Está en la página 1de 94

ISSN: 0328-5073

Año 35 Nº 412 - $990


4ª forros.qxd:Maquetación 1 15/10/13 10:37 Página 1
Edición
Edición Digital
Digital de
de Saber
Saber Electrónica
Electrónica
Editorial Quark SRL: Altolaguirre 310, 1874 V. Domínico, BsAs, Argentina,
Tel: (11) 4206-1742
Director: Horacio D. Vallejo
Distribución en Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH. Gutenberg 3258 - Cap. 4301-4942
Distribución en Interior: DISA, Distribuidora Interplazas SA, Pte. Luis
Sáenz Peña 1836 - Cap. 4305-0114
Número de Registro de Propiedad Intelectual Vigente: 966 999

Vea en Internet el primer portal de electrónica interactivo.


Visítenos en la web, y obtenga información gratis e innumerables beneficios.
EDIcIón DIgItal
Año 35 - Nº 412www.webelectronica.com.ar
El tIEmpo paSa...
Bien, amigos de Saber Electrónica, nos en-
contramos nuevamente en las páginas de
nuestra revista predilecta, para compartir las
novedades del mundo de la electrónica.

Estoy explicándole a Vicky que es muy lin-


do venir a la placita con mamá...

El tiempo pasa,
nos vamos poniendo viejos
y el amor no lo reflejo, como ayer.
En cada conversación,
cada beso, cada abrazo,
se impone siempre un pedazo de razón.

Esta canción, de la canta autora Mercedes Sosa,


está ca vez más presente en mis pensamientos de- Lauti 4 años, con mamá Mariela y Vicky
bido a que “uno se vuelve grande” y valora cada ac-
to de su vida de una manera diferente.
Dicen que cada pueblo tiene a los gobernantes que se merecen y al respecto pienso que los
Argentinos debemos ser “muy malos” ya que desde que era chico fui viendo como gobierno tras
gobierno nos fuimos hundiendo cada vez más hasta ser hoy un país “invivible” por tantas pe-
leas entre políticos, inflación desesperante, delincuencia insoportable y futuro social incierto.
Antes pensaba que uno con su voto podía cambiar la historia pero “el tiempo pasa, nos vamos
volviendo viejos y el amor por mi Argentina no lo reflejo como ayer”… antes era un amor con
esperanza… hoy es un amor con tristeza…
Intenté aportar desde el voto y no tuve respuesta… intenté cambiar desde el compromiso y salí
corriendo al ver un ambiente tan corrupto… “no encontré reflejo para mi corazón”
En cada conversación con ustedes, lectores de Saber Electrónica, en cada beso sentido con
mis seres queridos, en cada abrazo con colegas entrañables… si bien “se impone siempre un
pedazo de razón” no puedo aceptar que el futuro de mi Argentina sea la debacle.
Ahora bien… si comparo esta situación con lo que está ocurriendo en Europa Oriental… “nue-
stros problemas” son un porto…
¿Cómo puede ser que con tanta globalización se siga pensando en guerras? ¿cómo puede ser
Edición
Edición Digital
Digital de
de Saber
Saber Electrónica
Electrónica

que siga muriendo gente por la locura de unos pocos? ¿cómo es posible destruir tanto em-
prendimiento humano y privar a los seres humanos de condiciones básicas tales como energía,
higiene, agua?
Entiendo que no todos podemos pensar de la misma manera, entiendo que se deben tomar ac-
ciones que muchas veces vayan en contra de mis pensamientos, pero no entiendo la “mala fe”
y debo estar poniéndome “muy viejo” porque ya veo mala fe en acciones que antes me
parecían inocuas.
Si está leyendo este editorial, no piense que estoy deprimido… “estoy triste” no sólo “por mi Ar-
gentina” sino porque el camino de la sociedad latina nos lleva al mismo destino, no importando
que sea desde México, Panamá, Colombia, Brasil o el país que sea… ojalá pronto se encuentre
la forma de torcer esta tendencia para recorrer una nueva línea que nos lleve a ser más toler-
antes y con gobernantes que piensen más en el largo plazo y en el bien común en lugar de su
propio espacio.
Sigo sosteniendo que todas estas situaciones son posibles porque el pueblo no está instruido y
porque en general somos muy influenciables… es por ello que insisto en que la educación debe
ser gratuita y lo que SI DEBE REMUNERARSE son los servicios de la educación y es por ello
que seguiré con los mismos principios que sostengo desde que comencé la edición de nuestra
querida Saber Electrónica, es decir, la revista seguirá siendo gratuita para todos aquellos que
deseen descargarla y sólo cobraremos “los servicios” ya sea los multimedia, cursos, carreras y
programas de terceros aunque SIEMPRE mantendré el compromiso de pactar con empresas y
universidades ara ofrecerle a los lectores las mejores condiciones para su capacitación.
¡Hasta el mes próximo!
Ing. Horacio D. Vallejo

contEnIDo DEl DISco multImEDIa DE ESta EDIcIón

Saber Electrónica nº 412 Edición Argentina


Saber Electrónica nº 368 Edición Internacional
club SE nº 193 microcontroladores pIc 16f877 volumen 2
Service y montajes nº 247 proyectos de Iluminación con lEDs
cD multImEDIa: tatuajES ElEctrónIcoS

cD multimedia para DEScarga:

El DISco ES un BEnEFIcIo para QuIEnES compraron la rEVISta. Si compró este


ejemplar, Ud. puede descargar el disco multimedia de esta edición con el código dado en la portada,
para ello, envíe un mail a cursos.se.virtuales@gmail.com diciendo que quiere el disco y coloque
en “asunto” la clave que está en la portada de la revista que compró. El disco es un beneficio para
quienes comprar el ejemplar.
A r t í c u lo de t A pA

El Bus sPI En ArduIno


ComunICAndo mICroControlAdorEs Por sPI

El bus SPI tiene interés como medio de comunicación porque una gran variedad de sensores
y dispositivos comerciales disponen de un interfaz SPI como medio de comunicación. SPI es
un protocolo de comunicación síncrona de 4 hilos, entre dispositivos electrónicos presentado
por Motorola, y empledo por Freescale en 1982, lo que ha ganado bastante aceptación en la
industria como sistema de comunicación de muy corta distancia, normalmente dentro la placa
de circuito impreso. Es un protocolo de transmisión que permite alcanzar velocidades muy
altas y que se diseñó pensando en comunicar un microcontrolador con distintos periféricos y
que funciona a full dúplex. Sus ventajas respecto a otros sistemas han hecho que se convierta
en un standard de facto en el mundo de la electrónica y automatización. Tiene una arquitec-
tura de tipo maestro-esclavo. El dispositivo maestro (master) puede iniciar la comunicación
con uno o varios dispositivos esclavos (slave), y enviar o recibir datos de ellos. Los disposi-
tivos esclavos no pueden iniciar la comunicación, ni intercambiar datos entre ellos directa-
mente. En el bus SPI la comunicación de datos entre maestros y esclavo se realiza en dos
líneas independientes, una del maestro a los esclavos, y otra de los esclavos al maestro. Por
tanto la comunicación es Full Duplex, es decir, el maestro puede enviar y recibir datos simul-
táneamente.

De https://www.arduino.cc y bibliografía adicional

Saber Electrónica 5
Artículo de tapa
IntroduccIón

Los lectores de Saber Electrónica conocen la comunicación serie asíncrona de los microcon-
troladores con la UART, donde para sincronizar se debe usar la misma frecuencia de reloj en
ambos extremos y se añade un par de bits extra a la comunicación en forma de un bit de Start
y otro de Stop. (Para enviar 8 bits de datos tenemos que enviar 10 bits), figura 1.

Figura 1

SPI es un protocolo de comunicación síncrona de 4 hilos. Es un protocolo de transmisión


que permite alcanzar velocidades muy altas y que se diseñó pensando en comunicar un micro-
controlador con distintos periféricos y que funciona a full dúplex.

SPI utiliza una solución síncrona, porque utiliza unas líneas diferentes para los datos y el
Clock. El Clock es una señal que indica al que escucha exactamente cuándo leer las líneas de
datos, con lo que el problema de pérdida de sincronía se elimina de raíz, figura 2.

Figura 2

Uno de los motivos por los que SPI es tan popular es que el hardware de recepción puede

6 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
ser un sencillo Shift register, lo que es una solución mucho más simple y barata que una UART
(Universal Asíncronous Receiver Transmitter o sistema universal asíncrono de recepción y
transmisión serie) de comunicación serie.
El Bus SPI (del inglés Serial Peripheral Interface) es un estándar de comunicaciones, usado
principalmente para la transferencia de información entre circuitos integrados en equipos elec-
trónicos. El bus de interfaz de periféricos serie o bus SPI es un estándar para controlar casi
cualquier dispositivo electrónico digital que acepte un flujo de bits serie regulado por un reloj
(comunicación sincrónica).
El bus SPI incluye una línea de reloj, dato entrante, dato saliente y un pin de chip select, que
conecta o desconecta la operación del dispositivo con el que uno desea comunicarse. De esta
forma, este estándar permite multiplexar las líneas de reloj.
Muchos sistemas digitales tienen periféricos que necesitan existir, pero no ser rápidos. Las
ventajas de un bus serie es que minimiza el número de conductores, pines y el tamaño del cir-
cuito integrado. Esto reduce el coste de fabricar montar y probar la electrónica. Un bus de peri-
féricos serie es la opción más flexible cuando se tiene tipos diferentes de periféricos serie. El
hardware consiste en señales de reloj, data in, data out y chip select para cada circuito inte-
grado que tiene que ser controlado. Casi cualquier dispositivo digital puede ser controlado con
esta combinación de señales. Los dispositivos se diferencian en un número predecible de for-
mas. Unos leen el dato cuando el reloj sube otros cuando el reloj baja. Algunos lo leen en el
flanco de subida del reloj y otros en el flanco de bajada. Escribir es casi siempre en la dirección
opuesta de la dirección de movimiento del reloj.
El bus SPI se define mediante 4 pines, figura 3:

Figura 3

ScLK o ScK : Señal de reloj del bus. Esta señal rige la velocidad a la que se transmite cada
bit.
MISo(Master Input Slave Output): Es la señal de entrada a nuestro dispositivo, por aquí se
reciben los datos desde el otro integrado.
MoSI(Master Output Slave Input): Transmisión de datos hacia el otro integrado.
SS o cS: Chip Select o Slave Select, habilita el integrado hacia el que se envían los datos.
Esta señal es opcional y en algunos casos no se usa.

