Está en la página 1de 19

UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

Debido a la implementación de las redes de datos, así como al progresivo aumento de


los ancho de bandas ofertados por los proveedores en la última década, la transmisión por
ADSL de video, ya sea a través de la transferencia de archivos o en tiempo real, se ha
generalizado. Otro de los factores que han influido de forma determinante en este aumento
del uso de la red de internet para la transmisión de video es la mejora en la codificación de los
mismos, consiguiéndose con anchos de banda mucho más pequeños calidades muy aceptable
que llegan a alcanzar, en los servidores de video, la alta definición.

La generalización de estos productos llevo a los operadores de ADSL y las productoras


multimedia a la creación de un nuevo producto comercial denominado IPTV, en el que se
ofrece al cliente la posibilidad de acceder a un número de canales así como a contenidos
ofertados bajo demanda, ampliándose la capacidad de este para decidir o actuar sobre los
contenidos.

1. La imagen digital.

1.1 Características del video digital

Cuando nos referimos a imagen digital en video streaming, nos referimos a imagen en
movimiento. Para crear la sensación de movimiento, tendremos que dibujar una imagen de
tras de otra a una velocidad tal que el ojo tenga la sensación de continuidad, al menos unas 25
imágenes por segundo, 25 fps (frames per second). Cada una de esas imágenes estará formada
por una serie de puntos distribuidos en un número de línea.

1
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

La calidad de la imagen ira determinada por los siguientes factores:

 Resolución: número de pixeles por línea


 Número de líneas
 Colores: Numero de bits por pixel, a mayor número de bits más capacidad de
representar color, luminancia, crominancia.

Un ejemplo de formato de video es el PAL. El PAL es el formato analógico usado en


Europa. Sus características básicas vista desde un punto de vista digital son:
 625 Líneas (576 visibles) aspecto o relación ancho:alto 4:3 a 25 Fps
 Cada cuadro tiene una distribución de 768x576 pixel, con una resolución de 16
millones de colores, que en el sistema RGB se distribuyen como 8:8:8 bits.

Si transformáramos esto una sola imagen en bits tendría un peso aproximado de 13


megas, lo que nos da que para un solo canal necesitamos una velocidad de transmisión de 265
Mbps.
Una vez comprobada la imposibilidad física de transmisión e incluso su
almacenamiento efectivo de video RAW(en crudo, sin comprimir) , se hizo necesaria la
creación de sistemas de compresión que mejoraran las posibilidades no solo ya para su
transmisión sino también para su almacenamiento. Ha estos sistemas se le denominan códecs
de video.

1.2 Compresión de la señal de video digital


Hay que distinguir entre codecs de audio, video y audio-video. Nos centraremos en
estos últimos. Los más comunes son los siguientes:

• MPEG 1: es un estándar de compresión de datos de video y de los canales de audio


asociados (hasta 2 canales para sonido estéreo). Permite almacenar videos a una velocidad de
1,5 Mbps con una calidad cercana a la de las cintas VHS en un soporte de CD denominado VCD
(CD de video).
– Entornos libres de errores (CD-ROM, VCD)
– 1.2 Mbps el vídeo, 256 Kbps el audio
– Busca la mejor calidad dado un bitrate
– Permite acceso aleatorio a un frame
– Basado en H.261, imagen en macrobloques y DCT de los bloques

2
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

• MPEG 2: un estándar dedicado originalmente a la televisión digital (HDTV, televisión de alta


definición), ofrece alta calidad a una velocidad que puede llegar hasta los 40 Mbps y 5 canales
de sonido envolvente. Además, MPEG-2 permite la identificación y la protección contra
perdidas. Es el formato que se usa para videos en DVD.
– Broadcast TV, DVD
– 2-15 Mbps (vídeo+audio)
– Basado en DCT ( transformada de Fourier) pero con compresión basada en correlación
temporal
– MPEG-2 part 7 advanced audio codec AAC
– Define encapsulado (transport stream TS) para enviar el vídeo sobre la red

