Está en la página 1de 42

Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

GRUPO 5

DOCENTE:

ING. MALPICA RODRIGUEZ, LIDIA NELLY

CURSO:

IRRIGACIONES Y OBRAS HIDRÁULICAS

SECCIÓN:

“C”

ELABORADO POR:

• BRAVO LLANO, ISRAEL


• CARBONEL PARDO, JEAN PIERRE
• CIEZA URETA, JOHEL CLAYTON
• CUBAS GALLARDO, KIARA LICCETE
• VALDIVIA ROJAS, ANDRÉ JAHIRE
• VILLANUEVA RODRIGUEZ STEVENS FRANCYS

LIMA – PERÚ

2023
Facultad de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está hecho en base a los conocimientos adquiridos durante la primera parte del ciclo 2023-II del
curso de Irrigaciones y Obras Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNFV. Consistirá en la
propuesta de planificación para el riego de un cultivo de 66 hectáreas por medio de un canal de regadío y el
análisis de la necesidad de contar con un embalse que proporcione el agua en épocas de sequía según lo requieran
los cultivos seleccionados en la cuenca Santa.

ANTECEDENTES

La vida tal como la conocemos no sería posible sin el agua dado que la totalidad de los seres
vivientes están constituidos predominantemente por AGUA. En todo tiempo el hombre ha
utilizado el agua para sus alimentos como para saciar se sed, luego la ha utilizado para
alimentar y dar de beber a sus animales y posteriormente en el riego de las tierras con objeto
de desarrollar las plantas y lograr sus frutos. Su aprovechamiento organizado se remonta a la
aparición de las primeras plantas y animales domésticos por el hombre.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones y la necesidad
de alimentar una población es creciente, estrecha y dramática. La necesidad de las irrigaciones
se origina tanto en la escasez como en la desigual distribución temporal del agua, siendo la
función esencial y primordial de un proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego,
permanentemente a lo largo de la vida del proyecto.

Una irrigación es la ocupación integral y útil del territorio. Es la formación de una zona
económicamente activa y el establecimiento o fortalecimiento de centros poblados, las
irrigaciones en zonas fronterizas significan una notable contribución a la defensa nacional.

La irrigación compete a la sociedad en general y requiere la intervención de diversas


disciplinas para crear una zona económicamente activa.

Se requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la infraestructura mayor y


menor de riego, desarrollo físico de tierras, realizar labores agrícolas para la producción,
comercialización, financiamiento, extensión y capacitación, así como infraestructura para
centros de acopio, caminos, escuelas, hospitales, casas, centros de comercialización, plantas
agroindustriales, etc. En la costa peruana, que es un gran desierto, solo ha sido posible la
existencia ancestral de grupos humanos en la medida en que se ha logrado transformar el
desierto y hacerlo útil y habitable mediante obras de riego.

Lo importante es que las grandes irrigaciones de la costa peruana son en realidad proyectos de
interés nacional en los que el aprovechamiento racional de los recursos naturales disponibles
hace que sean proyectos integrados de desarrollo regional.
Facultad de Ingeniería Civil

ASPECTOS GENERALES
Cuenca Santa

Esta cuenca es de gran importancia tanto desde el punto de vista económico como ambiental.
La región es conocida por su producción agrícola, especialmente en la agricultura de exportación,
como el cultivo de espárragos, uvas, mangos y otros productos. Además, el río Santa es
fundamental para la generación de energía hidroeléctrica en la región.

Sin embargo, la cuenca del río Santa también enfrenta desafíos significativos en términos de
gestión del agua y conservación del medio ambiente, como la contaminación del agua y la
degradación de los ecosistemas naturales. La regulación y conservación de esta cuenca son
temas importantes para el desarrollo sostenible de la región y la protección de sus recursos
naturales.

Ubicación

Ubicación Política:

Departamento: Ancash

Provincia: Recuay

Distritos: Ticapampa y Recuay.

Ubicación Hidrográfica:

Cuenca: Río Santa

Cuenca: Santa

Ubicación Geográfica: Fuente: MINAM

La Cuenca del Río Santa se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM: 8932620 m-N; a
8910083m-E y 232165m-E a 255599 m-E. Se encuentra a una altitud comprendida entre los 3
475 m.s.n.m. y 5 688 m.s.n.m.

