sierra nevada)

Si partimos de una roca sedimentaria de tipo lutita (a su vez formada por la diagénesis
(transformación a roca sedimentaria del sedimento) de un sedimento rico en arcillas), la
pizarra sería la primera roca metamórfica en formarse a temperaturas de 150-200 grados.

32
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Si esa roca continúa, gracias a los procesos geológicos, introduciéndose más en el interior
terrestre y aumentando la presión y temperatura, irá transformándose en otros tipos de
rocas metamórficas (de más alto grado metamórfico).
Finalmente, a temperaturas alrededor de los 700 grados se forma el gneis, (es una roca
como la pizarra, por ejemplo) en el que parte de la roca puede fundir.

Las rocas metamórficas pueden ser:

- Rocas foliadas: que están en capas. Pizarra, esquisto, gneis. Presentan un aspecto
laminado debido a la presencia de minerales con formas tabulares (forma d tabla)
o laminares que se orientan por efecto de la presión dirigida.

- Rocas no foliadas: que no están por capas. Mármol, granito, cuarcita.


No contienen minerales alargados en alguna dirección. El mármol y la cuarcita
son muy comunes pq preceden de las calizas y las areniscas, respectivamente.
Finalmente, la variedad de carbón formado a temperaturas y presiones más altas
que es el que más contenido de carbono tiene (antracita), también sería
considerado una roca metamórfica.

Granito y mármol se suele confundir.

3.3. Usos de los materiales terrestres

33
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Los yacimientos minerales son lugares en los que hay recursos geológicos que podrán
ser explotados.

Los recursos geológicos se pueden clasificar en:

a) Rocas ornamentales y minerales industriales: se suele utilizar en la


construcción y otros usos industriales.
Normalmente necesitan poca transformación, aunque el cemento por ejemplo pos
sí requiere d esa transformación.
El que más necesita transformación es el cemento.

En este grupo destaca el mármol y el granito, aunque estos términos, en el


contexto cotidiano y comercial, se utilizan erróneamente para rocas que en
realidad son de otro tipo.

b) Recursos minerales metálicos: proceden mayoritariamente de yacimientos


minerales hidrotermales formados a partir de aguas entre los 100 y 600 grados con
iones disueltos que circulan por fracturas y huecos de las rocas dentro de la corteza
terrestre).

Incluyen todos los metales, que aparecen combinados con otros elementos
químicos formando minerales pertenecientes al grupo de los óxidos (para metales
como el Fe y Al) y de los sulfuros (Cu, Zn, Ni, etc.).

Recientemente, con casos de los dos anteriores grupos, se ha subrayado la


importancia de ciertos materiales, algunos de ellos escasos, denominados recursos
minerales críticos. Éstos son materias primas imprescindibles para la fabricación
de los últimos avances tecnológicos que pueden permitir un desarrollo más
sostenible y cuyo abastecimiento presenta dificultades y riesgos para Europa en
un mundo actual donde son comunes las tensiones entre países. Entre esos
materiales destacan aquellos de los que se extrae Li para baterías, Tierras Raras
para generadores eléctricos y, Co, Nb y Tl para componentes electrónicos.

34
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

c) Recursos energéticos: corresponden al carbón, petróleo y gas natural. Se utilizan


en la producción de electricidad y como combustibles. También se incluyen los
minerales de uranio que se usa como combustible en las centrales nucleares de
fisión.

3.4. Consideraciones finales didáctica sobre los materiales

terrestres

Se destaca el origen definido de las rocas (es decir, se formaron hace tiempo y aún ahora
siguen formándose, es decir, están en continua transformación, esto es el ciclo de las
rocas). Y el ciclo de las rocas, que se explica gracias a la tectónica de placas y a la
dinámica externa de la Tierra.

Desde el punto de vista de la enseñanza esto constituye otro de los caballos de batalla:
hay que destacar el carácter dinámico de las rocas y de la Tierra en su conjunto.
Y es que, aunque la Tierra y los materiales que la constituyen, cambia por fenómenos
catastróficos como grandes terremotos o erupciones volcánicas, la modificación se
produce sobre todo por otros cambios q no se perciben tan fácil tanto en la superficie
como en el interior terrestre. Y sobre todo los cambios llegan a ser muy importantes por
la enorme acumulación tanto de unos como de otros fenómenos a lo largo de un tiempo
geológico que es extensísimo.