• ITU-T H.261 “Video codec for audiovisual services at px64 kbits”: Fue diseñado para una
tasa de datos múltiplo de 64 Kbit/s. Lo cual coincide con las tasas de datos ofrecidas por los
servicios RDSI. Se pueden usar entre 1 y 30 canales RDSI (64 Kbit/s a 1920 Kbit/s). Aplicaciones
que motivaron el diseño de este tipo de estándar son: videoconferencia, vigilancia y
monitoreo, telemedicina, y otros servicios audiovisuales.
– CIF (352x288), QCIF (176x144) (resoluciones de luminancia)
– El resultado es un bit stream
– Videoconferencia sobre ISDN

• ITU-T H.263 “Video coding for low bit rate communication”


– Basado en H.261
– sub-QCIF (128x96) , QCIF, CIF, 4CIF (704x576) and 16CIF
– (1408x1152)
– Videoconferencia sobre POTS
– Basado en H.261, MPEG-1 y MPEG-2

• ITU-T H.262 ( MPEG-2 parte 2): Pensando en vídeo sobre ATM y HDTV. Soporta scalable
video encoding (ej: codificación espacial escalable mediante varias capas que van refinando la
imagen)
 ITU-T H.264( MPEG-4 parte 10):
– Puede dar la misma calidad que el codec de vídeo de MPEG-2 con la mitad o un
tercio del bitrate.

No debemos confundir estos codecs de compresión de video con los protocolos de


paquetización para envió de video streaming

3
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

2. Tecnología de streaming

2.1 Introducción
La transferencia de videos por redes de datos se pueden clasificar por su modo de
transmisión en tres tipos:

 Descarga tradicional
El cliente descarga toda la información a disco y después la reproduce.

Descarga progresiva (pseudo-streaming)


El cliente reproduce la información según la va descargando a disco o a memoria
(YouTube, Google vídeos, etc.)

 Streaming

El cliente reproduce la información según le llega segmentada a través de la red y


luego la descarta (servicios de calidad).

Podríamos definir streaming como la transmisión a través de redes de video y audio que no
quedan almacenados en un disco local de forma permanente y que es reproducido en tiempo
real por el receptor.

Para poder reproducirse en tiempo real, la información deberá ser enviada de forma
secuencial y con los datos necesarios para reproducirlos en cada momento. Para ello el
servidor realizara una fragmentación en paquetes que permitirán una velocidad mayor de
transferencia y que al ser recibidos por el usuario darán lugar a un reensamblado de los
mismos para su reproducción. Ha este proceso se le denomina PAQUETIZACION.

4
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

Este esquema muestra las diferencias entre streaming y la transferencia clasica de


archivos. En la transferencia clasica de archivos, este era transmitido en forma de datos
sin procesado, no pudiendo ser reproducido en tiempo real y quedando almacenado en
el disco duro del receptor. En la transmision streaming los datos son procesados y
enviados en formas de paquetes, pudiendo ser reproducidos en tiempo real, una vez
finalizada la transmision los datos son eliminados.

2.2 Servicios

Los tipos de servicios permitidos en video streaming son los siguientes:

 En directo (live). Similar a un canal de televisión

 Bajo demanda (on-demand). Similar a un reproductor de video.

 Casi bajo demanda. El cliente solicita un contenido emitido en directo. Un ejemplo


sería un partido de futbol.

Veamos cada uno de ellos con más detenimiento.

Video en directo
Este servicio está orientado a la multidifusión, es decir a la difusión a múltiples clientes
al mismo tiempo, la transmisión empezara en un momento dado y todos los clientes recibirán
la misma señal en el mismo momento, la interacción del cliente durante la transmisión vendrá
dada por la capacidad de almacenaje del STB del cliente (“decodificador”) y no por la
comunicación con el servidor.

5
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

El origen de la señal transmitida en directo puede ser de dos tipos, videos que se están
grabando en vivo (programa emitiéndose en directo) o contenidos almacenados en el
servidor (películas, series, documentales…).