Saber Electrónica 7
Artículo de tapa
El funcionamiento para un envío de un Master es el siguiente:
Se habilita el chip al que hay que enviar la información mediante el CS (Opcional).
Se carga en el buffer de salida el byte a enviar.
La línea de Clock empieza a generar la señal cuadrada donde normalmente por cada flanco
de bajada se pone un bit en MOSI.
El receptor normalmente en cada flanco de subida captura el bit de la linea MISO y lo incor-
pora en el buffer.
Se repite el proceso 8 veces y se ha transmitido un byte. Si se ha terminado de transmitir se
vuelve a poner la linea CS en reposo. Hay que tener en cuenta que a la vez que el Master está
enviando un dato también lo recibe así que si el Slave ha depositado algún byte en el buffer de
salida, este también será enviado y recibido por el Master, comunicación full-duplex, figura 4.

Figura 4

La señal de reloj es generada por el master y la línea SS normalmente se mantiene HIGH y


se activa con LOW, lo que despierta al esclavo seleccionado. Cuando se termina la transferen-
cia la línea se levanta a HIGH y el esclavo se desactiva, figura 5.
A diferencia de otros buses el SPI no implementa el nivel del enlace entre dispositivos, es
decir no hay un campo para la dirección ni un campo para ACK, etc. El SPI se comporta como
un shift register donde a cada golpe de clock se captura un bit. En parte no es necesaria hacer

8 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino

Figura 5

un direccionamiento de los chips ya que mediante la señal Chip select, habilitamos al integrado
al que queremos enviar los datos.

VentajaS de SPI Sobre I2c

I2C No es Full-Duplex por lo que no permite envíos y recepciones al mismo tiempo.


I2C un poco más complejo que SPI.
I2C no tiene control de errores, por ejemplo mediante paridad etc. Aunque se puede realizar
por Software.
Velocidades de comunicación relativamente elevadas. En el caso de Arduino de hasta 8 Mhz.
Completo control sobre la trama de bits al no exigir direccionamiento ni ACK.
Se requiere un hardware sencillo (Barato)
Requiere un menor consumo y menor electrónica de conexión que el I2C
Como el Clock lo proporciona el master, los esclavos no necesitan osciladores (más barato)

deSVentajaS de SPI

No hay control del flujo por hardware.


Las comunicaciones tiene que estar perfectamente establecidas de antemano. No puedes
enviar mensajes de diferentes longitudes cuando convenga.
No hay confirmación de la recepción como ocurre en I2C con el ACK. Es decir no sabemos si
el mensaje a llegado al destino.
Usa más pines que otros buses, ya que necesita uno por cada esclavo. Eso implica que no
hay direccionamiento en la propia trama. A menos que se diseñe por software.
Funcionamiento a distancias cortas
Master único y casi sin posibilidad de master múltiple

Tanto el bus SPI como el I2C son llamados buses de tarjeta, es decir están pensados para
trabajar a distancias pequeñas del entorno de una tarjeta, en caso de necesitar un bus serie a
larga distancia hay que ir a buses de campo como RS485, CAN, etc…
El canal SPI fue diseñado para aplicaciones de transmisión de datos a velocidades altas (10

Saber Electrónica 9
Artículo de tapa
Mbps) y distancias cortas, del orden de 10 a 20 cms, ó bien dentro de un mismo PCB (circuito
impreso), entre 2 circuitos integrados como podrían ser un microcontrolador y otro dispositivo,
por ejemplo, un circuito integrado con la función RFID. Las señales de transmisión de datos y
control del canal SPI, usan niveles de voltaje TTL ó bien 3.3 volts, dependiendo de la tecnolo-
gía de fabricación del dispositivo.
La mayoría de los microcontroladores modernos tienen soporte HW para SPI, así como las
placas BeagleBoard y Raspberry Pi.
El estándar SPI es un estándar de facto, es decir, no ha sido consensuado ni legitimado por
un organismo de estandarización al efecto. Por el contrario, se trata de una norma general-
mente aceptada y ampliamente utilizada por iniciativa propia de un gran número de interesa-
dos. Por lo tanto, cada fabricante puede implementar de forma diferente el SPI y debemos
prestar atención al datasheet del dispositivo.
Cuando el número de esclavos crece suele ser más frecuente conectarlos en cascada, con
el MISO de uno (Salida), conectado al MOSI (Entrada) del siguiente. En este caso solo usamos
una única línea SS, que se comparte entre todos los esclavos.
Esta configuración es típica de una situación en la que le master envía datos pero no recibe
nada de vuelta, como en el caso de una cadena de múltiples display LEDs (Matrices de 8×8),
en los que se envía información para ser mostrada pero, no hay datos de vuelta. En este caso
incluso podemos desconectar la línea MISO.
Una vez que todos los datos son enviados la línea SS es activada y todos los chips son acti-
vados simultáneamente, figura 6.

Figura 6

el buS SPI en arduino

Como ya mencionamos, las ventajas respecto a otros sistemas han hecho que se convierta
en un standard de facto en el mundo de la electrónica y automatización.
El bus SPI tiene una arquitectura de tipo maestro-esclavo. El dispositivo maestro (master)
puede iniciar la comunicación con uno o varios dispositivos esclavos (slave), y enviar o recibir
datos de ellos. Los dispositivos esclavos no pueden iniciar la comunicación, ni intercambiar datos
entre ellos directamente.
En el bus SPI la comunicación de datos entre maestros y esclavo se realiza en dos líneas
independientes, una del maestro a los esclavos, y otra de los esclavos al maestro.

10 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
Por tanto la comunicación es Full duplex, es decir, el maestro puede enviar y recibir datos
simultáneamente.
Otra característica de SPI es que es bus síncrono. El dispositivo maestro proporciona una
señal de reloj, que mantiene a todos los dispositivos sincronizados. Esto reduce la complejidad
del sistema frente a los sistemas asíncronos.
Por tanto, el bus SPI requiere un mínimo de 3 líneas, incluso para arduIno, figura 7.

Figura 7

MoSI (Master-out, slave-in) para la comunicación del maestro al esclavo.


MISo (Master-in, slave-out) para comunicación del esclavo al maestro.
ScK (Clock) señal de reloj enviada por el maestro.

Además, se requiere una línea adicional SS (Slave Select) para cada dispositivo
esclavo conectado, para seleccionar el dispositivo con el que se va a realizar la comunicación,
figura 8.

Figura 8

Sin embargo, esto tiene la desventaja de requerir una línea por cada dispositivo esclavo. En
caso de disponer muchos dispositivos esclavos esto puede no ser práctico, por lo que es posible
adoptar una conexión en cascada, donde cada esclavo trasmite datos al siguiente, tal como se
grafica en la figura 9.
Como desventaja, en esta configuración la información debe llegar a todos los esclavos para

Saber Electrónica 11
Artículo de tapa

Figura 9

que la comunicación sea finalizada por lo que, en general, la velocidad de respuesta del bus es
menor.
El funcionamiento del bus SPI es sencillo y podemos explicarlo a partir del diagrama de la
figura 10.

Figura 10

12 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
El maestro mantiene en estado HIGH todas las líneas SS. cuando el maestro quiere esta-
blecer comunicación con esclavo pone a LoW la línea SS correspondiente, lo que indica al
esclavo que debe iniciar la comunicación.
En cada pulso de la señal de reloj, normalmente en el flanco de subida, el dispositivo maes-
tro envía un bit del esclavo y a la vez que recibe un bit del esclavo seleccionado.
La trama (los datos enviados) no sigue ninguna regla, es decir, podemos enviar cualquier
secuencia arbitraria de bits. Esto hace que los dispositivos conectados necesiten tener pre-acor-
dado la longitud y significado de los que van a enviar y recibir.
La electrónica requerida para implementar el bus SPI es sencilla y barata, incluso un único
registro de desplazamiento puede ser suficiente. Además, como la señal de reloj es proporcionada
por el maestro, los esclavos ni siquiera necesitan disponer de un reloj propio.

VentajaS de uSar SPI en arduIno

Alta velocidad de trasmisión (hasta 8 Mhz en Arduino) y Full Duplex


Los dispositivos necesarios son sencillos y baratos, lo que hace que esté integrado en
muchos dispositivos.
Puede mandar secuencias de bit de cualquier tamaño, sin dividir y sin interrupciones.

deSVentajaS de uSar SPI en arduIno

Se requiere 3 cables (SCK, MOSI y MISO) + 1 cable adicional (SS) por cada dispositivo
esclavo.
Solo es adecuado a corta distancias (unos 30cm)s
No se dispone de ningún mecanismo de control, es decir, no podemos saber si el mensaje ha
sido recibido y menos si ha sido recibido correctamente.
La longitud de los mensajes enviados y recibidos tiene que ser conocida por ambos dispositi-
vos.

eL HardWare en arduIno Para SPI

Arduino dispone de soporte SPI por hardware vinculado físicamente a ciertos pines. También
es posible emplear cualquier otro grupo de pines como bus SPI a través de sofware, pero en ese
caso la velocidad será mucho menor.
Los pines asociados a SPI varían de un modelo a otro. La siguiente tabla muestra la dis-
posición en alguno de los principales modelos. Para otros modelos, consultar el esquema de pati-
llaje correspondiente de la tabla 1.

Conectar el bus SPI es sencillo. Casi la mayor dificultad será encontrar la función de cada pin
en el dispositivo que queremos conectar, ya que no todos los fabricantes emplean la misma
designación para los pines que participan en el bus SPI.
Para que os sea más sencillo, la tabla 2 muestra algunos de los pines habituales que encon-
traremos en dispositivos SPI con designaciones que podéis encontrar según el fabricantes. Los
marcados en color rojo son alimentación, en amarillo los propios del bus SPI, y en azul otros pines
que aparecen con frecuencia en dispositivos SPI, aunque no forman parte del bus SPI.

Saber Electrónica 13
Artículo de tapa

Tabla 1

Tabla 2

14 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
usando SPI en arduino

Para usar el puerto SPI en Arduino el Ide Standard proporciona la librería “SPI.h” que con-
tiene las funciones necesarias para controlar el hardware integrado de SPI.

Asimismo, el entorno de programación de Arduino define las constantes ScK, MoSI, MISo,
y SS para los pines de SPI. Usar estos “alias” en nuestro código hace que sea más fácil de inter-
cambiar programas entre modelos placas.

Las funciones básicas para hacer funcionar el bus SPI son las siguientes:

SPI.begin(); // Inicia el bus SPI


SPI.transfer(c); // Envía un byte
SPI.attachInterrupt(); // Activar la interrupción para recibir datos

También se dispone de otras funciones para configurar las opciones del bus SPI. Para cambiar
el orden de los bit enviados, disponemos de la función setBitOrder.:

setBitOrder (LSBFIRST); // least significant bit first


setBitOrder (MSBFIRST); // more significant bit first

Para cambiar la polaridad y la fase del reloj tenemos la función SPI.setDataMode:

setDataMode (SPI_MODE0); // clock normalmente LOW, muestreo en flanco subida


setDataMode (SPI_MODE1); // clock normalmente LOW, muestreo en flanco bajada
setDataMode (SPI_MODE2); // clock normalmente HIGH, muestreo en flanco subida
setDataMode (SPI_MODE3); // clock normalmente HIGH, muestreo en flanco bajada

Finalmente, podemos cambiar la velocidad del bus con la función SPI.setClockDivider() diviso-
res de 2 a 128. La frecuencia del bus será la velocidad de reloj dividido por el divisor elegido.

setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV2); //8 MHz (considerando un modelo de 16 Mhz)


setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV4); //4 MHz
setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV8); //2 MHz
setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV16); //1 MHz
setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV32); //500 KHz
setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV64); //250 KHz
setClockDivider(SPI_CLOCK_DIV128); //125 KHz

Sin embargo, estas funciones están obsoletas desde la versión de Arduino 1.6.0., prefiriéndose
la función beginTransaction, como muestra el siguiente ejemplo.