N° de cartas de la cuenca Santa

Fuente: Elaboración propia (ArcGIS)


Facultad de Ingeniería Civil

ELEGIMOS NUESTRA ZONA: YURACMARCA

1. El distrito de Yuracmarca es un distrito ubicado en la provincia de Huaylas, que forma


parte del departamento de Ancash en Perú. Ancash es una región conocida por su
diversidad geográfica, que incluye la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico.

2. Según datos estadísticos el distrito de Yuracmarca tiene una población aproximada de


3,000 habitantes. . Esta ubicada en las siguientes coordenadas:Latitud: -8.7375,
Longitud: -77.9039, Latitud: 8° 44' 15'' Sur, Longitud: 77° 54' 14'' Oeste. La Latitud es la
medida angular de la distancia entre un punto de referencia y el Ecuador, y puede estar
hacia el norte o hacia el sur. La longitud es la medida angular de la distancia entre un
punto de referencia y el Meridianos de Greenwich, y puede estar hacia el este o hacia
el oeste.

3. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.

La zona de Estudio

El distrito de Yuracmarca, está ubicada en el norte de la provincia de Huaylas del departamento


de Ancash, asentado sobre la Cordillera blanca y en el margen derecho del rio Santa, conforma
la región natural sierra.

LÍMITES

El distrito de Yuracmarca tiene los siguientes límites:

• Por el Norte: con la provincia de Corongo


• Por el Oeste: con el distrito de Huallanca, provincia de Huaylas.
• Por el Sur: con el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas.
• Por el Este: con la provincia de Pomabamba.
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Issuu, Inc.

ÁREA PROYECTADA

Un área de 66 hectáreas que permitiría a la población mejorar su situación económica


mediante la agricultura.

EJES DE PRESA PROPUESTAS

Muchas de las propuestas se presentaban irregulares por lo que se procedió a buscar una que
si cumpla con lo solicitado.
Facultad de Ingeniería Civil

Se vieron detalles en la mayoría de ejes propuestos que no cumplen con el criterio solicitado por
lo que se busco aquel que cumpla con tales criterios por lo que se dio a elegir el eje mostrado
en esta figura.

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

ÁREA PROYECTADA PARA CULTIVO

Un área de 66 hectáreas que permitiría a la población mejorar su situación económica


mediante la agricultura.

Fuente: Elaboración propia

EJE ELEGIDO

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

PROPUESTA:

Para este caso, tomaremos como captación una bocatoma ubicada en el eje de presa
elegido que derivará el agua del Río Santa, a través de canales abiertos hasta nuestro
proyecto de irrigación.

Fuente: Elaboración propia

IDENTIFICACIÓN DEL CANAL DE CONDUCCIÓN

Propuesta:

Para este caso, tomaremos como captación una bocatoma ubicada en el eje de presa
elegido que derivará el agua del Río Santa, a través de canales abiertos hasta nuestro
proyecto de irrigación.

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

Obtenemos un alineamiento, donde podemos apreciar lo siguiente:

Fuente: Elaboración propia

OBTENCIÓN DE DATOS

Para los datos hidrométricos vamos a tomar en cuenta la estación Condorcerro, además
daremos a conocer el distrito favorecido con el proyecto y los cultivos respectivos para la
zona.

DATOS DEL PROYECTO DE CULTIVO

ESTACION POMABAMBA GRADOS MINUTOS SEGUNDOS


DEPARTAMENTO ANCASH LATITUD 8 46 23
PROVINCIA HUAYLAS LONGITUD 77 51 30
DISTRITO YURACMARCA ALTITUD 1900
Fuente: SENAMHI

CULTIVOS DE LA ZONA

NACIONAL: PAPA

REGIONAL: MAIZ

EXPORTACIÓN: QUINUA
Facultad de Ingeniería Civil

OBTENCIÓN DE DATOS

Se utiliza como fuente de información los datos brindados por la estación meteorológica
Pomabamba debido a su cercanía al distrito de Yuracmarca en el cual se desarrolla nuestro
proyecto.