Las rocas en sí, y su disposición, van a informarnos sobre la historia de la Tierra. Se utiliza
así la analogía de las rocas como «el archivo de la Tierra». Aprender los conceptos y
principios básicos de la geología sería adquirir nociones básicas del «lenguaje de las
rocas», siendo clave en ello el que la forma de reconstruir el pasado es a partir de las
causas que operan en la actualidad en la Tierra.

3.5. La Tierra dinámica: terremotos, el ciclo de las rocas y la

tectónica de placas

35
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Un terremoto consiste en una agitación brusca de la tierra debida a una libración súbita
de energía en forma de ondas mecánicas.

Dichas ondas son de 3 tipos:


- primarias (longitudinales
- secundarias (transversales)
- superficiales (combinación de ondas longitudinales y transversales).
-

Las dos primeras nos sirven para estudiar el interior de la Tierra, mientras que las últimas
son las que causan los daños.

La energía que liberan los terremotos se puede medir con los sismógrafos, expresándose
los resultados en valores de magnitud de la escala de Richter.

No hay que confundir con intensidad. Ésta es efectos del terremoto sobre las
edificaciones. (Mercalli)

Para que haya un terremoto se necesita una falla en la Tierra, una falla es la rotura de
rocas a lo largo de superficies.
El funcionamiento de fallas es el movimiento relativo entre los bloques de una falla.

Para que se produzcan terremotos es requisito que existan zonas sometidas a grandes
fuerzas, en las que las rocas se comporten rígidamente.

Los terremotos se localizan sólo en algunos puntos del planeta, en los llamados límites
de placas tectónicas.

36
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

La teoría de la tectónica de placas es la teoría fundamental de la Geología, surgida a partir


de los años sesenta del siglo XX, y que permite explicar una gran variedad de fenómenos
de nuestro entorno. Según la misma, la Tierra está dividida en grandes fragmentos,
llamados placas litosféricas.

Esto implica otra división de la Tierra en capas (división dinámica). Así, surge el
concepto de litosfera constituida por toda la corteza y una porción del manto superior.
con espesores entre los pocos kilómetros (sobre las dorsales oceánicas) y 250 km (grandes
cordilleras).

Por debajo queda el manto sublitosférico, con una primera zona llamada astenosfera
que presenta un comportamiento plástico.
En este manto sublitosférico tienen lugar las corrientes de convección, que obedecen al
enfriamiento de la Tierra. Dichas corrientes de convección, en último término, explican
toda la dinámica interna del planeta.

Existen 3 tipos de límites de placas tectónicas y dos son muy relevantes:


- divergentes (donde las placas se separan), que corresponden fundamentalmente a las
dorsales oceánicas en las que se crea el fondo oceánico (rocas magmáticas);

- convergentes, en las que se forman las grandes cordilleras montañosos y, con ello, la
litosfera continental (rocas magmáticas, metamórficas y sedimentarias).

Los límites de las placas tectónicas son donde se concentra la mayor parte de los procesos
geológicos: terremotos, volcanes y magmatismo, destrucción y formación de nuevas
rocas.
.

37
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

4. EL RELIEVE: PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN ENTRE

ATMÓSFERA, HIDROSFERA Y GEOSFERA

El modelado el relieve terrestre es el resultado de la interacción entre los procesos


internos, que tienden a crear desniveles y responden a la disipación de la energía interna
y los procesos externos (meteorización, transporte, erosión y sedimentación), que
implican la dinámica de la atmósfera e hidrosfera, alimentados por la energía del Sol y la
acción de la gravedad terrestre.
Los procesos internos tienden a crear desniveles y los externos a uniformizar el relieve.

Los agentes geológicos controlados por el clima, van a caracterizar los modelados
terrestres.