SPI.beginTransaction (SPISettings (2000000, MSBFIRST, SPI_MODE0)); // 2 MHz clock,


MSB first, mode 0

No obstante, al ser la trama de datos específica de cada dispositivo, lo más frecuente es que
no usemos directamente estas funciones, y que nuestro uso del bus SPI se realice de forma indi-
recta a través de la librería del componente.

Saber Electrónica 15
Artículo de tapa
trabajando con SPI en arduIno

Arduino soporta de serie el bus SPI, con una librería estándar se llama SPI que está incluida
en el IDE de Arduino y que gestiona todas las complicaciones y el arbitraje del protocolo.

Para usar el bus SPI en Arduino, se usa la librería: http://arduino.cc/en/Reference/SPI

En un primer paso importamos la librería del SPI con #include <SPI.h>. En el setup hay que
iniciar y configurar el SPI con SPI.begin() y además hay que definir el pin SS como salida.
Finalmente mediante la función SPI.transfer enviamos el byte que queremos.

Métodos SPI:
begin() — Inicializa el bus SPI
end() — Deshabilita el bus SPI.
setBitOrder() — Configura el orden de los bits enviados como el menos significativo primero
o el más significativo primero.
setClockDivider() — Configura del divisor de reloj en el bus SPI. ES decir configura la veloci-
dad del bus.
setDataMode() — Configura el modo de dato del bus SPI, es decir, polaridad y fase del reloj.
transfer() — Transfiere un byte sobre el bus SPI, tanto de envío como de recepción.
SPI settings: https://www.arduino.cc/en/Reference/SPISettings

Figura 11

16 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
Para controlar el bus SPI es necesario usar esos unos pines inexcusablemente, aunque
podemos elegir entre dos juegos de ellos, entre ciertos pines digitales, según el modelo y la
tabla que especificamos abajo, y usando los equivalentes en el bus ICSP. La tabla 3 muestra
que pines corresponden a los líneas SPI en cada Arduino: Los pines ICSP son los pines del
conector ICSP de Arduino que tienen la disposición mostrada en la figura 12.

Tabla 3

Figura 12

Todas las placas con microcontroladores AVR tienen un pin SS que se usa cuando actúa
como esclavo. Dado que esta librería solo soporta el estado maestro, este pin debe ponerse
siempre como output, sino el interfaz SPI podría ponerse como esclavo. Sin embargo, es posi-
ble usar el pin SS para dispositivos, por ejemplo el pin 4 y 10 son usados para controlar las
conexiones de la Ethernet Shield.
En el Arduino Due, el interfaz SPI funciona diferente al resto de Arduinos. Este tiene 3 pines
para dispositivos SS. Para microcontroladores «Microchip PIC» y «ARM-based» podemos tener
varios modos de funcionamiento, tal como se muestra en la tabla 4:

Puede ver más sobre uso del bus SPI en el siguiente enlace:
https://www.pjrc.com/teensy/td_libs_SPI.html

Saber Electrónica 17
Artículo de tapa

Tabla 4

Un magnífico ejemplo de cómo usar el bus SPI en los microcontroladores AVR y uso con
registros de desplazamiento lo tiene en el siguiente enlace:
http://www.ermicro.com/blog/?p=1050

Más información:
https://www.arduino.cc/en/Reference/SPI

regIStroS arduIno Para SPI

Internamente el microcontrolador ATmega328p tiene un bus SPI que puede trabajar como
master o slave. Para manejar internamente este bus, se hace uso de una serie de registros.
En la página 215 del manual de datos del ATmega328 puede verse el funcionamiento del
bus SPI en el microcontrolador:
http://www.atmel.com/Images/Atmel-42735-8-bit-AVR-Microcontroller-ATmega328-328P_datasheet.pdf

caracteríStIcaS deL buS SPI en arduIno:

Full-duplex, Three-wire Synchronous Data Transfer


Master or Slave Operation
LSB First or MSB First Data Transfer
Seven Programmable Bit Rates
End of Transmission Interrupt Flag
Write Collision Flag Protection
Wake-up from Idle Mode
Double Speed (CK/2) Master SPI Mode

En la figura 13 se puede ver el diagrama en bloques.

18 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
Figura 13

Los microcontroladores AVR tienen los siguientes tres registros para manejar SPI:

SPCR – SPI Control Register – This register is basically the master register i.e. it contains the
bits to initialize SPI and control it, figura 14.

Figura 14

SPSR – SPI Status Register – This is the status register. This register is used to read the sta-
tus of the bus lines, figura 15.

Figura 15

Saber Electrónica 19
Artículo de tapa
SPDR – SPI Data Register – The SPI Data Register is the read/write register where the
actual data transfer takes place, figura 16.

Figura 16

Los 4 modos disponibles de funcionamiento de SPI son los mostrados en la figura 17:

Figura 17

La velocidad del bus SPI puede expresarse mediante las gráficas de la figura 18:

Figura 18

20 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
De una forma más detallada, el funcionamiento es de la siguiente forma: el SPI Master (servi-
dor) inicializa el ciclo de comunicación cuando se coloca en bajo el Selector de Esclavo (SS-
Selector Slave)(cliente). Master y Slave(servidor y cliente) preparan los datos a ser enviados en
sus respectivos registros de desplazamiento y el Master genera el pulso del reloj en el pin SCK
para el intercambio de datos. Los datos son siempre intercambiados desde el Maestro al
Esclavo en MasterOut-SlaveIn, MOSI, y desde Esclavo al Maestro en MasterIn-SlaveOut, MISO.
Después de cada paquete de datos el Maestro debe sincronizar el esclavo llevando a ‘alto’ el
selector de Esclavo, SS.
Cuando se configure como Maestro, la interfaz SPI no tendrá un control automático de la
línea SS. Este debe ser manejado por software antes de que la comunicación pueda empezar,
cuando esto es realizado, escribiendo un byte en el registro de la SPI comienza el reloj de la
SPI, y el hardware cambia los 8 bits dentro del Esclavo. Después de cambiar un Byte, el reloj
del SPI para, habilitando el fin de la transmisión (SPIF). Si la interrupción del SPI está habilitado
(SPIE) en el registro SPCR, una interrupción es requerida. El Master podría continuar al cambio
del siguiente byte escribiendo dentro del SPDR, o señalizar el fin del paquete colocando en alto
el Esclavo seleccionado, línea SS. El último byte llegado se mantendrá en el registro Buffer para
luego usarse.
Cuando lo configuramos como un Esclavo, la interfaz SPI permanecerá durmiendo con MISO
en tres-estados siempre y cuando el pin SS esté deshabilitado. En este estado, por el software
se podría actualizar el contenido del registro SPDR, pero los datos no serán desplazados por la
llegada del pulso de reloj en el pin SCK hasta que el pin SS no sea habilitado( ‘0’ ). Será visto
como un byte completamente desplazado en el fin de la transmisión cuando SPIF se habilite. Si
la interrupción SPI, SPIE en SPCR, está habilitada, una interrupción es solicitada. El Esclavo
podría continuar para colocar nuevos datos para ser enviados dentro del SPDR antes de seguir
leyendo la data que va llegando. El último byte que entra permanecerá en el buffer para luego
usarse.

Más información sobre este tema encontrará en los siguientes enlaces:


http://avrhelp.mcselec.com/index.html?using_the_spi_protocol.htm
http://www.ermicro.com/blog/?p=1050
http://maxembedded.com/2013/11/the-spi-of-the-avr/

dISPoSItIVoS SPI

Los dispositivos SPI se comunican entre sí utilizando un bus de 4 señales (MOSI, MISO,
SCK, SS) y un esquema maestro/esclavo, en el cual el maestro inicia el protocolo de trasmisión
de los datos. En ocasiones, las interfaces SPI son circuitos que están ya disponibles como parte
del hardware en los microcontroladores como por ejemplo el 18F2550 (Microchip) ó Atmega8
(Atmel-AVR) ó bien en dispositivos como módulos lectores RFID, tarjetas de memoria, converti-
dores A/D, etc.

Veamos algunos ejemplos de dispositivos SPI:


EEPROM: https://www.arduino.cc/en/Tutorial/SPIEEPROM
RAM: https://www.digikey.com/es/product-highlight/m/microchip-technology/spi-serial-sram-
nvsram-devices
Ethernet usado en el Ethernet Shiel W5100, figuras 19 y 20:
http://www.ermicro.com/blog/?p=1773

Saber Electrónica 21
Artículo de tapa
Figura 19

Figura 20

22 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
adaPtadoreS

También existen adaptadores o bridges de SPI a otros puertos.

Por ejemplo de USB a SPI: los puede ver en el siguiente enlace


http://en.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface_Bus#Host_adapters

Para saber más sobre conversor de USB a SPI puede ver el siguiente enlace, donde tiene la
descripción del dispositivo de la figura 21:
http://www.maximintegrated.com/en/products/interface/controllers-expanders/MAX3421E.html

Figura 21

Otro conversor SPI a USB lo tiene en el siguiente enlace:


https://www.sparkfun.com/products/9235

A continuación le brindamos sitios en los que pueda consultar sobre temas específicos.

SPI to serial (uart):


https://www.sparkfun.com/products/retired/9981
https://www.maximintegrated.com/en/products/interface/controllers-expanders/MAX3107.html
http://www.nxp.com/products/interface-and-connectivity/interface-and-system-
management/bridges/i2c-spi-slave-to-uart-irda-gpio-bridges:MC_51852
http://www.nxp.com/products/interface-and-connectivity/interface-and-system-
management/bridges/spi-slave-to-i2c-master-gpio-bridges:MC_53345

SPI to I2c:
http://www.nxp.com/products/interface-and-connectivity/interface-and-system-
management/bridges/spi-slave-to-i2c-master-gpio-bridges/spi-to-ic-bus-interface:SC18IS601IPW

ISP (In SyteM PrograMMIng)

Debemos reecordar que el conector ICSP se usa para hacer la programación del microcon-
trolador y que comparte los pines. In system programming:
http://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_en_el_sistema
http://en.wikipedia.org/wiki/In-system_programming
http://www.atmel.com/Images/doc0943.pdf programarlo con ISP, figura 22.

Por ejemplo un ISPlo puede encontrar en http://www.pololu.com/product/1300.