Fuente: SENAMHI

DATOS DE ESTACION POMABAMBA


ESTACIÓN POMABAMBA GRADOS MINUTOS SEGUNDOS
DEPARTAMENTO ANCASH LATITUD 8 46 23
PROVINCIA HUAYLAS LONGITUD 77 51 30
DISTRITO YURACMARCA ALTITUD 1900
TEMPERATURA HUMEDAD
MES N° DIAS
MAX MED MED. DIARIA MIN MEDIA RELATIVA
ENERO 31 22.87 15.425 7.98 70.58
FEBRERO 28 20.72 14.295 7.87 74.32
MARZO 31 20.1 13.51 6.92 76.98
ABRIL 30 21.78 14.02 6.26 71.29
MAYO 31 22.36 14.02 5.68 70.19
JUNIO 30 22.18 12.82 3.46 63.44
JULIO 31 23.02 12.59 2.16 58.08
AGOSTO 31 23.24 13.675 4.11 58.3
SETIEMBRE 30 23.6 15.115 6.63 60.72
OCTUBRE 31 23.86 15.915 7.97 62.41
NOVIEMBRE 30 24.88 16.13 7.38 62
DICIEMBRE 31 23.23 15.57 7.91 65.66

Fuente: SENAMHI
Facultad de Ingeniería Civil

KC DE LA MAIZ
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
0.64 0.97 0.99 0.75 1 0.09 0.28 0.47 0.65 0.81 0.8 0.33

KC DE LA QUINUA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
0.15 0.33 0.54 0.75 0.84 0.42 0.28 0.72 0.94 0.97 0.8 0.33

KC DE LA PAPA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
0.64 0.97 0.99 0.75 1 0 0.28 0.72 0.94 0.97 0.8 0.33
Datos recopilados de Cedula y Coeficientes de cultivo de la region Junin

ÁREA PROYECTADA PARA CULTIVO

Un área de 66 hectáreas que permitiría a la población mejorar su situación económica


mediante la agricultura.

papa

40%
quinua
maíz 25%
35%

Fuente: Elaboración propia

OBTENEMOS NUESTROS VALORES DE (KC)

QUINUA

Obtenemos los valores de coeficiente de cultivo mensuales

KC DE LA QUINUA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
0.15 0.33 0.54 0.75 0.84 0.42 0.28 0.72 0.94 0.97 0.8 0.33
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Material brindado en Clase

MÉTODOS DE CÁLCULO

1. Método de Blaney y Criddle

El método de Blaney y Criddle es un método indirecto que usa los factores de temperatura
media mensual y porcentajes de horas luz para diferentes latitudes, para estimar la
evapotranspiración de cultivos.

Fuente: Material brindado en Clase


Facultad de Ingeniería Civil

Procedimiento:

Se calcula la temperatura media mensual.

Procedimiento:

TEMPERATURA HUMEDAD
MES N° DIAS
MAX MED MED. DIARIA MIN MEDIA RELATIVA
ENERO 31 22.87 15.425 7.98 70.58
FEBRERO 28 20.72 14.295 7.87 74.32
MARZO 31 20.1 13.51 6.92 76.98
ABRIL 30 21.78 14.02 6.26 71.29
MAYO 31 22.36 14.02 5.68 70.19
JUNIO 30 22.18 12.82 3.46 63.44
JULIO 31 23.02 12.59 2.16 58.08
AGOSTO 31 23.24 13.675 4.11 58.3
SETIEMBRE 30 23.6 15.115 6.63 60.72
OCTUBRE 31 23.86 15.915 7.97 62.41
NOVIEMBRE 30 24.88 16.13 7.38 62
DICIEMBRE 31 23.23 15.57 7.91 65.66
Fuente: SENAMHI

Se utilizará una tabla de latitudes y horas de luz por día expresadas como porcentaje del
total anual para completar el procedimiento.

HORAS LUZ
MES N° DIAS
DIARIA P(%)
ENERO 31 0.286
FEBRERO 28 0.28
MARZO 31 0.28
ABRIL 30 0.27
MAYO 31 0.264
JUNIO 30 0.264
JULIO 31 0.264
AGOSTO 31 0.27
SETIEMBRE 30 27
OCTUBRE 31 0.28
NOVIEMBRE 30 0.28
DICIEMBRE 31 0.286
Fuente: SENAMHI
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Material brindado en Clase

HORAS LUZ
MES N° DIAS
DIARIA P(%)
ENERO 31 0.286
FEBRERO 28 0.28
MARZO 31 0.28
ABRIL 30 0.27
MAYO 31 0.264
JUNIO 30 0.264
JULIO 31 0.264
AGOSTO 31 0.27
SETIEMBRE 30 0.27
OCTUBRE 31 0.28
NOVIEMBRE 30 0.28
DICIEMBRE 31 0.286
Facultad de Ingeniería Civil