Los rasgos de mayor escala, como la diferenciación entre continentes y océanos, o la


existencia de cordilleras, fosas y dorsales oceánicas, se relacionan fundamentalmente con
los procesos internos.

38
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Los procesos internos condicionan a su vez los procesos externos: si hacen que una zona
se eleve, la erosión pasará a ser dominante, pero si hacen que se hunda, se favo- recerá la
sedimentación.

Por otro lado, en rasgos de menor escala, los procesos geológicos externos, ya
mencionados al referirnos a las rocas sedimentarias, van a jugar un papel más importante.
Dado que los agentes geológicos están controlados por el clima, es este el que va a jugar
un papel preponderante en las características de los modelados terrestres.

Así, se distinguen los siguientes:


- aguas de escorrentía
- glaciar
- desértico/semidesértico.

Además, en algunos casos el relieve puede estar muy controlado por el tipo de roca
(relieve kárstico) o bien por la presencia de las aguas marinas (relieve costero).
En todos ellos vamos a encontrar morfologías que son, fundamentalmente, producto de
la erosión, y otras que lo son de la sedimentación. Solo en unas pocas morfologías la
erosión y la sedimentación presentan una relevancia equivalente.

4.1. Modelado por corrientes de aguas superficiales

En el ciclo de agua, el agua de precipitación, cuando toca el suelo, se infiltra y puede


pasar a formar parte de acuíferos, y parte constituye el agua de escorrentía.

Ésta, tras una precipitación, irá formando diminutos cauces, que a su vez irán alimentando
torrentes (corrientes muy irregulares que discurren por un cauce de escasa longitud y
fuerte pendiente) y ríos (corrientes permanentes con largo recorrido) .

Los tramos de los ríos según los textos escolares son: curso alto, medio y bajo.

La erosión causada por toda el agua de escorrentía se concentra en la parte más profunda
del canal.

39
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

En los cursos altos nos encontramos los valles estrechos en forma de V. Estos valles dan
lugar a valles con fondos planos o llanuras de inundación, ya que son ocupadas por agua
en períodos de inundaciones.

Los valles son los accidentes geográficos más abundantes en el planeta.

Las corrientes que fluyen sobre las llanuras de inundación adquieren formas sinuosas
llamadas meandros, en los que el agua erosiona en un margen del río y sedimenta en el
opuesto.

Las corrientes que transportan sedimentos los depositan cuando la velocidad del agua
disminuye.
Esto ocurre dentro del mismo canal (donde se acumulan los sedimentos de mayor
tamaño), en la llanura de inundación adyacente (donde se acumulan los sedimentos de
más finos), o en las desembocaduras de las corrientes (por ejemplo, deltas —en el mar o
en un lago—).

40
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

4.2. Modelado kárstico (aguas subterráneas)

Las aguas de infiltración ejercen también una importante acción moldeadora en terrenos
con rocas que sufren una rápida meteorización química, originando el modelado kárstico.
En estas zonas hay una evolución de formas muy características que finalizan con la casi
completa disolución de las rocas por parte de aguas ligeramente ácidas (al disolver CO2
atmosférico).

En este modelado, las formas de sedimentación son escasas correspondiendo a


estalagmitas y estalactitas y a depósitos de arcilla que originalmente estaba incluida en la
roca calcárea y que no se disuelve.

En España hay numerosos casos de modelado kárstico que constituyen espacios


protegidos por su riqueza paisajística, formando parte del patrimonio geológico (por
ejemplo, Torcal de Antequera).

41
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

4.3. Modelado glaciar

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre como
consecuencia de la compactación y recristalización de la nieve y se desplaza por la
gravedad.

Los glaciares erosionan la tierra mediante arranque y abrasión. Uno de los rasgos erosivo
más significativos son los valles glaciares en forma de U, ya que el hielo erosiona por
todo el perímetro del glaciar.
Entre los sedimentos glaciares destacan las morrenas, que son acumulaciones de rocas
erosionadas y arrastradas por el glaciar.