Saber Electrónica 23
Artículo de tapa
Figura 22

Lleva un PIC cuya descripción puede encontrar en el enlace:


http://ww1.microchip.com/downloads/en/DeviceDoc/41350E.pdf con su firmware para realizar esta
función, figura 23.
Obviamente, para afianzar sus conocimientos sobre estos t4mas puede recurrir a la biblio-
grafía de consulta sugerida y/o a los enlaces descriptos en cada ooportunidad.

Figura 23

24 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino
bIbLIograFíIa

Para la realización del presente artículo se empleó bibliografía de diferentes sitios, entre el que desta-
camos:
https://aprendiendoarduino.wordpress.com/category/bus-spi/

Más información en:


http://es.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface
http://en.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface_Bus
http://www.electroensaimada.com/spi.html
http://www.prometec.net/bus-spi/
https://learn.sparkfun.com/tutorials/serial-peripheral-interface-spi

Estandar SPI:
http://www.st.com/st-web-ui/static/active/en/resource/technical/document/technical_note/DM00054618.pdf

SPI block Guide:


http://www.nxp.com/files/microcontrollers/doc/ref_manual/S12SPIV4.pdf

SPI en daisy-chaining:
http://www.maximintegrated.com/en/app-notes/index.mvp/id/3947

Uso extendido de la librería SPI en Due:


http://arduino.cc/en/Reference/DueExtendedSPI

Diferentes tipos de periféricos con SPI:


http://www.mct.net/faq/spi.html

Aplicaciones SPI:
http://en.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface_Bus#Applications

Varios dispositivos con interfaz SPI:


https://www.sparkfun.com/search/results?term=spi

Figura 24

Saber Electrónica 25
Artículo de tapa

26 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino

Saber Electrónica 27
Artículo de tapa

28 Saber Electrónica
el BuS SpI en Arduino

Saber Electrónica 29
Artículo de tapa

30 Saber Electrónica
E lEctrónica dEl a utomóvil

Los sensores deL


sistemas de inyección de combustibLe boscH

La automatización se ha ido estableciendo en el automóvil, ahora es posible controlar dife-


rentes variables a través del sistema electrónico. Tal es el caso de la alimentación de com-
bustible, que ha evolucionado del funcionamiento mecánico (carburador), a los sistemas de
inyección electrónica de combustible.
Hace más de 20 años que en Saber Electrónica comenzamos a editar artículos sobre
INYECCIÓN ELECTRÓNICA DE COMBUSTIBLE y Bosch siempre ha sido un referente en la
materia. La empresa actualiza su información y suele brindar diferentes enfoques para facili-
tar la comprensión del sistema y es por ello que volvemos a publicar un artículo sobre el tema.
La inyección electrónica es una forma de dosificación de combustible, tanto para motores de
gasolina, en los cuales lleva ya varias décadas implantada, como para motores diésel, cuya
introducción es relativamente más reciente.
En esta oportunidad vamos a hablar acerca de la gestión electrónica del motor. Para comen-
zar partimos del concepto de sensor y actuador, luego identificamos los diferentes sensores
que forman parte del sistema de inyección. Los sensores varían dependiendo del sistema de
inyección, es posible que algunos estén presentes en todos los sistemas y otros no.

Saber Electrónica 31
Electrónica del automóvil

32 Saber Electrónica
los Sensores del Sistema de inyección

Saber Electrónica 33
Electrónica del automóvil

34 Saber Electrónica
los Sensores del Sistema de inyección

Saber Electrónica 35
Electrónica del automóvil

36 Saber Electrónica
los Sensores del Sistema de inyección

Saber Electrónica 37
Electrónica del automóvil

38 Saber Electrónica
Informe especIal

La Luz uLtravioLeta
para Desinfección
La radiación UV es un método de desinfección seguro, confiable y que no emplea sustancias
químicas en sistemas modernos de tratamiento del agua. Las instalaciones UV DULCODES de
ProMinent emplean la seguridad y confiabilidad de la desinfección UV en una amplia gama de
aplicaciones. Los resultados de los estudios y la gran cantidad de instalaciones que funcio-
nan sin problemas corroboran que la luz UV es excelente para la desinfección de agua.
En especial la radiación UV-C con una longitud de onda en el rango de 240 a 280 nm consigue
atacar directamente al ADN vital de los gérmenes. Los gérmenes pierden su capacidad de
reproducción y son eliminados. En comparación con los agentes desinfectantes químicos,
permite reducir de forma eficiente incluso los parásitos más resistentes, como la criptospori-
dia o la giardia.
El tratamiento con UV propone una desinfección inmediata y segura sin adición de químicos.
La acción desinfectante se despliega independientemente del valor de pH. No se forman sus-
tancias no deseadas ni se ven afectados negativamente el olor ni el sabor del agua. Tampoco
es necesario almacenar ni manipular químicos. Asimismo, no hay etapas de reacción ni reci-
pientes de reacción. Una instalación UV necesita muy poco espacio e implica unos costos de
inversión y de operación muy bajos con una confiabilidad y un desempeño elevados.

Saber Electrónica 39
Informe especial

40 Saber Electrónica
la luz Ultravioleta para Desinfección

Saber Electrónica 41
Informe especial

42 Saber Electrónica
la luz Ultravioleta para Desinfección

Saber Electrónica 43
Informe especial

44 Saber Electrónica
la luz Ultravioleta para Desinfección

Saber Electrónica 45
Informe especial

46 Saber Electrónica
la luz Ultravioleta para Desinfección

Saber Electrónica 47
Informe especial

48 Saber Electrónica
Saber Electrónica 49
Informe especial

50 Saber Electrónica
Saber Electrónica 51
Informe especial

52 Saber Electrónica
T é c n i c o R e pa R a d o R

S olución de P roblemaS en a ire acondicionado :

c ódigoS de averíaS en
u nidadeS lg
En esta sección estamos describiendo los pasos a seguir para la reparación de estos equipos de aire acondi-
cionado y brindamos detalles de su instalación general.

Estamos describiendo “códigos de error” en equipos de Aire Acondicionado LG, es decir, qué se debe
hacer cuando la pantalla del equipo muestra un determinado código de error en euipos marca LG.
Brindar servico técnico a un equipo de aire acondicionado “requiere sus cuidados”. Este electrodo-
méstico contiene refrigerante y otros materiales potencialmente peligrosos. Cuando se deseche el
mismo, la ley impone un tratamiento especial de recolección. No se deshaga de este equipo como
desechos hogareños o desechos municipales sin clasificar.
Cuando deseche la unidad, usted tiene las siguientes opciones:

• Lleve el equipo a una instalación municipal de recolección de desechos electrónicos.


• Venda el electrodoméstico a un comprador/vendedor de chatarra certificado.

Saber Electrónica 53
Técnico Reparador

54 Saber Electrónica
Solución de averías en aa: códigos de error en Unidades LG

Saber Electrónica 55
Técnico Reparador

56 Saber Electrónica
Saber Electrónica 57
Técnico Reparador

58 Saber Electrónica
Saber Electrónica 59
Técnico Reparador

60 Saber Electrónica
M o n ta j e e s p e c i a l

Saber Electrónica 61
Montaje especial

62 Saber Electrónica
Gaussímeto con tarjeta UsB

Saber Electrónica 63
Montaje especial

64 Saber Electrónica
sensor de temperatura, termómetro y Más

Saber Electrónica 65
Montaje especial

66 Saber Electrónica
sensor de temperatura, termómetro y Más

Saber Electrónica 67
Montaje especial

68 Saber Electrónica
AyudA Al P rinciPiAnte

AprendA electricidAd Muy Fácil:


SiSteMAS triFáSicoS
Esta es la novena parte del “Curso de Electricidad” publicado en base al Manual de Electricidad Básica bajo la nomi-
nación en idioma original TX-TEP-0002, que en español ha sido aprobado por José Luis Bosques y revisado por
Ladislao. Tratamos “qué es la electricidad y sus principios y la electricidad y el magnetismo”. Este manual tiene como
propósito presentar los conceptos básicos de electricidad. Recomendamos visitar la página
www.trabajosocial.unlp.edu.ar
En este apartado veremos cómo son los sistemas trifásicos.

Saber Electrónica 69
Ayuda al Principiante

70 Saber Electrónica
los Sistemas trifásicos

Saber Electrónica 71
Ayuda al Principiante

72 Saber Electrónica
los Sistemas trifásicos

Saber Electrónica 73
Ayuda al Principiante

74 Saber Electrónica
los Sistemas trifásicos

Saber Electrónica 75
Ayuda al Principiante

76 Saber Electrónica
M o n ta j e

Programador de memorias 24/25x04


La serie 24X04 corresponde a memorias EEPROM
Fig. 1
de 4 kbit de 512 posiciones de 8 bits cada una, con una
única fuente de alimentación que puede variar entre
1.8V y 5.5V, dependiendo de la memoria. Estos circui-
tos integrados suelen utilizarse en sistemas de control
de equipos electrónicos de consumo, siendo muy comu-
nes en los televisores actuales. Brindamos varios cir-
cuitos cargadores de distintas características con los
correspondientes programas que permiten su manejo y
más de 50 códigos a ser grabados, correspondientes a
los equipos comerciales más utilizados en América La-
tina (los puede bajar de nuestra web: www.webelectro-
nica.com.ar, haciendo click en el ícono password e in-
gresando la clave: memo24).

tensión de alimentación y limitan la probabilidad de


ruido (pueden conectarse capacitores de 10µF en para-
Ver­sión­1 lelo en caso de notarse anomalías en el normal funcio-
Car­ga­dor­de­me­mo­rias­93xxx­y­24/25xxx namiento). Las resistencias de 1000 ohm limitan la co-
por­puer­to­pa­ra­le­lo rriente para los diodos LED, las de 390 ohm limitan la
El circuito de la figura 1 permite programar las me- corriente de alimentación de las memorias y las de 4700
morias seriales EEPROM a través del puerto paralelo ohm limitan la corriente en las líneas de datos y control
de una computadora y no necesita alimentación exter- de las memorias. Debido a su simplicidad, el sistema
na. bien puede ser montado sobre una placa universal o en
Este circuito, junto con el software EEPROM.exe, una disposición PCB como la mostrada en la figura 2 en
permite leer y programar los chips: 93C46, 93C56, la que los terminales “P” corresponden a las patas del
93C57, 93C66, 93C76, 93C86, 24C01, 24C02, 24C04, conector DB25 (debe ser un conector macho que será
24C08, 24C16, 24C32, 24C64, 24C128 y 24C256 conectado al puerto de impresora de la computadora).
Como se puede observar, el hardware posee dos zó- Tanto el programa como la información de uso, el
calos de 8 pines del tipo DIL (si son del tipo ZIP mucho archivo livewire y pcb wizard correspondiente y demás
mejor), algunas resistencias, dos capacitores, un conec- información adicional, la puede encontrar en nuestra
tor DB25 (que será conectado a la PC) y dos diodos web, con la clave “memo24”; el archivo tiene nombre
LED (el verde indica el correcto funcionamiento del version1.zip Para utilizar este circuito, debe instalar el
programa mientras que el rojo avisa cuando se está programa EEPROM.exe en su computadora. Las figu-
transfiriendo datos). Los capacitores de 100nF filtran la ras 3, 4 y 5 muestran pantallas de este programa, cuyo

Proyectos Electrónicos 77
Montajes
uso es muy sencillo para quie-
nes saben manejar DOS. Si
Ud. no sabe usar DOS no se
preocupe… en el archivo de
ayuda que está en la web tiene
las explicaciones necesarias.