CALCULO DE FACTOR F
HORAS LUZ FACTOR U.C
MES N° DIAS
DIARIA P(%) f
ENERO 31 0.286 4.40
FEBRERO 28 0.28 4.15
MARZO 31 0.28 4.05
ABRIL 30 0.27 3.97
MAYO 31 0.264 3.88
JUNIO 30 0.264 3.73
JULIO 31 0.264 3.71
AGOSTO 31 0.27 3.93
SETIEMBRE 30 0.27 4.11
OCTUBRE 31 0.28 4.37
NOVIEMBRE 30 0.28 4.40
DICIEMBRE 31 0.286 4.42
Fuente: Elaboración propia

Hallamos la evapotranspiración con la siguiente fórmula

Donde:

E To: Evo transpiración potencial (mm/día)

ρ: insolación solar diaria en %


Facultad de Ingeniería Civil

CALCULAMOS EL ETo

Para la Quinua
HORAS LUZ FACTOR U.C U=ET
MES N° DIAS KC
DIARIA P(%) f MM/DIA MM/ MES CM/ MES
ENERO 31 0.286 4.40 0.15 0.66 19.78 1.98
FEBRERO 28 0.28 4.15 0.33 1.37 41.13 4.11
MARZO 31 0.28 4.05 0.54 2.19 65.63 6.56
ABRIL 30 0.27 3.97 0.75 2.98 89.36 8.94
MAYO 31 0.264 3.88 0.84 3.26 97.86 9.79
JUNIO 30 0.264 3.73 0.42 1.57 47.05 4.71
JULIO 31 0.264 3.71 0.28 1.04 31.13 3.11
AGOSTO 31 0.27 3.93 0.72 2.83 84.84 8.48
SETIEMBRE 30 0.27 4.11 0.94 3.86 115.92 11.59
OCTUBRE 31 0.28 4.37 0.97 4.24 127.11 12.71
NOVIEMBRE 30 0.28 4.40 0.8 3.52 105.51 10.55
DICIEMBRE 31 0.286 4.42 0.33 1.46 43.71 4.37
869.04

Fuente: Elaboración propia


Para la papa:
HORAS LUZ FACTOR U.C U=ET
MES N° DIAS KC
DIARIA P(%) f MM/DIA MM/ MES CM/ MES
ENERO 31 0.286 4.40 0.64 2.81 84.40 8.44
FEBRERO 28 0.28 4.15 0.97 4.03 120.91 12.09
MARZO 31 0.28 4.05 0.99 4.01 120.33 12.03
ABRIL 30 0.27 3.97 0.75 2.98 89.36 8.94
MAYO 31 0.264 3.88 1 3.88 116.50 11.65
JUNIO 30 0.264 3.73 0 0.00 0.00 0.00
JULIO 31 0.264 3.71 0.28 1.04 31.13 3.11
AGOSTO 31 0.27 3.93 0.72 2.83 84.84 8.48
SETIEMBRE 30 0.27 4.11 0.94 3.86 115.92 11.59
OCTUBRE 31 0.28 4.37 0.97 4.24 127.11 12.71
NOVIEMBRE 30 0.28 4.40 0.8 3.52 105.51 10.55
DICIEMBRE 31 0.286 4.42 0.33 1.46 43.71 4.37
1039.71

Fuente: Elaboración propia


Para el maíz:
HORAS LUZ FACTOR U.C U=ET
MES N° DIAS KC
DIARIA P(%) f MM/DIA MM/ MES CM/ MES
ENERO 31 0.286 4.40 0.64 2.81 84.40 8.44
FEBRERO 28 0.28 4.15 0.97 4.03 120.91 12.09
MARZO 31 0.28 4.05 0.99 4.01 120.33 12.03
ABRIL 30 0.27 3.97 0.75 2.98 89.36 8.94
MAYO 31 0.264 3.88 1 3.88 116.50 11.65
JUNIO 30 0.264 3.73 0.09 0.34 10.08 1.01
JULIO 31 0.264 3.71 0.28 1.04 31.13 3.11
AGOSTO 31 0.27 3.93 0.47 1.85 55.38 5.54
SETIEMBRE 30 0.27 4.11 0.65 2.67 80.15 8.02
OCTUBRE 31 0.28 4.37 0.81 3.54 106.14 10.61
NOVIEMBRE 30 0.28 4.40 0.8 3.52 105.51 10.55
DICIEMBRE 31 0.286 4.42 0.33 1.46 43.71 4.37
963.60

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

MÉTODOS DE CÁLCULO

METODO DE THORNTHWAITE:
Los cálculos de Thornthwaite están basados en la determinación de la evapotranspiración
en función de la temperatura media, con una corrección en función de la duración
astronómica del día y el número de días del mes. El método es muy empleado en
Hidrología y en la estimación del balance hídrico para Climatología e Hidrología de
cuencas. También es empleado en los índices de clasificaciones climáticas

• e: es la evapotranspiración mensual sin ajustar (mm mes^-1)

• tm: es la temperatura media mensual (°C)

• I: es el índice de calor anual

• L: factor de corrección del número de días del mes

• Ndi: Número de días del Mes

• Ni: Número máximo de horas de sol del día


Facultad de Ingeniería Civil

Antes de seguir con el procedimiento de este método, hallaremos nuestros Índice


anual de calor y nuestra variable “a”.