La transmisión de video dependiendo del modo de transmisión se puede dividir en:

 Unicast. Se transmite un flujo de información independiente a cada usuario

 Multicast. Los usuarios comparten el flujo de información durante todo o gran parte
del medio de transmisión.

6
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

Video bajo demanda (VOD)

El usuario solicita la emisión de un contenido y el servidor comienza la transmisión. Al


ser una transmisión independiente (Unicast) y almacenada en el servidor, el usuario dispondrá
de múltiples opciones durante la reproducción sin necesidad de que se almacene en el STB.

2.3 Arquitectura
La Arquitectura Típica de un sistema de video streaming está compuesta por un
conjunto servidor-Cliente, refiriéndonos como cliente a un programa de reproducción. En
algunos casos se renuncia a ambos o a alguno de los elementos, dando lugar a Arquitecturas
sin servidor (se sirve el video a través de servidores web), arquitecturas sin cliente (se
reproduce a través de un applet o pluging dentro de una página web).

Un esquema general de una red de video streaming sería el siguiente:

Veamos cada uno de los elementos representados.

7
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

2.3.1 Sistema de producción


Los sistemas de producción son los encargados de crear los contenidos para transmitir
o para almacenar para una transmisión posterior. Existen equipos (Cámaras, cableados,
consolas de realización…) y softwares (de producción, de codificación, de paquetización…)
dedicados a la producción de los diferentes contenidos. En algunos casos los contenidos
producidos serán transmitidos y a su vez almacenados.

2.3.2 Formatos de Almacenamiento


Los formatos de los archivos para transmisión streaming son específicos, sus
características principales incluyen la fragmentación para la transmisión temporizada para una
paquetización más efectiva y los diferentes índices para controlar los tiempos y los saltos.

Algunos formatos comunes compatibles con streaming, son los siguientes:

8
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

2.3.3 Servidor streaming

Los servidores streaming son los encargados de transmitir la información ya preparada


al cliente. Su funcionamiento variara dependiendo del servicio que se esté ofreciendo.

Funcionamiento en directo

1. Recibe la transmisión del productor


2. Comienza la emisión
3. Espera las peticiones de conexión de los clientes
4. Decide que peticiones que acepta (control de admisión)
5. Establece la conexión con el cliente
6. Recibe, si es posible, las interacciones con el cliente
7. Finaliza la conexión si el cliente lo solicita o cuando deja de recibir la señal de
productor.

Funcionamiento bajo demanda

1. Espera las peticiones de los clientes


2. Decide que peticiones que acepta (control de admisión)
3. Establece la conexión con el cliente
4. Recibe las interacciones con el cliente y actúa en la transmisión
5. Finaliza la conexión si el cliente lo solicita o cuando finaliza el contenido solicitado

Una vez conectado con el cliente, quedaran habilitados dos canales de transmisión, uno
bidireccional para la interacciones con el cliente, Canal para el control de los flujos
multimedia, y otro unidireccional para la transmisión del contenido, Canal para el envió de los
datos multimedia.

El servidor será el encargado de la paquetización de la información para su transmisión, del


multiplexado necesario en las transmisiones unicast para varios clientes y de adaptar la calidad
de video a las posibilidades de la red para una correcta transmisión.

2.3.4 Proxy

Las dos funciones fundamentales de un proxy son:

9
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

 Splitter. En los servicos en directo, se encarga de redistribuir la señal recibida desde el


servidor a los diferentes usuarios.

 Caché. Almacena temporalmente la información la primera vez que se solicita y la


reenvía en las sucesivas peticiones.

En ambos caso la finalidad es la de descargar de trabajo al servidor.

Para mejorar la robustez del servicio se opta por la redundancia del servicio. Las arquitecturas
redundantes más típicas con las siguientes.

10
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

11
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

2.3.5 Protocolos de red


Los protocolos de red se pueden clasificar dependiendo de si admiten control o no, es en este
segundo grupo donde se desarrollan los protocolos fundamentales de streaming. Existen
protocolos diferentes para el canal de control y el de transporte.