Lis­ta­de­Ma­te­ria­les­de­la­ver­-
sión­1­(fi­gu­ra­2)
IC1 – Zócalo de 8 patas para
trabajar con las memorias
24/25xxx
IC2 – Zócalo de 8 patas para
trabajar con las memorias
93xxx
C1, C2 – 100nF – Cerámicos
Figura 2
R1, R5 – 330 ohm
R2, R3, R4, R6, R7 – 4k7
R8, R9 – 1k
D1 – Led rojo de 5mm
D2 – Led verde de 5mm
Va­rios
Placa de circuito impreso, co-
nector macho DB25, cables, es-
taño, etc.

Ver­sión­2
Car­ga­dor­de­me­mo­rias­
SDAxxxx­y­24/25xxx
por­puer­to­pa­ra­le­lo
El circuito de la figura 6 per-
mite grabar y leer distintos ti-
pos de chips, tales como la se-
rie: 24C02, 24C04, 24C08,
24C16, y los integrados
SDA3526, SDA3546 y
SDA3586 por medio del puer-
to paralelo de una PC. Utiliza
un software que corre bajo
Windows y es totalmente gra-
tuito (freeware).
Como dice el autor del prototi-
po que “inspira” este proyecto
(Giussepe Mordica), más que
un circuito, es un adaptador de
niveles entre los proporciona-
dos por el puerto paralelo de
una computadora y los de la
Figura 3 memoria EEPROM. Al esque-
ma original se le agregó un
LED con una resistencia limi-
tadora de corriente que indica
si el equipo está alimentado o

78 Proyectos Electrónicos
P rogramador P ortátil de eeProm

no (se puede alimentar por el


propio puerto paralelo, es de-
cir, no precisaría fuente exter-
na) y se han alterado algunos
valores para que resulte estable
para cualquier sistema operati-
vo. Se podría agregar un inte-
rruptor de encendido para reti-
rar las memorias sin riesgo de
dañarlas.
Figura 4 Los interruptores marcados co-
mo SW (SW1, SW2, SW3) se
utilizan para seleccionar el tipo
de memoria insertada. De tra-
tarse de memoria 24/25xxx se
deben dejar abiertos, en tanto
de ser un chip SDAxxxx se los
debe cerrar, derivando a masa
los terminales 1, 2 y 3.
La pata 7 se debe dejar sin co-
nexión. El circuito se alimenta
con 5V que nosotros podemos
obtener sacando un cable de la
fuente de tensión de la compu-
Figura 5 tadora, de la pata 7 del cable
DB25 del puerto paralelo de la
computadora o por medio de
una fuente externa
(recomendado).
En la figura 7 se re-
produce el esquema
PCB para este circui-
to donde las conexio-
nes marcadas con la
letra “P” deben reali-
zarse a un conector
DB25 macho, que a
su vez se deberá co-
locar en el puerto
LPT (puerto de im-
presora) de una com-
putadora. El softwa-
re que permite leer y
cargar a las memo-
rias EEPROM indi-
cadas se llama
E2PROM (E2pp.exe)
que puede bajar des-
de la dirección indi-
cada en nuestra web
con la clave “me-
mo24”. Al respecto
Figura 6
aclaramos que todo
lo relacionado con

Proyectos Electrónicos 79
Montajes
Figura 7

Figura 8

SW1, SW2, SW3 – interruptores imples (pueden ser los em-


pleados en circuitos impresos)
R1, R4, R5 – 4k7
R2 – 1k
R3 – 220
Va­rios
Placa de circuito impreso, conector DB25 macho, cables,
estaño, fuente de 5V x 100mA mínimo, etc.

Ver­sión­3
Car­ga­dor­por­puer­to­pa­ra­le­lo­con­co­nec­tor
Cen­tro­nix­sin­fuen­te
El circuito de la figura 11, obtiene la tensión de ali-
este cargador se encuentra en el archivo e2pp.zip. mentación (+5V) de la que suministra el conector DIN
Debe bajar el software al disco rígido de su compu- hembra 5 (pin 45º) de una computadora (o en algunos
tadora e instalarlo siguiendo las indicaciones en panta- casos MiniDIN) por lo que deberemos construir un ca-
lla. La operación de este programa es muy sencilla y ble con dos conectores que serán conectados a la placa
corre bajo cualquier sistema operativo Windows, en las de nuestro cargador, uno macho que vaya a la compu-
figuras 8, 9 y 10 se pueden ver tres pantallas correspon- tadora y otro hembra para conectar el teclado (que he-
dientes a este programa que ejemplifican la sencillez de mos quitado de la computadora para conectar el DIN de
su operación. nuestro programador).
Se recomienda que el zócalo que servirá para alojar
Lis­ta­de­Ma­te­ria­les­de­la­ver­sión­2­(fi­gu­ra­6) las Eeprom 24Cxx con las que queramos trabajar sea de
IC1 – Zócalo DIl de 8 patas para colocar la memoria buena calidad, ya que éste sufrirá frecuentes esfuerzos
D1 – Led de 5 mm color rojo mecánicos, o un zócalo de fuerza de inserción nula.
Q1 – BC548 – Transistor NPN de uso general El circuito lo podemos montar en el interior de una

Figura 9

Figura 10

80 Proyectos Electrónicos
PProgramador
rogramador P
Portátil de eeProm
ortátil de eeProm

Figura 11

caja con montaje tipo araña o en una pequeña placa de Figura 12


circuito impreso como la mostrada en la figura 12.
Como se puede observar, a la placa colocamos un
conector Centronix de 36 terminales macho de modo de
poder utilizar un simple cable de impresora para conec-
tar el programador a la computadora (al conector de im-
presora, por supuesto).
Para manejar este cargador se emplea un programa
denominado 24xxx.exe, creado por Luis Serrano y que
se puede bajar desde la dirección dada en el archivo de-
nominado 24.zip que se puede bajar desde nuestra web
con la clave “memo24” (en este archivo encontrará to-
do lo necesario para construir y utilizar este cargador).

lista de materiales de la versión 3 (figura 11)


IC1 – Zócalo DIL de 8 patas para las memorias
D1 – 1N4148 – Diodo de uso general
C1 – 100nF – Cerámico
R1 – 4k7
CN – Conector Centronix macho de 36 pata
DNA – Conector DIN macho
DNB – Conector DIN hembra
Varios
Placa de circuito impreso, gabinete para montajes,
cables, estaño, etc.

En las figuras 13, 14 y 15 se pueden observar dis-


tintas pantallas correspondientes a este programa.
El autor del programa sugiere las siguientes opcio- Se coloca una Eeprom (NVM en lo sucesivo)
nes de manejo de este programa: 24Cxx en el zócalo y se pulsa cualquier tecla de la
1-­Leer­NVM: computadora, con lo que obtenemos a la izquierda de la

Proyectos Electrónicos 81
Montajes
dar el contenido de la NVM en
un archivo, cuyo nombre no
puede exceder de 8 caracteres
y con extensión asignada por el
programa ’.IIC’. En el caso de
existir un archivo con el mismo
nombre nos pregunta si quere-
mos reemplazar el archivo o
no. Con la tecla <ESC> volve-
remos hacia el menú principal.
Figura 13
2-­Gra­bar­Una­NVM:
El programa nos pregunta si
queremos grabar de una NVM
o de un Archivo. Indicaremos
’N’ si queremos copiar el con-
tenido de una NVM en otra
NVM y colocaremos la NVM
con el contenido a copiar en el
zócalo, pulsaremos una tecla
(con lo cual la NVM se leerá),
retiraremos la NVM con los
datos a copiar, al aparecer el
mensaje ‘Coloque la NVM
Destino 24Cxx en el zócalo’ y
Figura 14 colocaremos la NVM en la que
queramos copiar los datos, pul-
sando a continuación, una tecla
con lo que la copia quedará
realizada de no aparecer nin-
gún mensaje de error.
Indicaremos ’F’ si queremos
copiar el contenido de un ar-
chivo en una NVM, introduci-
remos el nombre del archivo
que contiene los datos (el nom-
bre del archivo debe tener co-
mo máximo 8 caracteres y
obligatoriamente la extensión
Figura 15 .NVM) pulsaremos una <IN-
TRO>, al aparecer el mensaje
‘Coloque la NVM Destino
24Cxx en el zócalo’ colocare-
mos la NVM en la que quera-
pantalla, en formato hexadecimal, el contenido de los mos copiar los datos, pulsando a continuación, una te-
primeros 256 bytes de la NVM y a la derecha de la pan- cla con lo que la copia que dará realizada de no apare-
talla aparecen estos datos en formato ASCII. A conti- cer ningún mensaje de error.
nuación si pulsamos <AvPag> aparece la siguiente pan-
talla con los siguientes 256 bytes de la NVM, si quere- 3-­Com­pa­rar­Una­NVM:
mos volver a ver los anteriores 256 bytes (pantalla an- El programa nos pregunta si queremos grabar de
terior) debemos pulsar <RePag>. En la esquina inferior una NVM o de un Archivo:
izquierda de la pantalla tenemos el indicador del núme- Indicaremos ’N’ si queremos comparar el contenido
ro de pantalla en que estamos, ya que en cada pantalla de una NVM con otra NVM y colocaremos la 1ª NVM
sólo se visualizan 256 bytes. Con <F5> podemos guar- con el contenido a comparar en el zócalo, pulsaremos

82 Proyectos Electrónicos
PProgramador
rogramador P
Portátil de eeProm
ortátil de eeProm

Figura 16

una tecla, con lo cual la 1ª NVM será leida, retiraremos del archivo que contiene los datos (el nombre del archi-
la 1ª NVM con los datos a copiar, al aparecer el mensa- vo debe tener como máximo 8 caracteres y obligatoria-
je ‘Coloque la Segunda NVM en el zócalo’ y colocare- mente la extensión .IIC) pulsaremos una <INTRO>, al
mos la 2ª NVM con la que queramos comparar los da- aparecer el mensaje ‘Coloque la NVM a Comparar en
tos pulsando a continuación una tecla: el zócalo’ colocaremos la NVM con la que queramos
En caso de ser el contenido de las 2ª NVM igual comparar los datos pulsando a continuación una tecla.
aparece el mensaje ‘No se encontraron diferencias’. En caso de ser el contenido del archivo igual al de
En caso contrario, se muestran en color rojo el con- la NVM aparecerá el mensaje ‘No se encontraron dife-
tenido de las direcciones de memoria de la 1ª NVM que rencias’.
difieren con la 2ª NVM, si pulsamos <TAB> se mues- En caso contrario se muestran en color rojo el con-
tran en color magenta el contenido de las direcciones tenido de las direcciones de memoria de la NVM que
de memoria de la 2ª NVM que difieren con la 1ª NVM. difieren con la del archivo, si pulsamos <TAB> se
Indicaremos ’F’ si queremos comparar el contenido muestran en color magenta el contenido de las direc-
de un archivo con una NVM, introduciremos el nombre ciones del archivo que difieren con la NVM.
Obviamente, el manual de uso
de este programa es más am-
plio y se encuentra en el ar-
chivo que hemos menciona-
do, dentro de nuestra web.

