Está en la página 1de 3

Nombre: Santos Figueroa, Carolina Belén

Matricula: 39619976

Trabajo Práctico evaluativo N° 1- Filosofía contemporánea 2023

Teniendo en cuenta Sobre Verdad y Mentira en Sentido extramoral:

A- ¿Qué respuesta da Nietzsche a la pregunta formulada en SVM: “¿Concuerdan


lasdesignaciones con las cosas?” Tener en cuenta: 1. con qué motivo crítico llega el autor
a esta pregunta 2. Cómo y porqué tanto la idea de "pacto", como la idea de una génesis
"metafórica" de las palabras es central a la hora de pensar en una respuesta a esa pregunta.
3 ¿De qué manera el enfoque del "lenguaje como arte" está tramado en su análisis de la
relación individuo-comunidad (explicitar cómo entender esta relación a partir del
planteamiento del texto)?

B- Elegir una de las metáforas de este texto y explicar su sentido.

A. 1. El joven Nietzsche, en Verdad y Mentira en sentido extramoral, comienza realizando


una crítica sobre como el hombre inventa el conocimiento con el uso de su intelecto, donde
su efecto más general es el engaño. Por ello resulta inconcebible que en los hombres surge
una inclinación sincera y pura hacia la verdad. De esta forma, se pregunta de dónde procede
en el mundo, este impulso hacia la verdad. 2. El individuo necesita existir en sociedad y por
esto necesita un tratado de paz, un pacto social lingüístico, lo cual es el primer paso para fijar
lo que ha de ser verdad, la cual es convencional. En este sentido, el hombre, ha inventado una
designación de las cosas uniformemente valida y obligatoria y con el lenguaje, establece las
primeras leyes de verdad. Pero estas designaciones son arbitrarias y parciales, ya que con los
diferentes lenguajes se pone en evidencia que con el uso de las palabras jamás se llega a la
verdad. Para el filosofo, lo que justamente seria la verdad pura y totalmente inalcanzable es la
“cosa en si”, que para nosotros es inaccesible e indefinible. Por lo tanto, las designaciones de
las cosas están limitadas por la relación con los hombres y para expresarlas se apela a
metáforas que no corresponden a las esencias primitivas. Es por esto que el origen del
lenguaje no sigue un proceso lógico, ya que a partir de un estimulo se traduce en una imagen,
aquí se produce la primera metáfora, luego la imagen se transforma en un sonido, aquí ocurre
la segunda metáfora. Ocurre un salto desde una a la otra de una forma diferente. Por lo tanto,
la verdad es una suma de relaciones humanas, un conjunto de metáforas, metonimias,
antropomorfismos que por un uso en el tiempo, el individuo las considera firmes. Las
verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son (Nietzsche, 1996). 3. De esta
manera, los conceptos son fenómenos artísticos ya que con el lenguaje, se produce una
simbolización de una multitud de imágenes a partir de nuestra relación con el mundo. El
hombre construye sobre la inestabilidad, conceptos complejos y firmes y se olvida de si
mismo como sujeto artísticamente creador, lo que hace que pueda vivir en calma y seguro en
comunidad. Esta tiene un lenguaje gregario con conceptos universales comunes dejando de
lado lo único del individuo. Pero también aparece el individuo que percibe el movimiento a la
base del concepto y percibe esta arbitrariedad, entonces juega con los conceptos a través del
arte, el ámbito donde se aparta de esa seguridad y donde se traduce esa inquietud y lucha de
lo que puede ser precioso y que no puede ser captado.

B. Metáfora: Del mismo modo que el astrologo considera a las estrellas al servicio de los
hombres y en conexión con su felicidad y con su desgracia, asi también un investigador tal
considera que el mundo en su totalidad está ligado a los hombres.

Nietzsche quiere decir que el hombre tiene una imagen de la vida antropomórfica, es decir se
toma al hombre como medida de todas las cosas; ya que para vivir necesitamos una ilusión,
que es la de creer que conocemos las cosas como son en si mismas. Por esto parte de la
ilusión de creer que tiene estas cosas de manera inmediata, como objetos puros. Pero el joven
Nietzsche dice que no hay nada en el mundo que no esté traducida en términos humanos ya
que el mundo del que tenemos noticia ya esta codificado en nuestro inconsciente. El
antropomorfismo ya es inherente a las representaciones, por lo mismo el pensamiento
filosófico está limitado, donde solo se puede llegar a lo relativo e ilusorio del conocimiento,
concluyendo que todas las construcciones del mundo y las ciencias son antropomórficas.

Bibliografía

- Nietzsche, F.: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Tecnos, Madrid,


1996
- Sánchez, Sergio: El problema del conocimiento en la filosofía del joven Nietzsche
(Ed. Universitas, Córdoba, 1999).

También podría gustarte