TEMPERATURA INDICE DE CALOR


MES
MEDIA DIARIA MENSUAL (i)
ENERO 15.425 5.505
FEBRERO 14.295 4.906
MARZO 13.51 4.504
ABRIL 14.02 4.764
MAYO 14.02 4.764
JUNIO 12.82 4.160
JULIO 12.59 4.048
AGOSTO 13.675 4.587
SETIEMBRE 15.115 5.338
OCTUBRE 15.915 5.772
NOVIEMBRE 16.13 5.890
DICIEMBRE 15.57 5.583
INDICE DE CALOR
MENSUAL (I)
59.819

Fuente: Elaboración propia

Una vez hallado nuestro Índice, lo introducimos en la fórmula para hallar nuestra
variable “a”.

a 1.985
Hallamos nuestro ETP sin corregir o también conocido como “e”.
Facultad de Ingeniería Civil

TEMPERATURA INDICE DE CALOR


MES ETP (sin corr)
MEDIA DIARIA MENSUAL (i)
ENERO 15.425 5.505 104.859
FEBRERO 14.295 4.906 90.163
MARZO 13.51 4.504 80.602
ABRIL 14.02 4.764 86.753
MAYO 14.02 4.764 86.753
JUNIO 12.82 4.160 72.637
JULIO 12.59 4.048 70.073
AGOSTO 13.675 4.587 82.567
SETIEMBRE 15.115 5.338 100.718
OCTUBRE 15.915 5.772 111.573
NOVIEMBRE 16.13 5.890 114.585
DICIEMBRE 15.57 5.583 106.824
INDICE DE CALOR a 1.985
MENSUAL (I)
59.819
Hallamos nuestro ETP corregido.

Se calcula el ETA con los datos que tenemos:


TEMPERATURA INDICE DE CALOR
MES ETP (sin corr) N f = N/12 N° DIAS N°DIAS /30 ETP (mm/mes) ETP (cm/mes)
MEDIA DIARIA MENSUAL (i)
ENERO 15.425 5.505 104.859 12.48 1.04 31 1.03 112.688 11.27
FEBRERO 14.295 4.906 90.163 12.36 1.03 28 0.93 86.677 8.67
MARZO 13.51 4.504 80.602 12.1 1.01 31 1.03 83.983 8.40
ABRIL 14.02 4.764 86.753 11.88 0.99 30 1.00 85.886 8.59
MAYO 14.02 4.764 86.753 11.72 0.98 31 1.03 87.553 8.76
JUNIO 12.82 4.160 72.637 11.62 0.97 30 1.00 70.337 7.03
JULIO 12.59 4.048 70.073 11.68 0.97 31 1.03 70.478 7.05
AGOSTO 13.675 4.587 82.567 11.84 0.99 31 1.03 84.182 8.42
SETIEMBRE 15.115 5.338 100.718 12 1.00 30 1.00 100.718 10.07
OCTUBRE 15.915 5.772 111.573 12.26 1.02 31 1.03 117.791 11.78
NOVIEMBRE 16.13 5.890 114.585 12.48 1.04 30 1.00 119.168 11.92
DICIEMBRE 15.57 5.583 106.824 12.58 1.05 31 1.03 115.720 11.57
INDICE DE CALOR a 1.985 ETP ANUAL 1135.181
MENSUAL (I)
59.819

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

COMPARACIÓN ENTRE METODOS

Para la quinua:
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
METODO DE BLANEY-CRIDDLE 1.98 4.11 6.56 8.94 9.79 4.71 3.11 8.48 11.59 12.71 10.55 4.37
METODO DE THORNTHWAITE 11.27 8.67 8.40 8.59 8.76 7.03 7.05 8.42 10.07 11.48 11.92 11.57