Ver­sión­4
Car­ga­dor­Por­tá­til­por­Puer­to
Se­rie­sin­Fuen­te
De las versiones de programa-
dores que analizamos en esta
Figura 17
nota, ésta es la que recomen-
damos por ser la que nos ha

Proyectos Electrónicos 83
Montajes

Figura 18 Figura 19

te portátil, puede armar este circuito directa-


mente en un conector DB9 de forma tal que
luego pueda conectarlo directamente al puerto
serie de una computadora. El armado no es muy
complicado, sólo deberá tener cuidado de que
no se toquen los terminales de los diferentes
componentes para evitar cortocircuitos, tenien-
do en cuenta que tanto el zócalo como el led de-
ben ser colocados en la carcaza del conector,
para lo cual deberá realizar las perforaciones
necesarias con algún elemento contundente
(puede ser un cuchillo en desuso) calentado
previamente. En la fotografía de la figura 20 se
puede ver un detalle del programador armado
Figura 20
en el conector. Los diodos zener no se pueden
ver porque están conectados directamente sobre
permitido obtener mejores resultados en todas las expe- las patas del zócalo y encima hay un pequeño aislante
riencias que hemos realizado. para poder colocar el resto de los componentes.
El circuito se muestra en la figura 16 y su funciona-
miento es similar a lo visto para versiones anteriores,
con la diferencia que las diferentes señales para estable- Fi­cha­Téc­ni­ca­del­Kit
cer el estado de lectura y programación, se obtienen del
puerto serie de una computadora. Nombre del Kit:
No requiere fuente de alimentación externa y se lo
puede montar en una pequeña placa de circuito impre-
Programador­Memorias
so como la mostrada en la figura 17. 24/25x04
Para realizar las tareas de lectura, copia y progra-
mación se puede emplear el programa EEPROM.exe
visto para el programador de la versión 1 (que funciona Clave:
en ambiente DOS) pero configurado para funcionar con KiT-0004/24
el puerto serie. También se puede emplear el ICPROG
(vea Saber Electrónica Nº 200 edición Argentina o Tipo:
nuestra web con la clave dada) o el PONY PROG del
cual podemos ver un par de pantallas en las figuras 18
Utilidad­Práctica,­Service
y 19. Cabe aclarar que el PCB de este proyecto, los pro-
gramas, la explicación de uso y demás elementos los Precio sugerido del kit armado: Argentina:
puede bajar de nuestra web con la clave “memo24”; to- $3000, México: $110 M.N. Otros Países:
da la información se encuentra en el archivo pony.zip. U$S15
Si Ud. desea montar un programador perfectamen-

84 Proyectos Electrónicos
m icrotransmisor e sPía de Fm

microtransmisor esPía de Fm
El primer proyecto que presentó Saber Electrónica, puntos críticos de ajuste, este microespía puede ser ar-
allá por 1986, fue el famoso “Scorpion”, micrófono de mado por cualquiera que sepa usar un soldador y esté
FM de tamaño reducido, que tiene un alcance de unos dispuesto a seguir todas las instrucciones que daremos.
100 metros en espacio libre con apenas un transistor co- Las características de nuestro aparato son:
mo elemento semiconductor. Después de casi 19 años y
con más de 5.000 kits armados en toda América, decidi- • Alcance: 100 metros
mos “recrear” este proyecto con garantía de funciona- • Número de transistores: apenas uno
miento y fácil armado. • Alimentación: 3 volt (dos pilas miniatura)
• Micrófono: de electret con transistor de efecto de
campo ya incorporado (normalmente usado en graba-
dores que tienen micrófono embutido)
• Tamaño: cabe en una caja de fósforos
• Gama de operación: 88 - 108MHz
• Tipo de modulación: FM

En espionaje, el micrófono es conectado a un trans-


misor de señales de radio, que generalmente funciona en
la gama de la FM (frecuencia modulada), de modo que
sus ondas pueden ser captadas en cualquier punto de las
inmediaciones; se utiliza para este fin una radio o sinto-
nizador de FM común e incluso el receptor del automó-
El lector que busca un micrófono secreto cuyas se- vil. Las ventajas de este sistema son obvias: facilidad de
ñales puedan oírse en cualquier radio o sintonizador de instalación y además el transmisor alimentado con pilas
FM, o el que quiere un transmisor sensible, potente y puede ser colocado en cualquier lugar sin necesidad de
simple de montar para usarlo como micrófono sin cable, cables u otros elementos de difícil instalación; en el ca-
como parte de un sistema intercomunicador (o como ni- so de un descubrimiento accidental, el receptor no pue-
ñera electrónica), sin duda, en este dispositivo encontra- de ser localizado, esto da oportunidad de escapar al "es-
rá exactamente lo que desea. pía". Para que un sistema de este tipo sea realmente efi-
Alimentado apenas con dos pilas miniatura de gran ciente debe satisfacer ciertos requisitos técnicos: prime-
durabilidad, este transmisor, en condiciones favorables, ro, el tamaño, segundo, el alcance, tercero, la sensibili-
puede enviar sus señales a distancias superiores a 100 dad del micrófono y cuarto, la durabilidad de las pilas
metros. Es de montaje extremadamente simple y sin que lo alimentan.
Al proyectar un microtransmisor espía, la
Figura 1 mayor preocupación debe ser conciliar
todas estas características de modo que
sean las mejores dentro de las posibilida-
des técnicas actuales, o sea:

• Tamaño reducido
• Buen alcance
• Buena sensibilidad
• Gran durabilidad para las pilas

Para captar los sonidos empleamos un


micrófono de electret. Los micrófonos de
electret son transductores que convierten
los sonidos en señales eléctricas, funcio-

Proyectos Electrónicos 85
Montajes
nando según el principio de variación de la capacidad Es evidente que existen innumerables posibilidades
entre dos placas. Una placa es fija y la otra está hecha de más de aplicación para este transmisor, como por ejem-
un material muy fino, puede vibrar con el sonido que re- plo, para trucos y pruebas de magia, en diversos tipos de
cibe. Al vibrar, varía su distancia en relación con la pla- juguetes, etc. Todo depende de la imaginación de cada
ca fija y, por consiguiente, la capacidad existente entre uno.
las dos, como muestra la figura 1. Para analizar el principio de funcionamiento de
Las variaciones de la capacidad, aplicadas a un tran- nuestro espía, partimos del micrófono de electret.
sistor de efecto de campo hacen modificar la corriente Tenemos en la figura 3 un diagrama simplificado del
en este componente, con eso se obtiene en su salida, una transmisor miniatura. En la entrada tenemos un micró-
señal eléctrica cuyas características corresponden al so- fono que a partir de las ondas sonoras ambientes hace
nido original. Esta señal eléctrica puede ser amplificada variar la capacidad entre las dos placas de modo que es-
o aplicada a un transmisor, para modular una señal de ta variación, en un transmisor de efecto de campo, pue-
radio. En la figu- da tener como resultado una señal amplificada de la
ra 2 se observa
el aspecto físico Figura 3
de un micrófono
de electret co-
Figura 2 mún, como el
que se usa en
nuestro "espía”.
El uso de estos micrófonos en este tipo de transmi-
sor, permite una reducción considerable de su tamaño,
una simplificación del circuito (usa apenas un transis-
tor) y además permite la obtención de una sensibilidad
y una calidad de sonidos excelentes. misma forma de onda y frecuencia.
Y para completar la lista de los requisitos, hablemos Esta señal es aplicada inmediatamente a un circuito
de la fuente de alimentación, que consiste en apenas dos oscilador de alta frecuencia, que genera la señal de FM,
pilas de tipo miniatura, que nos brindarán una tensión de la cual es irradiada por una antena.
3V, para dar al transmisor un alcance del orden de los En la figura 4 tenemos un circuito de oscilador de al-
100 metros. ta frecuencia, se observa que la bobina y el capacitor co-
Como la transmisión se hace en la banda de FM, el nectados al colector del transistor son los componentes
lector puede captar sus señales en cualquier radio o sin- que determinan la frecuencia de operación.
tonizador con mucha facilidad. Usando entonces un capacitor ajustable (dotado de
El SCORPION brinda muchas otras posibilidades un tornillo para este fin) podemos regular el transmisor
de aplicaciones prácticas que merecen ser estudiadas para operar en una frecuencia libre de la gama de FM.
por los lectores que todavía no se decidieron a armarlo.
La primera aplicación importante es como micrófo-
no sin cable para que anime sus fiestas o presente espec-
táculos con mucha mayor libertad de movimientos, bas-
tando para eso que conecte un receptor de FM en la en-
trada de un amplificador y sintonice la frecuencia del
transmisor. La calidad del sonido obtenida es excelente
y el lector puede moverse hasta una distancia superior a
los 50 metros del receptor, con una calidad de sonido
prácticamente inalterada. Para usarla como micrófono
volante el procedimiento es el mismo.
La segunda posibilidad es como niñera electrónica.
Basta encender el receptor de FM en el lugar en que es-
té y dejar el microespía al lado del niño dormido. Cuan-
do él despierte, usted lo oirá por la radio y podrá acudir
a atenderlo prontamente. Una tercera posibilidad es uti-
lizar el aparato como medio de comunicación de peque-
Figura 4
ño alcance, entre automóviles, entre barcos, para arre-
glar la antena de televisión en el techo, etc.