42
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

4.4. Desiertos y vientos

La presencia de meteorización química en el desierto es muy escasa, debido a la falta de


humedad y la escasez de humus orgánico, siendo sólo significativa la meteorización
mecánica que fragmenta las rocas por los cambios de temperatura entre la noche y el día.
Aunque prácticamente todas las corrientes fluviales de zonas secas están secas la mayor
parte del tiempo, el agua es responsable de la mayor parte del trabajo erosivo en estas
zonas.

Las infrecuentes precipitaciones son torrenciales, y como no existe apenas vegetación que
proteja de la erosión, se originan formas erosivas muy caracterís-
ticas como las cárcavas.

Las corrientes de agua son responsables de la mayor parte del trabajo erosivo en estas
zonas, aunque son muy escasas. Las pocas precipitaciones son torrenciales, no existiendo
apenas vegetación que proteja la erosión, originando formas erosivas muy características
como las cárcavas.

Por otro lado, la erosión eólica, es más importante en sitios secos o áridos. Por esto se
forman pavimentos desérticos o reg.
Los depósitos son de dos tipos: dunas (arena) y loess (limo).
La arena y limos erosionados se termina acumulando en zonas más o menos distantes
dando lugar a los desiertos arenosos con montículos y crestas de arena, denominados
dunas.

43
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

4.5. Línea de costas: modelado costero

La acción modeladora del agua del mar sobre el continente se centra en la franja litoral,
debido a:

a) Olas: se deben a la fricción del viento sobre la superficie del mar.


b) Corrientes: se originan por cambios de temperatura y/o salinidad y por el viento.
c) Mareas: variaciones periódicas del nivel de las aguas de los mares y océanos por
efecto de los movimientos y atracciones gravitatorias de la Tierra, Luna y Sol.

La erosión que normalmente está en los cabos y promontorios, está causada, mayormente
por la presión de impacto de la ola y la acción de las olas y por la abrasión de fragmentos
de roca que impulsa la misma.

Las formas producidas por la erosión de la línea de costa más comunes son los
acantilados litorales, que se originan debido a la acción cortante del oleaje contra la base
del terreno costero.

En cuanto a la sedimentación, se concentra mar adentro o en áreas costeras protegidas del


oleaje y corrientes, como golfos y bahías. El oleaje da lugar a corrientes de deriva que se
desplazan paralelas a la misma, arrastrando los sedimentos de menor tamaño, como la
arena y gravas procedentes de los continentes y transportados al mar por los ríos.

Cuando estas corrientes se frenan, generan depósitos como las playas (si se sitúan a lo
largo de la costa) o flechas litorales (si solo están unidas a ellas por un extremo).

44
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Al crecer, las flechas litorales pueden aislar una bahía del mar y dar lugar a albuferas.

También hay que considerar en este grupo las llanuras mareales (donde se genera el
ecosistema de las marismas), localizadas en zonas resguardadas donde se acumula gran
cantidad de sedimentos ( arenas, limos y arcillas) que depositan las corrientes de marea
originadas por las subidas y bajadas de las mareas en océanos y mares donde estas son
importantes.

Finalmente hay que mencionar que cerca de las costas también pueden formarse dunas
cuando los vientos son constantes y hay disponibilidad de arena.

Por otra parte, en costas oceánicas, con importantes mareas, en las desembocaduras de
los ríos se desarrollan estuarios en lugar de deltas dado que la acción de las mareas impide
la acumulación de sedimentos en la propia des- embocadura.

5. EL SUELO: PROCESOS DE FORMACIÓN E IMPORTANCIA PARA

LA VIDA EN LA TIERRA

El suelo es una combinación, en cantidades variables, de materia mineral y orgánica, agua


y aire.

45
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

También se puede considerar al suelo como una «interfase» del sistema geosfera, la
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

El suelo es un recurso imprescindible para la humanidad (para los seres vivos en general).
Sin él no podrían desarrollarse las plantas (y la agricultura). Actualmente está amenazado
en muchos lugares por diversos procesos, como erosión y contaminación.

46
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Aunque la porción mineral del suelo suele ser mucho mayor que la porción orgánica, la
materia orgánica en descomposición o humus, es un componente esencial, pues es una
fuente importante de micronutrientes para las plantas, acelera la meteorización química y
potencia la capacidad para retener agua.