Fuente: Elaboración propia


Para la papa:
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
METODO DE BLANEY-CRIDDLE 8.44 12.09 12.03 8.94 11.65 0.00 3.11 8.48 11.59 12.71 10.55 4.37
METODO DE THORNTHWAITE 11.27 8.67 8.40 8.59 8.76 7.03 7.05 8.42 10.07 11.48 11.92 11.57

Fuente: Elaboración propia


Para el maíz:
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
METODO DE BLANEY-CRIDDLE 8.44 12.09 12.03 8.94 11.65 1.01 3.11 5.54 8.02 10.61 10.55 4.37
METODO DE THORNTHWAITE 11.27 8.67 8.40 8.59 8.76 7.03 7.05 8.42 10.07 11.48 11.92 11.57
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Elaboración propia

Para las 66.53 ha de cultivo se analizó los siguientes datos de demanda agrícola:

QUINUA (l/m2) PAPA (l/m2) MAIZ (l/m2) TOTAL (l/m2) CAUDAL (l/s) CAUDAL (m3/s)
ENERO 0.66 2.81 2.81 6.29 48.40 0.05
FEBRERO 1.37 4.03 4.03 9.43 72.62 0.07
MARZO 2.19 4.01 4.01 10.21 78.62 0.08
ABRIL 2.98 2.98 2.98 8.94 68.81 0.07
MAYO 3.26 3.88 3.88 11.03 84.92 0.08
JUNIO 1.57 0.00 0.34 1.90 14.67 0.01
JULIO 1.04 1.04 1.04 3.11 23.97 0.02
AGOSTO 2.83 2.83 1.85 7.50 57.77 0.06
SETIEMBRE 3.86 3.86 2.67 10.40 80.08 0.08
OCTUBRE 4.24 4.24 3.54 12.01 92.50 0.09
NOVIEMBRE 3.52 3.52 3.52 10.55 81.25 0.08
DICIEMBRE 1.46 1.46 1.46 4.37 33.66 0.03

Elaboración propia.
Facultad de Ingeniería Civil

CALCULO DE OFERTA E IDENTIFICACION DE OBRAS DE ARTE

Identificación del canal de conducción

Propuesta:

Para este caso debido a que La cuenca Santa, tomaremos como captación una bocatoma que
derivará el agua del Río Santa a través de canales abiertos hasta nuestro proyecto de irriga

Fuente: Elaboración propia

Obtenemos un alineamiento, donde podemos apreciar lo siguiente:

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

VISTO DESDE EL GOOGLE EARTH

Fuente: Elaboración propia


Identificamos las obras de arte dentro de nuestro canal de conducción:

OBRAS DE ARTE

1) QUEBRADA COLLAN

2) QUEBRADA LAS CEDRAS

3) QUEBRADA CATARATA GRANDE

4) QUEBRADA CATARATA CHICO

5) QUEBRADA JATINPUCRO

5) RIO QUITARACSA

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

Cálculo de Oferta y curva de duración de Caudal

Se recopila los caudales medios mensuales obtenidos de nuestra estación hidrológica


Condorcerro.

Fuente: SENAMHI
Facultad de Ingeniería Civil

Con los promedios y porcentajes obtenemos la Curva de duración de Caudales.

400
CURVA DE DURACIÓN
350

300

250

200

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

BOCATOMA

Diseño de bocatoma

♦ La bocatoma es una estructura que sirve para desviar el agua hacia los canales.
♦ El tamaño y el material de construcción, está de acuerdo a la cantidad de agua que hay en el
río y la cantidad de agua que se va a captar.
♦ Una bocatoma tiene las siguientes partes:
-El barraje que sirve para captar el agua.
-La ventana de captación, que es por donde pasa el agua al canal hacia un desarenador.
-La ventana de captación tiene una compuerta.
-También existe una compuerta de limpia, y - Muros de Encauzamiento.

ECUACIÓN PARA DISEÑO DE BOCATOMA

Fuente: Material brindado en Clase


Facultad de Ingeniería Civil

Para el Qa (caudal de captación) depende de las áreas a irrigar, el proyecto que


asimismo será descrito de la información básica:

QUINUA (l/m2) PAPA (l/m2) MAIZ (l/m2) TOTAL (l/m2) CAUDAL (l/s) CAUDAL (m3/s)
ENERO 0.66 2.81 2.81 6.29 48.40 0.05
FEBRERO 1.37 4.03 4.03 9.43 72.62 0.07
MARZO 2.19 4.01 4.01 10.21 78.62 0.08
ABRIL 2.98 2.98 2.98 8.94 68.81 0.07
MAYO 3.26 3.88 3.88 11.03 84.92 0.08
JUNIO 1.57 0.00 0.34 1.90 14.67 0.01
JULIO 1.04 1.04 1.04 3.11 23.97 0.02
AGOSTO 2.83 2.83 1.85 7.50 57.77 0.06
SETIEMBRE 3.86 3.86 2.67 10.40 80.08 0.08
OCTUBRE 4.24 4.24 3.54 12.01 92.50 0.09
NOVIEMBRE 3.52 3.52 3.52 10.55 81.25 0.08
DICIEMBRE 1.46 1.46 1.46 4.37 33.66 0.03
Fuente: Elaboración propia
El valor de u será el siguiente:

Fuente: Material brindado en Clase


Facultad de Ingeniería Civil

Procedemos a buscar el valor de ha/h:

Teniendo ya hallados los datos respectivos procedemos a reemplazarlos en la ecuación.

• Qa = 1.35 m3/s

• Ba = 0.40 m

• μ = 0.79

• ha/h = 0.78

• c = 0.85

• h =1.42 m

• ha = 1.1 m
Facultad de Ingeniería Civil

OBRAS DE ARTE POSIBLES PARA NUESTRO PROYECTO

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como


son: Depresiones del terreno, Quebradas secas, Fallas, Cursos del agua, necesidad de
cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). La solución mediante
estructuras hidráulicas es: Acueductos, Sifón, Diques.

Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el complemento


para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo de estructuras se diseñan
teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

- Según la función que desempeñan

- Según su ubicación

- De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar

- El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que ello
cause.

ALGUNOS EJEMPLOS SON:

 Acueductos

 Sifones

 Caídas

 Rápidas

 Vertederos

 Medidores Parshall

 Tomas laterales Figura 1

 Partidores

 Puente Canal o Canoas

 Alcantarillas
Facultad de Ingeniería Civil

NOMBRE DEL PROYECTO

DISEÑO DE CANAL DE RIEGO PARA CULTIVO (YURACMARCA 0+000 KM AL


17+500 KM)

UBICACIÓN: YURACMARCA – HUAYLAS – ANCASH

Gráfico hecho por la Municipalidad Distrital de Yuracmarca

Ubicación de obstáculos del canal

Vista de Perfil

Fuente: Elaboración Propia (Google Earth)


Facultad de Ingeniería Civil

Vista Planta

• QUEBRADA COLLAN: 1+360 KM


• QUEBRADA LAS CEBRAS: 1+680 KM
• QUEBRADA CATARATA GRANDE: 6+190KM
• QUEBRADA CATARATA CHICO: 8+080 KM
• QUEBRADA JATIMPUCRO: 9+410 KM
• RIO QUITARACSA: 11+400KM

Fuente: Elaboración Propia (Google Earth)


Facultad de Ingeniería Civil

OBRAS DE ARTE

Cuadro (obstáculo – obra de Arte)

N° KILOMETRAJE OBSTACULO OBRA DE ARTE


1 1+360 KM QUEBRADA COLLAN ACUEDUCTO
2 1+680 KM QUEBRADA LAS CEBRAS ACUEDUCTO
3 6+190 KM QUEBRADA CATARATA GRANDE SIFON INVERTIDO
4 8+080 KM QUEBRADA CATARATA CHICO SIFON INVERTIDO
5 9+410 KM QUEBRADA JATIMPUCRO ACUEDUCTO
6 11+400 KM RIO QUITANICSA PUENTE CANAL

Fuente: Elaboración propia


Acueducto

El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente diseñado, para
resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una vía de transporte o para cruzar
una depresión o curso de agua no muy profundo. Es una construcción para la conducción
de agua a fin de salvar un desnivel.

Ventajas y Desventajas de un Acueducto

La principal ventaja de un acueducto es que, al cruzar el canal o dren, no obstaculiza el


flujo libre del agua a través de ellos. La desventaja es que su construcción interrumpe
durante un periodo considerable al riego, lo que hace necesarios desvíos
correspondientes.

Figura 2
Facultad de Ingeniería Civil

Sifones

Es una estructura utilizada para atravesar depresiones o vías de comunicación cuando el


nivel de la superficie libre de agua del canal es mayor que la rasante del cruce y no hay
espacio para lograr el paso de vehículos o del agua. Los sifones se diferencian de
acueductos en que la sección del sifón se apoya directamente en las laderas de la
depresión, siguen el perfil del terreno y sólo aprovechan la carga de agua para el
movimiento del flujo.