86 Proyectos Electrónicos
m icrotransmisor e
microtransmisor esPía de Fm
sPía de Fm

Este es justamente el único ajuste que debe hacerse al dad, cualquier transistor BF, NPN, puede ser experimen-
transmisor. tado, debiendo apenas el lector tener cuidado de verifi-
Como un punto crítico que existe en el montaje de car la disposición de sus terminales en el montaje, pues
este tipo de aparato es la bobina, optamos por una solu- existen variaciones en relación a la posición del emisor
ción que evita muchos inconvenientes, que es la utiliza- (E), colector (C) y base (B).
ción de una bobina impresa. Los resistores serán todos de 1/8W instalados en po-
Para conseguir un montaje con las dimensiones mí- sición vertical.
nimas posibles, el lector debe obligatoriamente, emplear Los capacitores permiten diferentes opciones con-
una placa de circuito impreso según nuestro modelo y forme a la función que ejercen en el circuito, se da siem-
también componentes elegidos según nuestras indica- pre preferencia a los tipos de menores dimensiones.
ciones. El capacitor conectado entre el emisor y el colector
La placa de circuito impreso usada tiene la bobina del transistor puede tener valores entre 6, 8 y 10pF (va-
impresa, una característica importante del proyecto que lor medio 8,2pF) y debe ser de tipo cerámico.
facilita el montaje y el ajuste, ya que normalmente, el El capacitor C2 puede ser de tipo cerámico o plate,
arrollado manual de las bobinas siempre conduce a dife- en tanto que el capacitor C1 de acoplamiento puede ser
rencias de comportamiento que dificultan la obtención de cualquier tipo con valores entre 0,01 y 0,022µF (lo
de frecuencias de operación en la gama esperada. que equivale a 10 y 22nF).
En la confección de la placa es de vital importancia El capacitor electrolítico puede ser de cualquier tipo
que la bobina salga perfecta, sin interrupciones y sin dis- de 4,7 ó 10µF con tensión a partir de 16V. El lector de-
persiones de cobre (corrosión defectuosa) que pongan be dar preferencia al tipo de menores dimensiones con
espiras en cortocircuito. terminales paralelos o axiales.
El micrófono de electret ya existe en nuestro merca- El trimmer usado es del tipo miniatura, cuyas di-
do a un precio bastante variable, según su procedencia y mensiones están de acuerdo con el espacio reservado en
época en que fue conseguido. Será, por lo tanto, conve- la placa del circuito impreso. Conforme al tipo de termi-
niente que el lector consulte a más de un proveedor pa- nales presentado, puede haber necesidad de estudiar la
ra tener la certeza que no está pagando por su micrófo- fijación. Para los tipos con terminales con pines, su sol-
no mucho más de lo que vale. El lector debe usar un mi- dadura es directa pues los mismos pasan por los orificios
crófono de tres terminales que ya posea el transistor de de la placa. En el caso de terminales redondos, debe
efecto de campo internamente, que use una resistencia usarse un pedazo de alambre rígido soldado en los mis-
de carga del orden de los 680Ω. También puede utilizar mos.
un micrófono de dos terminales, pero en ese caso el al- La caja puede ser de cualquier material; deberá pre-
cance será menor. verse una perforación para el pasaje del sonido delante
La placa de circuito impreso reducida no prevé la del micrófono, un orificio para el acceso al interruptor
colocación de las pilas. Existen dos posibilidades: usar (si se usa) y un orificio para el pasaje de la antena que
pilas alcalinas miniatura, que se pueden conseguir con no es más que un trozo de alambre rígido de 10 a 15 cm.
facilidad, ya que son comunes en muchos aparatos co- Emplee el interruptor para impresos más pequeño que
mo multímetros o fotómetros, o usar dos pilas pequeñas consiga. Para espionaje o para una conexión directa el
AA para transistores (tipo lapicera). En los dos casos interruptor puede ser omitido, se hará una interconexión
tendremos una tensión de 3V que proporciona-
rá un desempeño ideal del transmisor con una Figura 5
operación continua de muchas semanas.
En relación a la alimentación, existe además
la posibilidad para el lector de usar tensiones
mayores, agregando un soporte adecuado. Estas
tensiones pueden ser de 4,5 ó 6 volt, o sea 3 ó 4
pilas pequeñas, en cuyo caso el alcance del apa-
rato aumentará.
El único transistor usado es del tipo de
BF494B pero existen diversos equivalentes que
pueden ser empleados como por ejemplo, el
BF194, BF254, incluso un 2N2222 brinda bue-
nos resultados, pero en ese caso debe tener en
cuenta que varía la disposición de los termina-
les sobre la placa de circuito impreso. En ver-

Proyectos Electrónicos 87
Montajes
de sus terminales en la placa por g ) Coloque el capacitor C5 obser-
medio de un puente. En este puen- vando la polaridad: el terminal (+)
te, la introducción de las pilas en debe quedar en el orificio 20 y el
el soporte corresponderá a su co- terminal (-) en el orificio 21.
nexión. h) Para soldar el trimmer, el pri-
En la figura 5 tenemos el cir- mer cuidado que el lector debe te-
cuito completo del transmisor con ner es el de verificar los termina-
los valores de los componentes; les. Si el encaje fuera directo, muy
en la figura 6, la placa del circuito bien, pero en caso contrario, debe
impreso de tamaño natural, mos- soldar en éstos, dos trozos peque-
trada del lado de los componentes ños de alambre rígido. Fíjese bien
y del lado cobreado. en la posición del trimmer en la
A continuación, damos la se- placa en relación con las armadu-
cuencia de operaciones para el ras. Se debe soldar el terminal de
montaje. Precediendo cada ítem la armadura más externa en el
Figura 6
tenemos paréntesis entre los cua- agujero 22 y la más interna en el
les el lector debe marcar una "X" agujero 23.
en cada operación que queda lista. Antes del armado, le Antes de soldar el primer trimmer en posición, el téc-
recomendamos que vea atentamente la foto ampliada de nico debe hacer una conexión de la antena en el orificio
la figura 7, luego, seguirá la secuencia de armado, ba- 24. Esta consiste simplemente en un trozo de alambre rígi-
sándose en los números de la figura 8: do, de 10 a 15 cm, fino.
Observamos que una eventual inversión de posición
a) Comience el montaje: suelde el puente, que consis-
te en un pedazo de cable rígido con las puntas peladas,
una los dos puntos indicados con (1) y (2) en la placa de
circuito impreso de la figura 8. Cuidado que ningún peda-
zo del puente quede sin cubrir con la capa plástica.
b) Luego suelde los resistores R1 de 680 ohm en los
puntos 3 y 4 de la placa; el resistor R2 de 4,7kΩ en los
puntos 5 y 6 de la placa; el resistor R3 en los puntos 7 y 8
de la placa y, finalmente, el resistor R4 de 47 ohm en los
puntos 9 y 10. Estos resistores serán montados en posición
vertical, como se explicó en el punto correspondiente a ob-
tención de material. Vea que los valores de estos compo-
nentes estén dados por sus anillos coloridos. Figura 7
c) A continuación, suelde el transistor, observe
bien en qué posición, o sea, de qué lado queda la
parte achatada, porque si estuviera invertido, el
aparato no funcionará.
El transistor deberá ser soldado en los puntos
11, 12 y 13 de la placa, según se muestra en la figu-
ra 8.
d ) Ahora, suelde el capacitor cerámico C4 de
8,2pF (entre el transmisor y el colector del transis-
tor), tenga máximo cuidado en esta operación, pues
el componente es muy delicado. Los puntos de sol-
dadura en la placa son los de número 14 y 15.
e ) Para soldar el capacitor C2, el procedimien-
to es el mismo: cuidado con el exceso de calor y con
posibles salpicaduras de soldadura. Este compo-
nente es conectado en los puntos 16 y 17 de la pla-
ca.
f) El capacitor C1 se suelda de la misma mane-
ra que el C2 pero en los puntos 18 y 19. Figura 8

88 Proyectos Electrónicos
m icrotransmisor e
microtransmisor esPía de Fm
sPía de Fm

del trimmer tendrá como consecuencia un funcionamiento Termine verificando si el capacitor C4 tiene real-
inestable del transmisor que tenderá a salir de sintonía. mente el valor recomendado.
h) Con el trimmer soldado, el lector puede pensar en Si está todo en orden, haga la instalación definitiva
conectar el micrófono de electret. Observe que este com- del aparato en su caja. La antena puede ser de cable
ponente está polarizado, o sea, que posee un terminal (+) plástico rígido y su largo no debe superar los 15 centí-
y otro (-). En caso de emplear un micrófono de tres termi- metros para que no haya inestabilidad de funcionamien-
nales, el (+) irá directamente a la alimentación, el termi- to del transmisor.
nal (s) al orificio 26 y el terminal (-) al orificio 25. Si usa
un micrófono de dos terminales (para el cual se diseñó la Lis­ta­de­Ma­te­ria­les
placa) se sueldan dos trozos pequeños de alambre rígido Q1 - transistor BF494 o equivalente.
en los terminales del micrófono y estos hilos serán enhe- MIC - micrófono de electret - (generalmente usado
brados en los orificios 25 y 26 de la placa, observe qué po- en grabadores con micrófono embutido).
laridad exhiben. Mucho cuidado al soldar estos hilos pues B1 - 2 pilas alcalinas miniatura de 1,5V.
el micrófono es delicado y puede quedar inutilizado con el R1 - resistor de 680 ohm
exceso de calor. R2 - resistor de 4,7kΩ
i) Pase ahora a la preparación del soporte de las pi- R3 - resistor de 5,6kΩ
las. Para esto deberá utilizar su ingenio o conseguir un R4 - resistor de 47 ohm
gabinete pequeño de los empleados en controles remotos C1 - 22nF - capacitor de cerámica tipo plate u otro
de alarmas y conectar los terminales positivo y negativo de buena calidad
de las pilas en los orificios sin marcar, teniendo en cuenta C2 - 2,2nF - capacitor de cerámica tipo plate u otro
la polaridad. de buena calidad
j) El montaje será completado con la soldadura del in- C3 - trimmer común
terruptor en los puntos indicados en la placa. El lector, C4 - 8,2pF - capacitor cerámico
conforme dijimos, tendrá la opción de eliminar este com- C5 - 4,7 ó 10µF capacitor electrolítico.
ponente, colocando en ese caso un puente entre los puntos
27 y 28 de la placa. Va­rios:
Placa de circuito impreso, gabinete para montaje,
Una vez armado el transmisor y verificado su mon- pilas, cable, interruptor miniatura, etc.
taje, coloque las pilas en el soporte y conecte en su pro-
ximidad una radio o sintonizador de FM en una frecuen-
cia en el medio de la gama. Usando un palito cortado de
Fi­cha­Téc­ni­ca­del­Kit
modo apropiado, gire el tornillo del trimmer hasta oír en
la FM la señal del transmisor. Si el receptor de FM estu- Nombre del Kit:
viera con un volumen razonable y el transmisor muy Microtransmisor­Scorpion
cerca, en cuanto se haga la sintonización se oirá por el
altoparlante un fuerte silbido, el que se deberá a la rea-
limentación acústica. Para eliminar este silbido, bastará Clave:
alejar el transmisor del receptor de FM. Si la señal fue- KiT-0005/R
ra captada en diversas posiciones de ajuste del trimmer
escoja aquélla en la que la misma sea más fuerte. Ha-
Tipo:
blando a una distancia de 10 a 15 centímetros del micró-
fono, el sonido de su voz debe oírse claramente en el re- Utilidad­Práctica,­Bricolage,
ceptor. Las fallas más comunes que pueden ocurrir son: Espionaje
a) La señal de RF es captada y se oye un chirrido en
Precio sugerido de la placa de circuito impre-
el receptor pero al hablar delante del micrófono, si está
so: Argentina: $ 300, México: $ 20 M.N. Otros
correcta y si no existen soldaduras mal hechas o cortos
Países: U$S 2
en la placa.
Precio sugerido del kit para armar: Argentina:
b) En ninguna frecuencia se oye la señal de RF. Ve-
$ 800, México: $ 50 M.N. Otros Países:
rifique en primer lugar la posición de las pilas, el esta-
U$S10
do en que están y si no hacen mal contacto dentro del
Precio sugerido del kit armado: Argentina:
soporte. Luego, fíjese si la bobina no tiene interrupcio-
$1800, México: $110 M.N. Otros Países:
nes y si el transistor no está conectado de modo inco-
U$S15
rrecto.