 Canal de control
o Estándar RTSP ( Real Time Streaming Protocol)
o Otros protocolos propietarios: MMS de Microsoft o RTMFP de Adobe

 Canal de transporte
o Estándar RTP ( Real-Time Transport Protocol)
o UDP
o UTP

Vamos a centrarnos en los protocolos RTSP y RTP.


El RTSP es un protocolo para el canal de control, utiliza el TCP como protocolo de transporte y
permite al usuario el control de la transmisión del servidor y la recepción de contenido
multimedia durante la reproducción del video.

El RTP es un protocolo de canal de transmisión, trabaja conjuntamente con el protocolo RSTP.


Se desarrolla sobre protocolo UDP y permite la inclusión de marcas de tiempo y numero de
secuencias. Este protocolo no garantiza una transmisión correcta pero si proporciona la
información para controlarla, lo que permite tomar medidas de corrección.

12
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

2.3.6 Cliente
Con cliente nos referimos al software que permite la reproducción del video. Los componentes
fundamentales del cliente son:

 Recepción. Recibe la información solicitada

 Presentación. Reproduce la información recibida y proporciona un interfaz para que el


usuario pueda interactuar

 Buffer. Se utiliza para almacenar parte de los datos recibidos, permitiéndonos


controlar la calidad del servicio

13
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

3. IPTV (Internet Protocol Televisión).


La aparición del adsl de varios megas por segundo, ha permitido evolucionar desde una
capacidad de transmisión de video streaming que no podía responder a un producto comercial
competitivo, a la posibilidad de transmitir video en formato comercial. Ha este producto se le
ha denominado IPTV.

La IPTV ofrece al cliente la posibilidad de implementar a través de una sola conexión tres
servicios tan diferentes como pueden ser TV, Telefonía (VOIP) e internet, a este producto se le
denomina Triple play. La creación de estos servicios ha venido dada por el uso de fibra óptica
de alta capacidad en la conexión entre servidores y DSLAM, quedando restringido el uso de
cable de par de cobre y el coaxial al tramo de conexión con el cliente.

Características de la IPTV

 Permite la TV interactiva. la posibilidad de comunicación bidireccional, a través de la


transmisión de control, permite al usuario solicitar y disfrutar de servicios interactivos
como pueden ser juegos, configuración de contenidos, conexión de internet por TV,
etc.

 Control de tiempo. En combinación con la capacidad de almacenaje del STB, el cliente


tendrá mayor control para ver los contenidos cuando lo desee.

 Personalización. La posibilidad de pagar contenidos específicos, permite al cliente


elegir sus hábitos de visualización sin limitarse a una programación cerrada

 Requerimiento de bajo ancho de banda. Al transmitirse cada canal a cada usuario,


permite a los proveedores reducir las necesidades de transmisión por línea,
permitiendo a los proveedores ahorrar ancho de banda propio

 Accesible a través de múltiples dispositivos. Se puede acceder a los contenidos no


solo a través de la TV sino también del PC o el móvil.

Ventajas de la IPTV

 La señal es 100% digital


 Funciona en cualquier tipo de conexión ADSL
 Puede funcionar de forma inalámbrica dentro del hogar
 Los programas pueden ser almacenados y reproducidos en cualquier momento

Video bajo demanda ( VOD)

El video bajo demanda permite que el usuario pueda ver en cualquier momento
contenidos almacenados en el servidor como pueden ser series o películas. El sistema tendrá
que tener capacidad de gestión para cobrar estos contenidos al cliente de forma
independiente.

14
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

El quadruple play

La evolución de la telefonía móvil ha llevado a integrar los servicios de ADSL ( TV, Datos
y Telefonía fija) y de Telefonía móvil de forma conjunta, a este nuevo producto se le denomina
quadruple play.

3.1. Bloques de la Estructurales de IPTV

Partiendo de este esquema veamos los principales bloques estructurales de un sistema de


IPTV. Los sistemas intermedios entre las productoras de contenidos (Retailers) y el cliente, se
le denomina IPTV Middleware. Estos equipos están divididos en dos grandes bloques con sus
Diferentes equipos:

Sistemas de soportes a las operaciones y Sistemas de soporte Empresarias ( OSS/BSS).