Aplicaciones

1. - Como estructuras de conducción.

2. - Como estructuras de protección, en este caso se emplean para dar pase a las
aguas de lluvia o excesos de agua de un canal por debajo de otro canal.

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está
ubicado un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal

Figura 3
Facultad de Ingeniería Civil

Puente Canal

Un puente canal hidráulico es una


estructura diseñada para permitir que un
canal de agua fluya sobre un obstáculo,
como una carretera, un río o cualquier
otra vía de transporte. Este tipo de
puente se utiliza para mantener la
continuidad del canal, permitiendo que
el agua fluya sin interrupciones
significativas.

Estos puentes son comunes en sistemas


de irrigación, drenaje y gestión del agua,
donde es necesario mantener la
continuidad del flujo de agua a través de
terrenos que de otra manera podrían
presentar obstáculos para el canal.

Figura 4
Facultad de Ingeniería Civil
CALCULO DE DISEÑO PUENTE CANAL

Para diseño tomamos de referencia la metodología expuesta en el libro de Máximo Villon Bejar
titulado Diseño de Estructuras Hidráulicas.

PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL

METODO DEL AREA COMPENSADA

DIFERENCIA LONGITUD
COTAS LOGITUD
DE COTAS ACUMULADA

3000 0 0 0

3000 3200 200 2257.70445 2257.704446

3200 3400 200 4065.24541 6322.949859

3400 3600 200 4163.53479 10486.48465

3600 3800 200 3606.9199 14093.40454

3800 4000 200 7262.76678 21356.17132

4000 4200 200 4049.57293 25405.74425

4200 4400 200 2317.20825 27722.95249

4400 4600 200 780.106989 28503.05948


Facultad de Ingeniería Civil

S1

S2

AREAS ARRIBA AREAS ABAJO

29990.65311 974469.715
944479.3001 -
Suma: 974469.9533 974469.715
Error: 0.237825

𝟒𝟔𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟎𝟎
❖ S1 = = 0.064
𝟐𝟓𝟎𝟎𝟎 − 𝟎

𝟒𝟒𝟗𝟎 − 𝟑𝟎𝟎𝟎
❖ S2 = = 0.0596
𝟐𝟓𝟎𝟎𝟎 − 𝟎

METODO DE TAYLOR SHWART

2
 n 
  Li 
S R =  ni =1 
 Li 

 i =1 Si 
Facultad de Ingeniería Civil

Donde:
SR = Pendiente del río
Li = longitud del tramo
Si = pendiente parcial

COTA COTA DIFERENCIA LONGITUD PENDIENTE


MAS MAS DE DE TRAMO PARCIAL 1/√Si Li/√Si
BAJA ALTA ELEVACION (m) (Si)

3000 3200 200 167.412663 1.19465276 0.914912 153.1678


3200 3400 200 4959.716492 0.04032489 4.979818 24698.48
3400 3600 200 14959.74077 0.01336922 8.648624 129381.2
3600 3800 200 28036.54181 0.00713355 11.83988 331949.2
3800 4000 200 40873.92364 0.0048931 14.29579 584325
4000 4200 200 68425.83356 0.00292287 18.49673 1265654
4200 4400 200 142460.943 0.00140389 26.68904 3802145
4400 4600 200 136043.3519 0.00147012 26.08097 3548142
4600 4800 200 81608.42494 0.00245073 20.20005 1648494
4800 5000 200 63252.32737 0.00316194 17.78375 1124863
5000 5200 200 39586.69853 0.0050522 14.06888 556940.7
5200 5400 200 23870.58696 0.00837851 10.92488 260783.2
5400 5600 200 9819.571797 0.02036749 7.006986 68805.61
5600 5800 200 1560.043697 0.12820154 2.792887 4357.026
SUMATORIA 655625.1172 13350693

Ahora reemplazamos los datos obtenidos en la fórmula:

𝟔𝟓𝟓𝟔𝟐𝟓. 𝟏𝟏𝟕𝟐 𝟐
𝑺𝑹 = ( ) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟒𝟏𝟏𝟓𝟗
𝟏𝟑𝟑𝟓𝟎𝟔𝟗𝟑

𝑺𝑹 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟏𝟏𝟔%

Definimos la pendiente del cause del rio ya que es un parámetro necesario para nuestro diseño
Facultad de Ingeniería Civil

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil

2. CALCULO DE TRANSICION

Fuente: Elaboración propia


Facultad de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Civil

ANEXOS
Facultad de Ingeniería Civil

También podría gustarte