Proyectos Electrónicos 89
Montajes

cargador de Baterías de auto


Para la carga de baterías de plomo y ácido, de las y calor de la lámpara, utiliza un transformador. Este trans-
usadas en automóviles, es preciso usar una fuente dotada formador tiene un bobinado de 3 a 5A típicamente y los
de características especiales. El circuito propuesto es au- diodos rectifican la corriente del secundario. La tensión
tomático, avisando, mediante el accionamiento de un led o obtenida en el valor de pico puede estar entre 17 y 20V, y
sistema de aviso, que la batería se encuentra cargada. El es aplicada a la batería por medio de un resistor limitador.
circuito es para baterías de 12V, pero puede ser modifica- El circuito que proponemos tiene perfeccionamientos
do fácilmente para operar con otros tipos de baterías. electrónicos muy importantes, usándose básicamente un
transformador con rectificadores en la provisión de la co-
rriente de la carga.
Este agregado consiste en un sensor de batería, que su-
be a medida que la misma se carga, hasta el instante en
que, llegando al máximo previsto, el mismo interrumpe la
carga y activa un sistema de aviso, tanto luminoso como
sonoro. La intensidad de la corriente de carga prevista en
el proyecto original es de 5A, lo que representa una "carga
media" pero existen componentes que pueden alterarse pa-
ra obtener corrientes de acuerdo con las especificaciones
La carga de acumuladores (o baterías) de plomo-ácido de la batería. Las características del cargador son:
se hace a través del pasaje de una corriente en sentido con-
trario a la provisión normal durante cierto tiempo. La in- - Tensión de entrada: de acuerdo con la red local.
tensidad de esta corriente determina la velocidad de carga - Corriente de carga : 5A
y normalmente está limitada a valores que el fabricante es- - Tensión de batería : 6 ó 12V
tablece como seguros para la integridad de la batería. - Indicación de carga: visual y sonora.
En principio, una simple fuente de corriente continua,
que pueda proporcionar una tensión un poco mayor que la La tensión alterna de la red de alimentación es aplica-
de la batería, es un cargador, como vemos en la figura 1. da al bobinado primario de un transformador, pasando por
El primer circuito utiliza un diodo para rectificar la co- un fusible de protección y por una llave selectora de ten-
rriente alterna de la red y una lámpara incandescente co- siones.
mún como limitador de corriente. Con una lámpara de En el secundario del transformador tenemos una ten-
100W en la red de 110V obtenemos una corriente de carga sión alterna de 15 V, rectificada en onda completa por dos
poco inferior a 1A , lo que representa una carga lenta para diodos. Como cada diodo sólo conduce la mitad del ciclo
un acumulador de 12V de automóvil. para una corriente de 5A tenemos una corriente media de
Ya el segundo circuito, que es más eficiente, pues no sólo 2,5A, lo que significa que diodos de 4A soportan per-
tenemos casi el 90% de la energía perdida en forma de luz fectamente este servicio.
No filtramos esta tensión, pues con
Figura 1 una tensión continua pulsante, el
SCR puede ser desconectado al cor-
tarse la tensión de su compuerta, lo
que no ocurriría con una tensión
continua pura, como el caso mostra-
do en la figura 2.
La batería es conectada en serie con
esta fuente y, además de eso, tene-

Figura 2

90 Proyectos Electrónicos
cutomátcio
c argador a deBBaterías
argador de deaauto
aterías de uto

mos un SCR para control y un amperímetro (opcional) pa- gador. La mayoría de los componentes es de grandes di-
ra medición de la intensidad de la corriente de carga. mensiones y las corrientes en muchos puntos del circuito
La compuerta del SCR es polarizada por medio de R3 son intensas, lo que exige el empleo de la placa de circui-
y D3, en el sentido de conducir la corriente siempre que la to impreso adecuada. El dibujo de esta placa aparece en la
tensión en cada hemiciclo alcanza aproximadamente 1V. figura 4.
En la compuerta de este SCR1 tenemos el circuito sen- El SCR1 es un diodo controlado de silicio para por lo
sor de carga, formado básicamente por un divisor de ten- menos 6 A de corriente y tensión mínima de 50V. Los tipos
sión, un diodo zener y un segundo SCR (SCR2). Su fun- TIC116 y TIC126 sirven para esta aplicación. El disipador
cionamiento es fácil de entender. de calor usado debe ser de buenas dimensiones. El trans-
Ajustamos el trimpot P1 para obtener la tensión de dis- formador tiene bobinado primario de 110 y 220V y secun-
paro del SCR2 que, en este caso, corresponde a la tensión dario de 15 + 15V con corriente de 5A ó más.
zener de D4 cuando la batería esté completamente carga- Los diodos rectificadores deben ser de, por lo menos,
da. Para una batería de 6V, el diodo zener debe ser de 2V1 50V con 3A de corriente ó más. Diodos como el BYM56A
ó 2V4. Cuando la batería presente, entre sus terminales, la y equivalentes de mayor tensión para 3,5A sirven. El dio-
tensión que corresponde a la carga completa, el diodo D4 do zener D4 es del tipo BZX79C5V1 ó BZX79C5V6 y el
conduce y el SCR2 es disparado. En estas condiciones, el SCR2 puede ser el TIC106 con tensión a partir de 50V ó
mismo prácticamente pone a tierra la compuerta de SCR1, equivalentes. Los leds son comunes, pudiendo ser de cual-
impidiendo el disparo de este componente, y por lo tanto, quier color.
interrumpiendo la carga. Al mismo tiempo, la conducción El instrumento es un amperímetro de hierro móvil (de
plena de SCR2 hace que el LED2 sea alimentado, así co- menor costo) o de bobina móvil (más preciso), con fondo
mo el circuito oscilador de aviso. de escala en 5A o más.
Como la fuente no es filtrada, para el oscilador de avi- Los resistores son de 1/2W y los fusibles deben ser
so precisamos una alimentación separada, pero este circui- montados en soportes apropiados.
to es opcional. El trimpot es común y para la conexión a la batería de-
El resistor Rx puede ser agregado si la corriente inicial ben usarse cables gruesos dotados de pinzas cocodrilo. El
de carga de los acumuladores supera el valor deseado o li- capacitor electrolítico C1 es de 10µF con tensión de traba-
mitado por el fabricante. Debe ser usado un resistor de jo de 12V o más. Como sistema de aviso puede usar cual-
alambre de 1 a 10Ω con disipación de 10W. quier buzzer u oscilador que funcione con 12V.
En la figura 3 tenemos el diagrama completo del car- Para la prueba del cargador conecte una batería carga-

Figura 3

Proyectos Electrónicos 91
Montajes
F1 - 2A - fusible
Figura 4 F2 - 5A ó más - fusible
S1, S2 - interruptor simple
M1 - 0-5A - amperímetro - ver
nota: Para todos los pro- texto
yectos, el precio del kit T1 - transformador con prima-
no incluye gabinete, ac- rio de 110/220V y secundario de
cesosrios, cables ni
transformadores de po- 15 + 15V X 5A
der. P1 - 4k7 - trimpot común
R1, R2 - 1 kΩ
R3 - 560Ω
R4 - 470Ω
R5 - 10kΩ
Rx - 1Ω x 10W - resistor de
alambre
C1 - 10µF x 12V - capacitor
electrolítico
Va­rios:­
Caja para montaje, soporte para
fusibles, cable de alimentación,
placa de circuito impreso, pinzas
para conexión a la batería (NO
incluídas en el Kit), disipador de
calor para el SCR1, soporte para
leds, llave de tensión 110/220V
(S2), componentes para el aviso
da en el circuito y ajuste el trimpot P1 para que el sistema sonoro, cables, soldadura, etc.
de alarma toque y el LED2 se encienda. La corriente en el
amperímetro, al tocar la alarma, debe caer a cero. Después,
conecte una batería descargada o con carga parcial. El Fi­cha­Téc­ni­ca­del­Kit
LED2 no debe encenderse y la alarma debe ser ajustada,
para no tocar, en su trimpot (no en el trimpot del cargador). Nombre del Kit:
Si la corriente sube a más de 5A, se debe usar el resis-
tor Rx con su valor aumentado. Si se desea una corriente Car­ga­dor­Au­to­má­ti­co­de­Ba­-
de carga menor, el valor de Rx debe ser alterado de modo te­rías­de­Auto
de obtener esta corriente. El tiempo de carga depende del
tipo de batería, debiendo por lo tanto, ser consultado al fa-
bricante. Para usar el cargador basta conectar la batería al Clave:
circuito y conectar la unidad. Cuando la batería se encuen- KiT-0007/R
tre cargada, el led se enciende, la carga es interrumpida y,
si se usara el circuito de alarma, el mismo emitirá un soni- Tipo:
do agudo. Para baterías de 6V se puede usar el mismo cir-
cuito, pero se rehará el ajuste del trimpot y se cambiará el Uti­li­dad­Prác­ti­ca,­Au­to­mo­tor
zener D4. Este circuito no admite la carga en serie o para-
lelo de baterías, sino solamente una batería por vez. Precio sugerido de la placa de circuito impreso: Ar-
gentina: $ 500, México: $30 M.N. Otros Países:
Lista­de­Materiales U$S 3
SCR1 - TIC116 ó TIC126 - SCR de 8A x 50V Precio sugerido del kit para armar: Argentina:
SCR2 - TIC106 - SCR de 3 ó 4A $1200, México: $ 65 M.N. Otros Países: U$S 8
D1, D2 - diodos de 50V x 3A ó más Precio sugerido del kit armado: Argentina: $ 2200,
D3 - 1N4002 - diodo de silicio México: $125 M.N. Otros Países: U$S 10
D4 - 5V6 x 400mW - diodo zener nota: Para todos los proyectos, el precio del kit no
LED 1 , LED 2 - leds comunes (puede usarse uno ro- incluye gabinete, accesorios, cables ni transforma-
dores de poder
jo y uno verde)

92 Proyectos Electrónicos
3ª de forros 2.qxd:club 10/12/12 09:55 Página 3ªFo1
4ª de forros.qxd:sumario 223 21/11/13 18:13 Página 4ªFo1

También podría gustarte