Son los equipos encargados de la gestión de la red y de su funcionamiento así como de


la gestión de cobros y facturación de clientes.

 Gestor de contenidos Administra los contenidos multimedia

 Gestor de configuración Administra las configuraciones del sistema

 Alarma y diagnosis Se encarga de detectar errores e informar de los mismos

 Autentificación y autorización del Set Top Box Detecta los diferentes servicios
asociados a una IP y a un STB determinado.

15
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

 Gestor de las relaciones con el cliente/ Cobro Se encarga de facturar los diferentes
servicios que requieran un cobro aparte.

 Provisión Son los equipos que transmiten la señal al exterior

Infraestructuras de Media
Son los equipos encargados de gestionar codificar y transmitir los contenidos de video
ofertados.
 Aplicaciones Los diferentes sistemas de gestión de contenidos multimedia

 Subsistemas de TV en directo Codifican las señales proveniente de las antenas a


formatos más adecuados para streaming

 Gestor de los Derechos Digitales Gestiona los derechos de reproducción de cada uno
de los contenidos transmitidos

 Gestor del EPG produce y transmite la información del EPG

 Servidores de Video Bajo Demanda Almacena y transmite los contenidos solicitados


por el cliente Bajo demanda.

Además de estos dos bloques, forman parte del sistema, los equipos de la red de ADSL que
transmitirán los datos y los equipos instalados en casa de cliente, que son el Set Top Box y el
router o pasarela residencial.

3.2. Arquitectura de IPTV


En el siguiente esquema aparecen todas las etapas que componen la arquitectura de la
IPTV.
 Súper Cabecera final: donde se codifican la mayoría de canales nacionales y se
transmiten a la red

 Núcleo de red son los equipos de ADSL que transporta los datos a través de la red. Se
encarga de suministrar ADSL y VOIP al cliente si procede.

 Access Network: Distribuye el flujo de datos de IPTV a los DSLAM y añade la señal de
telefonía analógica si la hubiese.

 Cabecera final Regional: Se introducen los contenidos de productoras regionales o


locales y donde están alojados los servidores de VOD

16
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

 Cliente: donde se visiona la señal recibida. Dispondrá de un router o pasarela


residencial y un STB

Cada uno de esos bloques dispondrá de los equipos necesarios para la realización de su
función. Las conexiones hasta el DSLAM se realiza por fibra óptica de alta capacidad.

3.3. Tecnologías involucradas en la IPTV

En el sistema de IPTV están involucradas multitud de tecnologías y cada una de ellas se


aplica a un tramo diferente del sistema. Estas tecnologías son desarrolladas por diferentes
asociaciones, las mas importantes son.
 DLNA para la red del hogar
 HGI para la pasarela residencial
 ISMA para la transmisor de video por IP
 DSL Forum para el desarrollo del ADSL
 ITU para la Arquitectura de la red de datos para IPTV
 ETSI para la estandarización de la red de datos para IPTV
 ATIS para la estandarización de la IPTV desde las cabeceras al cliente

17
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

3.4. La Tecnología IPTV en comparación con La televisión por cable y por Satélite

18
UD2: INTEGRACIÓN DE SISTEMAS MULTIMEDIA Y DE COMUNICACIONES DE RED

3.5. Sistemas de seguridad

Existen dos facetas muy diferenciadas de seguridad. Por un lado la encriptación del
contenido para evitar la visualización fraudulenta y por otro el control de los derechos de
autor.

La primera faceta se soluciona mediante el uso de Smatcards que activan los


contenidos en el STB y Watermarking que comprueba que la señal está siendo usada de forma
correcta por un cliente autorizado.

El DRM (Digital Rights Management) es un sistema que gestiona que los contenidos
descargados son usados dentro de las condiciones contratadas. Gestionará los contenidos
grabados en el STB y evitara, mediante la inclusión de datos de encriptación en el archivo, que
puedan ser extraídos y reproducidos de forma no legal.

19

También podría gustarte