Dado que las plantas precisan aire y agua para vivir y crecer, la porción del suelo
consistente en espacios porosos, que permiten la circulación de esos fluidos, es tan vital
como los constituyentes del suelo sólido.

El agua del suelo es una disolución compleja que contiene muchos micronutrientes
solubles. Es, junto al CO2, el mayor nutriente de las plantas, proporciona el sustrato
necesario para las reacciones químicas que sustentan la vida y suministra a las plantas los
micronutrientes en la forma disuelta que pueden utilizar.

Los espacios porosos no rellenos de agua contienen aire. Este aire es la fuente de O2 y
CO2 necesarios para que vivan en el suelo una gran cantidad y diversidad de seres vivos,
incluyendo los microscópicos.

Los factores más importantes que controlan la formación del suelo:


- el tipo de roca madre (más o menos meteorizable),
- tiempo (generalmente cuanto más tiempo ha estado formándose un suelo, mayor
es su grosor y menos se parece a la roca madre),

- clima (factor más influyente, ya que con- trola a su vez la cantidad de agua),

- actividad de los seres vivos (originando el humus y la propia descomposición de


la materia orgánica)

- disposición del relieve (controla la erosión y el contenido en agua).

47
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Dado que los procesos de formación del suelo actúan desde la superficie hacia abajo,
se pueden apreciar variaciones de composición y las características del suelo a distintas
profundidades.

Estas diferencias verticales, que normalmente tienden a ser más pronunciadas conforme
pasa el tiempo (muchas veces son graduales y difíciles de observar), dividen el suelo en
zonas o capas que llamamos horizontes.
Una sección vertical a través de todos los horizontes del suelo constituye el perfil del
suelo.

48
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

Horizontes del suelo


A00 Hojas y residuos orgánicos sin descomponer.
A0 Residuos parcialmente descompuestos.
A
A1 Color oscuro por presencia de materia orgánica.
A2 Color claro por efecto del lavado.
A3-B1 Transición a A-B
B2 Precipitación de sustancias lavadas de A.
B
B3 Transición B-C.
C C Fragmentos y restos de meteorización de la roca madre.

D D Roca madre sin alterar.

CONCEPCIONES ALTERNATIVAS (IDEAS PREVIAS)


Atmósfera e hidrosfera
• El aire húmedo es más “pesado” (denso) que el seco.
• Las nubes son vapor de agua
• El aire sólo ejerce presión cuando se mueve.
• Se identifica clima y tiempo atmosférico.
• El agujero de la capa de ozono desencadena el calentamiento global.
• Se reconoce un ciclo del agua incompleto; por ejemplo: solo incluye los
procesos de evaporación del agua de la Tierra a la atmósfera y el regreso a la
Tierra por condensación; o solo incluye procesos de congelación y fusión.
• El agua subterránea se almacena bajo el suelo en lagos estando parada; fluye en
forma de ríos subterráneos.
Geosfera
• La Tierra no sufre cambios, o cuando los sufre, son siempre catastróficos.
• Los procesos químicos que ocurren en la Tierra se ignoran, porque no se
conocen los procesos químicos.
• Confusión en las representaciones espaciales que corresponden a escalas muy
diferentes de la Tierra.
• No se tiene una concepción adecuada del tiempo geológico.

49
Didáctica de las ciencias experimentales I. Marta Domínguez Melero. Curso 23/24

• La causa de los terremotos se liga al calor; se obvia la relación entre falla y


terremoto (mesoescala), acudiéndose únicamente al “choque” de las placas
tectónicas (macroescala) como marco explicativo.
• Minerales y rocas son la misma cosa, y han existido desde siempre; las rocas
sedimentarias se forman a partir de sedimentos sólo por comparación.
• La lava viene de un interior terrestre (genérico), formando gigantescas bolsadas
que dominan el interior terrestre; la lava tiene específicamente del núcleo, del
centro de la tierra que está completamente fundido.
• El suelo es marrón y homogéneo; no contiene aire; no cambia se formó cuando
la Tierra se formó; es producto de la erosión y la sedimentación.

50

También podría gustarte